SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Curso: Filosofía de la educación
Unidad 1: Introducción y conceptos básicos de filosofía de la educación.
Tema: el concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía.
Ejercicio1. Realizar un cuadro de análisis tomando en cuenta los siguientes elementos: nombre del filósofo, época y
concepción del término educación. (La organización del cuadro es libre). (Recuerden que este cuadro se retomará
durante las sesiones que faltan especialmente en la última sesión de la unidad).
Filósofo. Época de concepción. Concepción de Educación.
Platón 427 a. C.  El saber, esta sobre lo que es bueno y lo que es malo para el individuo tanto en la sociedad
como en la vida privada. Decía que hay cosas y acciones que son verdaderas por naturaleza,
buenas o bellas en sí mismas.
 Platón concibe la educación como la luz del conocimiento que nos permite salir de la
ignorancia. La educación debe conducir al ignorante desde este estadio hasta el conocimiento
verdadero.
 Expresa que la mejor manera para instruir a los niños es educándolos jugando, porque de esta
manera lograrás conocer de que está dotado, cuáles son sus capacidades y habilidades.
 La función que cumple la educación en la sociedad, es la de educar a los futuros gobernantes
con apego a la verdad, amor al bien y con dominio de las pasiones.
 La educación es el medio idóneo para que el estado alcance su fin: la justicia.
 No estaba de acuerdo en que los jóvenes sean educados por los padres, recomendaba que los
jóvenes estuvieran por 5 años a cargo de los padres, y luego de esto que pasaran a manos de
los maestros.
Aristóteles.  Fundó el Liceo donde enseñaba paseando, seguía sus investigaciones y análisis de datos,
correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes
olímpicos, zoología). Seguía u plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero
está la infancia, se trataba del período de crianza (formación de hábitos). En segundo período,
alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero son lecciones y
sin obligaciones. La siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos.
Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales
como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. Y por último la educación liberal que se
impartía en liceos, con asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética,
música, física y biología.
 El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro
la educación intelectual, ambas igual de importantes.
 Para Aristóteles la educación es infinita, más concretamente decía “la educación nunca
termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La
educación dura tanto como dura la vida de la persona”.
 El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes, despertando en cada
uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en las tareas del
Estado y de la sociedad. Es decir, creían en la posibilidad de forma a “buenos ciudadanos”.
 San Agustín   La educación es una acción que comienza en los primeros años del niño y no termina sino hasta
que el propio educando tiene que pasar a ser educador, porque el educador, educando, se
educa; el padre que educa al hijo se educa a sí mismo.
 El objetivo de la educación es formar íntegramente a la persona para instaurar un Reino de Dios
donde se practique la justicia, la libertad y la verdad.
 Se aprende sólo cuando ha reconocido interiormente la verdad de la lección. Esta íntima
posibilidad de reconocer una proposición como verdadera es comunicada por Dios a la mente,
y en su actuación consiste la verdadera sabiduría, por contraposición a la mera creencia en
que nos dejan las noticias verbales de los maestros exteriores, mientras no percibimos con
noticias sentidos las cosas sensibles o no captamos con la mente los objetos y materiales a que
tales expresiones se refieren
 El hecho del aprendizaje no encuentra su causa verdadera en los objetos sensibles, inteligibles a
que se aplica, y mucho menos los maestros, sino en una luz intelectual innata que no es sino la
participación de la luz divina, la cual lleva al hombre a través de las verdades eternas. Estos
primeros principios o verdades eternas no son innatos en sentido propio, pero tampoco son fruto
de la enseñanza externa. Los diversos conocimientos van obteniéndose aplicando la luz
intelectual a los primero principios, a los hechos de la experiencia, o bien comparando entre sí
verdades ya conocidas.
 John Locke.  1632-1704  Especifica la concepción de educación como Educación 'Física', 'Moral' e 'Intelectual', y es una
educación que pretende la creación del hábito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso
de la razón.
 En el contexto educativo, Locke estuvo influido por el denominado 'realismo sensorial', donde el
conocimiento se adquiere por la percepción de los objetos, hechos y fenómenos del mundo,
más que por la acción de la memoria, y la observación y la experimentación conducen al
conocimiento 'verdadero'.
 Aquí la mente se halla supeditada en los confines de la experiencia. La experiencia entendida
como la información proporcionada por los órganos de los sentidos, por ello el empirismo afirma
que todo conocimiento deriva de la experiencia de los sentidos.
 A diferencia de Descartes, en John Locke no existen ideas innatas ni aprehensión innata de la
manera como el mundo es, 'no nacemos con ideas innatas'. El entendimiento, antes de toda
experiencia, no es más que un papel en blanco y todo conocimiento comienza en los sentidos:
 Supongamos, entonces, que la mente es, como se dice, un papel en blanco [una tabula rasa],
limpio de toda inscripción, sin ninguna idea ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la
mente de ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado
en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y el
conocimiento? (Locke (1999 [1690]:83).
 Jean-
Jacques
Rousseau.
 1712.  La infancia se debe amar, respetar, proteger, comprender. La naturaleza quiere que los niños
sean niños antes que sean hombres, por esta misma razòn la infancia es parte de ella, es un
escalòn necesario y anterior a la adultez, con respecto a este punto El Emilio se pregunta: ¿
porque el hombre rompe con esta regla?, y lo vincula con una educacion negativa,
considerando esta última como una educacion que no sabe detectar al niño dentro del niño y
la cual no reconstruye cotidianamente la infancia, y sostiene que la buena educaciòn que
respeta la naturaleza de la infancia ( su manera de ser, de pensar, de sentir) es aquella que la
reconstruye en todos y cada uno de sus actos.
 Para el pasaje de la infancia a la adultez, el niño necesita de la guìa de los ya completos (los
adultos), ya que el niño es carente de la razòn y necesita ser enseñado para llegar a la razòn
adulta.
 La infancia necesita de la adultez, en El Emilio el tutor educa al niño hasta que sea hombre, o
hasta que el niño ya no necesite de èl.
 Otra caracteristica importante a la que se hace referencia en esta obra es la “mediciòn
cronològica” del ser humano ( la edad); considerando que hay que tratar al alumno segùn su
edad y asì dependiendo de ella marcar lìmites y cuestiones que tengan que ver con las
acciones educativas.
 Immanuel
Kant
 1724-1804  Considera que la educación es un arte. Para Kant el origen del arte de educar, puede ser
mecánico, es decir, sin plan alguno o razonado. Dado que mecánicamente se cometen
muchos errores, el proceso educativo debe ser racional. Esto significa que lo mecánico debe
transformarse en ciencia. Así surge la Pedagogía, uno de cuyos principios es que no se debe
educar con base en el estado actual de la especie, sino teniendo en cuenta un posible mejor
estado del futuro. No se trata de que triunfen nuestros hijos en el mundo actual, ni de que los
príncipes consideren a los súbditos como instrumentos de sus propósitos; el fin de la educación
es construir un mundo mejor, es decir, el perfeccionamiento de la humanidad. Kant piensa en el
bien de la especie.
 Establecida la finalidad esencial de la educación Kant entra a considerar las dimensiones a
través de las cuales podemos desarrollar una serie de disposiciones, es decir, lo que
consideramos como excelencias. Tales dimensiones son: el cuidado, la disciplina, la instrucción y
la cultura, la sabiduría (prudencia) y la moralidad1.
 De acuerdo con esta enumeración la educación debe:
 Cuidar. Se entiende por cuidado las precauciones de los padres con el fin de que los hijos no
hagan uso perjudicial de sus fuerzas. Se trata de favorecer la crianza y facilitar el desarrollo de
los niños. Es ante todo una acción previsora en relación con posibles errores.
 Disciplinar. La disciplina impide que el hombre se desvíe de su destino, que es la humanidad, por
sus impulsos naturales. Ella somete a los hombres a las leyes de la humanidad y los inicia en el
acatamiento de las mismas. Se trata de impedir que la parte animal se imponga sobre la
humanidad, tanto en el individuo como en la sociedad. La disciplina, es básicamente
domesticación del salvajismo y, precisamente por eso, debe iniciarse en una edad temprana.
 Cultivar a los hombres. Aquí nos encontramos con la instrucción y la enseñanza. Se trata de
desarrollar la habilidad o la posesión de la aptitud para orientarse a todos los fines posibles. Se
refiere a las habilidades que hacen falta para ejercitar bien nuestras diversas facultades.
Algunas son útiles en todas las circunstancias, por ejemplo leer y escribir, otras sólo sirven para
fines determinados como la música. Las habilidades son en cierto modo infinitas, a causa de la
multiplicidad de fines que podemos proponernos.
 Hacer prudentes a los hombres. Que aprendan a vivir en sociedad, que desarrollen ciertos
hábitos propios de una vida civilizada. Aquí nos encontramos, por ejemplo con el trato, la
cortesía, la simpatía, y sobre todo con los modos de comportamiento que generen estima y que
permitan influir sobre la sociedad. La prudencia apunta a la habilidad de obtener rendimiento
de los propios talentos. En este caso “lo más importante es la cimentación del carácter. Este
consiste en tener propósitos firmes de realizar algo, y luego también en la ejecución de lo
deseado” 2. Sobra advertir que deben excluirse los propósitos contrarios a la moral.
 Moralizar. Es seguramente la dimensión favorita de Kant. Ante todo es importante no perder de
vista que es engañoso fundar la ley moral en inclinaciones y necesidades naturales. El hombre
no puede estar volcado a cualquier fin sino a los buenos que son aprobados y aceptados,
necesariamente y al mismo tiempo, por todos y cada uno de los hombres. La moralización es la
más importante de las dimensiones de la educación, pero la menos puesta en práctica. Confiar
en sí mismo, tener sentido de independencia, ser benevolente, decir siempre la verdad, ser
agradecidos, aborrecer el vicio, practicar la virtud… en cada caso, porque es bueno en sí
mismo y como tal resulta una obligación. “¡Cuánta importancia tiene aprender desde niños a
aborrecer el vicio, no solamente porque Dios lo ha prohibido, sino porque es despreciable en sí
mismo!”3 Dios mismo quiere que practiquemos la virtud por ella misma, y no porque Él lo ordena,
o mejor, lo ordena porque es bueno. Estamos frente a la idea de perfección que todavía no
hemos alcanzado pero que, necesariamente, debe orientar nuestra acción. Claro que si esa
idea es correcta no será imposible vencer las dificultades que se presenten en el camino de su
realización. “Si, por ejemplo, todo el mundo mintiera ¿sería por eso una pura fantasía el discurso
sobre la verdad?”.
 Friedrich
Nietzsche.
 1844-1900 “Quien aprende, se dota a sí mismo de talento - sólo que no es tan fácil aprender, y no es cosa
de la mera voluntad, hay que poder aprender”. ¿Cómo se llega a ser maestro?, ¿cómo se llega
a ser un buen maestro?, eran preguntas que le inquietaban en su periodo de iniciación en la
docencia. “La imagen que nos hacemos de una profesión es, por lo general, la que hemos
abstraído de los maestros más próximos”, manifestaba Nietzsche.
 La educación influye y trasciende la noción de escolaridad. La educación representa dos cosas,
la lucha por el sentido y las relaciones de poder. La educación es donde el poder y la política
adquieren una expresión fundamental, significados, deseos, idiomas y valores responden a la
creencia más profunda sobre la naturaleza misma de lo que significa, ser, humano: soñar y
luchar por una forma concreta de vida futura.
 Según Nietzsche, al perfeccionar los individuos, perfecciona también el grupo mejorando su
calidad y el nivel social.
 Durante siglos y siglos, entender por hombre de cultura al estudioso, y sólo al estudioso, se ha
considerado sencillamente como algo evidente. Partiendo de la experiencia de nuestra época,
difícilmente nos sentiremos impulsados hacia una aproximación tan ingenua. Efectivamente,
hoy la explotación de un hombre a favor de las ciencias es el presupuesto aceptado por
doquier sin vacilaciones. ¿Quién se pregunta todavía qué valor puede tener una ciencia, que
devora como un vampiro a sus criaturas? La división del trabajo en las ciencias tiende
prácticamente hacia el mismo objetivo, al que aspiran aquí y allá conscientemente las
religiones, es decir, a una reducción de la cultura, o, mejor, a su aniquilación. Pero eso que para
algunas religiones, con arreglo a su origen y a su historia, es una exigencia totalmente justificada,
podría, en cambio, conducir a la ciencia a arrojarse en un momento determinado a las llamas.
 La educación emerge de la unión de la crítica y la posibilidad, como indicador de cambio. El
educador siente la necesidad de un compromiso donde la reflexión de la acción critica,
desarrollen una profunda fe por humanizar la vida en sí Ahora hemos llegado ya hasta el
extremo de que en todas las cuestiones generales de naturaleza seria -y, sobre todo, en los
máximos problemas filosóficos- el hombre de ciencia, como tal, ya no puede tomar la palabra.
En cambio, ese viscoso tejido conjuntivo que se ha introducido hoy entre las ciencias, es decir, el
periodismo, cree que ese objetivo es de su competencia, y lo cumple con arreglo a su
naturaleza, o sea -como su nombre indica- tratándolo como un trabajo a jornal. Las instituciones
educativas en el siglo XXI tienen que armonizar críticamente con el medio, fortaleciendo la
identidad de la persona, para que el alumno no se vea alterado y confundido entre lo que la
escuela le da y lo que el mundo exterior a ella le ofrece y, a veces, le impone. Creemos que la
institución educativa debe formar parte de los procesos, promover una actitud crítica y buscar
una forma de llegar al alumno - interesarlo que no es lo mismo que divertirlo- para que este
pueda conformar su identidad por sí mismo y no dejarse influenciar totalmente por los cambios.
 René
Descartes.

 1596-1650
 El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en
descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus
elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y
proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva
relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.
 Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su
planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que
garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la
captación intelectual de una idea. o ANALISIS: Descomponer lo complejo en elementos simples.
o SINTESIS: Orden de mis pensamientos por grados hasta el conocimiento de lo más complejo. o
COMPROBACIÓN: Revisar que no exista error.
 Émile
Durkheim.
 1858-1917  “La educación es un ente social: es decir, que pone en contacto al niño con una sociedad
determinada.”
 Contempla los sistemas educativos que existen o que han existido, y relacionando unos con
otros obtiene lo siguiente:
 La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han
alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el
suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que
exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al
que está especialmente destinado.
 Pensador
 Karl Marx  1818-1883  La educación desde esta perspectiva se considera guía para la acción transformadora del
hombre, de la educación y de la sociedad; es una suerte de arma de lucha contra la
marginación, contra la explotación, la alienación, la manipulación, la hipocresía y la
deshonestidad de los grupos políticos y económicos dominantes. La educación se plantea así
como hacedora de la conciencia crítica, es decir, como instrumento de conciencia y
transformación de la sociedad, de su educación, de su escuela y de sus vicios.
 La superestructura de la educación puede –desde la visión marxiana de la autonomía relativa–
coadyuvar a crear el camino y las condiciones para lograr la transformación social, ya que por
sí misma no es planteada como la hacedora de la transformación social.
 Marx entendía por educación tres cosas: “En primer lugar, la educación intelectual. En segundo
lugar, la educación física, tal como se ofrece en las escuelas de gimnasia por medio de los
ejercicios militares. En tercer lugar, la enseñanza técnica, la que hace que el niño trabe
conocimientos con los principios fundamentales de todos los procesos de producción y,
simultáneamente, forme en el niño y en el adolescente los hábitos para emplear los instrumentos
más simples de los distintos tipos de producción”1
 Paulo Freire.  1921-1977  Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo”91. La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases
del sustento de su concepción.
 La educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y
política. Está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del
pueblo.
 No puede haber una teoría pedagógica, que implique fines y medios de la acción educativa,
que esté exenta de un concepto de hombre y de mundo. No hay, en este sentido, una
educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al mundo (tomándose el
mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico, cultural), su acción educativa, sus
métodos, sus objetivos estarán adecuados a esta concepción. Si para otros, el hombre es un ser
de la transformación del mundo, su quehacer educativo tiene otro camino. Si lo miramos como
una “cosa” nuestra acción educativa se traduce en términos mecanicistas, incidiendo cada vez
en una mayor domesticación del hombre. Si lo miramos como una persona, nuestro quehacer
educativo será cada vez más liberador”92.
 Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación
de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida.
Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la
domesticación y la dominación.
 En la concepción Freireana la educación ocupa el papel central del proceso de
concientización - liberación. La educación es el instrumento por excelencia tanto para la
opresión como para la liberación. En el primer caso, en términos de Freire, se denomina
“Bancaria”, porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se
depositan los conocimientos. En el segundo caso la educación es denominada “Liberadora”,
“Problematizadora” porque parte del carácter histórico del hombre como ser inconcluso que
debe realizarse dentro de una situación histórica que debe ser transformada a través de la
praxis y la acción de personas que son simultáneamente educadores y educandos.
 La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y
que más bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal. Por ello la
educación es diálogo, comunicación entre los hombres, que no se da en el vacío sino en
situaciones concretas de orden social, económico y político.
 La educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberador y afirmativo
de la personalidad nacional.
 La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el educando,
quienes en conjunto dan vida a lo que Freire llama educación concientizadora.
 La educación es para Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.
 Iván Illich  1926-2002  Es un proceso activo que debería realizarse fuera de las escuelas, en la misma sociedad, y con
la participación de todos sus miembros. Constituye el sustento de una verdadera revolución
cultural. Debe ser totalizante y dinámica; un proceso que supere por completo los caracteres
reducidos y estáticos de la concepción tradicional y que brinde oportunidades de realizarse en
otras instituciones, en un sistema abierto que reemplace a la escuela. Ello, dice Illich, anularía el
monopolio de la educación por la escuela, que tanto mal ha hecho a la humanidad. Para Illich,
la educación no es una variante que depende de otras estructuras, sino un sistema por sí mismo
significativo”116. Illich planteó el establecimiento de redes de comunicación. Se basa en la
premisa que “Educación para todos significa educación por todos”, es decir, que la educación
no requiere ninguna forma de enrolamiento en instituciones especializadas. Señala cuatro
diferentes vías de acceso que permitirían al estudiante ponerse en contacto con los medios
educativos: Contacto con las cosas y con las máquinas, transmisión de destrezas, conversación
crítica entre iguales, y aprovechamiento crítico de la mayor experiencia de los maestros. Esto
implica una amplia superación del intelectualismo, característico de la educación escolarizada,
según Illich.
 Bordieu. 
 1930
 Deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la
base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”,
ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia
cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que
 Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa
una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce a través de una acción
pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital
cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social,
definida como la
 Siempre que exista una sociedad, deberá existir un régimen que nos imponga un capital
cultural, que muchas veces se hereda de generación en generación hasta que se genera una
crisis que en definitiva cambia el sistema económico y social por otro, muchas veces mejor.
 El profesor ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, como vimos en la cita
anterior (1977, 51). Pero éstas están controladas por y sometidas a las clases dominantes, puesto
que a través de ellas se enseña una arbitrariedad cultural; por ello, son instrumentos de
dominación y de reproducción. Así, poder y cultura se alían para reproducirse. Al ser acciones
pedagógicas impuestas, toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica.
 La escuela es como uno de los lugares donde se va a fabricar al alumno como tal, ya sea su
forma de pensar, el cómo actuar frente a diversas situaciones tomando en cuenta la influencia
de la familia.
 Tomando en cuenta la estadística existe una gran relación del resultado académico con la
situación social del alumno y frente a esta desigualdad hay que considerar el capital cultural
heredado.
 Los juicios emitidos por los docentes son más a menudo de lo que realmente se cree, que
muchas veces no se perciben como tales o que se van a ignorar como tales.
 Henry Giroux  1943.  PEDAGOGÍA CRÍTICA
 “Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia
crítica dentro de su sociedad.” La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica.
Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las
problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de
referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la
pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada
desde una reflexión consciente y responsable.
 Algunas de las CARACTERÍSTICAS que conforman esta teoría son: - Es necesaria la formación de
la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en
las experiencias personales. - Está encaminada a la transformación social en beneficio de los
más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo
globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad. - Debe permitir a los
profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las
capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación.
 Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son: - Participación -
Comunicación - Humanización - Transformación - Contextualización Es preciso aclarar lo que H.
Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones;
también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos
históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc. – que reconocen y aceptan los sujetos que
comparten un mismo espacio físico. Lo que un individuo interioriza a través del proceso de
socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y
educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que
vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean
estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más
competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación
sobre su vida. “La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las
condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.
 Giroux califica severamente. Nos dice en la página 133: “La educación pública en Estados
Unidos sufre actualmente una crisis de visión, poder y pedagogía”. (…) “El propósito genuino de
la educación no es entrenar, sino proporcionar a los estudiantes las capacidades necesarias
para la autodeterminación y la motivación crucial para el mantenimiento de las condiciones de
una democracia en ciernes”. (…) “La educación es esencial para preparar a los estudiantes
para el lugar de trabajo pero igualmente para enseñarles las habilidades de coraje cívico,
liderazgo y responsabilidad social”. E insiste en la página
 163: “La pedagogía ha sido reducida a un proceso administrativo y disciplinario dirigido en gran
medida por valores de mercado, un empirismo crudo y la ideología del capitalismo de casino,
con su incansable priorización de los intereses económicos por encima de las necesidades
humanas.
 McLaren  1948  LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. La pedagogía crítica procura que los individuos estén en condiciones
de investigar su realidad y las circunstancias sociales que determinan su vida cotidiana.
Favorece la reflexión autocrítica. Considera que l as desigualdades que se dan en el interior de
las escuelas respecto de la adquisición y distribución del conocimiento es una continuación de
las condiciones dominantes en la sociedad en su conjunto, es decir, encuentra en las estructuras
sociales la explicación de las formas opresivas que adoptan las prácticas áulicas.
 . El concepto de educación (en el neoliberalismo) ha sido visto como una adquisición práctica
de habilidades técnicas, que promoverán el crecimiento de una competitiva fuerza de trabajo
en el mercado internacional. Esto es, ubicar el éxito dentro de un férreo determinismo de la
voluntad capitalista.
 la automodificación de sí mismo y el derrumbe de la realidad. La posmodernidad muestra un
vital interés por la tecnología y por los comportamientos pragmáticos. El hombre tecnológico no
está preocupado en el pensar en sí, sino en el hacer.
 la automodificación de sí mismo y el derrumbe de la realidad. El poder simbólico de los bienes
nos ha llevado a consumir signos en vez de productos al reducirse también el trabajo manual a
otro signo - posición social- magnificado por los medios de comunicación, los cuales significan
cualquier cosa que se quiera que signifiquen.
 LA RESPUESTA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS. Postura ética: llama a
los actores sociales a responsabilizarse como ciudadanos críticos para transformar la mala
distribución de la riqueza y de los recursos causadas por las estructuras económicas existentes y
las diversas prácticas sociales.
 ¿QUÉ ES SER CRÍTICO? Vivir un proyecto cargado de esperanza. No es ser cínico. Desechar la
postura contemplativa del mundo y plantea una praxis en la cual el sujeto asume una
responsabilidad con la historia. Entender nuestra relación con el mundo y reconocer la
participación activa en la producción del conocimiento en su dimensión moral, política y
cultural.
 ¿QUE ES SER CRÍTICO? La pedagogía crítica esta interesada en los problemas de la
reproducción social dentro de la escuela, donde se educa para que el grupo dominante
prospere a expensas de los grupos subordinados. Es comprometerse a cambiar el mundo.
 LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PRÁCTICA CONTRAHEGEMÓNICA. La pedagogía crítica
debe convertirse en un medio para responder políticamente a las estructuras de dominación
dentro del consumo capitalista a lo que Henrry Giroux ha llamado “teoría de la resistencia” que
se pueden observar ante la opresión de clase, raza o sexo.
 LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PRÁCTICA CONTRAHEGEMÓNICA. La formación de los
jóvenes para no comprometerse a atacar el problema de la operación de clase y de injusticia
social, se debe a las alianzas afectivas de los medios masivos de comunicación, en el que nos
enseña que ser popular es lo mas importante.
 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO. Los valores de la pedagogía crítica son: libertad,
igualdad, justicia y democracia. Los grupos de dominación y opresión hacen una separación
lógica entre los “valores” dentro de una realidad referencial y los “hechos” considerados dentro
de una noción de verdad conceptual. De aquí que la emancipación se da a través de la
comprensión crítica del presente orden social capitalista que “crea” su propia moralidad y
verdad.
 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO. La pedagogía crítica plantea un nuevo lenguaje
de moralidad, democracia, autoridad y la esfera pública, para abrirse al cambio de la injusticia
a través de un espíritu de esperanza e historicidad social.
 CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. Las posturas ideológicas atienden intereses particulares
(políticos, culturales, éticos, ideológicos, etc.) Se reflejan en las declaraciones y prácticas. La
subjetividad participa en la construcción activa a través de la toma de conciencia de la
realidad en que se desarrolla.
 CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. El conocimiento es una construcción social, es un acto de
producción del individuo, tanto objetivo como subjetivo, generando una noción de
universalidad abstracta, por lo que el significado debe ser entendido contextualmente.
 CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. La interpretación horizontal se genera cuando el interprete
y el individuo, que esta siendo interpretado, comparten las mismas historias y habitan formas
institucionales similares. En horizontes genéticamente diferentes (un adulto que interpreta a un
niño) los significados tienden a desdibujarse.
 LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. Gregory Baum señala que la concentración del capital en
grandes áreas metropolitanas ocasionará la centralización del capital y la disparidad regional
entre pueblos ricos y pobres.
 LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. La concentración de la riqueza en la globalización propició
la internacionalización del capital, explotando a los pueblos subdesarrollados con mano de
obra barata, mínimas prestaciones, anti sindicalistas, recursos naturales (hasta que se acaben), y
lo que quieran agregar …
 LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. Lash y Urry advierten la reducción en el tamaño absoluto y
relativo de la clase trabajadora a través de la desindustrialización de las economías.
Generación de economías de servicio. La agudización en la fragmentación cultural.
 LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. La desterritorialización de los sistemas monetarios y
bancarios. El desarrollo de nuevas formas de política y cultura. El capitalismo lo representa como
“un mal necesario” por lo que es tarea de la pedagogía crítica evidenciar lo bueno de lo malo.
Enfrentándolo afectivamente en vez de ideológica y políticamente.
 LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. La pedagogía crítica debe buscar una nueva clasificación
en la relación de los educación y los cambios en la estructura del capital a través del análisis
crítico de los mecanismos de dominación y la lucha de formas justas de vida democrática, para
una verdadera transformación social; bajo los principios de igualdad social, racial y de sexo.
 LA CULTURA: UNA AREANA DE LUCHA Y RESISTENCIA. La cultura es algo mas que artefactos
producidos históricamente frente a un telón de fondo conceptual; representa un presente
material que forma la conciencia humana, donde las formaciones discursivas y asimétricas de
poder y privilegio pugnan por dominar, dentro de una arena de lucha permanente.
 LA CULTURA: UNA AREANA DE LUCHA Y RESISTENCIA. La cultura se encarga del aspecto subjetivo
de las relaciones sociales y materiales de la sociedad, donde la escuela genera espacios de
contradicción cultural de la opresión del capitalismo a través de esferas contra-hegemónicas.
 LA DEMOCRACIA. Libertad personal; basada en la pura libertad negativa, de la ilimitada
gratificación y en la libertad de la gente para hacer lo que le plazca. (Totalitarismo y consumo)
Participación democrática. (Participación social en la toma de decisiones que afectan el
desarrollo armónico de sus vidas, cargada de autonomía).
 LA DEMOCRACIA. La democracia real, debe establecer vínculos entre la escuela y los nuevos
movimientos sociales. Los maestros deben trabajar para revocar la dimensión mas fuerte del
posmodernismo: las nuevas formas de relaciones culturales y sociales en la era de la
globalización.
 EL CURRICULUM COMO POLÍTICA CULTURAL. La política cultural pretende llamar la atención
sobre la naturaleza polifónica de la cultura del salón de clase remarcando la naturaleza política,
cultural e ideológica de las relaciones sociales.
 EL CURRICULUM COMO POLÍTICA CULTURAL. R. W. Connel señala que el curriculum constituye
ideas (contenidos), métodos (formas de aprendizaje) y prácticas sociales mediante las cuales
son materializadas estas ideas y métodos.
 EL CURRICULUM COMO POLÍTICA CULTURAL. La tarea de educadores críticos es la construcción
de un curriculum emancipatorio que legitime la cultura de masas para ayudar a los estudiantes
a criticar y también a trascender su aspecto limitante. Ayudar a los estudiantes en la búsqueda
de nuevas vertientes de descripción e interpretación, a través de los cuales podamos juzgar o
aún predecir el futuro; para que tomen posiciones políticas variables en el mundo moderno.
 EL CURRICULUM COMO POLÍTICA CULTURAL. Finalmente; el futuro no pertenece a aquéllos
quienes están satisfechos de quedarse en donde están y quienes inconscientemente no
aprenden el significado de la esperanza, sino a aquéllos quienes pueden pensar y actuar
críticamente; aquéllos que pueden soñar y realizar acciones que transformen al mundo de lo
que es, al mundo de lo que podría ser.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauNATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauPepitaaaaa
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)AHP05
 
Ambitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didacticaAmbitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didacticaKuroro Kuroro
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónLuis Diaz
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosJaime Coy Si
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónObed Cazares Reyes
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela NuevaJordi
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16aalcalar
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajolissds
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaYorleniescalante
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónGersson Jimenez
 
Experiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadorasExperiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadoraserikasierrat21
 
La importancia de comenius en la pedagogía
La importancia de comenius en la pedagogíaLa importancia de comenius en la pedagogía
La importancia de comenius en la pedagogíaKaren Villa Tarazona
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxAdrianaGuerreroAguil
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasErik Hernandez Hdz
 
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónPrincipios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónSandragr84
 

La actualidad más candente (20)

NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de RousseauNATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
NATURALISMO PEDAGÓGICO. Pensamiento de Rousseau
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
 
Ambitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didacticaAmbitos de intervencion de la didactica
Ambitos de intervencion de la didactica
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
Comenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potmComenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potm
 
Los aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educaciónLos aportes de john dewey en la educación
Los aportes de john dewey en la educación
 
Experiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadorasExperiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadoras
 
La importancia de comenius en la pedagogía
La importancia de comenius en la pedagogíaLa importancia de comenius en la pedagogía
La importancia de comenius en la pedagogía
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónPrincipios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
 
Froebel
FroebelFroebel
Froebel
 

Similar a Cuadro de filósofos

Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuelagissellanai
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuelagissellanai
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educaciónvylward12
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónAngelaOaxaca
 
Portafolios tendencias
Portafolios tendenciasPortafolios tendencias
Portafolios tendenciassmilelalala
 
Teorías y modelos
Teorías y modelosTeorías y modelos
Teorías y modelosninijadragon
 
Filosofía y educación
Filosofía y educaciónFilosofía y educación
Filosofía y educaciónLeonel Herdez
 
Concepción Educativa de Inmanuel Kant
Concepción Educativa de Inmanuel KantConcepción Educativa de Inmanuel Kant
Concepción Educativa de Inmanuel Kantteresita2024
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónveromarcruz
 
Mapas 2da unidad vane moreno terminado
Mapas 2da unidad vane moreno terminadoMapas 2da unidad vane moreno terminado
Mapas 2da unidad vane moreno terminadobelen toro
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofiaUSET
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofiaUSET
 
¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?Josune
 
Educación
EducaciónEducación
Educación3elias
 
Qu Es Educacion2036
Qu Es Educacion2036Qu Es Educacion2036
Qu Es Educacion2036Adalberto
 

Similar a Cuadro de filósofos (20)

Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
 
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
Juan deval  aprender en la vida y en la escuelaJuan deval  aprender en la vida y en la escuela
Juan deval aprender en la vida y en la escuela
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
 
Portafolios tendencias
Portafolios tendenciasPortafolios tendencias
Portafolios tendencias
 
Teorías y modelos
Teorías y modelosTeorías y modelos
Teorías y modelos
 
Lineadetiempo
LineadetiempoLineadetiempo
Lineadetiempo
 
Filosofía y educación
Filosofía y educaciónFilosofía y educación
Filosofía y educación
 
Concepción Educativa de Inmanuel Kant
Concepción Educativa de Inmanuel KantConcepción Educativa de Inmanuel Kant
Concepción Educativa de Inmanuel Kant
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
 
Mapas 2da unidad vane moreno terminado
Mapas 2da unidad vane moreno terminadoMapas 2da unidad vane moreno terminado
Mapas 2da unidad vane moreno terminado
 
.
..
.
 
SESION 6.pptx
SESION 6.pptxSESION 6.pptx
SESION 6.pptx
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
Hiart
HiartHiart
Hiart
 
¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Qu Es Educacion2036
Qu Es Educacion2036Qu Es Educacion2036
Qu Es Educacion2036
 
Qué es Educacion
Qué es EducacionQué es Educacion
Qué es Educacion
 

Más de Elideth Nolasco

Más de Elideth Nolasco (20)

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Asignatura
AsignaturaAsignatura
Asignatura
 
Evaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoEvaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Superar el efecto nocebo
Superar el efecto noceboSuperar el efecto nocebo
Superar el efecto nocebo
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educación
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Evidencias de trabajo
Evidencias de trabajoEvidencias de trabajo
Evidencias de trabajo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Línea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslecLínea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslec
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 

Cuadro de filósofos

  • 1. Curso: Filosofía de la educación Unidad 1: Introducción y conceptos básicos de filosofía de la educación. Tema: el concepto de educación a lo largo de la historia de la filosofía. Ejercicio1. Realizar un cuadro de análisis tomando en cuenta los siguientes elementos: nombre del filósofo, época y concepción del término educación. (La organización del cuadro es libre). (Recuerden que este cuadro se retomará durante las sesiones que faltan especialmente en la última sesión de la unidad). Filósofo. Época de concepción. Concepción de Educación. Platón 427 a. C.  El saber, esta sobre lo que es bueno y lo que es malo para el individuo tanto en la sociedad como en la vida privada. Decía que hay cosas y acciones que son verdaderas por naturaleza, buenas o bellas en sí mismas.  Platón concibe la educación como la luz del conocimiento que nos permite salir de la ignorancia. La educación debe conducir al ignorante desde este estadio hasta el conocimiento verdadero.  Expresa que la mejor manera para instruir a los niños es educándolos jugando, porque de esta manera lograrás conocer de que está dotado, cuáles son sus capacidades y habilidades.  La función que cumple la educación en la sociedad, es la de educar a los futuros gobernantes con apego a la verdad, amor al bien y con dominio de las pasiones.  La educación es el medio idóneo para que el estado alcance su fin: la justicia.  No estaba de acuerdo en que los jóvenes sean educados por los padres, recomendaba que los jóvenes estuvieran por 5 años a cargo de los padres, y luego de esto que pasaran a manos de los maestros. Aristóteles.  Fundó el Liceo donde enseñaba paseando, seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología). Seguía u plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero está la infancia, se trataba del período de crianza (formación de hábitos). En segundo período, alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero son lecciones y sin obligaciones. La siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. Y por último la educación liberal que se impartía en liceos, con asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética, música, física y biología.  El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro la educación intelectual, ambas igual de importantes.
  • 2.  Para Aristóteles la educación es infinita, más concretamente decía “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona”.  El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes, despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y de la sociedad. Es decir, creían en la posibilidad de forma a “buenos ciudadanos”.  San Agustín   La educación es una acción que comienza en los primeros años del niño y no termina sino hasta que el propio educando tiene que pasar a ser educador, porque el educador, educando, se educa; el padre que educa al hijo se educa a sí mismo.  El objetivo de la educación es formar íntegramente a la persona para instaurar un Reino de Dios donde se practique la justicia, la libertad y la verdad.  Se aprende sólo cuando ha reconocido interiormente la verdad de la lección. Esta íntima posibilidad de reconocer una proposición como verdadera es comunicada por Dios a la mente, y en su actuación consiste la verdadera sabiduría, por contraposición a la mera creencia en que nos dejan las noticias verbales de los maestros exteriores, mientras no percibimos con noticias sentidos las cosas sensibles o no captamos con la mente los objetos y materiales a que tales expresiones se refieren  El hecho del aprendizaje no encuentra su causa verdadera en los objetos sensibles, inteligibles a que se aplica, y mucho menos los maestros, sino en una luz intelectual innata que no es sino la participación de la luz divina, la cual lleva al hombre a través de las verdades eternas. Estos primeros principios o verdades eternas no son innatos en sentido propio, pero tampoco son fruto de la enseñanza externa. Los diversos conocimientos van obteniéndose aplicando la luz intelectual a los primero principios, a los hechos de la experiencia, o bien comparando entre sí verdades ya conocidas.  John Locke.  1632-1704  Especifica la concepción de educación como Educación 'Física', 'Moral' e 'Intelectual', y es una educación que pretende la creación del hábito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso de la razón.  En el contexto educativo, Locke estuvo influido por el denominado 'realismo sensorial', donde el conocimiento se adquiere por la percepción de los objetos, hechos y fenómenos del mundo, más que por la acción de la memoria, y la observación y la experimentación conducen al conocimiento 'verdadero'.  Aquí la mente se halla supeditada en los confines de la experiencia. La experiencia entendida como la información proporcionada por los órganos de los sentidos, por ello el empirismo afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia de los sentidos.  A diferencia de Descartes, en John Locke no existen ideas innatas ni aprehensión innata de la manera como el mundo es, 'no nacemos con ideas innatas'. El entendimiento, antes de toda
  • 3. experiencia, no es más que un papel en blanco y todo conocimiento comienza en los sentidos:  Supongamos, entonces, que la mente es, como se dice, un papel en blanco [una tabula rasa], limpio de toda inscripción, sin ninguna idea ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente de ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y el conocimiento? (Locke (1999 [1690]:83).  Jean- Jacques Rousseau.  1712.  La infancia se debe amar, respetar, proteger, comprender. La naturaleza quiere que los niños sean niños antes que sean hombres, por esta misma razòn la infancia es parte de ella, es un escalòn necesario y anterior a la adultez, con respecto a este punto El Emilio se pregunta: ¿ porque el hombre rompe con esta regla?, y lo vincula con una educacion negativa, considerando esta última como una educacion que no sabe detectar al niño dentro del niño y la cual no reconstruye cotidianamente la infancia, y sostiene que la buena educaciòn que respeta la naturaleza de la infancia ( su manera de ser, de pensar, de sentir) es aquella que la reconstruye en todos y cada uno de sus actos.  Para el pasaje de la infancia a la adultez, el niño necesita de la guìa de los ya completos (los adultos), ya que el niño es carente de la razòn y necesita ser enseñado para llegar a la razòn adulta.  La infancia necesita de la adultez, en El Emilio el tutor educa al niño hasta que sea hombre, o hasta que el niño ya no necesite de èl.  Otra caracteristica importante a la que se hace referencia en esta obra es la “mediciòn cronològica” del ser humano ( la edad); considerando que hay que tratar al alumno segùn su edad y asì dependiendo de ella marcar lìmites y cuestiones que tengan que ver con las acciones educativas.  Immanuel Kant  1724-1804  Considera que la educación es un arte. Para Kant el origen del arte de educar, puede ser mecánico, es decir, sin plan alguno o razonado. Dado que mecánicamente se cometen muchos errores, el proceso educativo debe ser racional. Esto significa que lo mecánico debe transformarse en ciencia. Así surge la Pedagogía, uno de cuyos principios es que no se debe educar con base en el estado actual de la especie, sino teniendo en cuenta un posible mejor estado del futuro. No se trata de que triunfen nuestros hijos en el mundo actual, ni de que los príncipes consideren a los súbditos como instrumentos de sus propósitos; el fin de la educación es construir un mundo mejor, es decir, el perfeccionamiento de la humanidad. Kant piensa en el bien de la especie.  Establecida la finalidad esencial de la educación Kant entra a considerar las dimensiones a través de las cuales podemos desarrollar una serie de disposiciones, es decir, lo que consideramos como excelencias. Tales dimensiones son: el cuidado, la disciplina, la instrucción y la cultura, la sabiduría (prudencia) y la moralidad1.  De acuerdo con esta enumeración la educación debe:  Cuidar. Se entiende por cuidado las precauciones de los padres con el fin de que los hijos no hagan uso perjudicial de sus fuerzas. Se trata de favorecer la crianza y facilitar el desarrollo de
  • 4. los niños. Es ante todo una acción previsora en relación con posibles errores.  Disciplinar. La disciplina impide que el hombre se desvíe de su destino, que es la humanidad, por sus impulsos naturales. Ella somete a los hombres a las leyes de la humanidad y los inicia en el acatamiento de las mismas. Se trata de impedir que la parte animal se imponga sobre la humanidad, tanto en el individuo como en la sociedad. La disciplina, es básicamente domesticación del salvajismo y, precisamente por eso, debe iniciarse en una edad temprana.  Cultivar a los hombres. Aquí nos encontramos con la instrucción y la enseñanza. Se trata de desarrollar la habilidad o la posesión de la aptitud para orientarse a todos los fines posibles. Se refiere a las habilidades que hacen falta para ejercitar bien nuestras diversas facultades. Algunas son útiles en todas las circunstancias, por ejemplo leer y escribir, otras sólo sirven para fines determinados como la música. Las habilidades son en cierto modo infinitas, a causa de la multiplicidad de fines que podemos proponernos.  Hacer prudentes a los hombres. Que aprendan a vivir en sociedad, que desarrollen ciertos hábitos propios de una vida civilizada. Aquí nos encontramos, por ejemplo con el trato, la cortesía, la simpatía, y sobre todo con los modos de comportamiento que generen estima y que permitan influir sobre la sociedad. La prudencia apunta a la habilidad de obtener rendimiento de los propios talentos. En este caso “lo más importante es la cimentación del carácter. Este consiste en tener propósitos firmes de realizar algo, y luego también en la ejecución de lo deseado” 2. Sobra advertir que deben excluirse los propósitos contrarios a la moral.  Moralizar. Es seguramente la dimensión favorita de Kant. Ante todo es importante no perder de vista que es engañoso fundar la ley moral en inclinaciones y necesidades naturales. El hombre no puede estar volcado a cualquier fin sino a los buenos que son aprobados y aceptados, necesariamente y al mismo tiempo, por todos y cada uno de los hombres. La moralización es la más importante de las dimensiones de la educación, pero la menos puesta en práctica. Confiar en sí mismo, tener sentido de independencia, ser benevolente, decir siempre la verdad, ser agradecidos, aborrecer el vicio, practicar la virtud… en cada caso, porque es bueno en sí mismo y como tal resulta una obligación. “¡Cuánta importancia tiene aprender desde niños a aborrecer el vicio, no solamente porque Dios lo ha prohibido, sino porque es despreciable en sí mismo!”3 Dios mismo quiere que practiquemos la virtud por ella misma, y no porque Él lo ordena, o mejor, lo ordena porque es bueno. Estamos frente a la idea de perfección que todavía no hemos alcanzado pero que, necesariamente, debe orientar nuestra acción. Claro que si esa idea es correcta no será imposible vencer las dificultades que se presenten en el camino de su realización. “Si, por ejemplo, todo el mundo mintiera ¿sería por eso una pura fantasía el discurso sobre la verdad?”.  Friedrich Nietzsche.  1844-1900 “Quien aprende, se dota a sí mismo de talento - sólo que no es tan fácil aprender, y no es cosa de la mera voluntad, hay que poder aprender”. ¿Cómo se llega a ser maestro?, ¿cómo se llega a ser un buen maestro?, eran preguntas que le inquietaban en su periodo de iniciación en la docencia. “La imagen que nos hacemos de una profesión es, por lo general, la que hemos
  • 5. abstraído de los maestros más próximos”, manifestaba Nietzsche.  La educación influye y trasciende la noción de escolaridad. La educación representa dos cosas, la lucha por el sentido y las relaciones de poder. La educación es donde el poder y la política adquieren una expresión fundamental, significados, deseos, idiomas y valores responden a la creencia más profunda sobre la naturaleza misma de lo que significa, ser, humano: soñar y luchar por una forma concreta de vida futura.  Según Nietzsche, al perfeccionar los individuos, perfecciona también el grupo mejorando su calidad y el nivel social.  Durante siglos y siglos, entender por hombre de cultura al estudioso, y sólo al estudioso, se ha considerado sencillamente como algo evidente. Partiendo de la experiencia de nuestra época, difícilmente nos sentiremos impulsados hacia una aproximación tan ingenua. Efectivamente, hoy la explotación de un hombre a favor de las ciencias es el presupuesto aceptado por doquier sin vacilaciones. ¿Quién se pregunta todavía qué valor puede tener una ciencia, que devora como un vampiro a sus criaturas? La división del trabajo en las ciencias tiende prácticamente hacia el mismo objetivo, al que aspiran aquí y allá conscientemente las religiones, es decir, a una reducción de la cultura, o, mejor, a su aniquilación. Pero eso que para algunas religiones, con arreglo a su origen y a su historia, es una exigencia totalmente justificada, podría, en cambio, conducir a la ciencia a arrojarse en un momento determinado a las llamas.  La educación emerge de la unión de la crítica y la posibilidad, como indicador de cambio. El educador siente la necesidad de un compromiso donde la reflexión de la acción critica, desarrollen una profunda fe por humanizar la vida en sí Ahora hemos llegado ya hasta el extremo de que en todas las cuestiones generales de naturaleza seria -y, sobre todo, en los máximos problemas filosóficos- el hombre de ciencia, como tal, ya no puede tomar la palabra. En cambio, ese viscoso tejido conjuntivo que se ha introducido hoy entre las ciencias, es decir, el periodismo, cree que ese objetivo es de su competencia, y lo cumple con arreglo a su naturaleza, o sea -como su nombre indica- tratándolo como un trabajo a jornal. Las instituciones educativas en el siglo XXI tienen que armonizar críticamente con el medio, fortaleciendo la identidad de la persona, para que el alumno no se vea alterado y confundido entre lo que la escuela le da y lo que el mundo exterior a ella le ofrece y, a veces, le impone. Creemos que la institución educativa debe formar parte de los procesos, promover una actitud crítica y buscar una forma de llegar al alumno - interesarlo que no es lo mismo que divertirlo- para que este pueda conformar su identidad por sí mismo y no dejarse influenciar totalmente por los cambios.  René Descartes.   1596-1650  El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.
  • 6.  Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la captación intelectual de una idea. o ANALISIS: Descomponer lo complejo en elementos simples. o SINTESIS: Orden de mis pensamientos por grados hasta el conocimiento de lo más complejo. o COMPROBACIÓN: Revisar que no exista error.  Émile Durkheim.  1858-1917  “La educación es un ente social: es decir, que pone en contacto al niño con una sociedad determinada.”  Contempla los sistemas educativos que existen o que han existido, y relacionando unos con otros obtiene lo siguiente:  La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que está especialmente destinado.  Pensador  Karl Marx  1818-1883  La educación desde esta perspectiva se considera guía para la acción transformadora del hombre, de la educación y de la sociedad; es una suerte de arma de lucha contra la marginación, contra la explotación, la alienación, la manipulación, la hipocresía y la deshonestidad de los grupos políticos y económicos dominantes. La educación se plantea así como hacedora de la conciencia crítica, es decir, como instrumento de conciencia y transformación de la sociedad, de su educación, de su escuela y de sus vicios.  La superestructura de la educación puede –desde la visión marxiana de la autonomía relativa– coadyuvar a crear el camino y las condiciones para lograr la transformación social, ya que por sí misma no es planteada como la hacedora de la transformación social.  Marx entendía por educación tres cosas: “En primer lugar, la educación intelectual. En segundo lugar, la educación física, tal como se ofrece en las escuelas de gimnasia por medio de los ejercicios militares. En tercer lugar, la enseñanza técnica, la que hace que el niño trabe conocimientos con los principios fundamentales de todos los procesos de producción y, simultáneamente, forme en el niño y en el adolescente los hábitos para emplear los instrumentos más simples de los distintos tipos de producción”1  Paulo Freire.  1921-1977  Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”91. La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su concepción.  La educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y
  • 7. política. Está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo.  No puede haber una teoría pedagógica, que implique fines y medios de la acción educativa, que esté exenta de un concepto de hombre y de mundo. No hay, en este sentido, una educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al mundo (tomándose el mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico, cultural), su acción educativa, sus métodos, sus objetivos estarán adecuados a esta concepción. Si para otros, el hombre es un ser de la transformación del mundo, su quehacer educativo tiene otro camino. Si lo miramos como una “cosa” nuestra acción educativa se traduce en términos mecanicistas, incidiendo cada vez en una mayor domesticación del hombre. Si lo miramos como una persona, nuestro quehacer educativo será cada vez más liberador”92.  Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación.  En la concepción Freireana la educación ocupa el papel central del proceso de concientización - liberación. La educación es el instrumento por excelencia tanto para la opresión como para la liberación. En el primer caso, en términos de Freire, se denomina “Bancaria”, porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se depositan los conocimientos. En el segundo caso la educación es denominada “Liberadora”, “Problematizadora” porque parte del carácter histórico del hombre como ser inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica que debe ser transformada a través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente educadores y educandos.  La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal. Por ello la educación es diálogo, comunicación entre los hombres, que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.  La educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberador y afirmativo de la personalidad nacional.  La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el educando, quienes en conjunto dan vida a lo que Freire llama educación concientizadora.  La educación es para Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.  Iván Illich  1926-2002  Es un proceso activo que debería realizarse fuera de las escuelas, en la misma sociedad, y con la participación de todos sus miembros. Constituye el sustento de una verdadera revolución cultural. Debe ser totalizante y dinámica; un proceso que supere por completo los caracteres reducidos y estáticos de la concepción tradicional y que brinde oportunidades de realizarse en otras instituciones, en un sistema abierto que reemplace a la escuela. Ello, dice Illich, anularía el monopolio de la educación por la escuela, que tanto mal ha hecho a la humanidad. Para Illich, la educación no es una variante que depende de otras estructuras, sino un sistema por sí mismo
  • 8. significativo”116. Illich planteó el establecimiento de redes de comunicación. Se basa en la premisa que “Educación para todos significa educación por todos”, es decir, que la educación no requiere ninguna forma de enrolamiento en instituciones especializadas. Señala cuatro diferentes vías de acceso que permitirían al estudiante ponerse en contacto con los medios educativos: Contacto con las cosas y con las máquinas, transmisión de destrezas, conversación crítica entre iguales, y aprovechamiento crítico de la mayor experiencia de los maestros. Esto implica una amplia superación del intelectualismo, característico de la educación escolarizada, según Illich.  Bordieu.   1930  Deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que  Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la reproducción de la estructura social, definida como la  Siempre que exista una sociedad, deberá existir un régimen que nos imponga un capital cultural, que muchas veces se hereda de generación en generación hasta que se genera una crisis que en definitiva cambia el sistema económico y social por otro, muchas veces mejor.  El profesor ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, como vimos en la cita anterior (1977, 51). Pero éstas están controladas por y sometidas a las clases dominantes, puesto que a través de ellas se enseña una arbitrariedad cultural; por ello, son instrumentos de dominación y de reproducción. Así, poder y cultura se alían para reproducirse. Al ser acciones pedagógicas impuestas, toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica.  La escuela es como uno de los lugares donde se va a fabricar al alumno como tal, ya sea su forma de pensar, el cómo actuar frente a diversas situaciones tomando en cuenta la influencia de la familia.  Tomando en cuenta la estadística existe una gran relación del resultado académico con la situación social del alumno y frente a esta desigualdad hay que considerar el capital cultural heredado.  Los juicios emitidos por los docentes son más a menudo de lo que realmente se cree, que muchas veces no se perciben como tales o que se van a ignorar como tales.  Henry Giroux  1943.  PEDAGOGÍA CRÍTICA  “Teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad.” La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la
  • 9. pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.  Algunas de las CARACTERÍSTICAS que conforman esta teoría son: - Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales. - Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles. La educación debe considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad. - Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación.  Algunos de los elementos FUNDAMENTALES de la Pedagogía Crítica son: - Participación - Comunicación - Humanización - Transformación - Contextualización Es preciso aclarar lo que H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones; también contempla las redes de significados –espacios culturales que incluyen elementos históricos, religiosos, sicológicos, ideológicos, etc. – que reconocen y aceptan los sujetos que comparten un mismo espacio físico. Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. Según sean estas interpretaciones, así serán las actuaciones que realice; por ello, un individuo es más competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación sobre su vida. “La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.  Giroux califica severamente. Nos dice en la página 133: “La educación pública en Estados Unidos sufre actualmente una crisis de visión, poder y pedagogía”. (…) “El propósito genuino de la educación no es entrenar, sino proporcionar a los estudiantes las capacidades necesarias para la autodeterminación y la motivación crucial para el mantenimiento de las condiciones de una democracia en ciernes”. (…) “La educación es esencial para preparar a los estudiantes para el lugar de trabajo pero igualmente para enseñarles las habilidades de coraje cívico, liderazgo y responsabilidad social”. E insiste en la página  163: “La pedagogía ha sido reducida a un proceso administrativo y disciplinario dirigido en gran medida por valores de mercado, un empirismo crudo y la ideología del capitalismo de casino, con su incansable priorización de los intereses económicos por encima de las necesidades humanas.  McLaren  1948  LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. La pedagogía crítica procura que los individuos estén en condiciones de investigar su realidad y las circunstancias sociales que determinan su vida cotidiana. Favorece la reflexión autocrítica. Considera que l as desigualdades que se dan en el interior de las escuelas respecto de la adquisición y distribución del conocimiento es una continuación de las condiciones dominantes en la sociedad en su conjunto, es decir, encuentra en las estructuras sociales la explicación de las formas opresivas que adoptan las prácticas áulicas.
  • 10.  . El concepto de educación (en el neoliberalismo) ha sido visto como una adquisición práctica de habilidades técnicas, que promoverán el crecimiento de una competitiva fuerza de trabajo en el mercado internacional. Esto es, ubicar el éxito dentro de un férreo determinismo de la voluntad capitalista.  la automodificación de sí mismo y el derrumbe de la realidad. La posmodernidad muestra un vital interés por la tecnología y por los comportamientos pragmáticos. El hombre tecnológico no está preocupado en el pensar en sí, sino en el hacer.  la automodificación de sí mismo y el derrumbe de la realidad. El poder simbólico de los bienes nos ha llevado a consumir signos en vez de productos al reducirse también el trabajo manual a otro signo - posición social- magnificado por los medios de comunicación, los cuales significan cualquier cosa que se quiera que signifiquen.  LA RESPUESTA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS. Postura ética: llama a los actores sociales a responsabilizarse como ciudadanos críticos para transformar la mala distribución de la riqueza y de los recursos causadas por las estructuras económicas existentes y las diversas prácticas sociales.  ¿QUÉ ES SER CRÍTICO? Vivir un proyecto cargado de esperanza. No es ser cínico. Desechar la postura contemplativa del mundo y plantea una praxis en la cual el sujeto asume una responsabilidad con la historia. Entender nuestra relación con el mundo y reconocer la participación activa en la producción del conocimiento en su dimensión moral, política y cultural.  ¿QUE ES SER CRÍTICO? La pedagogía crítica esta interesada en los problemas de la reproducción social dentro de la escuela, donde se educa para que el grupo dominante prospere a expensas de los grupos subordinados. Es comprometerse a cambiar el mundo.  LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PRÁCTICA CONTRAHEGEMÓNICA. La pedagogía crítica debe convertirse en un medio para responder políticamente a las estructuras de dominación dentro del consumo capitalista a lo que Henrry Giroux ha llamado “teoría de la resistencia” que se pueden observar ante la opresión de clase, raza o sexo.  LA PEDAGOGÍA CRÍTICA COMO UNA PRÁCTICA CONTRAHEGEMÓNICA. La formación de los jóvenes para no comprometerse a atacar el problema de la operación de clase y de injusticia social, se debe a las alianzas afectivas de los medios masivos de comunicación, en el que nos enseña que ser popular es lo mas importante.  EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO. Los valores de la pedagogía crítica son: libertad, igualdad, justicia y democracia. Los grupos de dominación y opresión hacen una separación lógica entre los “valores” dentro de una realidad referencial y los “hechos” considerados dentro de una noción de verdad conceptual. De aquí que la emancipación se da a través de la comprensión crítica del presente orden social capitalista que “crea” su propia moralidad y verdad.  EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO. La pedagogía crítica plantea un nuevo lenguaje de moralidad, democracia, autoridad y la esfera pública, para abrirse al cambio de la injusticia
  • 11. a través de un espíritu de esperanza e historicidad social.  CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. Las posturas ideológicas atienden intereses particulares (políticos, culturales, éticos, ideológicos, etc.) Se reflejan en las declaraciones y prácticas. La subjetividad participa en la construcción activa a través de la toma de conciencia de la realidad en que se desarrolla.  CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. El conocimiento es una construcción social, es un acto de producción del individuo, tanto objetivo como subjetivo, generando una noción de universalidad abstracta, por lo que el significado debe ser entendido contextualmente.  CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN. La interpretación horizontal se genera cuando el interprete y el individuo, que esta siendo interpretado, comparten las mismas historias y habitan formas institucionales similares. En horizontes genéticamente diferentes (un adulto que interpreta a un niño) los significados tienden a desdibujarse.  LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. Gregory Baum señala que la concentración del capital en grandes áreas metropolitanas ocasionará la centralización del capital y la disparidad regional entre pueblos ricos y pobres.  LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. La concentración de la riqueza en la globalización propició la internacionalización del capital, explotando a los pueblos subdesarrollados con mano de obra barata, mínimas prestaciones, anti sindicalistas, recursos naturales (hasta que se acaben), y lo que quieran agregar …  LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. Lash y Urry advierten la reducción en el tamaño absoluto y relativo de la clase trabajadora a través de la desindustrialización de las economías. Generación de economías de servicio. La agudización en la fragmentación cultural.  LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. La desterritorialización de los sistemas monetarios y bancarios. El desarrollo de nuevas formas de política y cultura. El capitalismo lo representa como “un mal necesario” por lo que es tarea de la pedagogía crítica evidenciar lo bueno de lo malo. Enfrentándolo afectivamente en vez de ideológica y políticamente.  LA DESORGANIZACIÓN DEL CAPITAL. La pedagogía crítica debe buscar una nueva clasificación en la relación de los educación y los cambios en la estructura del capital a través del análisis crítico de los mecanismos de dominación y la lucha de formas justas de vida democrática, para una verdadera transformación social; bajo los principios de igualdad social, racial y de sexo.  LA CULTURA: UNA AREANA DE LUCHA Y RESISTENCIA. La cultura es algo mas que artefactos producidos históricamente frente a un telón de fondo conceptual; representa un presente material que forma la conciencia humana, donde las formaciones discursivas y asimétricas de poder y privilegio pugnan por dominar, dentro de una arena de lucha permanente.  LA CULTURA: UNA AREANA DE LUCHA Y RESISTENCIA. La cultura se encarga del aspecto subjetivo de las relaciones sociales y materiales de la sociedad, donde la escuela genera espacios de contradicción cultural de la opresión del capitalismo a través de esferas contra-hegemónicas.  LA DEMOCRACIA. Libertad personal; basada en la pura libertad negativa, de la ilimitada gratificación y en la libertad de la gente para hacer lo que le plazca. (Totalitarismo y consumo)
  • 12. Participación democrática. (Participación social en la toma de decisiones que afectan el desarrollo armónico de sus vidas, cargada de autonomía).  LA DEMOCRACIA. La democracia real, debe establecer vínculos entre la escuela y los nuevos movimientos sociales. Los maestros deben trabajar para revocar la dimensión mas fuerte del posmodernismo: las nuevas formas de relaciones culturales y sociales en la era de la globalización.  EL CURRICULUM COMO POLÍTICA CULTURAL. La política cultural pretende llamar la atención sobre la naturaleza polifónica de la cultura del salón de clase remarcando la naturaleza política, cultural e ideológica de las relaciones sociales.  EL CURRICULUM COMO POLÍTICA CULTURAL. R. W. Connel señala que el curriculum constituye ideas (contenidos), métodos (formas de aprendizaje) y prácticas sociales mediante las cuales son materializadas estas ideas y métodos.  EL CURRICULUM COMO POLÍTICA CULTURAL. La tarea de educadores críticos es la construcción de un curriculum emancipatorio que legitime la cultura de masas para ayudar a los estudiantes a criticar y también a trascender su aspecto limitante. Ayudar a los estudiantes en la búsqueda de nuevas vertientes de descripción e interpretación, a través de los cuales podamos juzgar o aún predecir el futuro; para que tomen posiciones políticas variables en el mundo moderno.  EL CURRICULUM COMO POLÍTICA CULTURAL. Finalmente; el futuro no pertenece a aquéllos quienes están satisfechos de quedarse en donde están y quienes inconscientemente no aprenden el significado de la esperanza, sino a aquéllos quienes pueden pensar y actuar críticamente; aquéllos que pueden soñar y realizar acciones que transformen al mundo de lo que es, al mundo de lo que podría ser.