SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO PROCESAL LABORAL
Fundamento Legal
Decreto ley 2158 de 1948 código procesal del trabajo y
de la seguridad social
 Ley 712 de 2001 reforma al CPT
 Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso
 LEY 1563 DE 2012 Estatuto de arbitraje nacional

Es definido como el que se concede ante el tribunal superior,
con carácter excepcional y restrictivo, generalmente con el fin
de Asegurar la uniforme aplicación de la Constitución nacional,
o de la ley.
Señala como recursos de esta clase:




Casación
Anulación
Revisión
Fines del recurso extraordinario de Casación:
La finalidad de la casación, no es la de entrar a definir quien tiene la razón,
pues ello debió definirlo el juez, La finalidad de la casación es que la corte
suprema de justicia entra a definir si la sentencia de inferior instancia la cual
se impugno, fue proferida en arreglo a la ley o esta fue aplicada o
interpretada indebidamente por el Juez.





Defender la unidad e integridad del ordenamiento jurídico.
Lograr la eficacia de los instrumentos internacionales.
Proteger los derechos constitucionales, controlar la legalidad de los fallos.
unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios irrogados a las
partes con ocasión de la providencia recurrida.
Cuantía:




La ley 1395 de 2010 elevó la cuantía de 120 salarios mínimos a 220
salarios mínimos, norma que fue declarada inexequible por la corte
constitucional mediante sentencia C-372 de 2011. Considerando que la
norma era desproporcionada y regresiva: derecho a la igualdad, el
derecho a acceder a la administración de justicia, el derecho al trabajo y
otras garantías de los trabajadores.
La cuantía mínima para recurrir a casación en un proceso laboral sigue
siendo de 120 salarios mínimos, cuantía vigente desde la expedición de la
ley 712 de 2011.








Causales: Art 336 CGP
Violación directa de una norma jurídica sustancial
Violación indirecta de la ley sustancial, como consecuencia de error de
derecho derivado del desconocimiento de una norma probatoria, o por
error de hecho manifiesto y trascendente de la apreciación de la
demanda, contestación, o en determinada prueba.
No estar la sentencia en consonancia con los hechos, pretensiones o con
las excepciones propuestas por el demandado o que el juez ha debido
reconocer de oficio.
Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación del
apelante único.
Haberse dictado sentencia en un juicio viciado de algunas de las causales
de nulidad consagradas en la ley.
Oportunidad y legitimación




Podrá interponerse de palabra en el acto de notificación personal
de la sentencia o,
Por escrito presentado ante el tribunal, este debe ser presentado
dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la sentencia. CGP
Cuando se haya pedido oportunamente adición, corrección o
aclaración de la sentencia, el termino se contara desde el día
siguiente a la notificación de la sentencia.

Nota: No podrá interponer el recurso quien no apelo la sentencia de
primer grado cuando la proferida por el tribunal hubiere sido
exclusivamente confirmatoria de aquella.
Admisión y Tramite para recurrir







Sera inadmisible el recurso si la providencia no es susceptible
de casación, por ausencia de legitimación, por
extemporaneidad, o por no haberse pagado las copias
necesarias para su cumplimiento.
El auto que decida sobre la admisibilidad del recurso , solo
procede contra el recurso de reposición.
Admitido el recurso, en el mismo auto se ordenara dar
traslado común por 30 días para que los concurrentes
presenten las demandas de casación.
Dicho termino no se interrumpirá por el cambio de
apoderado, ni por su renuncia o la sustitución del poder.
Requisitos de la demanda de Casación

1. La designación de las partes;
2. La indicación de la sentencia impugnada;
3. La relación sintética de los hechos en litigio;
4. La declaración del alcance de la impugnación;
5. La expresión de los motivos de casación, indicando:
 Debe contener un resumen de los hechos debatidos en el
juicio y expresar la causal que se aduzca para pedir la
información del fallo, indicando en forma clara y precisa los
fundamentos de ella y citando las normas sustanciales que el
recurrente estime infringidas.










Se presenta cuando una de las partes o ambas resuelven saltarse la
segunda instancia.
Procede contra las sentencias de primera instancia dictadas por los jueces
laborales del circuito, o los jueces civiles del circuito cuando hacen las
veces de jueces laborales.
Solo podrá instaurarse por primera causal de casación, es decir, que la
sentencia sea violatoria de una norma de derecho sustancial.
En este caso, el recurso se interpondrá y se concederá o denegará dentro
do los términos y en la misma forma que el de apelación, es decir, debe
interponerse dentro de los 3 días siguientes de proferida la sentencia.
La parte que desee saltar la segunda instancia deberá obtener el
consentimiento escrito de la contraparte o de su apoderado, el cual
deberá presentarse personalmente por su signatario ante el mismo juez.
El recurso de anulación es un recurso extraordinario que
procede solo por excepción; el proceso arbitral es de
única instancia y a través del recurso no se abre una
segunda instancia, pues aquel busca la enmienda de
errores “in procedendo” por la inobservancia de los
trámites o actuaciones que implica el normal desarrollo
del proceso. La anulación se estatuyó para corregir las
violaciones flagrantes, las violaciones importantes a las
normas procesales.
Ley 1563 DE 2012 Estatuto de Arbitraje




Procede contra los Laudos Arbitrales, ante el Tribunal Superior de
Distrito, cuando en él se dispusieron conflictos laborales de carácter
jurídico; o ante la sala de casación Laboral de la Corte Suprema de
Justicia, cuando se suscitan conflictos colectivos laborales de carácter
económico.
Deberá interponerse debidamente sustentado, ante el tribunal
arbitral, con indicación de las causales invocadas, dentro de los treinta
(30) días siguientes a su notificación o la de la providencia que
resuelva sobre su aclaración, corrección o adición. Por secretaría del
tribunal se correrá traslado a la otra parte por quince (15) días sin
necesidad de auto que lo ordene. Vencido aquel, dentro de los cinco
(5) días siguientes, el secretario del tribunal enviará los escritos
presentados junto con el expediente a la autoridad judicial
competente para conocer del recurso.








Tramite
La autoridad judicial competente rechazará de plano el recurso de anulación
cuando su interposición fuere extemporánea, no se hubiere sustentando o las
causales invocadas no correspondan a ninguna de las señaladas en la ley.
Admitido el recurso, el expediente pasará al despacho para sentencia, que deberá
proferirse dentro de los tres (3) meses siguientes. En ella se liquidarán las
condenas y costas a que hubiere lugar.
La interposición y el trámite del recurso extraordinario de anulación no suspenden
el cumplimiento de lo resuelto en el laudo, salvo cuando la entidad pública
condenada solicite la suspensión.
La autoridad judicial competente en la anulación no se pronunciará sobre el fondo
de la controversia, ni calificará o modificará los criterios, motivaciones,
valoraciones probatorias o interpretaciones expuestas por el tribunal arbitral al
adoptar el laudo.











Causales del recurso de anulación.
1. La inexistencia, invalidez absoluta o inoponibilidad del pacto arbitral.
2. La caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o de competencia.
3. No haberse constituido el tribunal en forma legal.
4. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación, o
falta de notificación o emplazamiento, siempre que no se hubiere saneado la
nulidad.
5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o
haberse dejado de practicar una prueba decretada, sin fundamento legal,
siempre y cuando se hubiere alegado la omisión oportunamente mediante el
recurso de reposición y aquella pudiera tener incidencia en la decisión.
6. Haberse proferido el laudo o la decisión sobre su aclaración, adición o
corrección después del vencimiento del término fijado para el proceso
arbitral.
Las causales 1, 2 y 3 sólo podrán invocarse si el recurrente hizo valer los
motivos constitutivos de ellas mediante recurso de reposición contra el auto
de asunción de competencia.


Este recurso de revisión, se debe entender como el remedio
que ataca el fenómeno de la cosa juzgada. Bajo causales
eminentemente taxativas en los artículos 30 a 34 de la ley 712
de 2001 (reforma al Código procesal del trabajo y seguridad
social).
Procedencia



Procede contra las sentencias ejecutoriadas de La Sala Laboral
de la Corte Suprema de Justicia, las salas laborales de los
tribunales superiores y los jueces laborales del circuito
dictadas en procesos ordinarios.
Art. 31. Ley 712. Causales de Revisión
 1. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos
para el pronunciamiento de la sentencia recurrida.
 2. Haberse cimentado la sentencia en declaraciones de personas que fueron
condenadas por falsos testimonios en razón de ellas.
 3. Cuando después de ejecutoriada la sentencia se demuestre que la decisión fue
determinada por un hecho delictivo del juez, decidido por la justicia penal.
 4. Haber incurrido el apoderado judicial o mandatario en el delito de infidelidad
de los deberes profesionales, en perjuicio de la parte que representó en el
proceso laboral, siempre que ello haya sido determinante en este.
PAR.. Este recurso también procede respecto de conciliaciones laborales en los casos
previstos en los numerales 1º, 3º y 4º de este artículo. En este caso conocerán los
tribunales superiores de distrito judicial.
Términos y Formulación del recurso










El recurso podrá interponerse dentro de los seis (6) meses siguientes a la
ejecutoria de la sentencia penal sin que pueda excederse de cinco (5) años
contados a partir de la sentencia laboral o de la conciliación, según el caso.
El recurso se interpondrá, ante la autoridad competente para conocer de la
revisión, mediante demanda que deberá contener:
Nombre y domicilio del recurrente.
Nombre y domicilio de las personas que fueron parte en el proceso en que se
dictó la sentencia.
La designación del proceso en que se dictó la sentencia, con indicación de su
fecha, el día en que quedó ejecutoriada y el despacho judicial en que se halla
el expediente.
Las pruebas documentales que se pretendan hacer valer, incluida la copia del
proceso laboral.







Trámite.
La Corte o el tribunal que reciba la demanda examinarán si reúne los
requisitos exigidos en los dos artículos precedentes, y si los encuentra
cumplidos, se resolverá sobre la admisión de la demanda. En caso de
ser rechazada, se impondrá al apoderado del recurrente multa de
cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales.
Se declarará inadmisible la demanda cuando no reúna los requisitos
formales exigidos en el artículo anterior.
Admitida la demanda se correrá traslado al demandado por un
término de diez (10) días. A la contestación se deberá acompañar las
pruebas documentales que se pretendan hacer valer.
La corporación fallará de plano, en un término de veinte (20) días. Si se
encontrare fundada la causal invocada se invalidará la sentencia y se
dictará la que en derecho corresponda. Contra esta decisión no
procede recurso alguno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
ENJ
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
Oscar Vielich Saavedra
 
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de TrabajoENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ
 
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de SellosEnj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller RefererimientosENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller Refererimientos
 
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
 
Delitos por Omisión
Delitos por Omisión Delitos por Omisión
Delitos por Omisión
 
Trabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacionTrabajo n°12 el recurso de casacion
Trabajo n°12 el recurso de casacion
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
 
Recurso de revision
Recurso de revisionRecurso de revision
Recurso de revision
 
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
ENJ400- Los Incidentes del Embargo Inmobiliario.
 
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
 
Procedimiento de casacion civil
Procedimiento de casacion civilProcedimiento de casacion civil
Procedimiento de casacion civil
 
Las pruebas. lapso probatorio. la sentencia
Las pruebas. lapso probatorio. la sentenciaLas pruebas. lapso probatorio. la sentencia
Las pruebas. lapso probatorio. la sentencia
 
Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
demanda de reivindicación de parcela ejidal
demanda de reivindicación de parcela ejidaldemanda de reivindicación de parcela ejidal
demanda de reivindicación de parcela ejidal
 
Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)Inspección judicial (1)
Inspección judicial (1)
 
El Proceso Administrativo Ordinario y Sumario
El Proceso Administrativo Ordinario y SumarioEl Proceso Administrativo Ordinario y Sumario
El Proceso Administrativo Ordinario y Sumario
 
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de TrabajoENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
ENJ-1-406-12-01 Procedimientos Especiales de los Tribunales de Trabajo
 
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de SellosEnj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
Enj-400 El Procedimiento para la Fijación de Sellos
 
Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)
 
Medios de impugnacion en el sistema penal acusatorio oral
Medios de impugnacion en el sistema penal acusatorio oralMedios de impugnacion en el sistema penal acusatorio oral
Medios de impugnacion en el sistema penal acusatorio oral
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 

Similar a Recursos extraordinarios

Recurso de casación laboral
Recurso de casación laboralRecurso de casación laboral
Recurso de casación laboral
mariomartinezt12
 
Procedimiento de Casación
Procedimiento de CasaciónProcedimiento de Casación
Procedimiento de Casación
IrisTona
 
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueriDiapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
enrymarcueri
 

Similar a Recursos extraordinarios (20)

sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptxsesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
 
Unidad 3. Recursos
Unidad 3. RecursosUnidad 3. Recursos
Unidad 3. Recursos
 
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.pptClase 4 Recursos Pocesales.ppt
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
 
Infografia instancias laborales en venezuela
Infografia instancias laborales en venezuelaInfografia instancias laborales en venezuela
Infografia instancias laborales en venezuela
 
AmparoDirectoTRIFE.ppt
AmparoDirectoTRIFE.pptAmparoDirectoTRIFE.ppt
AmparoDirectoTRIFE.ppt
 
Recurso de casación laboral
Recurso de casación laboralRecurso de casación laboral
Recurso de casación laboral
 
Proceso no contencioso word
Proceso no contencioso wordProceso no contencioso word
Proceso no contencioso word
 
Cuadro recursos.pdf
Cuadro recursos.pdfCuadro recursos.pdf
Cuadro recursos.pdf
 
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del Trabajo
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del TrabajoProcedimientos Judiciales Especiales en Materia Del Trabajo
Procedimientos Judiciales Especiales en Materia Del Trabajo
 
Recurso de casación
Recurso de casaciónRecurso de casación
Recurso de casación
 
12. demanda administrativa
12. demanda administrativa12. demanda administrativa
12. demanda administrativa
 
Paralelo recursos
Paralelo recursosParalelo recursos
Paralelo recursos
 
Expo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacion
 
Procedimiento de Casación
Procedimiento de CasaciónProcedimiento de Casación
Procedimiento de Casación
 
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueriDiapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
 
PROCESO-ORDINARIO.pdf
PROCESO-ORDINARIO.pdfPROCESO-ORDINARIO.pdf
PROCESO-ORDINARIO.pdf
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
 
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnaciónSesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
 
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnaciónSesiones 11 y 12 . medios de impugnación
Sesiones 11 y 12 . medios de impugnación
 

Más de Abogado Litigante (9)

Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos DeclarativosCuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
Cuadros sinópticos, Estructura y Clasificación Procesos Declarativos
 
Acciones o medios de Control del Contencioso administrativo Colombiano
Acciones o medios de Control del Contencioso administrativo ColombianoAcciones o medios de Control del Contencioso administrativo Colombiano
Acciones o medios de Control del Contencioso administrativo Colombiano
 
Enfoques epistemológicos
Enfoques epistemológicosEnfoques epistemológicos
Enfoques epistemológicos
 
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuelaPrincipios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
Principios del derecho procesal laboral en colombia y venezuela
 
Naciones unidas ( onu )
Naciones unidas ( onu )Naciones unidas ( onu )
Naciones unidas ( onu )
 
Origen Ciudad
Origen CiudadOrigen Ciudad
Origen Ciudad
 
Bienes
BienesBienes
Bienes
 
Sindicalismo en Colombia
Sindicalismo en ColombiaSindicalismo en Colombia
Sindicalismo en Colombia
 
Estructura OIT
Estructura OITEstructura OIT
Estructura OIT
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Recursos extraordinarios

  • 2. Fundamento Legal Decreto ley 2158 de 1948 código procesal del trabajo y de la seguridad social  Ley 712 de 2001 reforma al CPT  Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso  LEY 1563 DE 2012 Estatuto de arbitraje nacional 
  • 3. Es definido como el que se concede ante el tribunal superior, con carácter excepcional y restrictivo, generalmente con el fin de Asegurar la uniforme aplicación de la Constitución nacional, o de la ley. Señala como recursos de esta clase:    Casación Anulación Revisión
  • 4. Fines del recurso extraordinario de Casación: La finalidad de la casación, no es la de entrar a definir quien tiene la razón, pues ello debió definirlo el juez, La finalidad de la casación es que la corte suprema de justicia entra a definir si la sentencia de inferior instancia la cual se impugno, fue proferida en arreglo a la ley o esta fue aplicada o interpretada indebidamente por el Juez.     Defender la unidad e integridad del ordenamiento jurídico. Lograr la eficacia de los instrumentos internacionales. Proteger los derechos constitucionales, controlar la legalidad de los fallos. unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión de la providencia recurrida.
  • 5. Cuantía:   La ley 1395 de 2010 elevó la cuantía de 120 salarios mínimos a 220 salarios mínimos, norma que fue declarada inexequible por la corte constitucional mediante sentencia C-372 de 2011. Considerando que la norma era desproporcionada y regresiva: derecho a la igualdad, el derecho a acceder a la administración de justicia, el derecho al trabajo y otras garantías de los trabajadores. La cuantía mínima para recurrir a casación en un proceso laboral sigue siendo de 120 salarios mínimos, cuantía vigente desde la expedición de la ley 712 de 2011.
  • 6.      Causales: Art 336 CGP Violación directa de una norma jurídica sustancial Violación indirecta de la ley sustancial, como consecuencia de error de derecho derivado del desconocimiento de una norma probatoria, o por error de hecho manifiesto y trascendente de la apreciación de la demanda, contestación, o en determinada prueba. No estar la sentencia en consonancia con los hechos, pretensiones o con las excepciones propuestas por el demandado o que el juez ha debido reconocer de oficio. Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación del apelante único. Haberse dictado sentencia en un juicio viciado de algunas de las causales de nulidad consagradas en la ley.
  • 7. Oportunidad y legitimación    Podrá interponerse de palabra en el acto de notificación personal de la sentencia o, Por escrito presentado ante el tribunal, este debe ser presentado dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la sentencia. CGP Cuando se haya pedido oportunamente adición, corrección o aclaración de la sentencia, el termino se contara desde el día siguiente a la notificación de la sentencia. Nota: No podrá interponer el recurso quien no apelo la sentencia de primer grado cuando la proferida por el tribunal hubiere sido exclusivamente confirmatoria de aquella.
  • 8. Admisión y Tramite para recurrir     Sera inadmisible el recurso si la providencia no es susceptible de casación, por ausencia de legitimación, por extemporaneidad, o por no haberse pagado las copias necesarias para su cumplimiento. El auto que decida sobre la admisibilidad del recurso , solo procede contra el recurso de reposición. Admitido el recurso, en el mismo auto se ordenara dar traslado común por 30 días para que los concurrentes presenten las demandas de casación. Dicho termino no se interrumpirá por el cambio de apoderado, ni por su renuncia o la sustitución del poder.
  • 9. Requisitos de la demanda de Casación 1. La designación de las partes; 2. La indicación de la sentencia impugnada; 3. La relación sintética de los hechos en litigio; 4. La declaración del alcance de la impugnación; 5. La expresión de los motivos de casación, indicando:  Debe contener un resumen de los hechos debatidos en el juicio y expresar la causal que se aduzca para pedir la información del fallo, indicando en forma clara y precisa los fundamentos de ella y citando las normas sustanciales que el recurrente estime infringidas.
  • 10.      Se presenta cuando una de las partes o ambas resuelven saltarse la segunda instancia. Procede contra las sentencias de primera instancia dictadas por los jueces laborales del circuito, o los jueces civiles del circuito cuando hacen las veces de jueces laborales. Solo podrá instaurarse por primera causal de casación, es decir, que la sentencia sea violatoria de una norma de derecho sustancial. En este caso, el recurso se interpondrá y se concederá o denegará dentro do los términos y en la misma forma que el de apelación, es decir, debe interponerse dentro de los 3 días siguientes de proferida la sentencia. La parte que desee saltar la segunda instancia deberá obtener el consentimiento escrito de la contraparte o de su apoderado, el cual deberá presentarse personalmente por su signatario ante el mismo juez.
  • 11. El recurso de anulación es un recurso extraordinario que procede solo por excepción; el proceso arbitral es de única instancia y a través del recurso no se abre una segunda instancia, pues aquel busca la enmienda de errores “in procedendo” por la inobservancia de los trámites o actuaciones que implica el normal desarrollo del proceso. La anulación se estatuyó para corregir las violaciones flagrantes, las violaciones importantes a las normas procesales.
  • 12. Ley 1563 DE 2012 Estatuto de Arbitraje   Procede contra los Laudos Arbitrales, ante el Tribunal Superior de Distrito, cuando en él se dispusieron conflictos laborales de carácter jurídico; o ante la sala de casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, cuando se suscitan conflictos colectivos laborales de carácter económico. Deberá interponerse debidamente sustentado, ante el tribunal arbitral, con indicación de las causales invocadas, dentro de los treinta (30) días siguientes a su notificación o la de la providencia que resuelva sobre su aclaración, corrección o adición. Por secretaría del tribunal se correrá traslado a la otra parte por quince (15) días sin necesidad de auto que lo ordene. Vencido aquel, dentro de los cinco (5) días siguientes, el secretario del tribunal enviará los escritos presentados junto con el expediente a la autoridad judicial competente para conocer del recurso.
  • 13.     Tramite La autoridad judicial competente rechazará de plano el recurso de anulación cuando su interposición fuere extemporánea, no se hubiere sustentando o las causales invocadas no correspondan a ninguna de las señaladas en la ley. Admitido el recurso, el expediente pasará al despacho para sentencia, que deberá proferirse dentro de los tres (3) meses siguientes. En ella se liquidarán las condenas y costas a que hubiere lugar. La interposición y el trámite del recurso extraordinario de anulación no suspenden el cumplimiento de lo resuelto en el laudo, salvo cuando la entidad pública condenada solicite la suspensión. La autoridad judicial competente en la anulación no se pronunciará sobre el fondo de la controversia, ni calificará o modificará los criterios, motivaciones, valoraciones probatorias o interpretaciones expuestas por el tribunal arbitral al adoptar el laudo.
  • 14.        Causales del recurso de anulación. 1. La inexistencia, invalidez absoluta o inoponibilidad del pacto arbitral. 2. La caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o de competencia. 3. No haberse constituido el tribunal en forma legal. 4. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación, o falta de notificación o emplazamiento, siempre que no se hubiere saneado la nulidad. 5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o haberse dejado de practicar una prueba decretada, sin fundamento legal, siempre y cuando se hubiere alegado la omisión oportunamente mediante el recurso de reposición y aquella pudiera tener incidencia en la decisión. 6. Haberse proferido el laudo o la decisión sobre su aclaración, adición o corrección después del vencimiento del término fijado para el proceso arbitral. Las causales 1, 2 y 3 sólo podrán invocarse si el recurrente hizo valer los motivos constitutivos de ellas mediante recurso de reposición contra el auto de asunción de competencia.
  • 15.  Este recurso de revisión, se debe entender como el remedio que ataca el fenómeno de la cosa juzgada. Bajo causales eminentemente taxativas en los artículos 30 a 34 de la ley 712 de 2001 (reforma al Código procesal del trabajo y seguridad social). Procedencia  Procede contra las sentencias ejecutoriadas de La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, las salas laborales de los tribunales superiores y los jueces laborales del circuito dictadas en procesos ordinarios.
  • 16. Art. 31. Ley 712. Causales de Revisión  1. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para el pronunciamiento de la sentencia recurrida.  2. Haberse cimentado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por falsos testimonios en razón de ellas.  3. Cuando después de ejecutoriada la sentencia se demuestre que la decisión fue determinada por un hecho delictivo del juez, decidido por la justicia penal.  4. Haber incurrido el apoderado judicial o mandatario en el delito de infidelidad de los deberes profesionales, en perjuicio de la parte que representó en el proceso laboral, siempre que ello haya sido determinante en este. PAR.. Este recurso también procede respecto de conciliaciones laborales en los casos previstos en los numerales 1º, 3º y 4º de este artículo. En este caso conocerán los tribunales superiores de distrito judicial.
  • 17. Términos y Formulación del recurso       El recurso podrá interponerse dentro de los seis (6) meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia penal sin que pueda excederse de cinco (5) años contados a partir de la sentencia laboral o de la conciliación, según el caso. El recurso se interpondrá, ante la autoridad competente para conocer de la revisión, mediante demanda que deberá contener: Nombre y domicilio del recurrente. Nombre y domicilio de las personas que fueron parte en el proceso en que se dictó la sentencia. La designación del proceso en que se dictó la sentencia, con indicación de su fecha, el día en que quedó ejecutoriada y el despacho judicial en que se halla el expediente. Las pruebas documentales que se pretendan hacer valer, incluida la copia del proceso laboral.
  • 18.     Trámite. La Corte o el tribunal que reciba la demanda examinarán si reúne los requisitos exigidos en los dos artículos precedentes, y si los encuentra cumplidos, se resolverá sobre la admisión de la demanda. En caso de ser rechazada, se impondrá al apoderado del recurrente multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales. Se declarará inadmisible la demanda cuando no reúna los requisitos formales exigidos en el artículo anterior. Admitida la demanda se correrá traslado al demandado por un término de diez (10) días. A la contestación se deberá acompañar las pruebas documentales que se pretendan hacer valer. La corporación fallará de plano, en un término de veinte (20) días. Si se encontrare fundada la causal invocada se invalidará la sentencia y se dictará la que en derecho corresponda. Contra esta decisión no procede recurso alguno.