SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO de RECURSOS PROCESALES
Recurso de Aclaración, Rectificación
y Enmienda
Recurso de Reposición Recurso de Apelación Recurso de Hecho
Definición
“Es el medio que la ley concede a las
partes para obtener que el mismo
tribunal que dictó una resolución aclare
supuestos dudosos u oscuros, salve las
omisiones o rectifique los errores de
copia, referencia o cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la
misma.”
“Es el acto jurídico procesal de
impugnación de los autos y decretos y
que tiene por objeto solicitar que el
mismo tribunal que dictó la resolución
la modifique o la deje sin efecto, sea
que se hagan valer o no nuevo
antecedente.”
“Es el acto jurídico procesal ordinario
de parte, ejecutado por la parte
agraviada por una resolución judicial,
que se interpone ante el tribunal que
dictó la resolución recurrida, para ante
el tribunal superior jerárquico
correspondiente, con la finalidad que
éste superior conozca de los hechos y
del derecho, y la enmiende la
resolución con arreglo a derecho.”
“Recurso extraordinario establecido por la
ley para obtener que el tribunal superior
enmiende la resolución dictada por el
tribunal a quo, que se ha pronunciado
erróneamente sobre la concesión de la
apelación en los casos determinados que
establece la ley.”
Regulación Arts. 182 a 185 del CPC. Art. 181 CPC. Arts. 186 al 230 del CPC. Art. 196 y entre los Arts. 203 al 206 CPC.
Naturaleza Ordinario. Ordinario. Ordinario. Extraordinario.
Clasificación
1. Reposición ordinaria: es aquella en
que no se acompañan nuevos
antecedentes.
2. Reposición extraordinaria: es
aquella en que se acompañan nuevos
antecedentes.
3. Reposición especial: aquella que
procede contra sentencias
interlocutorias señaladas por la ley
(ocho en total).
1. Verdadero recurso de hecho: es aquel que
procede cuando el tribunal inferior
deniega un recurso de apelación que era
legalmente procedente (Art. 203 CPC).
2. Falso recurso de hecho: es aquel que
procede cuando un tribunal inferior
concede un recurso de apelación que era
legalmente improcedente o cuando se
concede una apelación en ambos efectos
debiendo haberse concedido solo en el
efecto devolutivo o cuando se concede
solo efecto devolutivo debiendo haberse
concedido en ambos efectos. (Art. 196
CPC).
Tribunal
Competente
Es competente el mismo tribunal que
dictó la resolución para que él mismo
resuelva.
Debe interponerse ante el mismo
tribunal que dictó la resolución que
intenta impugnarse, para que sea éste
quien también conozca y resuelva.
Se presentará ante el mismo tribunal
que pronunció la resolución que se
impugna, para que luego éste eleve los
antecedentes a su superior jerárquico
correspondiente.
El recurso de hecho se interpone y es
conocido directamente ante el superior
jerárquico del tribunal que pronuncia la
resolución que se impugna (Art. 203 y Art.
196 del CPC)
Resoluciones
Impugnables
Sentencias definitivas o interlocutorias
(Art. 182 CPC).
Por expresa disposición del Art. 181
CPC: solo autos y decretos.
Excepcionalmente, también serán
susceptibles algunas sentencias
interlocutorias, contempladas en casos
especiales por razones de economía
procesal.
- Sentencias definitivas de primera
instancia;
- Sentencias interlocutorias de primera
instancia; y
- Autos y decretos que sean de primera
instancia, que modifiquen la
sustanciación regular del juicio o que
recaigan sobre trámites que no están
expresamentes ordenados por la ley.
Procede contra recursos de apelación no
concedidos en la forma debida.
CUADRO de RECURSOS PROCESALES
Recurso de Aclaración,
Rectificación y Enmienda
Recurso de Reposición Recurso de Apelación Recurso de Hecho
Titular del
Recurso
Puede ser solicitada a petición de
parte, pero también podrá el tribunal
solicitarla de oficio, con la salvedad
que solo para rectificar errores, todo
dentro del plazo de 5 días.
Es la parte que resulte agraviada con
el contenido del respectivo auto o
decreto.
Será titular la parte agraviada, es
decir, aquella que no haya obtenido
todo lo que pedía.
Será la parte agraviada con la resolución
que se pronuncia sobre el recurso de
apelación.
Plazo de
Interposición
No hay plazo señalado para su
formulación por lo que las partes
pueden interponerlo incluso después de
que las resoluciones se encuentren
notificadas.
- Reposición ordinaria: hasta 5 días
fatales desde la respectiva
notificación.
- Reposición extraordinaria: no tiene
plazo, pero no significa que no tenga
término, ya que ésta está determinada
por la eventual preclusión de la etapa
procesal.
- Reposición especial: hasta 3 días
desde la notificación legal.
Se debe distinguir el tipo de resolución
a impugnar:
1. En sentencias definitivas de primera
instancia: deberá interponerse dentro
del plazo fatal de 10 días contados
desde la notificación legal de la parte
que entabla el recurso (Art. 189 CPC).
2. En los demás casos: hasta 5 días
contados desde que se notifica a la
parte que interpondrá el recurso.
Hay un caso especial, en el laudo y
ordenata en donde el plazo es de 15
días desde que se dictó la notificación
por el juez partidor.
La parte agraviada tiene un plazo de 5 días,
el cual podrá ser aumentado a 3 días o más
el número de días que corresponda de
acuerdo a la tabla de emplazamiento, si es
que el tribunal inferior funcionare fuera de
la comuna en que reside el de alzada.
Causales Manifestación del principio de
economía procesal
Agravio. Agravio.
Procederá cuando el tribunal inferior:
1. Deniegue la apelación que debió
conceder;
2. Concede una apelación que es
improcedente;
3. Concede una apelación en el solo efecto
devolutivo, debiendo haberla concedido
en ambos efectos; y
4. Concede una apelación en ambos efectos,
cuando debió hacerlo solo en el efecto
devolutivo.
Forma de
Notificación
Se notifica por el estado diario.
La resolución que concede la apelación
deberá notificarse por el estado diario
(Art. 197 en relación con el Art. 50,
todos del CPC).
Finalidad
Su objetivo es aclarar supuestos
dudosos u oscuros, salvar omisiones o
rectificar errores de copia, referencia o
cálculos numéricos.
Se busca que el tribunal que pronunció
el auto o el decreto, lo modifique o lo
deje sin efecto, (Art. 181 CPC).
Se persigue la enmienda de una
resolución judicial, es decir, la
modificación total o parcial de la
misma para eliminar el agravio causado
con ella a la parte.
El objeto es reparar posibles agravios que la
resolución del tribunal a quo produjo a
alguna de las partes con la concesión o no
del recurso, sin perjuicio de la existencia del
recurso de reposición.
CUADRO de RECURSOS PROCESALES
Recurso de Casación en el Forma Recurso de Casación en la Fondo Recurso de Queja
Definición
“Es el recurso extraordinario que la ley concede a la
parte agraviada con ciertas resoluciones judiciales ,
para solicitar la invalidación de ellas cuando han sido
dictadas con omisión a las formalidades legales, o
cuando han incidido en un procedimiento vicioso.”
“Es un recurso extraordinario destinado a invalidar, a
petición de la parte agraviada, determinadas
resoluciones judiciales por haber sido dictadas con
infracción a la ley y siempre que dicha infracción
haya influido en lo dispositivo de ella”.
“Es el acto jurídico procesal de parte, que se ejerce
directamente ante el tribunal superior jerárquico y en
contra del juez o jueces inferiores que dictaron en un
proceso del cual conocen una resolución con grave falta o
abuso, solicitándole que ponga pronto remedio al mal que
motiva su interposición mediante la enmienda, revocación
o invalidación de aquélla, sin perjuicio de la aplicación de
las sanciones disciplinarias que fueren procedentes por el
Pleno de ese tribunal respecto del juez o jueces
recurridos.”
Regulación Arts. 764 al 808 del CPC Arts. 764, 765 y 767 del CPC
Su fundamento se encuentra en el Art. 82 CPR, y su
regulación está en los Arts. 535, 536, 541, 545, 548, 549,
550 y 551 COT.
Además, existe un Auto Acordado de la Corte Suprema
del 1972 sobre la materia.
Naturaleza Extraordinario. Extraordinario. Extraordinario.
Clasificación
Tribunal
Competente
Intervienen el tribunal a quo y el tribunal ad quem.
El primero es ante quien se interpone el recurso, para
que sea conocido y resuelto por el segundo (Art. 771
dCPC).
Se interpone directamente ante el tribunal colegiado
que dictó la resolución que se impugna para que sea
conocido y fallado por la Corte Suprema (Art. 771
CPC).
Debe ser interpuesto ante eltribunal superior jerárquico
del juez o jueces que dictaron la resolución con falta o
abuso grave.
Resoluciones
Impugnables
1. Sentencias definitivas de cualquier instancia
2. Sentencias interlocutorias cuando ponen término
al juicio o hacen imposible su continuación.
3. Sentencias interlocutorias de segunda instancia
dictadas sin previo emplazamiento de las partes
agraviadas o sin señalamiento de día para la vista
de la causa.
Procede contra (Art. 767 CPC,):
- Sentencias definitivas inapelables;
- Sentencias interlocutorias cuando ponen término al
juicio o hacen imposible su continuación; y
- Sentencias dictadas por una Corte de Apelaciones o
por un tribunal arbitral de segunda instancia
constituido por árbitros de derecho en los casos en
que éstos hayan conocido de los negocios de
competencia de dichas Cortes.
Procede contra sentencias definitivas o interlocutoria que
ponga fin al juicio o haga imposible su continuación, y
que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o
extraordinario. (Excepcionalmente, también pueden ser
recurridas las sentencias definitivas de primera o única
instancia dictadas por árbitros arbitradores) (Junto con la
queja, también es procedente recurrir de casación en la
forma.)
Titular del
Recurso
Se requiere:
- Ser parte del juicio donde se dictó la resolución que
se impugna;
- Haber sufrido un agravio con la resolución del
tribunal a quo;
- Haber sufrido un perjuicio con el vicio en el cual se
funda el recurso; y
- En los casos que corresponda, es necesaria la
preparación del recurso de casación en la forma.
Debe ser interpuesto por la parte agraviada con la
dictación de la resolución judicial (Art. 771 CPC).
Se entenderá como tal aquella que sea perjudicada
por la sentencia y por la infracción de ley en ue se ha
incurrido y que ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
Debe ser parte y además haber sido agraviado con la falta
o abuso grave.
CUADRO de RECURSOS PROCESALES
Recurso de Casación en el Forma Recurso de Casación en la Fondo Recurso de Queja
Plazo de
Interposición
El CPC distingue:
- El plazo será de 10 días y 5 días si se recurre contra
una resolución de primera instancia, ya sea una
sentencia definitiva o interlocutoria que pongan
término al juicio o haga imposible su continuación
(Art. 770 inc. 2° y Art. 791 del CPC).
- Será de 15 días si se recurre contra una sentencia
que no sea de primera instancia (Art. 770 inc. 1°
CPC).
Estos plazos contarán desde la fecha de notificación
de la sentencia en contra de la cual se recurre.
Este recurso se debe interponer dentro de los 15 días
siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia
que se impugna.
Si se deduce conjuntamente con el recurso de
casación en la forma, deberán interponerse
simultáneamente y en un mismo escrito (Art. 770
CPC).
Este recurso no puede interponerse conjuntamente
con el recurso de apelación, por cuanto la casación
en el fondo sólo procede contra resoluciones que
sean inapelables.
Se debe interponer, por la parte agraviada, en el plazo
fatal de 5 días hábiles, desde la fecha en que se le
notifique la resolución que motiva el recurso (Art. 548
COT).
El plazo podrá ser aumentado conforme a las reglas del
Art. 259 CPC, cuando el tribunal que haya pronunciado la
resolución objeto del recurso tenga su asiento en una
comuna diversa de aquélla del tribunal que le corresponde
conocer del recurso. Sin embargo, el plazo no podrá
exceder de 15 días hábiles,
Causales
Están señaladas en el Art. 768 CPC:
1°. Por incompetencia o integración viciosa;
2°. Por implicancias o recusaciones;
3°. Por haber sido acordada con menos votos o
pronunciada con menor número de jueces que los
que establece la ley;
4°. Por ultra y extra petita; 5°. Por omitirse requisitos
de las sentencias definitivas, señaladas en el Art. 170
CPC; 6°. Por haber cosa juzgada; 7°. Por haber
contradicciones
en la parte resolutiva del fallo; 8°. Por existir
desistimiento de la apelación; y
9°. Establece una causa genérica, en donde de haber
faltado algún trámite o diligencia declarada esencial
por la ley o cualquier otro requisito que de faltar, por
ley se prevenga su nulidad.
Las causales, según el Art. 767 CPC, para su
interposición son:
1. Una infracción de ley.
2. Que esta infracción haya influido sustancialmente
en lo dispositivo de la sentencia.
Falta o abuso grave cometido por un tribunal en la
dictación de una resolución judicial.
Forma de
Notificación
Finalidad
Se busca obtener del tribunal superior jerárquico la
invalidación de una resolución judicial, esto por
haber sido pronunciada faltando alguno de los
requisitos legales o en procedimiento viciado, es
decir, omitido las formalidades esenciales que la ley
establece.
Está destinado a invalidar, a petición de la parte
agraviada, determinadas resoluciones judiciales por
haber sido dictadas con infracción a la ley sustantiva
y siempre que dicha infracción haya influido en lo
dispositivo de ella.
Que se sancione disciplinariamente a su autor y se deje
sin efecto la resolución dictada con falta o abuso grave.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralProceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario Laboral
Juris Cucho
 
Tema 5 actos de la administración tributaria
Tema 5   actos de la administración tributariaTema 5   actos de la administración tributaria
Tema 5 actos de la administración tributaria
calacademica
 
solución controversias
solución controversiassolución controversias
solución controversias
CEFIC
 
7894660
78946607894660
7894660
Pakin Bazan
 
ENJ-100 Las demandas incidentales - Herramientas para el Manejo y Fallo de Ex...
ENJ-100 Las demandas incidentales - Herramientas para el Manejo y Fallo de Ex...ENJ-100 Las demandas incidentales - Herramientas para el Manejo y Fallo de Ex...
ENJ-100 Las demandas incidentales - Herramientas para el Manejo y Fallo de Ex...
ENJ
 
Modelo de solicitud de integración de acto administrativo
Modelo de solicitud de integración de acto administrativoModelo de solicitud de integración de acto administrativo
Modelo de solicitud de integración de acto administrativo
Corporación Hiram Servicios Legales
 
MODELO DE JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE SAC- CAMBIO DE GERENTE Y DIRECTORIO
MODELO DE JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE SAC-  CAMBIO DE GERENTE Y DIRECTORIOMODELO DE JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE SAC-  CAMBIO DE GERENTE Y DIRECTORIO
MODELO DE JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE SAC- CAMBIO DE GERENTE Y DIRECTORIO
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Demanda contenciosa administrativa de preparacion de clases
Demanda contenciosa administrativa de preparacion de clasesDemanda contenciosa administrativa de preparacion de clases
Demanda contenciosa administrativa de preparacion de clases
Pierinna Castillo Allca
 
Cuadro de valores de aranceles judiciales año 2020 -TASAS JUDICIALES
Cuadro de valores de aranceles judiciales año 2020 -TASAS JUDICIALESCuadro de valores de aranceles judiciales año 2020 -TASAS JUDICIALES
Cuadro de valores de aranceles judiciales año 2020 -TASAS JUDICIALES
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Recursos no processo civil
Recursos no processo civilRecursos no processo civil
Recursos no processo civil
Ramires Martins
 
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del TrabajoAspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Odri Reyes
 
Esquema juicio ejecutivo
Esquema juicio ejecutivoEsquema juicio ejecutivo
Esquema juicio ejecutivo
Jorge Pavez
 
Modelo de constitución de sindicato
Modelo de constitución de sindicatoModelo de constitución de sindicato
Modelo de constitución de sindicato
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Balotario de legislación e inserción laboral
Balotario de legislación e inserción laboralBalotario de legislación e inserción laboral
Balotario de legislación e inserción laboral
Cesar Torres
 
Escrito oposicion medida cautelar podemos-11-6
Escrito oposicion medida cautelar podemos-11-6Escrito oposicion medida cautelar podemos-11-6
Escrito oposicion medida cautelar podemos-11-6
Ismael Garcia
 
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadasCuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
jthais
 
Laudo arbitral 28 06-12
Laudo arbitral 28 06-12Laudo arbitral 28 06-12
Laudo arbitral 28 06-12
calacademica
 
Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentasProcedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
ArispeJohanny
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
Marco Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Proceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario LaboralProceso Ordinario Laboral
Proceso Ordinario Laboral
 
Tema 5 actos de la administración tributaria
Tema 5   actos de la administración tributariaTema 5   actos de la administración tributaria
Tema 5 actos de la administración tributaria
 
solución controversias
solución controversiassolución controversias
solución controversias
 
7894660
78946607894660
7894660
 
ENJ-100 Las demandas incidentales - Herramientas para el Manejo y Fallo de Ex...
ENJ-100 Las demandas incidentales - Herramientas para el Manejo y Fallo de Ex...ENJ-100 Las demandas incidentales - Herramientas para el Manejo y Fallo de Ex...
ENJ-100 Las demandas incidentales - Herramientas para el Manejo y Fallo de Ex...
 
Modelo de solicitud de integración de acto administrativo
Modelo de solicitud de integración de acto administrativoModelo de solicitud de integración de acto administrativo
Modelo de solicitud de integración de acto administrativo
 
MODELO DE JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE SAC- CAMBIO DE GERENTE Y DIRECTORIO
MODELO DE JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE SAC-  CAMBIO DE GERENTE Y DIRECTORIOMODELO DE JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE SAC-  CAMBIO DE GERENTE Y DIRECTORIO
MODELO DE JUNTA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE SAC- CAMBIO DE GERENTE Y DIRECTORIO
 
Demanda contenciosa administrativa de preparacion de clases
Demanda contenciosa administrativa de preparacion de clasesDemanda contenciosa administrativa de preparacion de clases
Demanda contenciosa administrativa de preparacion de clases
 
Cuadro de valores de aranceles judiciales año 2020 -TASAS JUDICIALES
Cuadro de valores de aranceles judiciales año 2020 -TASAS JUDICIALESCuadro de valores de aranceles judiciales año 2020 -TASAS JUDICIALES
Cuadro de valores de aranceles judiciales año 2020 -TASAS JUDICIALES
 
Recursos no processo civil
Recursos no processo civilRecursos no processo civil
Recursos no processo civil
 
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
Procedimiento contencioso y no contencioso tributario 2013
 
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del TrabajoAspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
Aspectos fundamentales del Derecho del Trabajo
 
Esquema juicio ejecutivo
Esquema juicio ejecutivoEsquema juicio ejecutivo
Esquema juicio ejecutivo
 
Modelo de constitución de sindicato
Modelo de constitución de sindicatoModelo de constitución de sindicato
Modelo de constitución de sindicato
 
Balotario de legislación e inserción laboral
Balotario de legislación e inserción laboralBalotario de legislación e inserción laboral
Balotario de legislación e inserción laboral
 
Escrito oposicion medida cautelar podemos-11-6
Escrito oposicion medida cautelar podemos-11-6Escrito oposicion medida cautelar podemos-11-6
Escrito oposicion medida cautelar podemos-11-6
 
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadasCuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
Cuadro comparativo entre todas las medidas cautelares nominadas
 
Laudo arbitral 28 06-12
Laudo arbitral 28 06-12Laudo arbitral 28 06-12
Laudo arbitral 28 06-12
 
Procedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentasProcedimiento del juicio de cuentas
Procedimiento del juicio de cuentas
 
Sentencias constitucionales
Sentencias constitucionalesSentencias constitucionales
Sentencias constitucionales
 

Similar a Cuadro recursos.pdf

Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.pptClase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
OmarGuillermo5
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
Alejandra Lingay
 
Asignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arriecheAsignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arrieche
carymarcomputer
 
DERECHO PROCESAL CIVIL III - tercera clase.pptx
DERECHO PROCESAL CIVIL III - tercera clase.pptxDERECHO PROCESAL CIVIL III - tercera clase.pptx
DERECHO PROCESAL CIVIL III - tercera clase.pptx
JuanpabloBlanco16
 
Unidad 3. Recursos
Unidad 3. RecursosUnidad 3. Recursos
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docxDerecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
EmilioRafaelTorresCa
 
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docxDerecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
EmilioRafaelTorresCa
 
Recursos en el codigo nacional de procedimientos penales
Recursos en el codigo nacional de procedimientos penalesRecursos en el codigo nacional de procedimientos penales
Recursos en el codigo nacional de procedimientos penales
Iván Galáviz Soto
 
Paralelo recursos
Paralelo recursosParalelo recursos
Paralelo recursos
Alejandro Bozzo Lopez
 
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptxINCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
Recursos extraordinarios
Recursos extraordinariosRecursos extraordinarios
Recursos extraordinarios
Abogado Litigante
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
parada1
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillermina
kren9105@gmail.com
 
03 12-12[1]
03 12-12[1]03 12-12[1]
03 12-12[1]
calacademica
 
5_Archivo con el Procedimiento Ordinario.pdf
5_Archivo con el Procedimiento Ordinario.pdf5_Archivo con el Procedimiento Ordinario.pdf
5_Archivo con el Procedimiento Ordinario.pdf
Felipe Andrés Figueroa González
 
Qué es el recurso de hecho.docx
Qué es el recurso de hecho.docxQué es el recurso de hecho.docx
Qué es el recurso de hecho.docx
pamela Ancapichun delgado
 
Ensayo de civil 2
Ensayo de civil 2Ensayo de civil 2
Ensayo de civil 2
hebertocolmenarez
 
RECURSOS EN MATERIA INQUILINARIA
RECURSOS EN MATERIA INQUILINARIARECURSOS EN MATERIA INQUILINARIA
RECURSOS EN MATERIA INQUILINARIA
paulacamaioni1
 

Similar a Cuadro recursos.pdf (20)

Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.pptClase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
 
Asignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arriecheAsignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arrieche
 
DERECHO PROCESAL CIVIL III - tercera clase.pptx
DERECHO PROCESAL CIVIL III - tercera clase.pptxDERECHO PROCESAL CIVIL III - tercera clase.pptx
DERECHO PROCESAL CIVIL III - tercera clase.pptx
 
Unidad 3. Recursos
Unidad 3. RecursosUnidad 3. Recursos
Unidad 3. Recursos
 
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docxDerecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
 
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docxDerecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
 
Recursos en el codigo nacional de procedimientos penales
Recursos en el codigo nacional de procedimientos penalesRecursos en el codigo nacional de procedimientos penales
Recursos en el codigo nacional de procedimientos penales
 
Paralelo recursos
Paralelo recursosParalelo recursos
Paralelo recursos
 
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptxINCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
INCIDENTE DE INCOMPETENCIA, ETC..pptx
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
Recursos extraordinarios
Recursos extraordinariosRecursos extraordinarios
Recursos extraordinarios
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
 
Guillermina
GuillerminaGuillermina
Guillermina
 
03 12-12[1]
03 12-12[1]03 12-12[1]
03 12-12[1]
 
5_Archivo con el Procedimiento Ordinario.pdf
5_Archivo con el Procedimiento Ordinario.pdf5_Archivo con el Procedimiento Ordinario.pdf
5_Archivo con el Procedimiento Ordinario.pdf
 
Qué es el recurso de hecho.docx
Qué es el recurso de hecho.docxQué es el recurso de hecho.docx
Qué es el recurso de hecho.docx
 
Ensayo de civil 2
Ensayo de civil 2Ensayo de civil 2
Ensayo de civil 2
 
RECURSOS EN MATERIA INQUILINARIA
RECURSOS EN MATERIA INQUILINARIARECURSOS EN MATERIA INQUILINARIA
RECURSOS EN MATERIA INQUILINARIA
 

Último

Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 

Último (20)

Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 

Cuadro recursos.pdf

  • 1. CUADRO de RECURSOS PROCESALES Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda Recurso de Reposición Recurso de Apelación Recurso de Hecho Definición “Es el medio que la ley concede a las partes para obtener que el mismo tribunal que dictó una resolución aclare supuestos dudosos u oscuros, salve las omisiones o rectifique los errores de copia, referencia o cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma.” “Es el acto jurídico procesal de impugnación de los autos y decretos y que tiene por objeto solicitar que el mismo tribunal que dictó la resolución la modifique o la deje sin efecto, sea que se hagan valer o no nuevo antecedente.” “Es el acto jurídico procesal ordinario de parte, ejecutado por la parte agraviada por una resolución judicial, que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución recurrida, para ante el tribunal superior jerárquico correspondiente, con la finalidad que éste superior conozca de los hechos y del derecho, y la enmiende la resolución con arreglo a derecho.” “Recurso extraordinario establecido por la ley para obtener que el tribunal superior enmiende la resolución dictada por el tribunal a quo, que se ha pronunciado erróneamente sobre la concesión de la apelación en los casos determinados que establece la ley.” Regulación Arts. 182 a 185 del CPC. Art. 181 CPC. Arts. 186 al 230 del CPC. Art. 196 y entre los Arts. 203 al 206 CPC. Naturaleza Ordinario. Ordinario. Ordinario. Extraordinario. Clasificación 1. Reposición ordinaria: es aquella en que no se acompañan nuevos antecedentes. 2. Reposición extraordinaria: es aquella en que se acompañan nuevos antecedentes. 3. Reposición especial: aquella que procede contra sentencias interlocutorias señaladas por la ley (ocho en total). 1. Verdadero recurso de hecho: es aquel que procede cuando el tribunal inferior deniega un recurso de apelación que era legalmente procedente (Art. 203 CPC). 2. Falso recurso de hecho: es aquel que procede cuando un tribunal inferior concede un recurso de apelación que era legalmente improcedente o cuando se concede una apelación en ambos efectos debiendo haberse concedido solo en el efecto devolutivo o cuando se concede solo efecto devolutivo debiendo haberse concedido en ambos efectos. (Art. 196 CPC). Tribunal Competente Es competente el mismo tribunal que dictó la resolución para que él mismo resuelva. Debe interponerse ante el mismo tribunal que dictó la resolución que intenta impugnarse, para que sea éste quien también conozca y resuelva. Se presentará ante el mismo tribunal que pronunció la resolución que se impugna, para que luego éste eleve los antecedentes a su superior jerárquico correspondiente. El recurso de hecho se interpone y es conocido directamente ante el superior jerárquico del tribunal que pronuncia la resolución que se impugna (Art. 203 y Art. 196 del CPC) Resoluciones Impugnables Sentencias definitivas o interlocutorias (Art. 182 CPC). Por expresa disposición del Art. 181 CPC: solo autos y decretos. Excepcionalmente, también serán susceptibles algunas sentencias interlocutorias, contempladas en casos especiales por razones de economía procesal. - Sentencias definitivas de primera instancia; - Sentencias interlocutorias de primera instancia; y - Autos y decretos que sean de primera instancia, que modifiquen la sustanciación regular del juicio o que recaigan sobre trámites que no están expresamentes ordenados por la ley. Procede contra recursos de apelación no concedidos en la forma debida.
  • 2. CUADRO de RECURSOS PROCESALES Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda Recurso de Reposición Recurso de Apelación Recurso de Hecho Titular del Recurso Puede ser solicitada a petición de parte, pero también podrá el tribunal solicitarla de oficio, con la salvedad que solo para rectificar errores, todo dentro del plazo de 5 días. Es la parte que resulte agraviada con el contenido del respectivo auto o decreto. Será titular la parte agraviada, es decir, aquella que no haya obtenido todo lo que pedía. Será la parte agraviada con la resolución que se pronuncia sobre el recurso de apelación. Plazo de Interposición No hay plazo señalado para su formulación por lo que las partes pueden interponerlo incluso después de que las resoluciones se encuentren notificadas. - Reposición ordinaria: hasta 5 días fatales desde la respectiva notificación. - Reposición extraordinaria: no tiene plazo, pero no significa que no tenga término, ya que ésta está determinada por la eventual preclusión de la etapa procesal. - Reposición especial: hasta 3 días desde la notificación legal. Se debe distinguir el tipo de resolución a impugnar: 1. En sentencias definitivas de primera instancia: deberá interponerse dentro del plazo fatal de 10 días contados desde la notificación legal de la parte que entabla el recurso (Art. 189 CPC). 2. En los demás casos: hasta 5 días contados desde que se notifica a la parte que interpondrá el recurso. Hay un caso especial, en el laudo y ordenata en donde el plazo es de 15 días desde que se dictó la notificación por el juez partidor. La parte agraviada tiene un plazo de 5 días, el cual podrá ser aumentado a 3 días o más el número de días que corresponda de acuerdo a la tabla de emplazamiento, si es que el tribunal inferior funcionare fuera de la comuna en que reside el de alzada. Causales Manifestación del principio de economía procesal Agravio. Agravio. Procederá cuando el tribunal inferior: 1. Deniegue la apelación que debió conceder; 2. Concede una apelación que es improcedente; 3. Concede una apelación en el solo efecto devolutivo, debiendo haberla concedido en ambos efectos; y 4. Concede una apelación en ambos efectos, cuando debió hacerlo solo en el efecto devolutivo. Forma de Notificación Se notifica por el estado diario. La resolución que concede la apelación deberá notificarse por el estado diario (Art. 197 en relación con el Art. 50, todos del CPC). Finalidad Su objetivo es aclarar supuestos dudosos u oscuros, salvar omisiones o rectificar errores de copia, referencia o cálculos numéricos. Se busca que el tribunal que pronunció el auto o el decreto, lo modifique o lo deje sin efecto, (Art. 181 CPC). Se persigue la enmienda de una resolución judicial, es decir, la modificación total o parcial de la misma para eliminar el agravio causado con ella a la parte. El objeto es reparar posibles agravios que la resolución del tribunal a quo produjo a alguna de las partes con la concesión o no del recurso, sin perjuicio de la existencia del recurso de reposición.
  • 3. CUADRO de RECURSOS PROCESALES Recurso de Casación en el Forma Recurso de Casación en la Fondo Recurso de Queja Definición “Es el recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones judiciales , para solicitar la invalidación de ellas cuando han sido dictadas con omisión a las formalidades legales, o cuando han incidido en un procedimiento vicioso.” “Es un recurso extraordinario destinado a invalidar, a petición de la parte agraviada, determinadas resoluciones judiciales por haber sido dictadas con infracción a la ley y siempre que dicha infracción haya influido en lo dispositivo de ella”. “Es el acto jurídico procesal de parte, que se ejerce directamente ante el tribunal superior jerárquico y en contra del juez o jueces inferiores que dictaron en un proceso del cual conocen una resolución con grave falta o abuso, solicitándole que ponga pronto remedio al mal que motiva su interposición mediante la enmienda, revocación o invalidación de aquélla, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones disciplinarias que fueren procedentes por el Pleno de ese tribunal respecto del juez o jueces recurridos.” Regulación Arts. 764 al 808 del CPC Arts. 764, 765 y 767 del CPC Su fundamento se encuentra en el Art. 82 CPR, y su regulación está en los Arts. 535, 536, 541, 545, 548, 549, 550 y 551 COT. Además, existe un Auto Acordado de la Corte Suprema del 1972 sobre la materia. Naturaleza Extraordinario. Extraordinario. Extraordinario. Clasificación Tribunal Competente Intervienen el tribunal a quo y el tribunal ad quem. El primero es ante quien se interpone el recurso, para que sea conocido y resuelto por el segundo (Art. 771 dCPC). Se interpone directamente ante el tribunal colegiado que dictó la resolución que se impugna para que sea conocido y fallado por la Corte Suprema (Art. 771 CPC). Debe ser interpuesto ante eltribunal superior jerárquico del juez o jueces que dictaron la resolución con falta o abuso grave. Resoluciones Impugnables 1. Sentencias definitivas de cualquier instancia 2. Sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación. 3. Sentencias interlocutorias de segunda instancia dictadas sin previo emplazamiento de las partes agraviadas o sin señalamiento de día para la vista de la causa. Procede contra (Art. 767 CPC,): - Sentencias definitivas inapelables; - Sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su continuación; y - Sentencias dictadas por una Corte de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que éstos hayan conocido de los negocios de competencia de dichas Cortes. Procede contra sentencias definitivas o interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación, y que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario. (Excepcionalmente, también pueden ser recurridas las sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros arbitradores) (Junto con la queja, también es procedente recurrir de casación en la forma.) Titular del Recurso Se requiere: - Ser parte del juicio donde se dictó la resolución que se impugna; - Haber sufrido un agravio con la resolución del tribunal a quo; - Haber sufrido un perjuicio con el vicio en el cual se funda el recurso; y - En los casos que corresponda, es necesaria la preparación del recurso de casación en la forma. Debe ser interpuesto por la parte agraviada con la dictación de la resolución judicial (Art. 771 CPC). Se entenderá como tal aquella que sea perjudicada por la sentencia y por la infracción de ley en ue se ha incurrido y que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Debe ser parte y además haber sido agraviado con la falta o abuso grave.
  • 4. CUADRO de RECURSOS PROCESALES Recurso de Casación en el Forma Recurso de Casación en la Fondo Recurso de Queja Plazo de Interposición El CPC distingue: - El plazo será de 10 días y 5 días si se recurre contra una resolución de primera instancia, ya sea una sentencia definitiva o interlocutoria que pongan término al juicio o haga imposible su continuación (Art. 770 inc. 2° y Art. 791 del CPC). - Será de 15 días si se recurre contra una sentencia que no sea de primera instancia (Art. 770 inc. 1° CPC). Estos plazos contarán desde la fecha de notificación de la sentencia en contra de la cual se recurre. Este recurso se debe interponer dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia que se impugna. Si se deduce conjuntamente con el recurso de casación en la forma, deberán interponerse simultáneamente y en un mismo escrito (Art. 770 CPC). Este recurso no puede interponerse conjuntamente con el recurso de apelación, por cuanto la casación en el fondo sólo procede contra resoluciones que sean inapelables. Se debe interponer, por la parte agraviada, en el plazo fatal de 5 días hábiles, desde la fecha en que se le notifique la resolución que motiva el recurso (Art. 548 COT). El plazo podrá ser aumentado conforme a las reglas del Art. 259 CPC, cuando el tribunal que haya pronunciado la resolución objeto del recurso tenga su asiento en una comuna diversa de aquélla del tribunal que le corresponde conocer del recurso. Sin embargo, el plazo no podrá exceder de 15 días hábiles, Causales Están señaladas en el Art. 768 CPC: 1°. Por incompetencia o integración viciosa; 2°. Por implicancias o recusaciones; 3°. Por haber sido acordada con menos votos o pronunciada con menor número de jueces que los que establece la ley; 4°. Por ultra y extra petita; 5°. Por omitirse requisitos de las sentencias definitivas, señaladas en el Art. 170 CPC; 6°. Por haber cosa juzgada; 7°. Por haber contradicciones en la parte resolutiva del fallo; 8°. Por existir desistimiento de la apelación; y 9°. Establece una causa genérica, en donde de haber faltado algún trámite o diligencia declarada esencial por la ley o cualquier otro requisito que de faltar, por ley se prevenga su nulidad. Las causales, según el Art. 767 CPC, para su interposición son: 1. Una infracción de ley. 2. Que esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia. Falta o abuso grave cometido por un tribunal en la dictación de una resolución judicial. Forma de Notificación Finalidad Se busca obtener del tribunal superior jerárquico la invalidación de una resolución judicial, esto por haber sido pronunciada faltando alguno de los requisitos legales o en procedimiento viciado, es decir, omitido las formalidades esenciales que la ley establece. Está destinado a invalidar, a petición de la parte agraviada, determinadas resoluciones judiciales por haber sido dictadas con infracción a la ley sustantiva y siempre que dicha infracción haya influido en lo dispositivo de ella. Que se sancione disciplinariamente a su autor y se deje sin efecto la resolución dictada con falta o abuso grave.