SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS LOCALIZADOS
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Adenoviridae Desnudo
cápside
icosaédrica –
240 hexones
(blanco de AC
neutraliz.
homotípica)
ADNdc, lineal
2 géneros:
Mastadenovirus
Aviadenovirus
Hombre: 7 especies
(A-G) con > 70
genotipos
F, G: Gastroenteritis
B, C, E: Neumonía
C: Hepatitis
A, B, D:
Meningoencefalitis
B, D:
Queratoconjuntivitis
CHOICE: Los virus
con genoma de DNA
que producen
infecciones
gastrointestinales
localizadas no
integran su genoma
al de la célula, pero
pueden resultar
líticos para los
enterocitos
infectados
12 pentones  unidades de la cápside,
median efecto citopático (lisis celular).
Efecto citopático: inclusiones nucleares, lisis
celular
Virus estables a pH ácido (secreciones
gástricas y biliares)
Gran variabilidad antigénica. (Respuesta
inmune especifica de serotipo  esto explica
la alta frecuencia de reinfecciones por
Adenovirus)
Epitelio respiratorio
Receptores celulares:
Integrina
ICAM
CAR
Ácido siálico
Dx:
Directo:
PCR, IFD – Aislamiento
viral; Cuerpos de inclusión
intranucleares (semejantes
a CMV)
Indirecto
ELISA – IgM y IgG específica
Transmisión:
-Fecal-oral (alimentos, agua,
piletas de natación)
- Vía respiratoria (microgotas)
-Inoculación conjuntival directa
-BROTES NOSOCOMIALES
REPLICACIÓN NUCLEAR
Salida (liberación de la progenie):
Lisis celular
Evasión:
(-) de presentación de Antig, x
CMH1
(-) TAP
(-) Activación de PKR mediada x
IFN-1
(-) Receptores de ADN
citoplasmáticos
Rta T heterotópica (reacción
cruzada)
Mayoría de las infecciones son
autolimitadas, pero pueden dar
cuadros graves.
Infecciones respiratorias,
oculares, nosocomiales,
gastrointestinales,
pueden hacer LATENCIA en
tejido linfoide y riñón
Más frecuente < 5 años, en
invierno e inicio de primavera
Afecta a grupos acinados
5% de las IRA bajas
IRA -Infección resp. alta:
rinitis, faringitis (niños).
3-15% Gastroenteritis 
diarrea acuosa x Adenov 40-41
(10-15 días)
IRB: Laringitis, traqueítis,
bronquiolitis, neumonía
intersticial (en adultos, puede
dejar secuelas pulmonares
graves).
Conjuntivitis epidémica
hemorrágica
Hepatitis, cistitis hemorrágica,
meningoencefalitis
(Adenovirus)
(doble cadena = bicatenario)
Virus respiratorio
Infección localizada
Los adenovirus particularmente no se
circunscriben solo al árbol respiratorio. Sino que
son capaces de dar infecciones en otros órganos
y tejidos. (AFECTAN DIVERSOS SISTEMAS)
También sistémicas en Inmucompro
(Al igual que el Rinovirus
y el enterovirus D68)
Su respuesta inmune es serotipo especifica
En su estructura podemos encontrar a los
Hexones: Epitopes de neutralización.
Fibras: Antigénica, que tiene un rol central en
lo que hace a la absorción. Se encuentra
enclavada en una proteína conocida como
base del pentón, pues esta rodeada por 5
proteínas que constituyen al pentón.
Genes E (Early): Vinculados a la regulación
de la replicación viral. (Bloquean la expresión de CMH)
Genes L (Tardío): Vinculados a síntesis de
proteínas estructurales
"Receptor para coxsackie y
adenovirus"
Adenovirus de especie B usa como rc
a CD46 (Conocida como proteína
cofactor de membrana)
(endocitosis)
Adenovirus infectan, primariamente a niños y menos frecuente a adultos.
Enfermedad (desde las reactivaciones virales) ocurren en
adultos y niños con inmunocompromiso.
Especie F y G
(A,B,D)
especie
C ->
(B y D)
Efecto citopático directo: lítico
sobre los neumocitos tipo 1 y 2,
además, puede afectar a células
basales del epitelio respiratorio
produciendo un mayor efecto
citopático directo.
Los adenovirus exhibe una propensión a establecer infecciones persistentes latentes en tejido linfoide (y otros), incluyendo adenoides, amígdalas, placas de Peyer (GALT), que puede reactivar
en px con compromiso inmune.
Adenovirus
entéricos
(40 y 41)
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Rotavirus
(Reoviridae)
La partícula
viral
contiene
todas las
enzimas
necesarias
para la
producción
de sus
ARNm
GrupoA 99%
Desnudo
Forma de
rueda
CHOICE: Los
viroplasmas
generados
durante la
infección por
rotavirus,
aíslan a estos
agentes de
los sensores
celulares que
promueven la
síntesis de
interferón
ARNdc segmentados
(11-13 segm.)
Posibles
reasociaciones con
brotes
No es infeccioso per
se
Triple cápside
CHOICE: Los virus
con genoma de ARN
que producen
infecciones
gastrointestinales
localizadas obtienen
su variabilidad por
mutaciones,
reasociación o,
recombinación
génica
6π estructurales
(VP1, VP2, VP3, VP4, VP6, VP7)
6π NO estructurales
(NSP1 – NSP6)
VP4 - Ligando viral  Ácido siálico
VP5 Y VP8 se forman después (permiten la
endocitosis x el enterocito) – denudación en
endosoma
VP6 – más abundante: capa intermedia de
cápside (trímeros), clasificación en grupos
(especies)
VP7 y VP4: permite la clasificación del grupo
A en serotipos. (anticuerpos específicos)
VP1 y VP3 - asociadas al genoma - proteínas
de ensamblado y replicación viral
NSP4 – enterotoxina: (acción autocrina y
paracrina)
-Actúa como canal de Ca²+ (se une al REL 
aumenta la salida del ion al citoplasma cel.)
-Disrupción del citoesqueleto y uniones
intercelulares.
-Alteración hidroelectrolítica y menor
cantidad de disacaridasas (imposibilidad de
absorción de glúcidos y arrastre de H₂O)
-Apoptosis de enterocitos (x activación de
enzimas)
-Liberación de 5-HT  (+) SNE:
Peristaltismo
NSP1: antagoniza IFN.
NSP3: bloqueo de síntesis proteínas
celulares, algunas involucradas en la defensa.
NSP3 y NSP1 participan en la translocación
del ARNm viral hacia el viroplasma
Enterocitos maduros
(intestino delgado).
Receptor: Ácido siálico
Diseminación sobre la
superficie epitelial del
tracto gastrointestinal por
contigüidad (Infección
localizada)
Dx:
Virucopria – liberación de
gran cantidad de virus en
materia fecal 48-72hs post
infección
Directo: ELISA o
aglutinación en látex–
búsqueda de antígenos
Clasificación en grupos
(VP6: 99% es grupo A),
subgrupos (VP6: I y II), y
serogrupos (VP4 y VP7:
G1P8 es el mayor, luego
otros).
Transmisión:
-Fecal-oral
-Vía respiratoria (>frec)
Más frecuente < 2 años
(lactantes) en invierno
Daño
Indirecto x LTCD4+
Directo x el virus
Lisis celular – salida del virus a la
luz intestinal
NSP4
Evasión:
- NSP1 antagoniza IFN.
- NSP3 bloquea síntesis de
proteínas.
- NSP4 disminuye expresión de
CMH y citoquinas (alteración de
vía secretoria).
Síndrome pseudogripal
Gastroenteritis  diarrea
acuosa c/ fiebre, autolimitada:
4-7 días (6 meses-2 años de
vida)
Histopatología: vacuolización
de enterocitos, atrofia de
vellosidades, inflamación e
infiltrado. Cambios más
tardíos que otros virus de
patogenia similar (p.ej.
Adenovirus), afectan primero
yeyuno e íleon y más
tardíamente al duodeno.
VACUNA  Virus Atenuado:
Rotarix (ARG adm oral: IgM,
IgG, IgA)
y RotaTec (pentavalente
reasociación bovina)
Los anticuerpos neutralizantes cumplen una fx relevante contra los rotavirus, ya que algunos pueden neutralizarlos de manera intracelular.
Virus respiratorio
Cápside
icosaédrica
Presenta una
triple capa formada
por las proteínas
VP estructurales
Externa: VP4 y VP7
Media: VP6 (contiene
el determinante
Antigénico y el
grupo y subgrupo)
Interna: VP2
Virus entérico
Infección
localizada
(VP1 y VP3 las podemos encontrar en el núcleo)
Infecta animales y humanos
Determina la especie de la A hasta la G
Los anticuerpos neutralizantes
son serotipos específicos.
(NO HAY REACCIÓN CRUZADA)
Los virus entéricos, ARN virus
causan infecciones AGUDAS.
La unión del virus a la C.Huésped es mediada por VP4 y
Rc de unión en la superficie de la célula huésped.
(Genera un shut-off de la
traducción de proteínas celulares)
(El aumento de Ca+ en el citoplasma se
requiere apara la replicación viral)
Los Viriones son liberados por lisis celular o por un mecanismo
de transporte vesícula no clásico independiente de Golgi.
(Existe desde la
A hasta la G)
(Por enterotoxina
NSP4 y activación
del SNE)
(Activación del sistema
neuro entérico)
(Aumenta la motilidad intestinal)
Fx o efecto
de NSP4
NSP1 y VP3 actúan como antagonista
directo en la respuesta inmunes innata del
huésped.
(Media degradación de
una amplia gama de objetivos)
VP3 coloca el CAP a los transcriptores virales
mientras surgen de la DLP que evita
la activación de los receptores de ARNm
del huésped y antagoniza la vía OAS-RNAasaL
Afecta principalmente a niños pequeños de todo el mundo, ocurre en brotes invernales, en climas templados, generalmente en guarderías y provoca pequeñas epidemias en ancianos.
Según la OMS, la enfermedad diarreica aguda es la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años en todo el mundo.
La gastroenteritis aguda está asociada a diferentes agentes etiológico: 50 a 70% es por virus y 15 a 20% es por bacterias.
Dentro de las infecciones virales, el ROTAVIRUS -> 70%
Después viene el NOROVIRUS -> 20% (genoma ARN , perteneciente a la familia Calciviridae) Se producen casos esporádicos y brotes que comúnmente involucran a personas de todas las edades,
particularmente las infecciones por NOROVIRUS se asocian con complicaciones graves en personas inmunodeprimidos, ancianos y niños pequeños. MUY FRECUENTES LOS VOMITOS.
Adenovirus entéricos (40 y 41) ADNdc
Astrovirus ,genoma ARNsc(+), compuesto por Vp1 y algunas copias de Vp2, se han asociado a epidemias en niños y adultos.
Coronavirus, genoma ARN (afecta a todos los grupos etarios)
NSP2 y NSP5 (Proteínas no estructurales) son las principales
impulsoras en la formación del VIROPLASMA (Estructura
citoplasmática estrechamente relacionada con la replicación viral)
NSP4 también sirve como un RC intracelular para
que el DLP pueda brotar hacia el RE
Los virus entéricos, ARN virus causan infecciones AGUDAS.
Se observo que en caso de los NOROVIRUS que la infección en
Inmunocomprometidos puede generar enfermedad más grave y prolongada.
También el Rotavirus puede generar casos severos en IC
Los V.Entericos de infección locali tiene como cx comun:
La transmisión fecal-oral
Sin envoltura
Infecciones localizadas en el tracto gastrointestinal, con
excepciones extraintestinales.
Elevada Virucopria (Liberación de virus en heces)
Organo blanco -> Intestino delgado y replican en los enterocitos (con alguna diff segun el virus)
NO CONFUDIR ENTEROVIRUS, con virus ENTERICOS
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Influenza
(Orthomyxo-)
Envuelto, 100
nm
Numerosos
serotipos,
Variación
estacional.
**Endocitosis,
aunque sea
envuelta
ARNsc(-) Segmentado
(reasociaciones).
**Replicación
nuclear a pesar de
ser ARN.
CHOICE:
Factores/eventos que
contribuyen a la
generación de cepas
de virus influenza A:
-Naturaleza
segmentada del
genoma viral
-Transmisión inter
especie
-Coinfección de una
misma célula por
diferentes subtipos
HA (hemaglutinina)  Ácido siálico (Recept.)
NA (neuraminidasa): Elimina el ácido siálico
de la superficie celular favoreciendo la salida
del virus por el proceso de brotación
M2 (π de matriz): Actúa como como Canal de
H+ favorece la fusión de membranas (viral y
endosomal) y desnudamiento.
PB1-F2: induce tormenta de citoquinas,
induce apoptosis.
NS1: antagonista de IFN (evasión de
respuesta inmune), induce apoptosis.
gp: (glicoπ) con antigenicidad  induce Rta T
y B (AC neutralizantes – homotípicos)
Efecto citopático (ECP): Necrosis de células
epiteliales bronquiales
Epitelio respiratorio alto y
bajo
Receptor: Ácido siálico
VACUNA  Antigripal
H1N1, H3N2, INFLUENZA B
Virus inactivado
(compuesta x Antg HA y
NA)
-Contraindicación: alergia a
pollo o huevo
Transmisión aerógena –
replicación en vías aéreas
superiores – posible descenso a
vías respiratorias inferiores.
Daño:
Indirecto: más importante,
tormenta de citoquinas,
activación masiva de células
inmunes (seguida de depleción).
Directo: inhibición de ENAC,
disrupción de uniones epiteliales,
muerte de células del epitelio
respiratorio, borrado de
microvellosidades.
– Sobreinfección bacteriana: por
borrado de microvellosidades, y
depleción de células inmunes
(por activación).
Cuadros de vías aéreas altas
(gripe) y bajas (neumonía).
Máxima incidencia en invierno
y primavera.
- Reinfecciones constantes
(relación con DRIFT antigénico
de HA y NA – mutaciones
puntuales)
– Eventuales PANDEMIAS,
pocas veces por siglo (SHIFT
antigénico por reasociación
genética ante coinfecciones),
más graves cuando son cepas
de especies diferentes (aves,
cerdos).
Rhinovirus
(Picorna-)
3 espécies
HRV-A
HRV-B
HRV-C
Desnudo
**no estable
a pH
estomacal
Más de 110
serotipos
ARNsc(+)
>100 serotipos
(elevada posibilidad
de reinfecciones)
IRES: extremo 5’
Secuencia de
entrada al ribosoma,
permite la S! π
CAPindependiente
Cola Poli-A: extremo3’
VPg-Simil péptido señal: transporta el ARN
hacia el ribosoma cel (importante para
replicación viral)
VP1-VP4: π de la cápside-variación antigénica
2A: Proteasa  permite la replicación viral
(-)S! πcel
(-)transp. de ARNm (cliva nucleoporinas)
(-) vía de señalización del IFN
Disrupción del citoesqueleto
Epitelio respiratorio alto y
bajo
Receptores:
ICAM-1
Rc-LDL
Cadherinas
Desconocido para HRV-C
Diseminación aerógena y x medio
de fómites (mantienen su
infectividad casi intacta x 3h)
Lisis celular
Dx: RT-PCR
Aislamiento en cultivo en células
humanas o de primates
IRA Alta: Resfrio común en
todo grupo etario.
25-50% otitis, sinusitis en
adultos
IRA Baja: Bronquiolitis,
bronquitis, neumonía,
Exacerbaciones de asma
(niños) EPOC (adultos)
- Alta frecuencia de
Coinfecciónes (común con
VSR)
-Asociada a perdida de
elasticidad y producción de
Fibrosis de la MEC (matriz
extra celular)
El virus de la influenza tiene varios hospedadores y su genoma es ARN
(simple cadena = monocatenario
El virus de influenza esta segmentado = codificando cada segmento para un gen diferente, esto le da GRAN variabilidad
Orthomixuvirus
en 8 partes
Cápside Helicoidal
Influenza como mecanismo de evasión de la rta inmune, realiza variación antigénica cambiando las glicoproteínas que se
encuentran en la envoltura. (HA y NA)
Virus respiratorio
Infección localizada
Laringitis y laringotraqueobronquitis
(Rinovirus)
(No tiene envoltura)
Género: Enterovirus
Familia: picoronaviridae
170
No presentan
inmunidad cruzada
IRES: Sitio interno de entrada al
ribosoma. La fx es la traducción
del material génico de forma
CAP Independiente.
Replicación en citoplasma (clásico)
La patogenia se ve beneficiada por la presencia de proteasas
virales, que actúan como factores de virulencia:
-> Inhibición selectiva de s! de proteínas sin afectar las
traducción de los ARNm virales. (Cliva factores de iniciación
dependientes de CAP)
->Inhibición de los mecanismos de reconocimiento innato.
(Inhibición de la apoptosis -> Favorece la replicación viral y
liberación por lisis.)
El sesgo hacia la respuesta Th2 en px
alergicos, esta relacionado con una mayor
producción de IL-4 y IL-13.
Que provoca aumento de la expresión de
ICAM-1, favoreciendo la infx por Rinovirus.
Además, el perfil Th2 es incapaz de controlar
la infección viral.
Rinovirus puede provocar exacerbación del
asma (En px con infx precedentes de VSR)
Impronta de sensibilización previa.
(Especie C se asocia
a la exacerbación del
asma)
Px asintomáticos tiene
SNP (Polimorfismo
de nucleótido único)
en el gen que codifica
para el Rc de HRV-V)
Px con SNP presentan
uniones intercelulares
defectuosas. Lo que
permite mayor exposi-
ción de los receptores.
Dato: En el comienzo de la vida, la exacerbación del asma de
etiología viral tiene como protagonista al VSR (Virus sincicial
respiratorio)
Mientras que en etapas avanzadas (desde la niñez hasta la
adultes) este rol protagónico lo toma HRV (Rinovirus)
Dato: En el comienzo de la vida, la
exacerbación del asma de etiología viral
tiene como protagonista al VSR
(Virus sincicial respiratorio)
Mientras que en etapas avanzadas este
rol protagónico lo toma HRV (Rinovirus)
Produce neumonías bacterianas secundarias
al reducir la fx antimicrobiana
Se clasifican 4
géneros: (A, B C y D)
Los del género B y C
producen infecciones
más leves que
genero A
M1: Esta ubicada del lado interno de la envoltura.
H1N1, H3N2 y genero
B son los más comunes.
H5N1: Origen aviar
y alto grado de mor-
talidad y virulencia
por acceder al tracto
respiratorio inferior
(Virulencia intrínseca)
(NS1 es una proteína NO estructural)
(Enmascara
al ARN Viral)
Rta Inmune:
Innata: INF1, NK y Citoqui Proinfla
Adaptativa: Anticuerpos antihemaglutinina
Genero D , el hombre
no es uno de sus
hospedadores naturales
La NA es blanco de acción de los antivirales.
5'UTR = Región que no codifica
para proteínas. Dentro de esa
región aparece la región IRES
(sitio interno de entrada al
ribosoma) que le permitirá a
estos genomas virales ingresar
para su traducción en el surco
ribosomal en forma CAP
independiente.
Dependiendo de la especie del
rinovirus los receptores celulares
NO son todos los mismos.
(HRV-C)
(HVR-A)
(HVR-A y HVR-B)
La respuesta a la infección promueve
el remodelado de la vía área.
Los rinovirus pueden generar alteraciones
en las uniones intercelulares y facilitación
de las infecciones bacterianas.
(Virus sincicial respiratorio)
Virus respiratorio
Infección localizada
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
VSR Virus
sincicial
respiratório
(pneumo-) y
Metapneumo-
(Paramyxo-)
Pneumovirus
2 º lugar como
productor de
infección
respiratoria
aguda en niños
Cuadro ~RSV
Se asocia a
coinfecciones
Envuelto ARNsc(-) no
segmentado
Proteinas:
2 no estructurales
8 estructurales
CHOICE:
La generación de
péptidos modificados
a través de eventos
de cambios del
marco de lectura
(frame shifting)
mediante la inserción
de un nucleótido que
produce codones
diferentes hasta ser
subsiguientemente
compensado por una
deleción
nucleotídica,
contribuye a la
variabilidad de la
glicoproteína de
envoltura y permite
evadir la respuesta
inmune humoral
Proteína de unión (G): UNIÓN a las células
blanco. (GAGs, Cx3CR1)
Inhibe quimiotaxis y acción de citoquinas.
Mayor variabilidad antigénica.
Permite diferencias los dos tipos de VRS: A y
B (cada uno de ellos alberga distintos
genotipos)
Proteína de fusión (F): fusión con células,
formación de sincicios  unión a
nucleolina/TLR4
Proteína hidrofóbica (SH) - viroporina: canal
de iones.
Inhibe vía del TNF-α.
NS1 y NS2: inhibición de vía del IFN (IRF-3).
Efecto citopático: formación de sincicios
VACUNA  No hay
Protección vía AC maternos mediante
lactancia prolongada
CHOICE: Eventos que tienen un rol principal
en la patogénesis de la bronquiolitis por
virus sincicial respiratorio 
La producción de daño en el epitelio
respiratorio asociado tanto a un efecto
citopático directo viral como a la
participación de una respuesta Th2”
Epitelio respiratorio
nasofaríngeo, monocitos y
macrófagos.
Receptores:
Proteoglucanos – heparán
sulfato y CX3CR1 (células
respiratorias - NO BASALES)
El virus también puede
ingresar por
macropinocitosis
(endocitosis mediada x
movilización de actina)
Dx:
Muestra: aspirado
nasofaríngeo
Directo:
IFI (inmunofluorescencia
indirecta): búsqueda de
Antg específico – Prot G:
diferencia cepas RSV-A,
RSV-B
Indirecto:
RT-PCR: búsqueda de
genoma viral (ARN)
Transmisión aerógena (respirat) y
x fómites – REPLICACIÓN
CITOPLASMÁTICA
Diseminación x brotación desde
el polo apical y célula-célula
formando sincicios por fusión
Daño: obstrucción de la vía aérea
con tapones ricos en fibrina y
PMN.
Directo: formación de sincicios,
alteración del surfactante,
necrosis de capa superior
epitelial.
Indirecto: respuesta inflamatoria,
media salida de líquido a la luz.
Rta inmune
LTh1 – Control infeccioso  IFNϒ
TCD8+ y NK
Th1 -> LB AC
LTh2 – Rta ineficiente (+)Breg 
IL-10 (-) perfil Th1
Th2 (+) mastocitos/eosinófilos
Cel. infectadas liberan IL-33
(induce a cuadros asmáticos)
Evasión
Variabilidad (virus ARN)
Ns1 y 2 (-) señalización vía IFN-3
 (-) INF-1
gpG – puede liberarse y actuar
como señuelo
Agente causal primordial de
las bronquiolitis del lactante.
Normalmente el primer
contacto alrededor de seis
semanas a seis meses,
desarrollará muy
probablemente una IRA alta
(rinitis, faringitis).
25-40% de estas infecciones se
extenderán al tracto
respiratorio inferior
Adultos sanos: infección
frecuente  rinorrea,
faringitis, tos, bronquitis,
fatiga y fiebre (duración ~5d)
RSV es una de las 4 causas
principales de hospitalización x
neumonía de la comunidad en
adultos previamente sanos.
Reinfecciones frecuentes:
Inmunidad de corta duración.
(IgA de mucosas) y amplia
diversidad genética viral
ANTIVIRALES:
RIBAVIRINA (Análogo sintético
de la guanosina, efectos
teratogénicos)
Profilaxis pasiva: 1x mes en
bbs de alto riesgo: Ac. Anti F
monoclonal Humanizado
(PALIVIZUMAB) vía IM
Efecto citopático (ECP) = Forma sincicio,
se describen como "Masas gigantes mono-
nucleadas)
Vamos a tener mecanismo de daño
indirecto como la Hipersensibilidad
de tipo 1 en Neonatos.
(Son proteínas no estructurales importantes para
los mecanismos de evasión inmune)
1
(Glicoproteína G)
Fx también como señuelo - Evasión rta inmune
(Ya que es ARN)
(Polimorfonucleares)
Todo su ciclo de replicación
es citoplasmático
(80% por VSR)
Infección en el tracto respiratorio superior
Tracto respiratorio inferiores
Obstrucción de vías inferiores -> Signo aparición de sibilancias
Fisiopatología de esta infx:
La presencia de IgG materna es
relevante en la contención de la infx
En la enfermedad tenemos una clara
respuesta TH2 y una baja respuesta
Th1 (necesaria para la contención)
Además, tenemos una gran actividad de
neutrófilos que resulta un contexto inflamatorio
y poco beneficioso para el huésped
Partícula viral
pleomórfica
Ingresa por fusión de membrana y
(Niños menores de 6 meses)
Virus respiratorio
Infección localizada
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Parainfluenza
(Paramyxo-)
Rubulavirus
Envuelto
4 serotipos
ARNsc(-) HA y NA: gp de superficie
Proteína de fusión (F): fusión con células,
formación de sincicios.
V: Inhibe la expresión de STAT-1 y 2i,
promoviendo su degradación en el
proteasoma.
Efecto citopático: escasa acción, excepto el
tipo 2 formación de sincicios
Epitelio respiratorio Transmisión aerógena
(respiratoria) y x fómites
Dx:
Directo: IF, ELISA, RT-PCR –
Detección de Antg viral
Indirecto – no utilizado debido a
la escasa Rta humoral
IRA – rinitis, faringitis
IRB – Agente causal más
frecuente de CRUP (Laringo-
tráqueo-bronquitis
obstructiva) en lactantes
<5 años (Tipo 1,2)
bronquiolitis, neumonía
Primoinfección suele ser
producida por el
Parainfluenza3 - generalmente
después del 3 mes de vida
Reinfecciones frecuentes:
Inmunidad de corta duración.
Parainfluenza Síndrome más frecuente Edad
Tipo 1 Croup (laringotraqueítis) 6 meses – 6 años
Tipo 2 Croup, Rinitis, Rinofaringitis, Bronquitis
Tipo 3 Croup, Rinitis, Rinofaringitis, Bronquitis, Bronquiolitis, Neumonía, Otitis media 0-6 meses
Tipo 4 A y B Rinitis, Rinofaringitis, IRA bajas 0-5 años
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Coronavirus
(Corona-)
Envuelto
Pleomórfico
3 serogrupos
(I,II,II)
ARNsc(+)
Mayor genoma
conocido
gp de envoltura:
S: UNIÓN a recept (Enzima convertidora de
Angiotensina 2) fusión de mb  (+) AC
neutralizantes
M: importante en la formación de la
envoltura/ interacción con las
nucleocápsides virales  brotación
E2: adhesión viral y blanco de AC
neutralizantes
HE (hemaglutinina) - en algunos tipos de
coronavirus del grupo II: hemaglutinación
πN (fosfoπ básica) protege el ARN del ataque
de las endonucleasas y reg. de S! del mismo
Receptores:
CD13 (aminopeptidasa):
para la mayoría de los
coronavirus del grupo I
ACE2 (Enzima convertidora
de angiotensina 2)
Epitelio nasal ciliado y
traqueobronquial
Transmisión aerógena, x medio
de fómites y vía fecal-oral
(estables a pH estomacal)
Los corona virus pueden
sobrevivir hasta 6 días en
suspensión y 3h luego del secado
de superficies.
Rta inmune: AC contra las gp de
envoltura, principalmente contra
la gp S de las espículas
Infecciones respiratórias:
desde resfrío común (cepas
OC43 y 229E), hasta Síndrome
respiratorio agudo severo
(SARS-CoV).
-Infecciones entéricas
(ocasionales,
mayoritariamente en
infantes menores de 12
meses).
-Síndromes neurológicas (muy
raro).
Clínica: No es posible discriminar COVID-19 de otras enfermedades respiratorias en base al conjunto de signos y síntomas:
Afectación pulmonar bilateral (opacidades bilaterales)
Neumonía con rápida progresión
Acumulación de líquido pleural
Diagnóstico
Directo: PCR en tiempo real (material genómico viral)
Muestra: Hisopado nasal y faringeo
SARS-CoV-2
ARN sc lineal (+)
AC
ACE2 = Enzima convertidora de angiotensina 2
(Membrana)
DATO: El coronavirus es el único virus ARN cuyas polimerasas poseen actividad exonucleasa (Capacidad de realizar
la lectura de prueba) que permite evitar errores en la replicación del ARN.
DAÑO directo celular: Coronavirus solo ataca a Neumocito de tipo 2 (afecta la producción de surfactante)
Alpha y Beta
coronavirus son
los de importancia
medica humana M es una proteína de membrana
E es una proteína de envoltura
(Tiene una enorme extensión
genómica) 30,000 nt
DATO: Alternativamente a los mecanismos de fusión, estas partículas virales pueden ingresar también por endocitosis, las vesiculas
son liberadas al medio extracelular por exocitosis.
Dato: La localización de COVID es multiorgánica
La infección se acompaña de manifestaciones sistémicas, como fiebre, tos,
fatiga, etc.
Dato: El mayor factor de riesgo en la infección por COVID-19 es la edad, (Mas viejo = Mayor posibilidad de desarrollar un cuadro clinico severo o grave)
(esta en
investigación)
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Bocavirus
(Parvo-)
Desnudo ADNsc Afecta a todos los grupos
etarios, especialmente en
niños
Neumonía, bronquitis,
bronquiolitis y IRA Alta
Alta frecuencia de
COINFECCIÓN con otros Virus.
VIRUS SISTÉMICOS
Virus Estructura: Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Parotiditis
(Paramyxo-)
Rubulavirus
Envuelto
1 serotipo
ARNsc(-)
10 genotipos
HA y NA: gp de superficie
Proteína de fusión (F): fusión con células,
formación de sincicios.
V: Inhibe la expresión de STAT-1 y 2,
promoviendo su degradación en el
proteasoma.
SH: π de mb muy variable
Epitelio respiratorio
Infecta también a Linfocitos T
Células mononucleares 
paso al SNC
Dx:
Indirecto: ELISA – AC IgM e
IgG
Transmisión aerógena (respiratoria) y
x fómites
Ingresa vía mucosa orofaríngea –
durante período de incubación
Replica en el epitelio del tracto
respiratorio y Disemina x vía linfática
 Replica en células epiteliales de
los ductos produciendo tumefacción
y dolor
Daño:
Indirecto: Rta inmune LTCD4+ Y
LTCD8+
Infección en el primer trimestre del
embarazo  puede producir aborto
Infección en el ultimo mes del
embarazo  cuadros respiratorios
graves en el recién nacido
“Paperas”
Periodo de incubación: 2-3
semanas aproximadamente
Prevalencia de edad 5-12 años
Parotiditis, tiroiditis, pancreatitis
(DBT tipo II), meningitis aséptica
(suele ser autolimitada y sin
secuelas), orquitis (riesgo de
esterilidad)
Rta inmune suele perdurar toda
la vida
VACUNA  Triple viral
2 dosis (1 año, 5 años)
Virus atenuado (vivo)
Virus
respiratorio
Infección
diseminada
Dato: Sarampión, rubeola, y parotiditis son inmunoprevenibles.
Es análogo a Sarampión, así que comparten los mismo mecanismos de replicación y demás
El ser humano es su
UNICO hospedador
(Vía respiratoria superior y ganglios regionales)
Disemina a través de la viremia, de corta
duración y es controlada por la Rta
especifica humoral.
Es manifestación caract, sirve para el Dx
(Inflamación en los testículos,
complicaciones muy frecuentes
después de la pubertad)
Es altamente neurotrópico y puede
acceder al SNC
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia y Dx Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Sarampión
(Paramyxo-)
Envuelto
1 serotipo
ARNsc(-) Proteína de fusión (F): fusión con células,
formación de sincicios.
HA (hemaglutinina): No utiliza Ácido siálico
como receptor – carece de acción
neuraminidasa  unión a receptores,
CD150/SLAM y CD46 para macrófagos y
células dendríticas, y nectina-4 para
epitelios.
GenP - Utiliza diferentes ORF (marco de
lectura abierto) en el mismo ARNm
codifica: π P, C y V (las dos últimas π no
estructurales)
C: regulación de la cantidad de
transcripción
V: represor de la replicación
Dx:
Se cultiva en Células de Vero (células de
riñón de mono transafectadas con el
receptor SLAM) En ellas se produce
sincicios gigantes
Directo: RT-PCR – ARN viral
Indirecto: ELISA/IF – IgM , IgG
Células epiteliales
(nectina-4).
Células T y B
(CD150/SLAM).
Células nucleadas
CD46
Neuronas y
astrocitos
(receptor
desconocido).
Transmisión vía respiratoria
- Interacción con receptores
basolaterales de las células
epiteliales de la tráquea, bronquios y
CD intersticiales
CHOICE: La infección de células
epiteliales y el egreso por su polo
apical (además de hacerlo por el
basolateral) contribuye a la
transmisión por vía aérea"
- Diseminación por sangre en
linfocitos (día 5) y llegada a órganos
linfoides
- Llegada a piel, hígado, riñón, y otras
vísceras (día 10), con comienzo de
síntomas (varios)
- Erradicación del virus hacia día 15
S! de anticuerpos (título de por vida).
Entrada de virus en el SNC es un
evento tardío e inconstante en la
infección.
CHOICE: La inmunosupresión
transitoria (amnesia inmunológica)
involucra mecanismos de acción del
virus sobre poblaciones linfoides de
memoria (CD150)  responsable de
la mortalidad asociada a la
enfermedad, seguida de una sólida
Rta inmune protectora”
Inmunosupresión: hacia el fin de la
infección, por depleción de células
inmunes CD150+.
Varios mecanismos:
- (i) Bloqueo de diferenciación de CD
- (ii) Bloqueo presentación
antigénica.
- (iii) Bloqueo de proliferación de LT,
con anergia y apoptosis.
- (iv) Inducción de perfil Th2,
respuesta tardía de citoquinas
inmunomoduladoras (IL-10, IL-4, IL-
13, etc.).
Incubación ~14dias
Inicialmente
Pródromo: Triple catarro (nasal, conjuntival y
bronquial) + fiebre + Manchas de Koplik (pequeños
puntos blanquecinos perlados en la mucosa bucal –
patognomónico pero muy fugaz)
Período exantemático:
Exantema maculopapular: Topocronico
NO CONTAGIOSO: Progresión céfalo caudal, tiende
a ser confluente principalmente en el tronco ->
marca la Rta inmune (IgM, IgA, IgG) – se extiende
del 3 al 7 del inicio de los síntomas
Infección Persistente – en células del SNC (aunque
no sea neurotrópico x definición)
Complicaciones:
(a) Bronconeumonía por sobreinfección bacteriana
(ante la inmunosupresión). Presenta daño alveolar
difuso, necrosis, cuerpos de inclusión e inclusiones
nucleares. Complicación más común.
(b) Encefalitis post-infecciosa (Enfefalitis aguda
diseminada ADEM), 1-3 semanas post-infeccion, sin
llegada de virus a SNC, inflamación y
desmielinización (por linfocitos T).
(c) Encefalitis subaguda, 3-6 meses p.i., por llegada
de virus a SNC (cuerpos de inclusión). Infrecuente
.
(d) Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), es
una complicación neurológica infrecuente y fatal
que acontece al cabo de varios años luego de una
primoinfección sarampionosa ocurrida en niños
no vacunados menores de 2 años, en la que se
observan mutaciones en la proteína fusogénica F
También se observa cuerpos de inclusión
VACUNA  Triple viral
Virus atenuado (vivo)
Efecto citopático (ECP) = Forma sincicio,
estos se forman gracias a que la proteína
F se encuentra insertada en la membrana
celular y permite la fusión con células
vecinas, formando células gigantes
multinucleadas, llamadas Sincicios
Virus
respiratorio
Infección
diseminada
Exantemas:
Macula-Pápula
(no infeccioso
al contacto
fisico, pero
el px infectado
si contagia por
via aerea.)
Dato: Sarampión, rubeola, y parotiditis
son inmunoprevenibles.
En ARG se eliminó la circulación
endémica de rubeola y sarampión.
Glicoproteínas de su envoltura son la proteína F y la HA
Polimerasa viral (Proteina L, es una proteína
estructural) y cofactor P (fosfoproteínas)
(Tiene múltiples RC
para múltiples C blanco)
Tiene un complejo ribonucleoptroeina
o PVRL-4
CD150 o SLAM:
Responsable del linfo-
tropismo.
, Mo, CDs
Nectina-4 o PVRL-4:
Responsable del epitelio-
tropismo. Se encuentra
en la membrana baso-
lateral de las C.epiteliales
y en queratinocitos.
(Lo usa el virus
vacunal atenuado)
Ubicuo, C nucleadas
El virus puede ser
capturado por las
moleculas dc-sign,
presentes en las CDs y
Langerhans. Estas
facilitan la infección
mediada por CD150.
(No son las que permiten
el ingreso, solo facilitan)
(Nectina-4)
El exantema se
produce por la rta
inmune especifica
de la piel, es la
evidencia clinica de
que se ha montado
una Rta inmune con
el infiltrado de
macrófagos y LT
CD4/8
En la mucosa bucal, se evidencian Manchas de Koplik
(enantema patognomónico) que permite hacer el DX
En Inmunocomprometidos NO se observan exantemas y la
enfermedad transcurre con mayor gravedad por ausencia de
una respuesta inmune adecuada.
(Exantema
ausente en IC)
El px después de recuperarse de la infección, queda susceptible a otras
infecciones oportunistas, el px sufre una inmunosupresión transitoria y
profunda que puede durar semanas-meses o años (2 a 3 años)
Hay una pérdida del repertorio de la
memoria inmune
(MIBE)
-> en px IC.
-> en px normal
-> en px normal
(Sin persistencia)
El ser humano es su
UNICO hospedador
Se disemina por la VIREMIA asociada a celulas
DATO La diseminación sistémica del virus se da a través de la circulación de los celulares inmunes infectadas y no a través de la circulación del virus libre.
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Rubéola
(Togaviridae)
Único
miembro del
género
Rubivirus
Envuelto
Brotación
1 serotipo
ARNsc(+)
Cápside
icosaédrica
π de cápside: C
π de envoltura: E1 (símil H)
E2 Dx:
ELISA: IgM e IgG a
partir de muestras
de suero
RT-PCR de sangre
del feto x punción
de cordón umbilical
(solo p/ Diagnostico
de Rubeola
congénita)
Transmisión vía respiratoria
Hombre: único hospedero
Período de invasión: 12 a 36 horas.
Durante este periodo el virus replica en
epitelio respiratorio y ganglios locales y
produce lesión.
MAYOR TIEMPO DE INCUBACIÓN ~21 días
(ya es contagioso 5 días antes del cuadro
clínico)
Disemina a los ganglios linfáticos.
Hace viremia por todo el cuerpo, pero
afecta principalmente al bazo y ganglios
linfáticos
La infección confiere Inmunidad de por
vida
VACUNA  Triple viral
Virus atenuado (vivo)
En niños es una enfermedad autolimitada, sin
consecuencia
POTENCIAL TERATOGENICO:
cuando ocurre en el primer trimestre del embarazo
Efecto citopático: No producen, pero al ser cultivado
junto con el Echovirus 2, impide el efecto citopático de
este virus.
Pródromo:
-Adenomegalia generalizada y occipital
-Manchas de Forscheimer (enantema en el paladar)
-Fiebre
Período exantemático:
- Exantema maculopapular con la misma topocronia del
sarampión
- Adenomegalias generalizadas, occipitales y
esplenomegalia (50%)
2-3 semanas después que desaparece el exantema puede
seguir habiendo adenopatías occipitales (Signo de
Theodor)
Complicaciones (no suelen ser frecuentes)
-Artralgia: depósito de inmunocomplejos
-Meningoencefalitis (mortalidad 20%)
Virus
respiratorio
Infección
diseminada
Exantemas:
Macula-Pápula
(no infeccioso
al contacto
fisico, pero
el px infectado
si contagia por
via aerea.)
Dato: Sarampión, rubeola, y parotiditis son inmunoprevenibles.
En ARG se eliminó la circulación endémica de rubeola y sarampión.
E1 y E2 son glicoproteínas que
forman heterodímeros.
El virus ingresa por ENDOCITOSIS
mediada por Clatrina y se forma
un ENDOSOMA
El Ph acido hace que E1 sufra un
cambio conformacional que hace
que la membrana de la endosoma
se fusiones con la envoltura viral.
Se libera la cápside al citoplasma y
luego se desnuda el genoma.
Y en citoplasma se traduce.
La replicación ocurre integramente
en el citoplasma celular.
(Aerosoles)
El exantema se
produce por la rta
inmune especifica
de la piel, es la
evidencia clinica de
que se ha montado
una Rta inmune con
el infiltrado de
macrófagos y LT
CD4/8
En mujeres embarazadas, aún más en primer trimestre, durante la viremia se puede infectar la Placenta y haber infección transplacentaria con efeto en desarrollo,
pudiendo tener aborto espontaneo o Sme de rubeola congénito. Los bebes que nacen permanecen infectados hasta el año de vida y es fuente de contagio.
Causas multifactoriales
Se asocia más a defectos a nivel molecular.
El ser humano es su
UNICO hospedador
En el caso de Rubeola,
aun NO esta definidos
los Rc que usa el virus
para infectar los
diferentes blancos
celulares.
La polimerasa viral (que es una
proteína No estructural) es la
que va a replicar la cadena
complementaria de polaridad (-)
la cual va a servir como molde,
es decir, como intermediario de
replicación para generar
copias del genoma viral de
polaridad (+) que formaran
parte de la progenie viral.
En el Retículo endoplásmico de la
célula infectada se va a sintetizar
E1 y E2, estas se van a insertar en la
membrana del complejo de Golgi.
adherir a la pared del Golgi.
Por otro lado, se van ensamblado
las nuevas nucleocápsides y a través
de la brotación a nivel del complejo
de Golgi se van a termina de formar
los nuevos VIRIONES, que salen
de la célula por la vía secretoria.
DATO La diseminación sistémica del virus
se da a través de la circulación de los
celulares inmunes infectadas y no a través
de la circulación del virus libre.
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Erythrovirus
B19
(Parvoridae)
Desnudo
1 serotipo
ADNsc* (+ o -)
lineal
3 genotipos
Cápside icosaédrica
Encapsida cantidades
equivalentes de DNA
de polaridad positiva
y negativa, a
diferencia
de la mayoría de los
parvovirus de
replicación autónoma
que
empaquetan
habitualmente
cadenas de polaridad
negativa
Posee secuencias
palindrómicas
secuencias idénticas –
leídas en uno u otro
sentido
Alta tasa de
mutaciones,
semejante a los virus
RNA  conformación
poblacional
compatible con el
concepto de
cuasiespecies
virales.
Necesita Eritropoyetina para
replicar
Proteínas de la cápside:
VP1 – unión con el Receptor
con actividad fosfolipasa
Antígeno inductor d la Rta B
VP2 (~95%)
-Antígeno inductor d la Rta T
-Rol patogénico en la
artropatía: péptidos derivados
promueven reacciones
cruzadas con queratina,
colágeno y cardiolipina
Proteína No estructural:
NS1 – función no
totalmente conocida:
-Parece participar de la
replicación viral y asociada a
la liberación de citoquinas
proinflamatorias como IL-6
-Disparo de eventos
apoptóticos 
-Vía TNFα
-Vía intrínseca: Caspasa 9
Precursores eritroides
(Daño directo:
Citolítico)
Receptor: Antígeno P
eritrocitário (globósido)
α5 y β1 (integrinas)
pueden funcionar como
correceptores
Elevada expresión del
receptor en el primer
trimestre del embarazo
en las células de las
vellosidades
trofoblásticas
Dx:
ELISA: Serología (IgM e
IgG)
Transmisión respiratoria
Replicación (solamente en células que
están en mitosis): nasofaringe/ vías
aéreas superiores.
La infección viral productiva solo
ocurre en células progenitoras de
estirpe eritroide, próximas al estado de
pronormoblasto
Diseminación x sangre: se une a los
eritrocitos, pero no puede infectarlos al
no presentar correceptores
Viremia intensa al cabo de una semana
de infección y persiste ~5días: x
formación de IgM e IgG neutralizantes
(es una diferencia con los otros virus
exantemáticos que en general es
resuelta por la respuesta
celular (LT CD8)
– Llegada a piel (exantema) y
precursores eritrocitarios
– Paso a feto en embarazadas.
– Disfunción de células de la medula
ósea, diseritropoyesis, agravando
anemias.
Latencia en células de medula ósea.
Formación de AC neutralizantes IgM e
IgG  Finalización de la etapa viremica
La infección confiere Inmunidad de por
vida
VACUNA  No hay
Afecta niños en edad escolar
Asintomática en 50%.
Fase infecciosa – fase febril
(Fase del pródromo y 7 días que lo preceden)
Pródromo:
Adenomegalia cervical, Faringitis, Fiebre y
mialgia (cuadro tipo gripal)
Síndrome mononucleosiforme
Período exantemático (más común en
pacientes pediátricos)
Megaloeritema facial (signo de la calletada) –
respecta surcos nasogenianos y mentón
Máculas en dorso de manos, cara externa de
miembro y nalgas.
Complicaciones:
Artralgia y artritis–inmunocomplejos (adultos)
Anemia aplásica (en individuos con anemia
crónica)
Plaquetopenia
Alteración de los linfocitos
TORCHii (suele producir abortos en el primer
trimestre de embarazo)
Infección persistente con anemia
(inmunosuprimidos)
Histopatología: medula ósea con eritroblastos
gigantes, con inclusiones nucleares.
Luego de diseminarse
por vía sanguínea, infecta
a las células sanguíneas
eritroides en medula ósea.
El estadio más afectado
es el Pronormoblasto y
como resultado de la
replicación viral en el
núcleo se observa como
EFECTO CITOPATICO:
La aparición de pronormo-
blastos gigantes con inclu-
siones virales intranucleares.
Como consecuencia de la
infección se produce lisis
de estas células, por lisis
en liberación de la
progenie y por inducción de
apoptosis por NS1
Virus
respiratorio
Infección
diseminada
Exantemas:
Macula-Pápula
(no infeccioso
al contacto
fisico, pero
el px infectado
si contagia por
via aerea.)
Signo de la
cachetada en
niños. En los
adultos en lugar
del exantema
es común
observan en
especial en
mujeres la
aparición de:
- ARTRALGIA
-ARTRITIS
Ambas mani-
festaciones se
deben al depo-
sito de inmuno-
complejos.
Como resultado
del desarrollo
de la rta inmune
especifica.
(Todo lo
mencionado por
daño indirecto)
PARVOVIRUS B19
Es un virus de tamaño muy pequeño
(formada por VP1 y VP2)
El ser humano es su
UNICO hospedador
El virus carece de polimerasa,
así que la replicación depende
de la célula hospedadora.
El virus solo puede replicar en
células que estén en
multiplicaciónactiva es decir
en mitosis.
(El genoma
ingresa al núcleo)
El ADNsc es convertido
a ADNdc por ADN
polimerasas
(Esencial para la
replicación del virus)
La liberación de nuevos
viriones, lo hace por lisis celular
- Induce apoptosis de la celula
infectada
Esto lleva a una ERITOBLASTOPENIA transitoria.
Alta viremia
PX de riesgo:
Pacientes con anemias hemolíticas crónicas
Pacientes inmunosuprimidos
Embarazadas
(Anemia crónica
o recurrentes)
Presenta transmisión transplacentaria, infecta precursores eritroides en el higado -> Principal fuente de
replicación. El feto es más vulnerable en el segundo trimestre por que el hígado es el principal blanco.
Causa de morbimortalidad fetal.
Anemia severa -> falla cardiaca y
hidropesía fetal.
También se infectan los miocadiocitos
causando una miocarditis.
(La lisis NO se da por TCD8)
VIRUS TRANSFORMANTE
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestación
HPV
(papilloma-)
Virus
persistente
Desnudo
pequeño
**se liberan por
descamación,
aunque sean
desnudos se
liberan por Lisis
ADNdc circular
(genes tempranos
y tardíos E y L)
>100 genotipos
Utilizan ADNpol
cel.
E2: regula expresión de E6 y E7. (La forma
circular mantiene la expresión de E2, que se
pierda con integración del ADN viral al
genoma celular)
E5 - viroporina: S! Factor de crecimiento
epidérmico (aumenta división celular)
E6: ubiquitiniza p53, apoptosis,
potencialmente transformante.
E7: secuestra proteína Rb (regula ciclo
celular), potencialmente transformante.
Evasión:
– Interferencia de vías de interferón por E6
(IRF-3) y E7 (IRF-1).
– Estimulo de citoquinas
inmunomoduladoras.
– Reclutamiento de células
inmunosupresoras.
– Disminución de presentación antigénica al
bloquear proteína TAP.
– Bloqueo de señales apoptóticas de LC CD8
(cFLIP, expresión de Serpinas, etc.).
Células basales (están en cte
división) de epitelios
escamosos
Dx:
Tamizaje de infección
(Papanicolau) – citología
exfoliativa para la búsqueda
de Coilocitos
Histopatología: “coilocitos”,
células con núcleo
hipercromático y halo
perinuclear.
Es efecto citopático, y
no indica transformación
neoplásica.
Genotipificación:
Biopsia + PCR
Transmisión: x microtraumas
(fómites o sexual)
Infección localizada
No producen Viremia
Infección productiva
Expresión de genes tempranos
en estrato basal (E1, E2, E6, E7)
Expresión de genes tardíos en
estrato espinoso, con replicación
y traducción del genoma
Ensamblaje en estrato corneo,
sin actividad replicativa.
Infección no productiva: aparece
luego de 3 anõs
Potencial transformador:
Especialmente en genotipos 16 y
18, asociados a integración del
genoma en la célula huésped,
con alteración de gen E2.
expresión d E6 y E7: inhibición
de apoptosis, proliferación
descontrolada, etc., con mayor
riesgo de transformación.
Genotipos de bajo riesgo:
Lesiones verrugosas en la piel
y mucosas
Palmares, plantares, planas
(1,4,7,10,17)
Condilomas acuminados
(6,11)
Genotipos de alto riesgo:
Producen carcinomas in
situ/invasores (16,18,31,33)
VACUNA  Virus inactivado
(Antig. Recombinante)
- Entre los 11-12 años.
- Se pude dar en pacientes
inmunocomprometidos.
- 2 dosis separadas x 6 meses
(doble cadena = bicatenario)
Efecto citopático: formación de coilocitos
(inclusiones intranucleares)
(Los Coilocitos son indicativos
de infección por HPV)
VIRUS LATENTES
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
HCMV
Citomegalo
virus
(Herpes β)
Envuelto,
tegumento
ADNdc lineal
Cápside
icosaédrica,
grande y
complejo
(genes E, EI, L)
pp71 (Proteína del tegumento) control del
curso de la infección, latente o lítica,
Induce infección lítica al degradar
proteínas que bloquean transcripción.
pp65 (Proteína del tegumento)
- Fosforilación de proteínas inmediatas
tempranas de expresión de CMH I y II
- Inhibición de células NK y CD
- Estimulo de producción de citoquinas
imunomoduladoras (antagonistas de IFN).
vIL-10 simula citoquinas antiinflamatorias
Células ductales y otras
células (CD, Ma,
fibroblastos, neuronas,
linfocitos)
Dx:
Indirecto: IgM o
Seroconversión IgG x Elisa
Directo: PCR/IFD
Muestras de sangre u
orina búsqueda de antg. y
ácidos nucleicos virales
(pacientes
inmunocomprometidos o
neonatos)
Fluidos: contacto sexual,
orina, sangre, leche materna,
transfusiones, trasplantes y
vía congénita (TORCH)
Diseminación sistémica.
(x sangre)
Latencia en stem cells CD34+
y macrófagos.
(genoma circular)
Reactivación ante
inmunocompromiso (grave).
Primoinfección:
90% asintomática
10% Sind.
mononucleosiforme.
Congénita: abortos, sordera
y ceguera congénita
Patología por reactivación:
retinitis,enteritis, neumonía
atípicas (intersticiales),
encefalitis, hepatitis, etc.
VACUNA  No hay
HHV-6
(Herpes β)
Linfotropo
Principalmente LTCD4
Receptor: CD46
(presente en la membrana de
células nucleadas y
fisiológicamente
relacionada con la regulación
del sistema del complemento)
Monocitos – Latencia.
Glándulas salivales Lat
SNC – Latencia
Saliva
Transplacentaria
Herencia genética
La enfermedad se controla de
manera eficaz y se elimina
mediante la inmunidad celular,
pero el virus establece una
infección latente de los
linfocitosT que dura toda la vida.
Por lo menos el 45% de la
población es seropositiva
al VHH -6 a la edad de 2 años,
y casi el 100% en la vida
adulta.
Patología primaria (en niños
de hasta 1 año):
Exantema súbito o roséola
Exantema maculopapulares -
NO contagiosas - en tronco y
cuello (respeta la cara) de
parición brusca
-Cuadro febril agudo (hasta
40°C x lo menos 3 días)
Causa más común de
convulsiones febriles durante
la infancia (6-24 meses de
vida)
Patología por reactivación
Neumonía intersticial,
encefalitis
Todas las herpes su genoma es ADN
(doble cadena = bicatenario)
El Herpes es una infección de diseminación neural
CMV y la familia de Herpesviriade no tiene al pulmón como blanco primario, pero pueden provocar infecciones pulmonares al estar asociado con infecciones primarias en el ámbito hospitalario.
Es una de las causas más frecuentes
de Neumonía más frecuente en px
trasplantados con c. hematopoyéticas,
recién nacidos y px con VIH
Virus
respiratorio
Infección
localizada
CMV hace diseminación hematica.
(Es un matriz que está en
la partícula viral entre la
envoltura y la cápside, se
asocia a mecanismos
disparadores de la
replicación viral)
En niños suele ser
asintomática
En adultos y jovenes puede
ser sintomatica
Mimetismo molecular
Herpes humano 6
Entre 4 meses a 2 años
o la fiebre de los 3 días
HHV7
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
EBV
Epstein-
Barr
(Herpes ϒ)
Envuelto,
tegumento
ADNdc, lineal
Cápside
icosaédrica,
grande y
complejo
(genes E, EI, L)
Latencia: controlada por el gen EBNA
(regula latencia en estado episomal) y LAT
(miRNAs).
Inhibición de apoptosis: por bcl-2, y
secuestro de PKR.
Linfocitos B
(CD21 trópico), en
infección lítica y latencia.
No replica en
epitelio faríngeo.
Saliva: beso, contacto sexual y
vía hematógena ( frecuen.)
traslocación x epit. faríngeo –
infecc. de LB
F! Centro Germinal  antic.
heterofílicos (inespec.)
Linf atípicos o de Downey (LT
q interactúan con el CG)
Programa Default:
Diseminación sistémica.
(x sangre)
~ 30 días: la Rta Adaptativa
controla la infección 
Latencia episomal
Reactivación ante
inmunocompromiso.
(potencial oncogenico)
Primoinfección:
Sind. mononucleosiforme
(mayoría de los casos de
este)  SpotTest positivo
(Ac policlonales), células de
Downey en sangre.
Patología por reactivación:
En inmunocomprometidos
produce neoplasias:
linfomas de Burkitt, de
Hodgkin, linfoma B, NKT
nasal, y leiomiosarcoma.
VACUNA  No hay
HHV-8
(Herpes ϒ)
Linfocitos B Vía sexual, hematógena
Inicialmente asintomático,
reactivado por proteína Tat
de HIV.
Patología primaria:
Por lo general asintomática
Patología por reactivación:
Sarcoma de Kaposi (cuando
coinfecta con HIV)
(doble cadena = bicatenario)
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
HSV
Herpes
simples
(Herpes α)
gpB y C: unión a recep. (heparan sulfato).
gpD: unión a correcept. (al menos tres).
VP16: en cápside, (tegumentaria –
Leandro) transporte axonal retrogrado
(mediante microtúbulos), promotor (inicio
de la transcripción y salida de latencia).
Oct-1 Cofactores de transcripción
HCF (La unión de estos a VP16 permite
la translocación del virus al núcleo
cel. epit. mucocutáneo)
ICP0 (α 0) e ICP4 (α 4): genes IE, activan
Transcripción π, ciclos líticos. Regulados x
π virales y respuesta inmune (IFN-γ).
LAT: inhibe expresión de genes ICP0 e
ICP4 por medio de miRNA contra estos.
(Latencia)
Zhangfei: humana, entrada al núcleo de
VP16/Oct1/HCF, impide la replicación viral
REST-CoREST: humana, inducida por el
virus, produce estado refractario a
transcripción.
Policomb: metilación genes de Oct1
(reprime).
Epitelio, neuronas del
GARD.
Receptor: heparán sulfato,
Correceptores HveA, B, C,
etc.
Dx:
IFD  Id Antig virales
PCR Id ácidos nucleicos
Test de Zanc (no especif.)
Serologia (p fines
epidemiológicos)
Transmisión por contacto
– ciclo lítico inicial en
epitelios, sin latencia
– paso por vía retrograda a
GARD (VP16)
– latencia en estado episomal
(sin integración), expresión
únicamente de LAT
– reactivación por diversos
estímulos – regreso por vía
axonal – nuevo ciclo lítico,
reiniciando el ciclo.
Evasión:
- Latencia (ganglio sensitivo
nervioso), evitando exponer
antígenos.
- Bloqueo de procesamiento
antigénico (inhibición de TAP).
- Inhibición de expresión de
CMH.
- Inhibición de proliferación LT
(gpD).
- Apoptosis de LT CD4 y CD8,
por liberación de galectina-1.
HSV-1: lesiones en labio,
queratitis (ojo), y
diseminadas en paciente
inmunocomprometido.
HSV-2: lesiones genitales
recurrentes, herpes
neonatal lleva a
infección diseminada.
Ambos pueden causar
encefalitis herpética (vía de
llegada al SNC no es del
todo certera).
Efecto citopático:
alteraciones nucleares,
formación de sincicios
(cuerpos de Cowdry).
Envuelto,
tegumento
ADNdc, lineal
Cápside
icosaédrica,
grande y
complejo
(genes E, EI, L)
(doble cadena = bicatenario)
Existe el tipo 1 y 2
El recién nacido es sensible
a este virus
Transmisión sexual, parto y transfusión.
Los Herpesvirus son todos exclusivamente afectan al hombre.
Replicación en cascada
Alfa-beta-gamma
El tegumento es una
proteina estrcutural,
gamma.
INFECCIÓN PERSISTENTE LATENTE,
este es un proceso REVERSIBLE
NO dan inmunidad
cruzada
infección
celular
productiva
(Se evita la apoptosis)
(De manera esporádica, en inmunocompetentes)
Fallas en el sistema inmune, no son
factor de riesgo para reactivación de
herpes simplex
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
VZV
(Herpes α)
Virus Varicela
Zoster
Envuelto,
tegumento
ADNdc, con
cápside
icosaédrica,
grande y complejo
(genes E, EI, L)
Mecanismos de invasión y latencia poco
conocidos (no tiene expresión de LAT).
Capacidad para establecer infecciones
latentes en las neuronas e infecciones
recurrentes
Epitélios,
linfócitos T,
monócitos,
Sistema Reticuloendotelial
(receptor desconocido).
Transmisión por vía aérea (gotas
de Pflugge y aerosolización de
costras)
- Diseminación hemática por
linfocitos T
- Replicación en el epitelio y
tejido linfoide local
- Viremia primaria – migra a
órganos del SRE
-Replicación en SRE
-Viremia secundaria – viremia
intermitente hacia la piel y
mucosa respiratoria
- Replicación en piel 
vesículas CONTAGIOSAS
- Rta inmune induce Latencia,
algunos virus migran x vía neural
retrógrada para entrar en
Latencia en GARD (episomal)
- Reactivación ante
inmunocompromiso.
(migración neuronal
anterógrada)  ZOSTER: Afecta
el Dermatoma inervado x esa
neurona
VACUNA  OKA (atenuada) 15-
18m de edad
Contraindicación absoluta:
embarazo
Manifestación primaria:
Varicela
Pródromo:
Fiebre, faringitis, adenopatía,
Síndrome mononucleosiforme
Período exantemático:
Exantema vesicular
polimórfico (variados estadios
de evolución simultáneos en
todo el cuerpo) y NO
TOPOCRONICO
Tres sucesivos brotes de
vesículas y costras (8-10 días
post-infección).
Cuadros leves en niños, graves
en adultos
Complicaciones:
Varicela en adultos o
reactivación:
Neumonía, encefalitis, zóster
oftálmico
Inmunosupresión post-
infección x infección de las
células inmunes
Primoinfección en gestante:
TORCH
Reactivación produce Zoster,
lítico y contagioso.
(doble cadena = bicatenario)
El virus Varicela Zoster es una infección de diseminación neural
Es el único virus de la familia herpesviriade que puede producir neumonía en la comunidad y en px inmunocompetentes.
Exantemas:
Vesículas
(infecciosas
al contener
líquidos con
partículas
virales.)
Virus
respiratorio
Infección
diseminada
(sistematica)
(Más parecido a
lesiones sistémicas)
(reactivación, es más
localizada las lesiones)
A nivel dérmico puede inducir
la formación de sincicios
CULEBRILLA
Es el único virus de esta familia que tiene
una Vacuna
Fallas en el sistema inmune, si induce su
reactivación
HEPATITIS VIRALES
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
HBV
(hepadn
viridae)
Envuelto
1 serotipo
Partículas de
Dane (infecciosas)
Partículas
subvirales - VLP -
esféricas o
filamentosas
(no infectantes)
ADN-pdc
(parcialmente
bicatenario).
Genes solapados
Ocho genotipos,
principales son:
– A: mayor tasa
de crónicas, pero
mejor pronostico.
– C: curso mas
Agresivo (cirrosis,
carcinoma, etc.).
– E: infección de
pre-inmuinzados
– F: carcinoma
temprano.
HBeAg: liberado durante la infección, paso a
través d la placenta induce tolerancia al virus
Induce perfil Th2 y Treg en adulto.
HBxAg -viroporina: inmunomodulador,
interfiere con diversos procesos, como
replicación de ADN, apoptosis, degradación
de π, progresión en el ciclo celular, etc.
Los genomas del HBV que la expresan tienen
mayor probabilidad de progresión a
carcinoma
PD1 (Mol. Inhibitoria) expresada en
infecciones cronicas.
Partículas subvirales (VLP): esféricas y
filamentosas, solamente envoltura con
HBsAg,
acción como "señuelo" (unión de Ac).
Evasión:
– Replicación "silenciosa" (respuesta de IFN
ineficiente).
– Producción viral masiva: agotamiento de
la respuesta inmune.
– Producción de cuasiespecies, sobre todo
por transcriptasa inversa viral (sin lectura de
prueba) y recombinación, y menos por π cel.
Presión de selección por la Rta inmune.
– Inhibición de expresión de CMH-I
(bloqueo β2 microglobulina).
Hepatotrópico primário:
Hepatócitos - receptor NTCP
(transportador de Na+
taurocolato)
Infección de conducto biliar,
riñón, páncreas, piel, bazo,
monocitos (reservorio)
Transmisión: sexual,
hematógena, perinatal
Mecanismos de daño:
– Directo: efecto citopático
directo solo en
inmunosuprimidos (p.ej.
fibrosis).
– Indirecto:
(a) depósito de complejos
inmunes (p.ej. riñón:
glomerulonefritis), o
(b) daño de hepatocitos por LT y
NK (citotoxicidad: puede ser
fulminante), principal
mecanismo.
Carcinogénesis: por respuesta
inflamatoria crónica, mayor
riesgo de tener antígeno X, y en
genotipo C.
Deleciones en el genoma viral
pueden favorecer inserción en
genoma.
VACUNA  Antígeno
recombinante (Ag HBs)
PreS1;PreS2;S
Recién nacido: 4 dosis
Adulto: 3 dosis
Infecciones agudas (90%): en
general sintomáticas, con
caída de niveles de Ag y de
GOT/GPT. Rta inmune:
Policlonal y vigorosa
Infecciones crónicas (10%):
sintomáticas o asintomáticas,
con detección de ADN y
antígenos del virus durante
meses o años (solo
ADN en ocultas). Rta inmune:
Oligoclonal y débil
Cuantificación sérica:
– ADN viral: viriones
completos, caída implica
menor replicación.
– HBsAg: partículas subvirales,
caída implica menor
transcripción del ADNccc y
traducción del ARN.
Progresión al carcinoma:
asociado a
(i) mutaciones en región
precore o BCP,
(ii) altos titulos de HBV-ADN,
(iii) altos niveles de GOT/GPT,
(iv) genotipo C o expresión de
antígeno X (HBxAg).
HDV
(deltaviridae)
Envuelto
1 serotipo
ARNsc (-)
** Debe ingresar
al núcleo para
replicarse (carece
de ARNpol viral)
Envoltura con Ag HBVs (depende del ciclo del
virus de HBV p completar su ciclo – carece de
genes para la S! de prot. de superficie, que
actúan como ligandos)
Infectan células que están
infectadas con el HBV
Dx:
Serología: solicitar en todo
paciente con diagnostico de
HBV, un estudio ELISA para
IgM
Transmisión: hematógena,
sexual
VACUNA  la vacuna para HBV
Co-infección: infección aguda
de HBV con infección recemte
de HDV –tiende a la
resolución
(duración < 6 meses)
Sobre-infección: Infección
crónica de HBV con infección
reciente de HDV – tiende a la
cronicidad de HDV ( duración
> 6 meses)
Hepatitis B su genoma es ADN
(Circular)
Cápside icosaédrica
Hepatitis A y E son virus cuasi envueltos, donde la partícula
viral se encuentra dentro de vesículas extracelulares.
DATO: 50 a 70% de los
px son asintomáticos
Virus de la hepatitis B
Dato: Mecanismo de daño: Indirecto,
la enfermedad puede ser aguda o
persistente.
Aumenta transaminasas, afectando
hepatocitos, pero NO culmina con
su muerte, es no citolítico.
El que elimina a los hepatocitos es
la respuesta montada como defensa,
llevando a sus apoptosis (daño
indirecto que lleva al desarrollo de la
enfermedad) TCD8 citotóxico.
También hay manifestaciones extra
hepáticas, HS3 (Hipersensibilidad)
-> Depositándose CI en vasos y
glomérulos -> Inflamación.
Dato: Transaminasa es
indicador de daño hepático.
NO citolítico
En un individuo
infectado circula la
partícula de DANE
Tiene 3 antígenos de
superficie:
S-HB
MHBs
L-HBs
En el interior de la
envoltura encontramos
a la cápside formada
por la proteína del Core
(Hbc)
Las partículas
Subviriales, sirven
como señuelo para
distraer a los
anticuerpos
neutralizantes.
La proteína del preCore
va a sufrir un procesamiento
y va a convertirse en el
antígeno E: HBeAg es un
antígeno soluble que se
secreta al exterior celular.
Si este procesamiento es
incompleto se genera el
antigeno p22cr
El determinante A es el
principal blanco
de anticuerpos
neutralizantes
La polimerasa viral, tiene
actividad de transcriptasa
inversa y además puede suprimir la activación
de IRF3 inhibiendo la síntesis de INF
La proteína X es una proteína importante en la ONCOGENESIS VIRAL
9 genotipos (A al G)
Genotipo B y C tiene mayor posibilidad de desarrollar HEPATOCARCINOMA
y celular linfoides
Ocasionalmente HBV puede integrarse en el genoma celular. Los
antivirales actuales tiene como blanco a a la transcriptasa inversa.
Principal vía es la exposición percutánea de mucosas
a fluidos infectados.
(La más frecuente)
Las manifestaciones
extrahepáticas se producen
por el depósito de inmuno-
complejos, con la participación
del sistema de complemento.
-Artritis
-Glomerulonefritis
Vasculitis y poliarteritis nodosa
Los Inmunocomplejos
presentes en 100% en px de
fase aguda.
Recién nacidos: 98% crónica
Adultos: 90-99% agudo
HBcAg: Es el antígeno del CORE
(El virus no produce
efecto citopático)
La presencia del antígeno de superficie HBsAg en suero por más de 6 meses indica progresión de la infección a una forma persistente o crónica
La infección oculta: es un curso alternativo
de la infección crónica, se define la presencia de
genoma en hígado o suero con la perdida de ag
de superficie detectable en suero. (Es decir
el antigeno de superficie NO es detectable)
Los linfocitos TCD8 específicos para HBV son la principal célula efectora inmunitaria que elimina la infección por este virus.
La CCDA y la neutralización intracelular también contribuyen a la eliminación de la infección.
Virus de la hepatitis D
No tiene ninguna
familia asignada
Es un virus defectuoso
ya que utiliza las
proteínas de
envoltura del virus
de hepatitis B para
ingresar y egresar a los
hepatocitos.
Los viriones están
formados en su interior
por un ribonucleocomplejo
(es una de las excepciones)
(Transmisión vertical aun
no es comprobada)
90% eliminar el virus
90% se van a cronicidad que termina en cirrosis y
hepatocarcinoma
El virus delta no se considera un virus ONCOGENICO directamente, ya que necesita del Virus de hepatitis B para completa su replicación.
Pero si sus antígenos están involucrados en varios mecanismo que contribuyen a la progresión de enfermedad hepática y aumenta el riesgo de desarrollar hepato-carnioma.
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
HCV
(Flaviviridae)
Envuelto
Dx:
Serología
Anticuerpo Anti –
HCV – ELISA
P/ confirmar:
Paciente Riesgo:
Real time RTPCR
(ARN viral-carga
viral)
Paciente
RIBA/LIA (Ac -
serología
específica)
ARN-sc(+)
Presenta 1 marco
de lectura-
poliproteína
Cola Poli A en 3’
IRES: extremo 5’
Secuencia de
entrada al
ribosoma, permite
la S! π
CAPindependiente
Envoltura con apoproteínas del huésped
gpE1 y gpE2 (variabilidad - evasión humoral)
p7 – viroporina – actúa como canal de Ca²+
Evasión:
– Cuasiespecies NS5B - ARNpol ARNdep
– Producción viral masiva, con agotamiento
clonal de linfocitos.
– directa de linfocitos T (E2).
– de células NK y dendríticas (E2, Core,
NS3, NS4).
– de TLR (NS3, 4A, 4B y 5A).
– vías del IFN (IRES, E2).
– IFN al producir insulinorresistencia.
Hepatotrópico primario:
Hepatocitos
(Recept: CD81, GAGs,LDLr)
Tejido linfoide
(Recept: CD5 de LT, LB, Ma)
Adaptación de
E1/E2 al ciclo.
Transmisión sanguínea, sexual, o
perinatal
– infección de varios tipos
celulares
– infección crónica al poder
evadir la respuesta inmune.
Mecanismos de daño: directos e
indirectos, similares a los de
HBV.
Carcinogénesis: por inflamación
crónica, daño de ADN por ERO y
estimulo de proliferación.
Contribución de proteínas
NS3 y NS5A (transactivadoras).
Hepatitis crónica (>90%) por la
amplia variedad de
mecanismos de evasión.
Crioglobulinemia mixta
Principal determinante de
cronicidad es la Rta CD4+
insuficiente.
Progresión a esteatosis (alter.
transp. microsomal de lípidos)
cirrosis, y posible progresión
al carcinoma.
HAV
(picorna
viridae)
Desnudo
(no resisten al pH
estomacal)
1 serotipo
** se libera por
exocitosis
(cuasienvuelto)
ARNsc +
7 genotipos
IRES: extremo 5’
Secuencia de
entrada al
ribosoma, permite
la S! π
CAPindependiente
Cola Poli-A:
extremo3’
VPg-Simil péptido señal: transporta el ARN
hacia el ribosoma cel (importante para
replicación viral)
VP1-VP4: π de la cápside-variación antigénica
2A: Proteasa  permite la replicación viral
(-)S! πcel
(-)transp. de ARNm (cliva nucleoporinas)
(-) vía de señalización del IFN
Disrupción del citoesqueleto
Hepatocitos
Dx:
Indirecto
Serología AC Anti – HAV
(ELISA)
Directo
Muestra materia fecal -
RTPCR (no es de rutina)
Transmisión feca-oral
Agua y alimentos contaminados
No produce daño directo al
hepatocito
Daño mediado por Rta inmune:
LTCD8+ q detecta los péptidos
presentados x las moléculas de
histocompatibilidad de clase 1
en los hepatocitos
VACUNA-> Virus inactivado
1 dosis a partir del 1 año de vida
Hepatitis aguda (99%)
Rta Inmune Policlonal y
vigorosa
70-% de los niños infectado
asintomáticos
99% cura sin secuela
Hepatitis fulminante (0,1-1%)
Requiere trasplante
Mortalidad: 80%
Virucopria: 10-15 dias antes
de la aparición de signos y
síntomas y hasta 8 dias
después de la aparición de la
ictericia
HEV
(hepeviridae)
Desnudo
1 serotipo
ARNsc +
4 genotipos
Hepatocitos
Dx:
Indirecto
Serología AC Anti- Hev
(ELISA)
Directo
Muestra materia fecal o
sangre - RTPCR (no es de
rutina)
Transmisión:
-Feca-oral (Agua y alimentos
contaminados)
-Congénita
Virucopria: semana previa a la
manifestación de signos y
síntomas y se extiende por 2
semanas
VACUNA-> Virus inactivado
(no disponible en el calendario
de vacunación Arg)
Genotipo 1,2: Genotipo 3,4
Adolescentes
y adultos
jóvenes
Infec crónica:
No reportada
Mortalidad:
Embarazadas
Adultos
mayores
Hombres
Infec crónica:
Inmunocomp
Transmisión
zoonótica
(carne de
cerdo)
(Virus de la hepatitis A)
(Virus de la hepatitis E)
Virus de la hepatitis C
Dato: Hay mecanismo de daño
indirecto como la hipersensibilidad
de tipo 2
La cápside está compuesta por
Vp1, Vp2 y Vp3
Virión en haces -> Desnudo
Virión en sangre -> Cuasi-envuelto
Ambos son infectivos
(tropismo por esta célula)
Ingresa por endocitosis, mediante el RC
HAVcr1 (también conocido como CD365)
y sale de la célula por exocitosis)
NUNCA desarrolla hepatitis crónica
DATO: en la mayoría de los casos
en adulto presenta síntomas. Y en
la mayoría de los casos en niños
suele ser asintomático.
No produce
silenciamiento de
síntesis de proteínas
celulares como los
miembros de la familia.
Por lo cual también la
replicación de
proteínas virales será
más lenta.
(resuelven
espontáneamente)
HIV o Px con enfermedades
crónica en el hígado
presenta una enfermedad
severa. Presenta VIREMIA y VIRUCROPIA
Las heces son la principal fuente
de infección para hepatitis A
Anticuerpos IgG anti HAV dan
inmunidad de por vida. Los IgM
duran 6 meses.
(Hay un exceso de IL-18 que activa Nk)
y también es Zoonotica -
consumo
de carne de cerdo
Este virus es la causa más frecuente
de hepatitis viral en el mundo.
Virión en haces -> Desnudo
Virión en sangre -> Cuasi-envuelto (eHev)
Ambos son infectivos
ORF2- Codifica para la proteína de la cápside
y para una forma secretada de proteína de la
cápside (esta última no forma parte del virión, circula
en forma libre en sangre como dimero glicosilado, fx
es actuar como señuelo distractor)
ORF3- Asociada a la membrana lipídica
del virión circulante en sangre. También cumple un rol
importante del virus en el egreso a la célula.
La envoltura en circulación le confiere al virión
protección de reconocimiento por parte de los
anticuerpos neutralizantes.
Contiene 3 marcos
abiertos de lectura
Solo el genotipo 1
del virus de Hepatitis B
posee un marco abierto
de lectura adicional. (ORF4
que se superpone con el
ORF1)
La síntesis de la proteína
ORF4 solo es producida bajo
condiciones de Stress y su fx es
estimular la actividad de la polimerasa viral.
Los viriones desnudos
requieren de la interacción
con proteoglicanos de
Heparán-Sulfato
HEV-1 y 2 solo
infetacan al hombre
HEV-3 y 4 afectan
a los hombres y
animales como los
cerdos, los jabalíes.
El 3 además infecta
conejos y ciervos.
También existe la via transnfucional
La GRAN MAYORIA de los px infectados van a cursar una infección asintomática que se
resuelve espontáneamente. Algunos px presentan sintomatología por manifestaciones
extrahepáticas. Y un 5 a 30% px presentan hepatitis aguda autolimitada.
La morbimortalidad en
mujeres embarazadas
aumenta notablemente
sobre todo cuando la
infección se presenta
durante el tercer trimestre
de embarazo. (Gt 1)
En px IC -> La infección
aguda puede evolucionar a
la cronicidad progresando
rápidamente a la cirrosis.
(Gt3)
HEV NO es citopático, el daño hepático
es inmuno-mediado por la Rta de LT
TCD8 citotóxico y NK
(Gt3, Gt4 y
Gt7)
Vertical (embarzo)
En la coinfección con HIV en donde la Viremia
del virus HIV es mayor y por ende mayor la
probabilidad de transmisión.
No existe una
vacuna contra el
virus de la hepatitis C
Los viriones pueden presentarse en
circulación asociados con lipoproteínas
de muy baja densidad como las VLDL
formando Lipo-viro-partículas
Glicoproteina
La entrada del virus a los hepatocitos implica la interacción con una serie de receptores celulares. Son esenciales las interacciones con los receptores Scavenger
y la molecula CD81, luego la moleculas de Claudina y Ocludina. El ingreso es por endocitosis mediada por RC.
Tiene 8 genotipos
Presenta alta variabilidad genetica
NO es un virus
citopatico per se,
la injuria hepatica
es consecuencia
de la rta inmune
Gran mayoría de
px desarrollan
infección crónica
La infección por Hepatitis C es
asociada al desarrollo de resistencia
a la insulina y diabetes de tipo 2
ESTEA TOSIS
Aguda y se da por
mecanismos indirectos
RETROVIRUS
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestación
HTLV
(oncovirus)
Retrovirus
Envuelto
ARNsc +
Con dos 2 copias
Casi idénticas
No complement.
entre si
Casi idénticas
Posee RT
(retrotranscriptasa
/ transcriptasa
inversa)
Gen TAX – asociado a oncogenicidad viral
IL-2: expansión clonal indefinida
de células T
gp46 – superficie
gp 21 – transmembrana (participa d la fusión
de mb)
Linfotrópico (LT maduros)
HTLV-I: LTCD4
HTLV-II: LTCD8
Receptores: GLUT-1. CD4,
CD8
Transmisión: Fluidos
(sangre, semen, secreciones
vaginales, leche materna)
Viremia/Latencia x años/
Reactivación
Dx:
Tamizajes: Ac anti-HTLV (ELISA)
o aglutinación de partículas
Confirmación: WB o RT-PCR
Lesiones en piel
Leucemia T del adulto
Esclerosis múltiple (columna,
ojo, pulmón, tejido neural)
No asociado a oncogénesis
por sitio de inserción
HIV
(lentivirus)
Retrovirus
gp 120 (dominio globular) – de envoltura –
unión a receptores/correcept.
gp41 (dominio fibrilar) – transmembrana –
favorece la fusión de membranas
p17 - capside externa – anclaje de gp41
p24 - capside interna (core)
Dx:
AC gp120  Wb / E1G,E2G,E3G
AC gp41  Wb
p24: AC p24  Wb
AC p24 o Ag p24  E4G (ELISA 4ª gen.)
Proteinas reguladoras
Vpr: transporta el provirus (ADN viral) al
interior del núcleo celular.
Tat: Factor de transcripcion que inicia el
proceso de transcripción.
Rev: regula la transcripción viral y permite el
transp del ARN viral al citoplasma celular
Vif: ensambla el virus e inhibe 𝜋 antivirales
Nef: Expresión de CD4 y CMH-1 en la
superficie celular
Expresión de FASL en la célula infectada
(fraticidio y inhibición de apoptosis de la cel
permisiva infectada
Vpu - viroporina: ubiquitiniza las moléculas
CD4 endocitadas p/ permitir la liberacion del
HIV x brotación
Receptor: CD4
Correceptores: CXCR4 (R4) o
CXCR5 (R5)
Las primeras
poblaciones infectadas
(Hay poblaciones con
mutaciones en este receptor
Resistentes naturales a la
infección x HIV)
Células susceptibles y
permisivas:
CXCR4  LTCD4 naive
Células susceptibles no
permissivas:
CXCR5  LTCD4 MEMORIA
Monocito/Ma
CD
Glía
Receptor: DC-sing
usado x los virus para ser
endocitados sin ser
procesados y presentados
(no hay infección productiva
x el contacto del virus con
este receptor)
Transmisión: Fluidos
(sangre, semen, secreciones
vaginales, leche materna)
No todo contacto implica
transmisión
Disemina libre o dentro de CD
(caballo de troya) x Linfa hacia el
tejido linfoide
Accede al SNC vía monocito
circulante – caballo de troya
(transcitosis)
Sinapsis virológica
Cis-infeccion: x virus libre luego
de la replicación
Trans-infección: x contacto
célula-célula (virus no
replicativo)
Apoptosis cel (CD4)
(+) Caspasa 3:
- Vía Fas/FasL o TNF
- Péptidos microbianos
- Proteínas virales (gp120)
Piroptosis vía Inflamasoma
(+) Caspasa 1
- Liberación de IL-1B
- 95% es en el cel no permisivas
que entran en contacto con cel
permisivas (con HIV)
Primoinfección:
Pérfida de CD4 (GALT)
Enteropatía
Translocación de bacterias
que componen la flora normal
(+) Rta Inmune  Diarrea
Síndrome retroagudo viral 
poliadenopatias, fiebre,
faringitis.
Dx:
-Test rápido: aglutinación
-Doble prueba de tamizaje:
ELISA 4ta Generación (2x)
2 (-) paciente No infectado
Resultados (+) deben
confirmarse con: Carga viral -
RealTime RTPCR o Ac
gp41/p24 - Wb
-Elite controllers (5-8%)
Pequeña población HIV(+) que
aún sin recibir tratamiento
antirretroviral, no presenta
carga viral detectable x años
Todos son envueltos y tienen la cápside Helicoidal (Hélice)
(HIV)
VIH luego de replicarse, la progenie sale por brotación, llevándose parte de la membrana plasmática como envoltura.
También tiene la
Integrasa que le permite
que ese ADN formado
a partir de ARN gracias a la
retrotranscriptasa se integra
al genoma celular usando
la INTEGRASA.
Tiene alta virulencia
Efecto citopático (ECP) = Forma sincicio
HIV como mecanismo de evasión de la rta inmune, tiene una alta tasa de mutaciones variando sus glicoproteínas
DATO: Aquellas personas que viven con VIH presentan una disminución en la frecuencia de las células dendríticas
plasmacitoides en circulación. Y que esta frecuencia es inversamente proporcional a la aparición de las infecciones
oportunistas.
VIH degrada a APOBEC (enzimas antivirales)
como mecanismo de evasión
ARBOVÍRUS
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
DENV (1-4)
(Flavi-)
Envuelto
4 serotipos
ARNsc(+), con
cápside
icosaédrica
Inhibición de la vía de IFN, por interferencia
con la vía Jak-STAT.
Hígado, órganos linfoides
(linfocitos)
Dx:
Viremia en los 4-6 días del
comienzo de los síntomas
Directo: RTPCR -búsqueda
de Antg.
Posterior a los 5 días
Indirecto: Serología – IgM o
IgG
Transmisión: Aedes spp.(hembra
hematófaga) - adquiere el
virus – incubación 8-12 días –
picado de nuevo huésped –
incubación de 5-10
días – inicio de síntomas.
No hay transmisión vertical en el
mosquito.
Dengue hemorrágico:
Reinfección con un
serotipo distinto – Ac de
memoria tienen acción
neutralizante contra el primer
serotipo, pero acción como
opsonina contra el nuevo –
fagocitosis por macrófagos (RFc)
facilita diseminación
– activación de LT CD4 produce
tormenta de citoquinas (CID,
etc.).
Dengue clásico: fiebre,
cefalea, artralgia, leve
exantema máculo-papuloso
(rash), dolor retro ocular.
Dengue hemorrágico:
Hemorragia severa y/o
sangrado nasal y
gastrointestinal, prueba del
torniquete + (petequias), falla
hepática, trombocitopenia
marcada.
DENV-1
DENV- 3 Mayor virulencia
en ocasiones
generan cuadros
de Dengue Grave
(Incluso durante
primoinfección)
Fiebre
amarilla
(Flavi-)
Envuelto
1 serotipo
ARNsc(+), cápside
icosaédrica
VACUNA -> Virus atenuado cepa 17D
Contraindicación: Alérgicos al huevo,
menores de 6 meses, embarazadas,
inmunosuprimidos y mayores de 60 años.
1 dosis – protección de por vida
CD, células de Kupffer (Ma),
hepatocitos
Transmisión: Aedes spp.(hembra
hematófaga) - llegada a
ganglios locales (CD) en 3-6 dias
Diseminación, con fiebre y
hepatitis – eliminación con
remisión – tormenta de
citoquinas produce recaída
(grave).
Reservorios:
- Humanos: ciclo urbano.
- Monos: ciclo selvático.
- Mosquitos: trasmisión vertical.
Fiebre, con un periodo de
remisión intermedia, seguida
de fiebre más alta,
hipotensión, shock,
insuficiencia renal, acidosis
metabólica, etc. (periodo de
intoxicación).
Solo un 15% de los pacientes
infectados por fiebre amarilla
desarrollaran una segunda
fase febril de intoxicación 
20-60% Muerte
(Virus del dengue)
El dengue infecta específicamente células del intestino medio, produce progenie viral que migra a las gandulas salivales, pudiendo entonces transmitir la infección al picar a un individuo
Dato: Hay mecanismo de daño indirecto como
la hipersensibilidad de tipo 2
Los Arbovirus comparten la característica de multiplicarse dentro de artrópodos hematófagos (vectores) .
Las infecciones causada por ARBOVIRUS son generalmente subclínica. Un % muy menor desarrolla una enfermedad moderada y un mínimo % grave (posible mortal)
Algunos arbovirus son antigénicamente parecidos, pero NO idénticos. Por lo que una persona que padece fiebre Chikungunya puede infectarse subsiguientemente por ZIka (o cualquier otra combinación)
Arbovirus
Arbovirus
Trombocitopenia asociada o no
(quebranta huesos)
NO HAY PROTECCIÓN CRUZADA
NS1 es clave, ya que aumenta la permeabilidad
vascular y promueve la disfunción en las células
endoteliales humana. También es clave en el
tropismo de Dengue y su patogénesis.
Proteína E: Es la responsable de la entrada a la celula
Replicación en el
citoplasma celular
Los receptores en el humano
son distintos a los del mosquito,
esto habla de una amplia plasticidad
de este virus
, CDs, macrófagos
endotelio y hepatocitos
prM: proteína precursora de Membrana
(DEN-1,2,3 y 4)
Serotipos:
Inmunidad monotípica
de por vida y
protección heterotópica
de 1 a 3 años (corta)
Presenta exantema
maculo-papular
(No infectivo)
Dengue Grave
A.D.A
Hay viremia, replicación en hígado Vasculopatía grave y disfunción
multiorgánica
Se replica en el cito-
plasma de las células
infectada
La patogénesis del organismo presenta 2 fases:
Periodo de infección:
Periodo de intoxicación: Solo 15% de px desarrollan
esta fase, y de estos px entre 20 a 50% mueren.
(Shock, anoxia y acidosis metabolica)
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones
Chikungunya
(Toga-)
Envuelto
1 serotipo
ARNsc (+), cápside
icosaédrica
Células satélites del
musculo,
macrófagos, endotelio,
epitelios, fibroblastos.
Transmisión: Aedes spp.(hembra
hematófaga) - Diseminación e
infección – pico de IFN
produce síntomas
Tríade para diagnóstico:
Fiebre
Exantema
Artralgia
Puede producir Infecciones
persistentes de condrocitos y
también fibroblastos de piel y
músculos e invalidaciones en
articulaciones, cuya patogenia
involucra a la Rta T CD4+ y a
fenómenos de ADE
(inmunofacilitación).
Virus del Nilo
Occidental
(WNV)
(Flavi-)
Envuelto ARNsc(+) C, E y M - Proteínas estructurales
E- participa en el acoplamiento virus-célula y
neuroenvasividad
NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b, NS5 – no
estructurales
Células
dendríticas, tejido
linfoide,
neuronas (SNC).
Transmisión: Culex spp.
Paso a sangre por picadura –
diseminación hemática hasta
tejidos linfoides – llegada tardía
a SNC por vía hemática o axonal.
Reservorio:
Mosquitos – transmisión vertical
Aves migratorias – diseminan
Huéspedes terminales: hombres
y animales domésticos –
Caballos (principales infectados)
Afecta principalmente a
mayores de 60 años y
inmunocomprometidos
80% asintomáticos
>1% presentan afección del
SNC  Meningitis aséptica,
encefalitis y/o paralisis
Arbovirus
Arbovirus
Virus ZIKA: Compromete la placenta al infectarla y el virus puede llegar a circulación del bebe en gestación. Y promover daños de diferentes grados de compromiso.
El ZIKA presenta comúnmente EXANTEMA, Fiebre, Artralgias y conjuntivitis NO purulenta. Tiene transmisión sexual (horizontal) , Congénita (Vertical) y Arbovirus (Vector)
Comparte vector con Dengue y Zika
En neonatos o individuos mayores a 65 años puede haber afectación del SNC
Tiene tropismo por las articulaciones.
Es un virus artritogeno
El ciclo de replicación inicia con el RC especifico MxRa8
(ubicado en fibroblastos, células epiteliales, endoteliales,
macrófagos, células dendríticas y células satélite muscular)
El virus ingresa por Endocitosis y sale por exocitosis.
La mayoría de los px desarrollan
síntomas (alta patogenicidad) y
bajo porcentaje de ellos tendrá
reaparición de estos dolores articulares
por meses e incluso años.
(mosquito)
Es una patología poco frecuente
en Argentina
(El ave es el principal reservorio)
Este virus se puede transmitir por
transfusiones, trasplante de órganos
sólidos y transmisión vertical.
Virus de baja patogenicidad
20% desarrollan Fiebre de Nilo
1% enfermedad neuroinvasiva por WNV
Parte de su replicación ocurre en la membrana del retículo
endoplasmático rugoso, permitiendo que posea mecanismos
para poder evadir la respuesta inmune.
NS1 -> Inhibe TLR3:
- Inhibe la producción de IFN
- Inhibe las vías de señalización intracelulares
Por medio de la secreción de NS1 que actúa como una
viroquina y una virotoxina que bloquea que bloquea las
vías de activación del complemento.
Manifestación
clásica
La limitación del virus seda por la respuesta INF
y algunos otros mecanismos de rta inmune adaptativa
(Ciclo de transmisión involucra aves,
equinos, cocodrilo y humano)
La alta viremia que se forma es detectada por el sistema
inmune y es gracias a esto que se monta una respuesta
Tiene 3
mecanismos para
llegar al SNC
VIROSIS ZOONÓTICAS
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia y Dx Tropismo Transmisión y Patogenia Manifestaciones Clínicas
Hantavirus
(grupo de
vírus
Bunyaviridae)
Envueltos ARNsc (-) con tres
segmentos
(reasociacion
entre diferentes
hantavirus).
Cápside de
simetría helicoidal
π de envoltura:
G1
G2
No tiene π de matriz
Dx:
Indirecto
Serología IgM (ELISA)
+ en fase aguda (AC -G1) y permanece
detectable has x 3-6 meses (AC-G2)
Directo
RT-PCR – muestras de sangre o autopsias
Células dendríticas,
endotelio.
Transmisión x vía inhalatoria de
secreciones del ratón colilargo,
x contacto con estas, o
mordedura
Ingreso (G1) y Replicación (L):
epitelio respiratorio
- interhumana solamente para
virus Andes (raro).
Daño
Indirecto
Síntomas por liberación masiva
de citoquinas (por CD), con
desorden del endotelio vascular
(aumento de permeabilidad
epitelial), edema pulmonar
(desbalance) y shock (por
perdida de líquido).
Incubación ~18dias
Pródromo:
-Etapa febril
Etapa cardiopulmonar:
- Infiltración miocárdica
mononuclear
- Edema pulmonar
- Neumonitis intersticial
bilateral
- Distrés respiratorio
Etapa diurética:
-Resolución del fallo
respiratorio y hemodinámico
Período de convalecencia
Síndrome pulmonar por
Hantavirus:
edema pulmonar, shock,
fiebre, etc.
Fiebre hemorrágica con
síndrome renal (alteración
urinaria).
Fiebre
hemorrágica
El virus Andés es un virus que causan Fiebre hemorrágica y de alta mortalidad.
Virus de los andes
No citolítico
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia, Dx, Vacuna Tropismo Transmisión y patogenia Manifestaciones clínicas
Rabia
(Rhabdo-)
Género:
Lyssavirus
Envuelto,
con proteínas
G, P, M y N
ARN-sc(-)
Genes expresados
en cascada
Codifica a 5 π:
N, P, M, G, L
N: Componente principal de la nucleocápside
M – π de matriz (superficie interna de la
envoltura)
G – constituye las espículas: une a nAChR
(musculo)  único antígeno que induce
anticuerpos neutralizantes y es capaz de
conferir inmunidad contra el desafío de una
infección rábica letal.
L: ARNpol ARNdep actúan conjuntamente
Fosfoπ P p/ desarrollar la activ
polimerasa
Brotación: πG.
Evasión: proteínas P, M y N, todas afectan vía
de receptor RIG-I (ARN viral) – πP
inhibe vía de IFN y sus efectores (PLM).
Dx:
IFD en la biopsia, RT-PCR
VACUNA  CRL
(Virus inactivado de tejido nervioso de ratón
lactante) Existe el riesgo de encefalitis
Indicación: veterinarios y personal de
laboratorio; animales domésticos (1 dosis al
año)
Una vez producidos los síntomas
neurológicos, la efectividad de la profilaxis es
casi nula.
Neurotropismo - neuronas de
GARD y SNC
Receptores: GABA, fosfolípidos,
gangliosidos, Rc neurotrópico
p75, NCAM.
Musculo,
Receptor: nAChR
Efecto citopático
Cuerpos de Negri
citoplasmáticos (masas
eosinófilas formadas x
nucleocápsides virales asociadas
a TLR3) en los tejidos cerebrales
Transmisión:
-Mordedura de animal infectado
Perro, murciélagos, roedores y
felinos
-Inhalación de aerosoles,
lamidas, arañazos e incluso el
trasplante de córnea de un
paciente infectado
Según el título viral en el sitio de
mordedura y/o virulencia, el
virus puede pasar directamente
al tejido neural o, como ocurre
habitualmente, replica
previamente en el tejido
muscular (gpP  Rc nicotínico)
Diseminación x vía retrograda
axonal (8-20mm/día)
πs G y M – principalmente al
acceder por Rc p75
– llegada y replicación en GARD
– ascenso a SNC – descenso
centrípeto (anterógrado), salida
por glándulas salivales y otras
(SNP).
Virus mínimamente citolítico y
rara vez origina lesiones
inflamatorias. Las proteínas
víricas inhiben la apoptosis y
algunas acciones del interferón.
Incubación: 1-2 meses
Pero puede extenderse de
7dias a 1 año
Pródromo: (2-10 días)
-Diseminación x vía neuronal
-Dolor en sitio de mordida
-fiebre
-cefalea
-fotofobia
-vómitos
Fase neurológico agudo: (2-7
días y progresa al coma y
muerte)
-Hiperreactividad (rabia
furiosa)
-Ansiedad, depresión
-Delirio
-Sialorrea
-Hidrofobia (espasmos
faríngeos)
- Coma: parálisis fláccida y
coma.
- Muerte: por parálisis
respiratoria.
La rabia es una infección de diseminación neural
Los pacientes con rabia siempre
presentan síntomas, además es
muy mortal.
Tiene alta virulencia
Efecto citopático: formación de
corpúsculo de Negri (inclusiones
citoplasmáticas en neuronas)
Se dan por secuestro del RC TLR3
con proteinas virales (son acumulos)
para evitar que detecte el ARN viral.
Está asociado con
caninos peri
domiciliarios
(es el principal
mecanismo de
transmisión)
Periodo de incubación: Síntomas inespecíficos
que pueden durar desde tres semanas a meses.
Los síntomas específicos de la rabia se encuentran en
los estadios finales de la enfermedad finalizando con la
muerte.
Luego de
iniciada la fase
neurológica,
después de una
semana se
produce un
estado de coma
que finaliza con
la muerte del Px
N y P: se asocia al
genoma viral
L (polimerasa viral)
Tiene forma de Bala
Durante el ciclo de replicación el evento inicial es la interacción
con el receptor especifico, en caso de virus RABIA se han propuesto 3:
-> NCAM
-> p75NTR
-> nAChR (receptor de Acetilcolina)
(Síntomas característicos)
(Síntomas inespecificos)
RABIA FURIOSA: Los síntomas son
más de la parte conductual,
Hiperactividad, agresión, confusión.
sumados a algunos síntomas
autonómicos, disfagia (dificultad para
tragar)
RABIA PARALITICA: La parte
conductual es mucho menos
marcada, en general lo que más
frecuente se veía es la dificultad
motora, dado por una cuadriparesia
o cuadriplejia, sumados a trastorno
deglutorios y síntomas conocidos
como Hidrofobia.
(Si bien ocurre una gran replicación
dentro de las neuronas no hay
alteración de la histoarquitectura)
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia, Dx y Vacuna Tropismo Transmisión y patogenia Manifestaciones clínicas
Junin
(Arena-)
Envuelto
Cápside
de
simetría
helicoidal
ARNsc (-),
Bisegmentado y
ambisentido.
Cadena L: ARN de
sentido negativo que
codifica una polimerasa
Cadena S: doble sentido
codifica una
nucleoproteína (proteína
N) y glucoproteínas,
Dos fragmentos
(reasociaciones).
- Polimerasa L: RNApol RNdep
- π de matriz Ring Z (símil a la proteína M)
- Glicoπ precursora de envoltura:
GPC -> clivaje  GP1 y GP2
- Núcleoπ N
Presenta varios ribosomas celulares (sin
función aparente) que le confieren el
nombre de Arena x el aspecto granuloso.
Dx: Epidemiologia, Clínica y laboratorio.
Signos de laboratorio:
-Leuco-plaquetopenia
-Células de Milani (redondas) en la orina
Directo:
RT-PCR (Muestra de sangre)
Indirecto:
IFI/ELISA (IgM específica)
VACUNA  a virus atenuado de Tacaribe
disponible para áreas endémicas (no apta
para embarazadas, inmunosuprimidos,
edades extremas, etc.).
Endotelio,
epitelios,
megacariocitos,
linfocitos.
Transmisión:
Virus en orina/saliva de ratón de
campo (Calomys musculinus,
Akodon azarae)
- Vía cutánea-mucosa
(escoriaciones en la piel)
-Mucosa conjuntival
-Oral o nasal x inhalación de
aerosoles contaminados con el
virus.
- Transmisión interhumana menos
frecuente pero registrada entre
parejas.
Replicación inicial: epitelio
pulmonar
Diseminación – Viremia: Hígado,
riñón y tejido hematopoyético
(necrosis linfoide y afección de
megacariocitos x IFN-I)  síntomas
Daño neurológico
Indirecto: depósito de
inmunocomplejos en el endotelio
capilar cerebral
Desenlace Fatal asociado a la
tormenta de citoquinas (aumento
de INF-1(α), TNFα, IL-6-1L-10) con
necrosis LTCD4 e inmunodepresión
transitoria)
Depleción de hierro incrementa la
infectividad del virus, pacientes con
anemia ferropénica son más
vulnerables.
Incubación ~1-2semanas
Pródromo:
-Gripón (cuadro febril agudo sin
compromiso de las vías aéreas superiores)
- Cefalea
-Dolor retro ocular
-Enantema bucofaríngeo y conjuntival
-Hemorragias gingivales
-Fotofobia
-Mareos
-Constipación o leve diarrea
-Petequias cutáneas en el tórax superior,
axilas y brazos
-Adenomegalia cervical
-Fino temblor de manos y lengua
-Raramente hepato/esplenomegalia y
ictericia
Fase hemorrágica-neurológica:
20-30% de los pacientes 8-12 días de
comenzado los síntomas
Fase de convalecencia: se extiende
~3meses
-Irritabilidad
-Astenia muy ostensible
-Trastornos mnésicos
-Caída de pelo
Fiebre hemorrágica argentina:
primera semana fiebre – segunda semana
complicaciones: neurológicas, hemorragia,
shock, sobreinfección bacteriana.
Endémico de la Pampa húmeda, afecta
trabajadores rurales.
Fiebre
hemorrágica
Los virus que causan Fiebre hemorrágica son de alta mortalidad.
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia y Dx Tropismo Transmisión y Patogenia Manifestaciones clínicas
Ébola
(Filo-)
Virus
filamentoso
Envuelto
Cápside
de
simetría
helicoidal
ARNsc (-)
Codifica 7 π(proteinas)
Glucoproteína Ébola: provoca
rotura de células endoteliales 
hemorragias
VP35- inhibe la activación de IRF-3
Dx
M.E a partir de muestras de sangre,
orina o tejidos
Directo:
IFD/RT-PCR (ARN viral)
Replicación efectiva en células
inmunitarias:
monocitos/macrófagos y CD
Receptor:
Niemann-Pick C1 (NPC1)
Transmisión x fluidos contaminados
(secreciones sexuales,
respiratorias, sangre)
Reservorio: Mono Africano
Replicación en los monocitos
induce una tormenta de citocinas
proinflamatorias parecida a la
tormenta de citocinas inducida por
un superantígeno  extensa
necrosis en células
parenquimatosas del hígado, el
bazo, los ganglios linfáticos y
pulmones.
Mecanismo de daño se desconoce,
pero se cree que está asociado al
daño endotelial  aumento de la
permeabilidad vascular 
hemorragias  shock
Daño pantrópico (múltiples
órganos)
Efecto citopático:
grandes corpúsculos eosinofílicos
de inclusión citoplásmica.
Fiebres hemorrágicas graves o
mortales
Incubación:3-15 días
Primeros síntomas:
-Fiebre alta
-Cefalea intensa
-Dolor lumbar
-Vómitos
-Diarrea
-Faringitis
-Conjuntivitis
Durante la segunda semana:
-Rash (exantema maculo-papuloso) no
pruriginoso
-Petequias
-Hemorragias pulmonares, nasales,
gingivales, conjuntivales y del tracto
gastrointestinal
Laboratorio:
Plaquetopenia y hemoconcentración
Produce cuadros hemorrágicos graves
(a igual q el virus Junín), se asemeja a
un cuadro séptico
Mortalidad muy alta (25-90% de los
casos )
Filovirus = Ébola (Causa fiebre hemorragicas)
Tiene alta virulencia
ENTEROVIRUS
Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia y Vacuna Tropismo Transmisión y Patogenia Manifestaciones
Serotipo:
Poliovirus
(3 serotipos)
Genero:
Enterovirus
(más de 90
serotipos)
Familia:
Picorna-
Desnudo ARNsc (+)
IRES: extremo 5’
Secuencia de
entrada al
ribosoma, permite
la S! π
CAPindependiente
Cola Poli-A:
extremo3’
VP1-VP4: forman la cápside
2A y 3A: proteinasas
3D: RNApol RNAdep
VP1- unión con PVR/CD155 en células
epiteliales y otras suceptibles (pero no
neuronas).
2A: Proteasa  permite la replicación viral
(-)S! πcel
(-)transp. de ARNm (cliva nucleoporinas)
(-) vía de señalización del IFN
Disrupción del citoesqueleto
Cliva factor eIF-4G, inhibe la síntesis de
proteínas (neuronas). Proteína homologa
del Coxsackie B cliva distrofina en células
cardiacas.
IRES: internal ribosome entry site, media
traducción independiente de cap-poli-A-5'
(en estados de inhibición de síntesis). Acción
por unión de eIF-4G y subunidad 40S de
ribosoma en los Enterovirus (otras en otras
familias).
VACUNA 
SABIN (Virus atenuado p Polio 1 y 3)
Adm: Oral
Provee inmunidad de mucosa (IgA)
Produce transmisión secundaria a grupos de
contacto
No indicada: Embarazadas,
inmunosuprimidos, niños que conviven con
grupo de riesgo, niños con vómitos o
gastroenteritis.
3 dosis: 6m, 15-18 meses, 6 años
SALK (Virus inactivado p Polio 1,2,3)
Adm: Intramuscular
No provee inmunidad de mucosa
No produce transmisión secundaria a
grupos de contacto
Indicación: pacientes no indicados p SABIN
2 dosis: 2m, 4m
Diverso, mayor en placas de
Peyer, apéndice, y recto (CD155).
Neuronas de asta anterior
(motoneurona): receptor
desconocido.
Hombre – único reservorio
conocido
Hipótesis de acceso al SNC
1-Atravesa la BHE independiente
de su receptor
2-Vía axonal retrograda
Transmisión:
-Oral-fecal (ingesta de H₂O y
alimentos contaminados)
-Vía inhalatoria (aerosoles
contaminados)
También x contacto con sangre
infectada:
-Vía Congénita (transplacentaria)
-Vía Connatal (parto)
-Ingreso por la bucofaringe, la
mucosa intestinal o las vías
respiratorias superiores,
-Atraviesan la mucosa sin
replicarse
- Replica en Placas de Peyer
(Virucropia)
- Replicación en Ganglios
linfáticos cervicales y
mesentéricos profundos (viremia
menor)
- Invasión del SRE, ganglios
linfáticos, hígado, bazo y medula
ósea (Viremia mayor)
-Invasión del SNC
CHOICE: La inhibición de la
síntesis de proteínas celulares que
promueve en motoneuronas, no
afecta inicialmente la traducción
de sus propios RNAm (virales)
Infección enteroviral  Rta
inmune humoral específica de
larga duración (protección contra
la enfermedad, NO contra la
infección)
IgM persiste x <6 meses
IgG e IgA secretoria persisten x
años
Poliomielitis – parálisis flácida
Niños: asintomática o leve
Niños mayores y adultos:
asintomática o enfermedad
paralítica
Virucropia – intermitente y
prolongada pudiendo
eliminarse hasta 6 semanas,
luego de ocurrida la infección
Baja patogenicidad/ Alta
virulencia
90% Asintomática
4-8% ocurre una viremia
mayor (2ª viremia) y en una
proporción de estos pacientes
padece de síntomas
neurológicos (1% de los
infectados)
Neuronas – medula espinal:
Poliomielitis con parálisis de
miembros
Encéfalo: polioencefalitis,
Neuronas bulbares: puede
producir muerte x parálisis del
centro respiratorio
Síndrome post-polio: años
después, cansancio, dolor,
parálisis y paresia.
(Patogenia no del todo
conocida, varias hipótesis).
Infecciones persistentes en
pacientes inmunocompromet.
Meningitis aséptica,
Encefalitis crónicas
Enfermedades degenerativas
Replicación en citoplasma
DATO: Su mecanismo de daño es la generación
de un shut off de síntesis de proteínas,
es citolítico (mata la célula que los hospeda).
Produce proteasas virales que cliva uno de los
factores para la elongación del ARNm celular.
En el caso del virus no necesita de ese factor
clivado por lo que si sigue su síntesis de proteínas.
Virus citolítico
Virus entérico
Infección localizada
Son una causan común de enfermedad neurológica en niños menores de 5 años (80%
de las infecciones)
Cápside icosahédrica
Unico hospedero: el humano.
-Fómites
Los enterovirus rara vez generan cuadros de diarrea y generalmente son ASINTOMATICAS
y de curso agudo.
NO CONFUDIR ENTEROVIRUS, con virus ENTERICOS
La parálisis se da por la infección del polio
virus a neuronas motoras de la asta anterior
de la Medula espinal.
El uso de la vacuna antipoliomielítica - SABIN
(oral) puede ser causa del cuadro de parálisis.
(Viremia primaria)
Esto es un cuadro agudo
(sin actividad de lectura de prueba
(Va a ser el principal mecanismo de variabilidad de los enterovirus)
(Proteasas virales) degradan los
RRP que reconocen ácidos nucleicos
Tiene traducción
CAP-dependiente
(mayoritariamente) y
CAP independiente
(minoritariamente)
Tiene lisis celular y
mecanismo de
liberación no lítica
REPLICACIÓN DE LOS
ENTEROVIRUS
El receptor CAR (Coxsackie-adenovirus receptor) se
expresa en cerebro y corazón principalmente.
Este es un RC de adhesión que permite la adhesión
estrecha de células de miocardio, que se expresa
principalmente en los DISCOS INTERCALARES
Anticuerpos neutralizantes son los más importantes
para combatir la infección. Sin embargo, son
seroespecificos (No protege contra otros serotipos)
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf

Hepatitis conferencia gravada.pptx
Hepatitis conferencia gravada.pptxHepatitis conferencia gravada.pptx
Hepatitis conferencia gravada.pptx
JOSVICTORRECINOSPINE
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Cat Lunac
 
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptxSemana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
JimenaEstefanyToctoR1
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
HermnGeronimo1
 
Clase Oncovirus
Clase OncovirusClase Oncovirus
Clase Oncovirus
Frank Bonilla
 
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
YHONYSUMARIMISAICO
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
(+) ss RNA
(+) ss RNA(+) ss RNA
(+) ss RNA
Suldery
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
pablongonius
 
Virus
Virus Virus
Virus
CesarSaconB
 
Introduccion a los Coronavirus.pdf
Introduccion a los Coronavirus.pdfIntroduccion a los Coronavirus.pdf
Introduccion a los Coronavirus.pdf
jgonzalezps
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
Silvana Alfonzo Perez
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Reovirus
ReovirusReovirus
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
Medical & Gabeents
 
Virologia.pdf
Virologia.pdfVirologia.pdf
Virologia.pdf
ManuelMorales152008
 
1 revision virologia_0
1 revision virologia_01 revision virologia_0
1 revision virologia_0
mara quiroga
 
Practica 13. vih
Practica 13.   vihPractica 13.   vih
Practica 13. vih
Alejandro Baquero
 

Similar a Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf (20)

Hepatitis conferencia gravada.pptx
Hepatitis conferencia gravada.pptxHepatitis conferencia gravada.pptx
Hepatitis conferencia gravada.pptx
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
 
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptxSemana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
 
Clase Oncovirus
Clase OncovirusClase Oncovirus
Clase Oncovirus
 
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
VIRUS DEL HERPES SIMPLE I Y II
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
(+) ss RNA
(+) ss RNA(+) ss RNA
(+) ss RNA
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Introduccion a los Coronavirus.pdf
Introduccion a los Coronavirus.pdfIntroduccion a los Coronavirus.pdf
Introduccion a los Coronavirus.pdf
 
Virus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanosVirus asociados a diarreas en humanos
Virus asociados a diarreas en humanos
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
 
Virologia.pdf
Virologia.pdfVirologia.pdf
Virologia.pdf
 
1 revision virologia_0
1 revision virologia_01 revision virologia_0
1 revision virologia_0
 
Practica 13. vih
Practica 13.   vihPractica 13.   vih
Practica 13. vih
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
RojasEstradaEsther
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
 

Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf

  • 1. VIRUS LOCALIZADOS Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Adenoviridae Desnudo cápside icosaédrica – 240 hexones (blanco de AC neutraliz. homotípica) ADNdc, lineal 2 géneros: Mastadenovirus Aviadenovirus Hombre: 7 especies (A-G) con > 70 genotipos F, G: Gastroenteritis B, C, E: Neumonía C: Hepatitis A, B, D: Meningoencefalitis B, D: Queratoconjuntivitis CHOICE: Los virus con genoma de DNA que producen infecciones gastrointestinales localizadas no integran su genoma al de la célula, pero pueden resultar líticos para los enterocitos infectados 12 pentones  unidades de la cápside, median efecto citopático (lisis celular). Efecto citopático: inclusiones nucleares, lisis celular Virus estables a pH ácido (secreciones gástricas y biliares) Gran variabilidad antigénica. (Respuesta inmune especifica de serotipo  esto explica la alta frecuencia de reinfecciones por Adenovirus) Epitelio respiratorio Receptores celulares: Integrina ICAM CAR Ácido siálico Dx: Directo: PCR, IFD – Aislamiento viral; Cuerpos de inclusión intranucleares (semejantes a CMV) Indirecto ELISA – IgM y IgG específica Transmisión: -Fecal-oral (alimentos, agua, piletas de natación) - Vía respiratoria (microgotas) -Inoculación conjuntival directa -BROTES NOSOCOMIALES REPLICACIÓN NUCLEAR Salida (liberación de la progenie): Lisis celular Evasión: (-) de presentación de Antig, x CMH1 (-) TAP (-) Activación de PKR mediada x IFN-1 (-) Receptores de ADN citoplasmáticos Rta T heterotópica (reacción cruzada) Mayoría de las infecciones son autolimitadas, pero pueden dar cuadros graves. Infecciones respiratorias, oculares, nosocomiales, gastrointestinales, pueden hacer LATENCIA en tejido linfoide y riñón Más frecuente < 5 años, en invierno e inicio de primavera Afecta a grupos acinados 5% de las IRA bajas IRA -Infección resp. alta: rinitis, faringitis (niños). 3-15% Gastroenteritis  diarrea acuosa x Adenov 40-41 (10-15 días) IRB: Laringitis, traqueítis, bronquiolitis, neumonía intersticial (en adultos, puede dejar secuelas pulmonares graves). Conjuntivitis epidémica hemorrágica Hepatitis, cistitis hemorrágica, meningoencefalitis (Adenovirus) (doble cadena = bicatenario) Virus respiratorio Infección localizada Los adenovirus particularmente no se circunscriben solo al árbol respiratorio. Sino que son capaces de dar infecciones en otros órganos y tejidos. (AFECTAN DIVERSOS SISTEMAS) También sistémicas en Inmucompro (Al igual que el Rinovirus y el enterovirus D68) Su respuesta inmune es serotipo especifica En su estructura podemos encontrar a los Hexones: Epitopes de neutralización. Fibras: Antigénica, que tiene un rol central en lo que hace a la absorción. Se encuentra enclavada en una proteína conocida como base del pentón, pues esta rodeada por 5 proteínas que constituyen al pentón. Genes E (Early): Vinculados a la regulación de la replicación viral. (Bloquean la expresión de CMH) Genes L (Tardío): Vinculados a síntesis de proteínas estructurales "Receptor para coxsackie y adenovirus" Adenovirus de especie B usa como rc a CD46 (Conocida como proteína cofactor de membrana) (endocitosis) Adenovirus infectan, primariamente a niños y menos frecuente a adultos. Enfermedad (desde las reactivaciones virales) ocurren en adultos y niños con inmunocompromiso. Especie F y G (A,B,D) especie C -> (B y D) Efecto citopático directo: lítico sobre los neumocitos tipo 1 y 2, además, puede afectar a células basales del epitelio respiratorio produciendo un mayor efecto citopático directo. Los adenovirus exhibe una propensión a establecer infecciones persistentes latentes en tejido linfoide (y otros), incluyendo adenoides, amígdalas, placas de Peyer (GALT), que puede reactivar en px con compromiso inmune. Adenovirus entéricos (40 y 41)
  • 2. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Rotavirus (Reoviridae) La partícula viral contiene todas las enzimas necesarias para la producción de sus ARNm GrupoA 99% Desnudo Forma de rueda CHOICE: Los viroplasmas generados durante la infección por rotavirus, aíslan a estos agentes de los sensores celulares que promueven la síntesis de interferón ARNdc segmentados (11-13 segm.) Posibles reasociaciones con brotes No es infeccioso per se Triple cápside CHOICE: Los virus con genoma de ARN que producen infecciones gastrointestinales localizadas obtienen su variabilidad por mutaciones, reasociación o, recombinación génica 6π estructurales (VP1, VP2, VP3, VP4, VP6, VP7) 6π NO estructurales (NSP1 – NSP6) VP4 - Ligando viral  Ácido siálico VP5 Y VP8 se forman después (permiten la endocitosis x el enterocito) – denudación en endosoma VP6 – más abundante: capa intermedia de cápside (trímeros), clasificación en grupos (especies) VP7 y VP4: permite la clasificación del grupo A en serotipos. (anticuerpos específicos) VP1 y VP3 - asociadas al genoma - proteínas de ensamblado y replicación viral NSP4 – enterotoxina: (acción autocrina y paracrina) -Actúa como canal de Ca²+ (se une al REL  aumenta la salida del ion al citoplasma cel.) -Disrupción del citoesqueleto y uniones intercelulares. -Alteración hidroelectrolítica y menor cantidad de disacaridasas (imposibilidad de absorción de glúcidos y arrastre de H₂O) -Apoptosis de enterocitos (x activación de enzimas) -Liberación de 5-HT  (+) SNE: Peristaltismo NSP1: antagoniza IFN. NSP3: bloqueo de síntesis proteínas celulares, algunas involucradas en la defensa. NSP3 y NSP1 participan en la translocación del ARNm viral hacia el viroplasma Enterocitos maduros (intestino delgado). Receptor: Ácido siálico Diseminación sobre la superficie epitelial del tracto gastrointestinal por contigüidad (Infección localizada) Dx: Virucopria – liberación de gran cantidad de virus en materia fecal 48-72hs post infección Directo: ELISA o aglutinación en látex– búsqueda de antígenos Clasificación en grupos (VP6: 99% es grupo A), subgrupos (VP6: I y II), y serogrupos (VP4 y VP7: G1P8 es el mayor, luego otros). Transmisión: -Fecal-oral -Vía respiratoria (>frec) Más frecuente < 2 años (lactantes) en invierno Daño Indirecto x LTCD4+ Directo x el virus Lisis celular – salida del virus a la luz intestinal NSP4 Evasión: - NSP1 antagoniza IFN. - NSP3 bloquea síntesis de proteínas. - NSP4 disminuye expresión de CMH y citoquinas (alteración de vía secretoria). Síndrome pseudogripal Gastroenteritis  diarrea acuosa c/ fiebre, autolimitada: 4-7 días (6 meses-2 años de vida) Histopatología: vacuolización de enterocitos, atrofia de vellosidades, inflamación e infiltrado. Cambios más tardíos que otros virus de patogenia similar (p.ej. Adenovirus), afectan primero yeyuno e íleon y más tardíamente al duodeno. VACUNA  Virus Atenuado: Rotarix (ARG adm oral: IgM, IgG, IgA) y RotaTec (pentavalente reasociación bovina) Los anticuerpos neutralizantes cumplen una fx relevante contra los rotavirus, ya que algunos pueden neutralizarlos de manera intracelular. Virus respiratorio Cápside icosaédrica Presenta una triple capa formada por las proteínas VP estructurales Externa: VP4 y VP7 Media: VP6 (contiene el determinante Antigénico y el grupo y subgrupo) Interna: VP2 Virus entérico Infección localizada (VP1 y VP3 las podemos encontrar en el núcleo) Infecta animales y humanos Determina la especie de la A hasta la G Los anticuerpos neutralizantes son serotipos específicos. (NO HAY REACCIÓN CRUZADA) Los virus entéricos, ARN virus causan infecciones AGUDAS. La unión del virus a la C.Huésped es mediada por VP4 y Rc de unión en la superficie de la célula huésped. (Genera un shut-off de la traducción de proteínas celulares) (El aumento de Ca+ en el citoplasma se requiere apara la replicación viral) Los Viriones son liberados por lisis celular o por un mecanismo de transporte vesícula no clásico independiente de Golgi. (Existe desde la A hasta la G) (Por enterotoxina NSP4 y activación del SNE) (Activación del sistema neuro entérico) (Aumenta la motilidad intestinal) Fx o efecto de NSP4 NSP1 y VP3 actúan como antagonista directo en la respuesta inmunes innata del huésped. (Media degradación de una amplia gama de objetivos) VP3 coloca el CAP a los transcriptores virales mientras surgen de la DLP que evita la activación de los receptores de ARNm del huésped y antagoniza la vía OAS-RNAasaL Afecta principalmente a niños pequeños de todo el mundo, ocurre en brotes invernales, en climas templados, generalmente en guarderías y provoca pequeñas epidemias en ancianos. Según la OMS, la enfermedad diarreica aguda es la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años en todo el mundo. La gastroenteritis aguda está asociada a diferentes agentes etiológico: 50 a 70% es por virus y 15 a 20% es por bacterias. Dentro de las infecciones virales, el ROTAVIRUS -> 70% Después viene el NOROVIRUS -> 20% (genoma ARN , perteneciente a la familia Calciviridae) Se producen casos esporádicos y brotes que comúnmente involucran a personas de todas las edades, particularmente las infecciones por NOROVIRUS se asocian con complicaciones graves en personas inmunodeprimidos, ancianos y niños pequeños. MUY FRECUENTES LOS VOMITOS. Adenovirus entéricos (40 y 41) ADNdc Astrovirus ,genoma ARNsc(+), compuesto por Vp1 y algunas copias de Vp2, se han asociado a epidemias en niños y adultos. Coronavirus, genoma ARN (afecta a todos los grupos etarios) NSP2 y NSP5 (Proteínas no estructurales) son las principales impulsoras en la formación del VIROPLASMA (Estructura citoplasmática estrechamente relacionada con la replicación viral) NSP4 también sirve como un RC intracelular para que el DLP pueda brotar hacia el RE Los virus entéricos, ARN virus causan infecciones AGUDAS. Se observo que en caso de los NOROVIRUS que la infección en Inmunocomprometidos puede generar enfermedad más grave y prolongada. También el Rotavirus puede generar casos severos en IC Los V.Entericos de infección locali tiene como cx comun: La transmisión fecal-oral Sin envoltura Infecciones localizadas en el tracto gastrointestinal, con excepciones extraintestinales. Elevada Virucopria (Liberación de virus en heces) Organo blanco -> Intestino delgado y replican en los enterocitos (con alguna diff segun el virus) NO CONFUDIR ENTEROVIRUS, con virus ENTERICOS
  • 3. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Influenza (Orthomyxo-) Envuelto, 100 nm Numerosos serotipos, Variación estacional. **Endocitosis, aunque sea envuelta ARNsc(-) Segmentado (reasociaciones). **Replicación nuclear a pesar de ser ARN. CHOICE: Factores/eventos que contribuyen a la generación de cepas de virus influenza A: -Naturaleza segmentada del genoma viral -Transmisión inter especie -Coinfección de una misma célula por diferentes subtipos HA (hemaglutinina)  Ácido siálico (Recept.) NA (neuraminidasa): Elimina el ácido siálico de la superficie celular favoreciendo la salida del virus por el proceso de brotación M2 (π de matriz): Actúa como como Canal de H+ favorece la fusión de membranas (viral y endosomal) y desnudamiento. PB1-F2: induce tormenta de citoquinas, induce apoptosis. NS1: antagonista de IFN (evasión de respuesta inmune), induce apoptosis. gp: (glicoπ) con antigenicidad  induce Rta T y B (AC neutralizantes – homotípicos) Efecto citopático (ECP): Necrosis de células epiteliales bronquiales Epitelio respiratorio alto y bajo Receptor: Ácido siálico VACUNA  Antigripal H1N1, H3N2, INFLUENZA B Virus inactivado (compuesta x Antg HA y NA) -Contraindicación: alergia a pollo o huevo Transmisión aerógena – replicación en vías aéreas superiores – posible descenso a vías respiratorias inferiores. Daño: Indirecto: más importante, tormenta de citoquinas, activación masiva de células inmunes (seguida de depleción). Directo: inhibición de ENAC, disrupción de uniones epiteliales, muerte de células del epitelio respiratorio, borrado de microvellosidades. – Sobreinfección bacteriana: por borrado de microvellosidades, y depleción de células inmunes (por activación). Cuadros de vías aéreas altas (gripe) y bajas (neumonía). Máxima incidencia en invierno y primavera. - Reinfecciones constantes (relación con DRIFT antigénico de HA y NA – mutaciones puntuales) – Eventuales PANDEMIAS, pocas veces por siglo (SHIFT antigénico por reasociación genética ante coinfecciones), más graves cuando son cepas de especies diferentes (aves, cerdos). Rhinovirus (Picorna-) 3 espécies HRV-A HRV-B HRV-C Desnudo **no estable a pH estomacal Más de 110 serotipos ARNsc(+) >100 serotipos (elevada posibilidad de reinfecciones) IRES: extremo 5’ Secuencia de entrada al ribosoma, permite la S! π CAPindependiente Cola Poli-A: extremo3’ VPg-Simil péptido señal: transporta el ARN hacia el ribosoma cel (importante para replicación viral) VP1-VP4: π de la cápside-variación antigénica 2A: Proteasa  permite la replicación viral (-)S! πcel (-)transp. de ARNm (cliva nucleoporinas) (-) vía de señalización del IFN Disrupción del citoesqueleto Epitelio respiratorio alto y bajo Receptores: ICAM-1 Rc-LDL Cadherinas Desconocido para HRV-C Diseminación aerógena y x medio de fómites (mantienen su infectividad casi intacta x 3h) Lisis celular Dx: RT-PCR Aislamiento en cultivo en células humanas o de primates IRA Alta: Resfrio común en todo grupo etario. 25-50% otitis, sinusitis en adultos IRA Baja: Bronquiolitis, bronquitis, neumonía, Exacerbaciones de asma (niños) EPOC (adultos) - Alta frecuencia de Coinfecciónes (común con VSR) -Asociada a perdida de elasticidad y producción de Fibrosis de la MEC (matriz extra celular) El virus de la influenza tiene varios hospedadores y su genoma es ARN (simple cadena = monocatenario El virus de influenza esta segmentado = codificando cada segmento para un gen diferente, esto le da GRAN variabilidad Orthomixuvirus en 8 partes Cápside Helicoidal Influenza como mecanismo de evasión de la rta inmune, realiza variación antigénica cambiando las glicoproteínas que se encuentran en la envoltura. (HA y NA) Virus respiratorio Infección localizada Laringitis y laringotraqueobronquitis (Rinovirus) (No tiene envoltura) Género: Enterovirus Familia: picoronaviridae 170 No presentan inmunidad cruzada IRES: Sitio interno de entrada al ribosoma. La fx es la traducción del material génico de forma CAP Independiente. Replicación en citoplasma (clásico) La patogenia se ve beneficiada por la presencia de proteasas virales, que actúan como factores de virulencia: -> Inhibición selectiva de s! de proteínas sin afectar las traducción de los ARNm virales. (Cliva factores de iniciación dependientes de CAP) ->Inhibición de los mecanismos de reconocimiento innato. (Inhibición de la apoptosis -> Favorece la replicación viral y liberación por lisis.) El sesgo hacia la respuesta Th2 en px alergicos, esta relacionado con una mayor producción de IL-4 y IL-13. Que provoca aumento de la expresión de ICAM-1, favoreciendo la infx por Rinovirus. Además, el perfil Th2 es incapaz de controlar la infección viral. Rinovirus puede provocar exacerbación del asma (En px con infx precedentes de VSR) Impronta de sensibilización previa. (Especie C se asocia a la exacerbación del asma) Px asintomáticos tiene SNP (Polimorfismo de nucleótido único) en el gen que codifica para el Rc de HRV-V) Px con SNP presentan uniones intercelulares defectuosas. Lo que permite mayor exposi- ción de los receptores. Dato: En el comienzo de la vida, la exacerbación del asma de etiología viral tiene como protagonista al VSR (Virus sincicial respiratorio) Mientras que en etapas avanzadas (desde la niñez hasta la adultes) este rol protagónico lo toma HRV (Rinovirus) Dato: En el comienzo de la vida, la exacerbación del asma de etiología viral tiene como protagonista al VSR (Virus sincicial respiratorio) Mientras que en etapas avanzadas este rol protagónico lo toma HRV (Rinovirus) Produce neumonías bacterianas secundarias al reducir la fx antimicrobiana Se clasifican 4 géneros: (A, B C y D) Los del género B y C producen infecciones más leves que genero A M1: Esta ubicada del lado interno de la envoltura. H1N1, H3N2 y genero B son los más comunes. H5N1: Origen aviar y alto grado de mor- talidad y virulencia por acceder al tracto respiratorio inferior (Virulencia intrínseca) (NS1 es una proteína NO estructural) (Enmascara al ARN Viral) Rta Inmune: Innata: INF1, NK y Citoqui Proinfla Adaptativa: Anticuerpos antihemaglutinina Genero D , el hombre no es uno de sus hospedadores naturales La NA es blanco de acción de los antivirales. 5'UTR = Región que no codifica para proteínas. Dentro de esa región aparece la región IRES (sitio interno de entrada al ribosoma) que le permitirá a estos genomas virales ingresar para su traducción en el surco ribosomal en forma CAP independiente. Dependiendo de la especie del rinovirus los receptores celulares NO son todos los mismos. (HRV-C) (HVR-A) (HVR-A y HVR-B) La respuesta a la infección promueve el remodelado de la vía área. Los rinovirus pueden generar alteraciones en las uniones intercelulares y facilitación de las infecciones bacterianas. (Virus sincicial respiratorio) Virus respiratorio Infección localizada
  • 4. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones VSR Virus sincicial respiratório (pneumo-) y Metapneumo- (Paramyxo-) Pneumovirus 2 º lugar como productor de infección respiratoria aguda en niños Cuadro ~RSV Se asocia a coinfecciones Envuelto ARNsc(-) no segmentado Proteinas: 2 no estructurales 8 estructurales CHOICE: La generación de péptidos modificados a través de eventos de cambios del marco de lectura (frame shifting) mediante la inserción de un nucleótido que produce codones diferentes hasta ser subsiguientemente compensado por una deleción nucleotídica, contribuye a la variabilidad de la glicoproteína de envoltura y permite evadir la respuesta inmune humoral Proteína de unión (G): UNIÓN a las células blanco. (GAGs, Cx3CR1) Inhibe quimiotaxis y acción de citoquinas. Mayor variabilidad antigénica. Permite diferencias los dos tipos de VRS: A y B (cada uno de ellos alberga distintos genotipos) Proteína de fusión (F): fusión con células, formación de sincicios  unión a nucleolina/TLR4 Proteína hidrofóbica (SH) - viroporina: canal de iones. Inhibe vía del TNF-α. NS1 y NS2: inhibición de vía del IFN (IRF-3). Efecto citopático: formación de sincicios VACUNA  No hay Protección vía AC maternos mediante lactancia prolongada CHOICE: Eventos que tienen un rol principal en la patogénesis de la bronquiolitis por virus sincicial respiratorio  La producción de daño en el epitelio respiratorio asociado tanto a un efecto citopático directo viral como a la participación de una respuesta Th2” Epitelio respiratorio nasofaríngeo, monocitos y macrófagos. Receptores: Proteoglucanos – heparán sulfato y CX3CR1 (células respiratorias - NO BASALES) El virus también puede ingresar por macropinocitosis (endocitosis mediada x movilización de actina) Dx: Muestra: aspirado nasofaríngeo Directo: IFI (inmunofluorescencia indirecta): búsqueda de Antg específico – Prot G: diferencia cepas RSV-A, RSV-B Indirecto: RT-PCR: búsqueda de genoma viral (ARN) Transmisión aerógena (respirat) y x fómites – REPLICACIÓN CITOPLASMÁTICA Diseminación x brotación desde el polo apical y célula-célula formando sincicios por fusión Daño: obstrucción de la vía aérea con tapones ricos en fibrina y PMN. Directo: formación de sincicios, alteración del surfactante, necrosis de capa superior epitelial. Indirecto: respuesta inflamatoria, media salida de líquido a la luz. Rta inmune LTh1 – Control infeccioso  IFNϒ TCD8+ y NK Th1 -> LB AC LTh2 – Rta ineficiente (+)Breg  IL-10 (-) perfil Th1 Th2 (+) mastocitos/eosinófilos Cel. infectadas liberan IL-33 (induce a cuadros asmáticos) Evasión Variabilidad (virus ARN) Ns1 y 2 (-) señalización vía IFN-3  (-) INF-1 gpG – puede liberarse y actuar como señuelo Agente causal primordial de las bronquiolitis del lactante. Normalmente el primer contacto alrededor de seis semanas a seis meses, desarrollará muy probablemente una IRA alta (rinitis, faringitis). 25-40% de estas infecciones se extenderán al tracto respiratorio inferior Adultos sanos: infección frecuente  rinorrea, faringitis, tos, bronquitis, fatiga y fiebre (duración ~5d) RSV es una de las 4 causas principales de hospitalización x neumonía de la comunidad en adultos previamente sanos. Reinfecciones frecuentes: Inmunidad de corta duración. (IgA de mucosas) y amplia diversidad genética viral ANTIVIRALES: RIBAVIRINA (Análogo sintético de la guanosina, efectos teratogénicos) Profilaxis pasiva: 1x mes en bbs de alto riesgo: Ac. Anti F monoclonal Humanizado (PALIVIZUMAB) vía IM Efecto citopático (ECP) = Forma sincicio, se describen como "Masas gigantes mono- nucleadas) Vamos a tener mecanismo de daño indirecto como la Hipersensibilidad de tipo 1 en Neonatos. (Son proteínas no estructurales importantes para los mecanismos de evasión inmune) 1 (Glicoproteína G) Fx también como señuelo - Evasión rta inmune (Ya que es ARN) (Polimorfonucleares) Todo su ciclo de replicación es citoplasmático (80% por VSR) Infección en el tracto respiratorio superior Tracto respiratorio inferiores Obstrucción de vías inferiores -> Signo aparición de sibilancias Fisiopatología de esta infx: La presencia de IgG materna es relevante en la contención de la infx En la enfermedad tenemos una clara respuesta TH2 y una baja respuesta Th1 (necesaria para la contención) Además, tenemos una gran actividad de neutrófilos que resulta un contexto inflamatorio y poco beneficioso para el huésped Partícula viral pleomórfica Ingresa por fusión de membrana y (Niños menores de 6 meses) Virus respiratorio Infección localizada
  • 5. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Parainfluenza (Paramyxo-) Rubulavirus Envuelto 4 serotipos ARNsc(-) HA y NA: gp de superficie Proteína de fusión (F): fusión con células, formación de sincicios. V: Inhibe la expresión de STAT-1 y 2i, promoviendo su degradación en el proteasoma. Efecto citopático: escasa acción, excepto el tipo 2 formación de sincicios Epitelio respiratorio Transmisión aerógena (respiratoria) y x fómites Dx: Directo: IF, ELISA, RT-PCR – Detección de Antg viral Indirecto – no utilizado debido a la escasa Rta humoral IRA – rinitis, faringitis IRB – Agente causal más frecuente de CRUP (Laringo- tráqueo-bronquitis obstructiva) en lactantes <5 años (Tipo 1,2) bronquiolitis, neumonía Primoinfección suele ser producida por el Parainfluenza3 - generalmente después del 3 mes de vida Reinfecciones frecuentes: Inmunidad de corta duración. Parainfluenza Síndrome más frecuente Edad Tipo 1 Croup (laringotraqueítis) 6 meses – 6 años Tipo 2 Croup, Rinitis, Rinofaringitis, Bronquitis Tipo 3 Croup, Rinitis, Rinofaringitis, Bronquitis, Bronquiolitis, Neumonía, Otitis media 0-6 meses Tipo 4 A y B Rinitis, Rinofaringitis, IRA bajas 0-5 años Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Coronavirus (Corona-) Envuelto Pleomórfico 3 serogrupos (I,II,II) ARNsc(+) Mayor genoma conocido gp de envoltura: S: UNIÓN a recept (Enzima convertidora de Angiotensina 2) fusión de mb  (+) AC neutralizantes M: importante en la formación de la envoltura/ interacción con las nucleocápsides virales  brotación E2: adhesión viral y blanco de AC neutralizantes HE (hemaglutinina) - en algunos tipos de coronavirus del grupo II: hemaglutinación πN (fosfoπ básica) protege el ARN del ataque de las endonucleasas y reg. de S! del mismo Receptores: CD13 (aminopeptidasa): para la mayoría de los coronavirus del grupo I ACE2 (Enzima convertidora de angiotensina 2) Epitelio nasal ciliado y traqueobronquial Transmisión aerógena, x medio de fómites y vía fecal-oral (estables a pH estomacal) Los corona virus pueden sobrevivir hasta 6 días en suspensión y 3h luego del secado de superficies. Rta inmune: AC contra las gp de envoltura, principalmente contra la gp S de las espículas Infecciones respiratórias: desde resfrío común (cepas OC43 y 229E), hasta Síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV). -Infecciones entéricas (ocasionales, mayoritariamente en infantes menores de 12 meses). -Síndromes neurológicas (muy raro). Clínica: No es posible discriminar COVID-19 de otras enfermedades respiratorias en base al conjunto de signos y síntomas: Afectación pulmonar bilateral (opacidades bilaterales) Neumonía con rápida progresión Acumulación de líquido pleural Diagnóstico Directo: PCR en tiempo real (material genómico viral) Muestra: Hisopado nasal y faringeo SARS-CoV-2 ARN sc lineal (+) AC ACE2 = Enzima convertidora de angiotensina 2 (Membrana) DATO: El coronavirus es el único virus ARN cuyas polimerasas poseen actividad exonucleasa (Capacidad de realizar la lectura de prueba) que permite evitar errores en la replicación del ARN. DAÑO directo celular: Coronavirus solo ataca a Neumocito de tipo 2 (afecta la producción de surfactante) Alpha y Beta coronavirus son los de importancia medica humana M es una proteína de membrana E es una proteína de envoltura (Tiene una enorme extensión genómica) 30,000 nt DATO: Alternativamente a los mecanismos de fusión, estas partículas virales pueden ingresar también por endocitosis, las vesiculas son liberadas al medio extracelular por exocitosis. Dato: La localización de COVID es multiorgánica La infección se acompaña de manifestaciones sistémicas, como fiebre, tos, fatiga, etc. Dato: El mayor factor de riesgo en la infección por COVID-19 es la edad, (Mas viejo = Mayor posibilidad de desarrollar un cuadro clinico severo o grave) (esta en investigación)
  • 6. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Bocavirus (Parvo-) Desnudo ADNsc Afecta a todos los grupos etarios, especialmente en niños Neumonía, bronquitis, bronquiolitis y IRA Alta Alta frecuencia de COINFECCIÓN con otros Virus. VIRUS SISTÉMICOS Virus Estructura: Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Parotiditis (Paramyxo-) Rubulavirus Envuelto 1 serotipo ARNsc(-) 10 genotipos HA y NA: gp de superficie Proteína de fusión (F): fusión con células, formación de sincicios. V: Inhibe la expresión de STAT-1 y 2, promoviendo su degradación en el proteasoma. SH: π de mb muy variable Epitelio respiratorio Infecta también a Linfocitos T Células mononucleares  paso al SNC Dx: Indirecto: ELISA – AC IgM e IgG Transmisión aerógena (respiratoria) y x fómites Ingresa vía mucosa orofaríngea – durante período de incubación Replica en el epitelio del tracto respiratorio y Disemina x vía linfática  Replica en células epiteliales de los ductos produciendo tumefacción y dolor Daño: Indirecto: Rta inmune LTCD4+ Y LTCD8+ Infección en el primer trimestre del embarazo  puede producir aborto Infección en el ultimo mes del embarazo  cuadros respiratorios graves en el recién nacido “Paperas” Periodo de incubación: 2-3 semanas aproximadamente Prevalencia de edad 5-12 años Parotiditis, tiroiditis, pancreatitis (DBT tipo II), meningitis aséptica (suele ser autolimitada y sin secuelas), orquitis (riesgo de esterilidad) Rta inmune suele perdurar toda la vida VACUNA  Triple viral 2 dosis (1 año, 5 años) Virus atenuado (vivo) Virus respiratorio Infección diseminada Dato: Sarampión, rubeola, y parotiditis son inmunoprevenibles. Es análogo a Sarampión, así que comparten los mismo mecanismos de replicación y demás El ser humano es su UNICO hospedador (Vía respiratoria superior y ganglios regionales) Disemina a través de la viremia, de corta duración y es controlada por la Rta especifica humoral. Es manifestación caract, sirve para el Dx (Inflamación en los testículos, complicaciones muy frecuentes después de la pubertad) Es altamente neurotrópico y puede acceder al SNC
  • 7. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia y Dx Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Sarampión (Paramyxo-) Envuelto 1 serotipo ARNsc(-) Proteína de fusión (F): fusión con células, formación de sincicios. HA (hemaglutinina): No utiliza Ácido siálico como receptor – carece de acción neuraminidasa  unión a receptores, CD150/SLAM y CD46 para macrófagos y células dendríticas, y nectina-4 para epitelios. GenP - Utiliza diferentes ORF (marco de lectura abierto) en el mismo ARNm codifica: π P, C y V (las dos últimas π no estructurales) C: regulación de la cantidad de transcripción V: represor de la replicación Dx: Se cultiva en Células de Vero (células de riñón de mono transafectadas con el receptor SLAM) En ellas se produce sincicios gigantes Directo: RT-PCR – ARN viral Indirecto: ELISA/IF – IgM , IgG Células epiteliales (nectina-4). Células T y B (CD150/SLAM). Células nucleadas CD46 Neuronas y astrocitos (receptor desconocido). Transmisión vía respiratoria - Interacción con receptores basolaterales de las células epiteliales de la tráquea, bronquios y CD intersticiales CHOICE: La infección de células epiteliales y el egreso por su polo apical (además de hacerlo por el basolateral) contribuye a la transmisión por vía aérea" - Diseminación por sangre en linfocitos (día 5) y llegada a órganos linfoides - Llegada a piel, hígado, riñón, y otras vísceras (día 10), con comienzo de síntomas (varios) - Erradicación del virus hacia día 15 S! de anticuerpos (título de por vida). Entrada de virus en el SNC es un evento tardío e inconstante en la infección. CHOICE: La inmunosupresión transitoria (amnesia inmunológica) involucra mecanismos de acción del virus sobre poblaciones linfoides de memoria (CD150)  responsable de la mortalidad asociada a la enfermedad, seguida de una sólida Rta inmune protectora” Inmunosupresión: hacia el fin de la infección, por depleción de células inmunes CD150+. Varios mecanismos: - (i) Bloqueo de diferenciación de CD - (ii) Bloqueo presentación antigénica. - (iii) Bloqueo de proliferación de LT, con anergia y apoptosis. - (iv) Inducción de perfil Th2, respuesta tardía de citoquinas inmunomoduladoras (IL-10, IL-4, IL- 13, etc.). Incubación ~14dias Inicialmente Pródromo: Triple catarro (nasal, conjuntival y bronquial) + fiebre + Manchas de Koplik (pequeños puntos blanquecinos perlados en la mucosa bucal – patognomónico pero muy fugaz) Período exantemático: Exantema maculopapular: Topocronico NO CONTAGIOSO: Progresión céfalo caudal, tiende a ser confluente principalmente en el tronco -> marca la Rta inmune (IgM, IgA, IgG) – se extiende del 3 al 7 del inicio de los síntomas Infección Persistente – en células del SNC (aunque no sea neurotrópico x definición) Complicaciones: (a) Bronconeumonía por sobreinfección bacteriana (ante la inmunosupresión). Presenta daño alveolar difuso, necrosis, cuerpos de inclusión e inclusiones nucleares. Complicación más común. (b) Encefalitis post-infecciosa (Enfefalitis aguda diseminada ADEM), 1-3 semanas post-infeccion, sin llegada de virus a SNC, inflamación y desmielinización (por linfocitos T). (c) Encefalitis subaguda, 3-6 meses p.i., por llegada de virus a SNC (cuerpos de inclusión). Infrecuente . (d) Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), es una complicación neurológica infrecuente y fatal que acontece al cabo de varios años luego de una primoinfección sarampionosa ocurrida en niños no vacunados menores de 2 años, en la que se observan mutaciones en la proteína fusogénica F También se observa cuerpos de inclusión VACUNA  Triple viral Virus atenuado (vivo) Efecto citopático (ECP) = Forma sincicio, estos se forman gracias a que la proteína F se encuentra insertada en la membrana celular y permite la fusión con células vecinas, formando células gigantes multinucleadas, llamadas Sincicios Virus respiratorio Infección diseminada Exantemas: Macula-Pápula (no infeccioso al contacto fisico, pero el px infectado si contagia por via aerea.) Dato: Sarampión, rubeola, y parotiditis son inmunoprevenibles. En ARG se eliminó la circulación endémica de rubeola y sarampión. Glicoproteínas de su envoltura son la proteína F y la HA Polimerasa viral (Proteina L, es una proteína estructural) y cofactor P (fosfoproteínas) (Tiene múltiples RC para múltiples C blanco) Tiene un complejo ribonucleoptroeina o PVRL-4 CD150 o SLAM: Responsable del linfo- tropismo. , Mo, CDs Nectina-4 o PVRL-4: Responsable del epitelio- tropismo. Se encuentra en la membrana baso- lateral de las C.epiteliales y en queratinocitos. (Lo usa el virus vacunal atenuado) Ubicuo, C nucleadas El virus puede ser capturado por las moleculas dc-sign, presentes en las CDs y Langerhans. Estas facilitan la infección mediada por CD150. (No son las que permiten el ingreso, solo facilitan) (Nectina-4) El exantema se produce por la rta inmune especifica de la piel, es la evidencia clinica de que se ha montado una Rta inmune con el infiltrado de macrófagos y LT CD4/8 En la mucosa bucal, se evidencian Manchas de Koplik (enantema patognomónico) que permite hacer el DX En Inmunocomprometidos NO se observan exantemas y la enfermedad transcurre con mayor gravedad por ausencia de una respuesta inmune adecuada. (Exantema ausente en IC) El px después de recuperarse de la infección, queda susceptible a otras infecciones oportunistas, el px sufre una inmunosupresión transitoria y profunda que puede durar semanas-meses o años (2 a 3 años) Hay una pérdida del repertorio de la memoria inmune (MIBE) -> en px IC. -> en px normal -> en px normal (Sin persistencia) El ser humano es su UNICO hospedador Se disemina por la VIREMIA asociada a celulas DATO La diseminación sistémica del virus se da a través de la circulación de los celulares inmunes infectadas y no a través de la circulación del virus libre.
  • 8. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Rubéola (Togaviridae) Único miembro del género Rubivirus Envuelto Brotación 1 serotipo ARNsc(+) Cápside icosaédrica π de cápside: C π de envoltura: E1 (símil H) E2 Dx: ELISA: IgM e IgG a partir de muestras de suero RT-PCR de sangre del feto x punción de cordón umbilical (solo p/ Diagnostico de Rubeola congénita) Transmisión vía respiratoria Hombre: único hospedero Período de invasión: 12 a 36 horas. Durante este periodo el virus replica en epitelio respiratorio y ganglios locales y produce lesión. MAYOR TIEMPO DE INCUBACIÓN ~21 días (ya es contagioso 5 días antes del cuadro clínico) Disemina a los ganglios linfáticos. Hace viremia por todo el cuerpo, pero afecta principalmente al bazo y ganglios linfáticos La infección confiere Inmunidad de por vida VACUNA  Triple viral Virus atenuado (vivo) En niños es una enfermedad autolimitada, sin consecuencia POTENCIAL TERATOGENICO: cuando ocurre en el primer trimestre del embarazo Efecto citopático: No producen, pero al ser cultivado junto con el Echovirus 2, impide el efecto citopático de este virus. Pródromo: -Adenomegalia generalizada y occipital -Manchas de Forscheimer (enantema en el paladar) -Fiebre Período exantemático: - Exantema maculopapular con la misma topocronia del sarampión - Adenomegalias generalizadas, occipitales y esplenomegalia (50%) 2-3 semanas después que desaparece el exantema puede seguir habiendo adenopatías occipitales (Signo de Theodor) Complicaciones (no suelen ser frecuentes) -Artralgia: depósito de inmunocomplejos -Meningoencefalitis (mortalidad 20%) Virus respiratorio Infección diseminada Exantemas: Macula-Pápula (no infeccioso al contacto fisico, pero el px infectado si contagia por via aerea.) Dato: Sarampión, rubeola, y parotiditis son inmunoprevenibles. En ARG se eliminó la circulación endémica de rubeola y sarampión. E1 y E2 son glicoproteínas que forman heterodímeros. El virus ingresa por ENDOCITOSIS mediada por Clatrina y se forma un ENDOSOMA El Ph acido hace que E1 sufra un cambio conformacional que hace que la membrana de la endosoma se fusiones con la envoltura viral. Se libera la cápside al citoplasma y luego se desnuda el genoma. Y en citoplasma se traduce. La replicación ocurre integramente en el citoplasma celular. (Aerosoles) El exantema se produce por la rta inmune especifica de la piel, es la evidencia clinica de que se ha montado una Rta inmune con el infiltrado de macrófagos y LT CD4/8 En mujeres embarazadas, aún más en primer trimestre, durante la viremia se puede infectar la Placenta y haber infección transplacentaria con efeto en desarrollo, pudiendo tener aborto espontaneo o Sme de rubeola congénito. Los bebes que nacen permanecen infectados hasta el año de vida y es fuente de contagio. Causas multifactoriales Se asocia más a defectos a nivel molecular. El ser humano es su UNICO hospedador En el caso de Rubeola, aun NO esta definidos los Rc que usa el virus para infectar los diferentes blancos celulares. La polimerasa viral (que es una proteína No estructural) es la que va a replicar la cadena complementaria de polaridad (-) la cual va a servir como molde, es decir, como intermediario de replicación para generar copias del genoma viral de polaridad (+) que formaran parte de la progenie viral. En el Retículo endoplásmico de la célula infectada se va a sintetizar E1 y E2, estas se van a insertar en la membrana del complejo de Golgi. adherir a la pared del Golgi. Por otro lado, se van ensamblado las nuevas nucleocápsides y a través de la brotación a nivel del complejo de Golgi se van a termina de formar los nuevos VIRIONES, que salen de la célula por la vía secretoria. DATO La diseminación sistémica del virus se da a través de la circulación de los celulares inmunes infectadas y no a través de la circulación del virus libre.
  • 9. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Erythrovirus B19 (Parvoridae) Desnudo 1 serotipo ADNsc* (+ o -) lineal 3 genotipos Cápside icosaédrica Encapsida cantidades equivalentes de DNA de polaridad positiva y negativa, a diferencia de la mayoría de los parvovirus de replicación autónoma que empaquetan habitualmente cadenas de polaridad negativa Posee secuencias palindrómicas secuencias idénticas – leídas en uno u otro sentido Alta tasa de mutaciones, semejante a los virus RNA  conformación poblacional compatible con el concepto de cuasiespecies virales. Necesita Eritropoyetina para replicar Proteínas de la cápside: VP1 – unión con el Receptor con actividad fosfolipasa Antígeno inductor d la Rta B VP2 (~95%) -Antígeno inductor d la Rta T -Rol patogénico en la artropatía: péptidos derivados promueven reacciones cruzadas con queratina, colágeno y cardiolipina Proteína No estructural: NS1 – función no totalmente conocida: -Parece participar de la replicación viral y asociada a la liberación de citoquinas proinflamatorias como IL-6 -Disparo de eventos apoptóticos  -Vía TNFα -Vía intrínseca: Caspasa 9 Precursores eritroides (Daño directo: Citolítico) Receptor: Antígeno P eritrocitário (globósido) α5 y β1 (integrinas) pueden funcionar como correceptores Elevada expresión del receptor en el primer trimestre del embarazo en las células de las vellosidades trofoblásticas Dx: ELISA: Serología (IgM e IgG) Transmisión respiratoria Replicación (solamente en células que están en mitosis): nasofaringe/ vías aéreas superiores. La infección viral productiva solo ocurre en células progenitoras de estirpe eritroide, próximas al estado de pronormoblasto Diseminación x sangre: se une a los eritrocitos, pero no puede infectarlos al no presentar correceptores Viremia intensa al cabo de una semana de infección y persiste ~5días: x formación de IgM e IgG neutralizantes (es una diferencia con los otros virus exantemáticos que en general es resuelta por la respuesta celular (LT CD8) – Llegada a piel (exantema) y precursores eritrocitarios – Paso a feto en embarazadas. – Disfunción de células de la medula ósea, diseritropoyesis, agravando anemias. Latencia en células de medula ósea. Formación de AC neutralizantes IgM e IgG  Finalización de la etapa viremica La infección confiere Inmunidad de por vida VACUNA  No hay Afecta niños en edad escolar Asintomática en 50%. Fase infecciosa – fase febril (Fase del pródromo y 7 días que lo preceden) Pródromo: Adenomegalia cervical, Faringitis, Fiebre y mialgia (cuadro tipo gripal) Síndrome mononucleosiforme Período exantemático (más común en pacientes pediátricos) Megaloeritema facial (signo de la calletada) – respecta surcos nasogenianos y mentón Máculas en dorso de manos, cara externa de miembro y nalgas. Complicaciones: Artralgia y artritis–inmunocomplejos (adultos) Anemia aplásica (en individuos con anemia crónica) Plaquetopenia Alteración de los linfocitos TORCHii (suele producir abortos en el primer trimestre de embarazo) Infección persistente con anemia (inmunosuprimidos) Histopatología: medula ósea con eritroblastos gigantes, con inclusiones nucleares. Luego de diseminarse por vía sanguínea, infecta a las células sanguíneas eritroides en medula ósea. El estadio más afectado es el Pronormoblasto y como resultado de la replicación viral en el núcleo se observa como EFECTO CITOPATICO: La aparición de pronormo- blastos gigantes con inclu- siones virales intranucleares. Como consecuencia de la infección se produce lisis de estas células, por lisis en liberación de la progenie y por inducción de apoptosis por NS1 Virus respiratorio Infección diseminada Exantemas: Macula-Pápula (no infeccioso al contacto fisico, pero el px infectado si contagia por via aerea.) Signo de la cachetada en niños. En los adultos en lugar del exantema es común observan en especial en mujeres la aparición de: - ARTRALGIA -ARTRITIS Ambas mani- festaciones se deben al depo- sito de inmuno- complejos. Como resultado del desarrollo de la rta inmune especifica. (Todo lo mencionado por daño indirecto) PARVOVIRUS B19 Es un virus de tamaño muy pequeño (formada por VP1 y VP2) El ser humano es su UNICO hospedador El virus carece de polimerasa, así que la replicación depende de la célula hospedadora. El virus solo puede replicar en células que estén en multiplicaciónactiva es decir en mitosis. (El genoma ingresa al núcleo) El ADNsc es convertido a ADNdc por ADN polimerasas (Esencial para la replicación del virus) La liberación de nuevos viriones, lo hace por lisis celular - Induce apoptosis de la celula infectada Esto lleva a una ERITOBLASTOPENIA transitoria. Alta viremia PX de riesgo: Pacientes con anemias hemolíticas crónicas Pacientes inmunosuprimidos Embarazadas (Anemia crónica o recurrentes) Presenta transmisión transplacentaria, infecta precursores eritroides en el higado -> Principal fuente de replicación. El feto es más vulnerable en el segundo trimestre por que el hígado es el principal blanco. Causa de morbimortalidad fetal. Anemia severa -> falla cardiaca y hidropesía fetal. También se infectan los miocadiocitos causando una miocarditis. (La lisis NO se da por TCD8)
  • 10. VIRUS TRANSFORMANTE Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestación HPV (papilloma-) Virus persistente Desnudo pequeño **se liberan por descamación, aunque sean desnudos se liberan por Lisis ADNdc circular (genes tempranos y tardíos E y L) >100 genotipos Utilizan ADNpol cel. E2: regula expresión de E6 y E7. (La forma circular mantiene la expresión de E2, que se pierda con integración del ADN viral al genoma celular) E5 - viroporina: S! Factor de crecimiento epidérmico (aumenta división celular) E6: ubiquitiniza p53, apoptosis, potencialmente transformante. E7: secuestra proteína Rb (regula ciclo celular), potencialmente transformante. Evasión: – Interferencia de vías de interferón por E6 (IRF-3) y E7 (IRF-1). – Estimulo de citoquinas inmunomoduladoras. – Reclutamiento de células inmunosupresoras. – Disminución de presentación antigénica al bloquear proteína TAP. – Bloqueo de señales apoptóticas de LC CD8 (cFLIP, expresión de Serpinas, etc.). Células basales (están en cte división) de epitelios escamosos Dx: Tamizaje de infección (Papanicolau) – citología exfoliativa para la búsqueda de Coilocitos Histopatología: “coilocitos”, células con núcleo hipercromático y halo perinuclear. Es efecto citopático, y no indica transformación neoplásica. Genotipificación: Biopsia + PCR Transmisión: x microtraumas (fómites o sexual) Infección localizada No producen Viremia Infección productiva Expresión de genes tempranos en estrato basal (E1, E2, E6, E7) Expresión de genes tardíos en estrato espinoso, con replicación y traducción del genoma Ensamblaje en estrato corneo, sin actividad replicativa. Infección no productiva: aparece luego de 3 anõs Potencial transformador: Especialmente en genotipos 16 y 18, asociados a integración del genoma en la célula huésped, con alteración de gen E2. expresión d E6 y E7: inhibición de apoptosis, proliferación descontrolada, etc., con mayor riesgo de transformación. Genotipos de bajo riesgo: Lesiones verrugosas en la piel y mucosas Palmares, plantares, planas (1,4,7,10,17) Condilomas acuminados (6,11) Genotipos de alto riesgo: Producen carcinomas in situ/invasores (16,18,31,33) VACUNA  Virus inactivado (Antig. Recombinante) - Entre los 11-12 años. - Se pude dar en pacientes inmunocomprometidos. - 2 dosis separadas x 6 meses (doble cadena = bicatenario) Efecto citopático: formación de coilocitos (inclusiones intranucleares) (Los Coilocitos son indicativos de infección por HPV)
  • 11. VIRUS LATENTES Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones HCMV Citomegalo virus (Herpes β) Envuelto, tegumento ADNdc lineal Cápside icosaédrica, grande y complejo (genes E, EI, L) pp71 (Proteína del tegumento) control del curso de la infección, latente o lítica, Induce infección lítica al degradar proteínas que bloquean transcripción. pp65 (Proteína del tegumento) - Fosforilación de proteínas inmediatas tempranas de expresión de CMH I y II - Inhibición de células NK y CD - Estimulo de producción de citoquinas imunomoduladoras (antagonistas de IFN). vIL-10 simula citoquinas antiinflamatorias Células ductales y otras células (CD, Ma, fibroblastos, neuronas, linfocitos) Dx: Indirecto: IgM o Seroconversión IgG x Elisa Directo: PCR/IFD Muestras de sangre u orina búsqueda de antg. y ácidos nucleicos virales (pacientes inmunocomprometidos o neonatos) Fluidos: contacto sexual, orina, sangre, leche materna, transfusiones, trasplantes y vía congénita (TORCH) Diseminación sistémica. (x sangre) Latencia en stem cells CD34+ y macrófagos. (genoma circular) Reactivación ante inmunocompromiso (grave). Primoinfección: 90% asintomática 10% Sind. mononucleosiforme. Congénita: abortos, sordera y ceguera congénita Patología por reactivación: retinitis,enteritis, neumonía atípicas (intersticiales), encefalitis, hepatitis, etc. VACUNA  No hay HHV-6 (Herpes β) Linfotropo Principalmente LTCD4 Receptor: CD46 (presente en la membrana de células nucleadas y fisiológicamente relacionada con la regulación del sistema del complemento) Monocitos – Latencia. Glándulas salivales Lat SNC – Latencia Saliva Transplacentaria Herencia genética La enfermedad se controla de manera eficaz y se elimina mediante la inmunidad celular, pero el virus establece una infección latente de los linfocitosT que dura toda la vida. Por lo menos el 45% de la población es seropositiva al VHH -6 a la edad de 2 años, y casi el 100% en la vida adulta. Patología primaria (en niños de hasta 1 año): Exantema súbito o roséola Exantema maculopapulares - NO contagiosas - en tronco y cuello (respeta la cara) de parición brusca -Cuadro febril agudo (hasta 40°C x lo menos 3 días) Causa más común de convulsiones febriles durante la infancia (6-24 meses de vida) Patología por reactivación Neumonía intersticial, encefalitis Todas las herpes su genoma es ADN (doble cadena = bicatenario) El Herpes es una infección de diseminación neural CMV y la familia de Herpesviriade no tiene al pulmón como blanco primario, pero pueden provocar infecciones pulmonares al estar asociado con infecciones primarias en el ámbito hospitalario. Es una de las causas más frecuentes de Neumonía más frecuente en px trasplantados con c. hematopoyéticas, recién nacidos y px con VIH Virus respiratorio Infección localizada CMV hace diseminación hematica. (Es un matriz que está en la partícula viral entre la envoltura y la cápside, se asocia a mecanismos disparadores de la replicación viral) En niños suele ser asintomática En adultos y jovenes puede ser sintomatica Mimetismo molecular Herpes humano 6 Entre 4 meses a 2 años o la fiebre de los 3 días HHV7
  • 12. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones EBV Epstein- Barr (Herpes ϒ) Envuelto, tegumento ADNdc, lineal Cápside icosaédrica, grande y complejo (genes E, EI, L) Latencia: controlada por el gen EBNA (regula latencia en estado episomal) y LAT (miRNAs). Inhibición de apoptosis: por bcl-2, y secuestro de PKR. Linfocitos B (CD21 trópico), en infección lítica y latencia. No replica en epitelio faríngeo. Saliva: beso, contacto sexual y vía hematógena ( frecuen.) traslocación x epit. faríngeo – infecc. de LB F! Centro Germinal  antic. heterofílicos (inespec.) Linf atípicos o de Downey (LT q interactúan con el CG) Programa Default: Diseminación sistémica. (x sangre) ~ 30 días: la Rta Adaptativa controla la infección  Latencia episomal Reactivación ante inmunocompromiso. (potencial oncogenico) Primoinfección: Sind. mononucleosiforme (mayoría de los casos de este)  SpotTest positivo (Ac policlonales), células de Downey en sangre. Patología por reactivación: En inmunocomprometidos produce neoplasias: linfomas de Burkitt, de Hodgkin, linfoma B, NKT nasal, y leiomiosarcoma. VACUNA  No hay HHV-8 (Herpes ϒ) Linfocitos B Vía sexual, hematógena Inicialmente asintomático, reactivado por proteína Tat de HIV. Patología primaria: Por lo general asintomática Patología por reactivación: Sarcoma de Kaposi (cuando coinfecta con HIV) (doble cadena = bicatenario)
  • 13. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones HSV Herpes simples (Herpes α) gpB y C: unión a recep. (heparan sulfato). gpD: unión a correcept. (al menos tres). VP16: en cápside, (tegumentaria – Leandro) transporte axonal retrogrado (mediante microtúbulos), promotor (inicio de la transcripción y salida de latencia). Oct-1 Cofactores de transcripción HCF (La unión de estos a VP16 permite la translocación del virus al núcleo cel. epit. mucocutáneo) ICP0 (α 0) e ICP4 (α 4): genes IE, activan Transcripción π, ciclos líticos. Regulados x π virales y respuesta inmune (IFN-γ). LAT: inhibe expresión de genes ICP0 e ICP4 por medio de miRNA contra estos. (Latencia) Zhangfei: humana, entrada al núcleo de VP16/Oct1/HCF, impide la replicación viral REST-CoREST: humana, inducida por el virus, produce estado refractario a transcripción. Policomb: metilación genes de Oct1 (reprime). Epitelio, neuronas del GARD. Receptor: heparán sulfato, Correceptores HveA, B, C, etc. Dx: IFD  Id Antig virales PCR Id ácidos nucleicos Test de Zanc (no especif.) Serologia (p fines epidemiológicos) Transmisión por contacto – ciclo lítico inicial en epitelios, sin latencia – paso por vía retrograda a GARD (VP16) – latencia en estado episomal (sin integración), expresión únicamente de LAT – reactivación por diversos estímulos – regreso por vía axonal – nuevo ciclo lítico, reiniciando el ciclo. Evasión: - Latencia (ganglio sensitivo nervioso), evitando exponer antígenos. - Bloqueo de procesamiento antigénico (inhibición de TAP). - Inhibición de expresión de CMH. - Inhibición de proliferación LT (gpD). - Apoptosis de LT CD4 y CD8, por liberación de galectina-1. HSV-1: lesiones en labio, queratitis (ojo), y diseminadas en paciente inmunocomprometido. HSV-2: lesiones genitales recurrentes, herpes neonatal lleva a infección diseminada. Ambos pueden causar encefalitis herpética (vía de llegada al SNC no es del todo certera). Efecto citopático: alteraciones nucleares, formación de sincicios (cuerpos de Cowdry). Envuelto, tegumento ADNdc, lineal Cápside icosaédrica, grande y complejo (genes E, EI, L) (doble cadena = bicatenario) Existe el tipo 1 y 2 El recién nacido es sensible a este virus Transmisión sexual, parto y transfusión. Los Herpesvirus son todos exclusivamente afectan al hombre. Replicación en cascada Alfa-beta-gamma El tegumento es una proteina estrcutural, gamma. INFECCIÓN PERSISTENTE LATENTE, este es un proceso REVERSIBLE NO dan inmunidad cruzada infección celular productiva (Se evita la apoptosis) (De manera esporádica, en inmunocompetentes) Fallas en el sistema inmune, no son factor de riesgo para reactivación de herpes simplex
  • 14. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones VZV (Herpes α) Virus Varicela Zoster Envuelto, tegumento ADNdc, con cápside icosaédrica, grande y complejo (genes E, EI, L) Mecanismos de invasión y latencia poco conocidos (no tiene expresión de LAT). Capacidad para establecer infecciones latentes en las neuronas e infecciones recurrentes Epitélios, linfócitos T, monócitos, Sistema Reticuloendotelial (receptor desconocido). Transmisión por vía aérea (gotas de Pflugge y aerosolización de costras) - Diseminación hemática por linfocitos T - Replicación en el epitelio y tejido linfoide local - Viremia primaria – migra a órganos del SRE -Replicación en SRE -Viremia secundaria – viremia intermitente hacia la piel y mucosa respiratoria - Replicación en piel  vesículas CONTAGIOSAS - Rta inmune induce Latencia, algunos virus migran x vía neural retrógrada para entrar en Latencia en GARD (episomal) - Reactivación ante inmunocompromiso. (migración neuronal anterógrada)  ZOSTER: Afecta el Dermatoma inervado x esa neurona VACUNA  OKA (atenuada) 15- 18m de edad Contraindicación absoluta: embarazo Manifestación primaria: Varicela Pródromo: Fiebre, faringitis, adenopatía, Síndrome mononucleosiforme Período exantemático: Exantema vesicular polimórfico (variados estadios de evolución simultáneos en todo el cuerpo) y NO TOPOCRONICO Tres sucesivos brotes de vesículas y costras (8-10 días post-infección). Cuadros leves en niños, graves en adultos Complicaciones: Varicela en adultos o reactivación: Neumonía, encefalitis, zóster oftálmico Inmunosupresión post- infección x infección de las células inmunes Primoinfección en gestante: TORCH Reactivación produce Zoster, lítico y contagioso. (doble cadena = bicatenario) El virus Varicela Zoster es una infección de diseminación neural Es el único virus de la familia herpesviriade que puede producir neumonía en la comunidad y en px inmunocompetentes. Exantemas: Vesículas (infecciosas al contener líquidos con partículas virales.) Virus respiratorio Infección diseminada (sistematica) (Más parecido a lesiones sistémicas) (reactivación, es más localizada las lesiones) A nivel dérmico puede inducir la formación de sincicios CULEBRILLA Es el único virus de esta familia que tiene una Vacuna Fallas en el sistema inmune, si induce su reactivación
  • 15. HEPATITIS VIRALES Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones HBV (hepadn viridae) Envuelto 1 serotipo Partículas de Dane (infecciosas) Partículas subvirales - VLP - esféricas o filamentosas (no infectantes) ADN-pdc (parcialmente bicatenario). Genes solapados Ocho genotipos, principales son: – A: mayor tasa de crónicas, pero mejor pronostico. – C: curso mas Agresivo (cirrosis, carcinoma, etc.). – E: infección de pre-inmuinzados – F: carcinoma temprano. HBeAg: liberado durante la infección, paso a través d la placenta induce tolerancia al virus Induce perfil Th2 y Treg en adulto. HBxAg -viroporina: inmunomodulador, interfiere con diversos procesos, como replicación de ADN, apoptosis, degradación de π, progresión en el ciclo celular, etc. Los genomas del HBV que la expresan tienen mayor probabilidad de progresión a carcinoma PD1 (Mol. Inhibitoria) expresada en infecciones cronicas. Partículas subvirales (VLP): esféricas y filamentosas, solamente envoltura con HBsAg, acción como "señuelo" (unión de Ac). Evasión: – Replicación "silenciosa" (respuesta de IFN ineficiente). – Producción viral masiva: agotamiento de la respuesta inmune. – Producción de cuasiespecies, sobre todo por transcriptasa inversa viral (sin lectura de prueba) y recombinación, y menos por π cel. Presión de selección por la Rta inmune. – Inhibición de expresión de CMH-I (bloqueo β2 microglobulina). Hepatotrópico primário: Hepatócitos - receptor NTCP (transportador de Na+ taurocolato) Infección de conducto biliar, riñón, páncreas, piel, bazo, monocitos (reservorio) Transmisión: sexual, hematógena, perinatal Mecanismos de daño: – Directo: efecto citopático directo solo en inmunosuprimidos (p.ej. fibrosis). – Indirecto: (a) depósito de complejos inmunes (p.ej. riñón: glomerulonefritis), o (b) daño de hepatocitos por LT y NK (citotoxicidad: puede ser fulminante), principal mecanismo. Carcinogénesis: por respuesta inflamatoria crónica, mayor riesgo de tener antígeno X, y en genotipo C. Deleciones en el genoma viral pueden favorecer inserción en genoma. VACUNA  Antígeno recombinante (Ag HBs) PreS1;PreS2;S Recién nacido: 4 dosis Adulto: 3 dosis Infecciones agudas (90%): en general sintomáticas, con caída de niveles de Ag y de GOT/GPT. Rta inmune: Policlonal y vigorosa Infecciones crónicas (10%): sintomáticas o asintomáticas, con detección de ADN y antígenos del virus durante meses o años (solo ADN en ocultas). Rta inmune: Oligoclonal y débil Cuantificación sérica: – ADN viral: viriones completos, caída implica menor replicación. – HBsAg: partículas subvirales, caída implica menor transcripción del ADNccc y traducción del ARN. Progresión al carcinoma: asociado a (i) mutaciones en región precore o BCP, (ii) altos titulos de HBV-ADN, (iii) altos niveles de GOT/GPT, (iv) genotipo C o expresión de antígeno X (HBxAg). HDV (deltaviridae) Envuelto 1 serotipo ARNsc (-) ** Debe ingresar al núcleo para replicarse (carece de ARNpol viral) Envoltura con Ag HBVs (depende del ciclo del virus de HBV p completar su ciclo – carece de genes para la S! de prot. de superficie, que actúan como ligandos) Infectan células que están infectadas con el HBV Dx: Serología: solicitar en todo paciente con diagnostico de HBV, un estudio ELISA para IgM Transmisión: hematógena, sexual VACUNA  la vacuna para HBV Co-infección: infección aguda de HBV con infección recemte de HDV –tiende a la resolución (duración < 6 meses) Sobre-infección: Infección crónica de HBV con infección reciente de HDV – tiende a la cronicidad de HDV ( duración > 6 meses) Hepatitis B su genoma es ADN (Circular) Cápside icosaédrica Hepatitis A y E son virus cuasi envueltos, donde la partícula viral se encuentra dentro de vesículas extracelulares. DATO: 50 a 70% de los px son asintomáticos Virus de la hepatitis B Dato: Mecanismo de daño: Indirecto, la enfermedad puede ser aguda o persistente. Aumenta transaminasas, afectando hepatocitos, pero NO culmina con su muerte, es no citolítico. El que elimina a los hepatocitos es la respuesta montada como defensa, llevando a sus apoptosis (daño indirecto que lleva al desarrollo de la enfermedad) TCD8 citotóxico. También hay manifestaciones extra hepáticas, HS3 (Hipersensibilidad) -> Depositándose CI en vasos y glomérulos -> Inflamación. Dato: Transaminasa es indicador de daño hepático. NO citolítico En un individuo infectado circula la partícula de DANE Tiene 3 antígenos de superficie: S-HB MHBs L-HBs En el interior de la envoltura encontramos a la cápside formada por la proteína del Core (Hbc) Las partículas Subviriales, sirven como señuelo para distraer a los anticuerpos neutralizantes. La proteína del preCore va a sufrir un procesamiento y va a convertirse en el antígeno E: HBeAg es un antígeno soluble que se secreta al exterior celular. Si este procesamiento es incompleto se genera el antigeno p22cr El determinante A es el principal blanco de anticuerpos neutralizantes La polimerasa viral, tiene actividad de transcriptasa inversa y además puede suprimir la activación de IRF3 inhibiendo la síntesis de INF La proteína X es una proteína importante en la ONCOGENESIS VIRAL 9 genotipos (A al G) Genotipo B y C tiene mayor posibilidad de desarrollar HEPATOCARCINOMA y celular linfoides Ocasionalmente HBV puede integrarse en el genoma celular. Los antivirales actuales tiene como blanco a a la transcriptasa inversa. Principal vía es la exposición percutánea de mucosas a fluidos infectados. (La más frecuente) Las manifestaciones extrahepáticas se producen por el depósito de inmuno- complejos, con la participación del sistema de complemento. -Artritis -Glomerulonefritis Vasculitis y poliarteritis nodosa Los Inmunocomplejos presentes en 100% en px de fase aguda. Recién nacidos: 98% crónica Adultos: 90-99% agudo HBcAg: Es el antígeno del CORE (El virus no produce efecto citopático) La presencia del antígeno de superficie HBsAg en suero por más de 6 meses indica progresión de la infección a una forma persistente o crónica La infección oculta: es un curso alternativo de la infección crónica, se define la presencia de genoma en hígado o suero con la perdida de ag de superficie detectable en suero. (Es decir el antigeno de superficie NO es detectable) Los linfocitos TCD8 específicos para HBV son la principal célula efectora inmunitaria que elimina la infección por este virus. La CCDA y la neutralización intracelular también contribuyen a la eliminación de la infección. Virus de la hepatitis D No tiene ninguna familia asignada Es un virus defectuoso ya que utiliza las proteínas de envoltura del virus de hepatitis B para ingresar y egresar a los hepatocitos. Los viriones están formados en su interior por un ribonucleocomplejo (es una de las excepciones) (Transmisión vertical aun no es comprobada) 90% eliminar el virus 90% se van a cronicidad que termina en cirrosis y hepatocarcinoma El virus delta no se considera un virus ONCOGENICO directamente, ya que necesita del Virus de hepatitis B para completa su replicación. Pero si sus antígenos están involucrados en varios mecanismo que contribuyen a la progresión de enfermedad hepática y aumenta el riesgo de desarrollar hepato-carnioma.
  • 16. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones HCV (Flaviviridae) Envuelto Dx: Serología Anticuerpo Anti – HCV – ELISA P/ confirmar: Paciente Riesgo: Real time RTPCR (ARN viral-carga viral) Paciente RIBA/LIA (Ac - serología específica) ARN-sc(+) Presenta 1 marco de lectura- poliproteína Cola Poli A en 3’ IRES: extremo 5’ Secuencia de entrada al ribosoma, permite la S! π CAPindependiente Envoltura con apoproteínas del huésped gpE1 y gpE2 (variabilidad - evasión humoral) p7 – viroporina – actúa como canal de Ca²+ Evasión: – Cuasiespecies NS5B - ARNpol ARNdep – Producción viral masiva, con agotamiento clonal de linfocitos. – directa de linfocitos T (E2). – de células NK y dendríticas (E2, Core, NS3, NS4). – de TLR (NS3, 4A, 4B y 5A). – vías del IFN (IRES, E2). – IFN al producir insulinorresistencia. Hepatotrópico primario: Hepatocitos (Recept: CD81, GAGs,LDLr) Tejido linfoide (Recept: CD5 de LT, LB, Ma) Adaptación de E1/E2 al ciclo. Transmisión sanguínea, sexual, o perinatal – infección de varios tipos celulares – infección crónica al poder evadir la respuesta inmune. Mecanismos de daño: directos e indirectos, similares a los de HBV. Carcinogénesis: por inflamación crónica, daño de ADN por ERO y estimulo de proliferación. Contribución de proteínas NS3 y NS5A (transactivadoras). Hepatitis crónica (>90%) por la amplia variedad de mecanismos de evasión. Crioglobulinemia mixta Principal determinante de cronicidad es la Rta CD4+ insuficiente. Progresión a esteatosis (alter. transp. microsomal de lípidos) cirrosis, y posible progresión al carcinoma. HAV (picorna viridae) Desnudo (no resisten al pH estomacal) 1 serotipo ** se libera por exocitosis (cuasienvuelto) ARNsc + 7 genotipos IRES: extremo 5’ Secuencia de entrada al ribosoma, permite la S! π CAPindependiente Cola Poli-A: extremo3’ VPg-Simil péptido señal: transporta el ARN hacia el ribosoma cel (importante para replicación viral) VP1-VP4: π de la cápside-variación antigénica 2A: Proteasa  permite la replicación viral (-)S! πcel (-)transp. de ARNm (cliva nucleoporinas) (-) vía de señalización del IFN Disrupción del citoesqueleto Hepatocitos Dx: Indirecto Serología AC Anti – HAV (ELISA) Directo Muestra materia fecal - RTPCR (no es de rutina) Transmisión feca-oral Agua y alimentos contaminados No produce daño directo al hepatocito Daño mediado por Rta inmune: LTCD8+ q detecta los péptidos presentados x las moléculas de histocompatibilidad de clase 1 en los hepatocitos VACUNA-> Virus inactivado 1 dosis a partir del 1 año de vida Hepatitis aguda (99%) Rta Inmune Policlonal y vigorosa 70-% de los niños infectado asintomáticos 99% cura sin secuela Hepatitis fulminante (0,1-1%) Requiere trasplante Mortalidad: 80% Virucopria: 10-15 dias antes de la aparición de signos y síntomas y hasta 8 dias después de la aparición de la ictericia HEV (hepeviridae) Desnudo 1 serotipo ARNsc + 4 genotipos Hepatocitos Dx: Indirecto Serología AC Anti- Hev (ELISA) Directo Muestra materia fecal o sangre - RTPCR (no es de rutina) Transmisión: -Feca-oral (Agua y alimentos contaminados) -Congénita Virucopria: semana previa a la manifestación de signos y síntomas y se extiende por 2 semanas VACUNA-> Virus inactivado (no disponible en el calendario de vacunación Arg) Genotipo 1,2: Genotipo 3,4 Adolescentes y adultos jóvenes Infec crónica: No reportada Mortalidad: Embarazadas Adultos mayores Hombres Infec crónica: Inmunocomp Transmisión zoonótica (carne de cerdo) (Virus de la hepatitis A) (Virus de la hepatitis E) Virus de la hepatitis C Dato: Hay mecanismo de daño indirecto como la hipersensibilidad de tipo 2 La cápside está compuesta por Vp1, Vp2 y Vp3 Virión en haces -> Desnudo Virión en sangre -> Cuasi-envuelto Ambos son infectivos (tropismo por esta célula) Ingresa por endocitosis, mediante el RC HAVcr1 (también conocido como CD365) y sale de la célula por exocitosis) NUNCA desarrolla hepatitis crónica DATO: en la mayoría de los casos en adulto presenta síntomas. Y en la mayoría de los casos en niños suele ser asintomático. No produce silenciamiento de síntesis de proteínas celulares como los miembros de la familia. Por lo cual también la replicación de proteínas virales será más lenta. (resuelven espontáneamente) HIV o Px con enfermedades crónica en el hígado presenta una enfermedad severa. Presenta VIREMIA y VIRUCROPIA Las heces son la principal fuente de infección para hepatitis A Anticuerpos IgG anti HAV dan inmunidad de por vida. Los IgM duran 6 meses. (Hay un exceso de IL-18 que activa Nk) y también es Zoonotica - consumo de carne de cerdo Este virus es la causa más frecuente de hepatitis viral en el mundo. Virión en haces -> Desnudo Virión en sangre -> Cuasi-envuelto (eHev) Ambos son infectivos ORF2- Codifica para la proteína de la cápside y para una forma secretada de proteína de la cápside (esta última no forma parte del virión, circula en forma libre en sangre como dimero glicosilado, fx es actuar como señuelo distractor) ORF3- Asociada a la membrana lipídica del virión circulante en sangre. También cumple un rol importante del virus en el egreso a la célula. La envoltura en circulación le confiere al virión protección de reconocimiento por parte de los anticuerpos neutralizantes. Contiene 3 marcos abiertos de lectura Solo el genotipo 1 del virus de Hepatitis B posee un marco abierto de lectura adicional. (ORF4 que se superpone con el ORF1) La síntesis de la proteína ORF4 solo es producida bajo condiciones de Stress y su fx es estimular la actividad de la polimerasa viral. Los viriones desnudos requieren de la interacción con proteoglicanos de Heparán-Sulfato HEV-1 y 2 solo infetacan al hombre HEV-3 y 4 afectan a los hombres y animales como los cerdos, los jabalíes. El 3 además infecta conejos y ciervos. También existe la via transnfucional La GRAN MAYORIA de los px infectados van a cursar una infección asintomática que se resuelve espontáneamente. Algunos px presentan sintomatología por manifestaciones extrahepáticas. Y un 5 a 30% px presentan hepatitis aguda autolimitada. La morbimortalidad en mujeres embarazadas aumenta notablemente sobre todo cuando la infección se presenta durante el tercer trimestre de embarazo. (Gt 1) En px IC -> La infección aguda puede evolucionar a la cronicidad progresando rápidamente a la cirrosis. (Gt3) HEV NO es citopático, el daño hepático es inmuno-mediado por la Rta de LT TCD8 citotóxico y NK (Gt3, Gt4 y Gt7) Vertical (embarzo) En la coinfección con HIV en donde la Viremia del virus HIV es mayor y por ende mayor la probabilidad de transmisión. No existe una vacuna contra el virus de la hepatitis C Los viriones pueden presentarse en circulación asociados con lipoproteínas de muy baja densidad como las VLDL formando Lipo-viro-partículas Glicoproteina La entrada del virus a los hepatocitos implica la interacción con una serie de receptores celulares. Son esenciales las interacciones con los receptores Scavenger y la molecula CD81, luego la moleculas de Claudina y Ocludina. El ingreso es por endocitosis mediada por RC. Tiene 8 genotipos Presenta alta variabilidad genetica NO es un virus citopatico per se, la injuria hepatica es consecuencia de la rta inmune Gran mayoría de px desarrollan infección crónica La infección por Hepatitis C es asociada al desarrollo de resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2 ESTEA TOSIS Aguda y se da por mecanismos indirectos
  • 17. RETROVIRUS Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestación HTLV (oncovirus) Retrovirus Envuelto ARNsc + Con dos 2 copias Casi idénticas No complement. entre si Casi idénticas Posee RT (retrotranscriptasa / transcriptasa inversa) Gen TAX – asociado a oncogenicidad viral IL-2: expansión clonal indefinida de células T gp46 – superficie gp 21 – transmembrana (participa d la fusión de mb) Linfotrópico (LT maduros) HTLV-I: LTCD4 HTLV-II: LTCD8 Receptores: GLUT-1. CD4, CD8 Transmisión: Fluidos (sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna) Viremia/Latencia x años/ Reactivación Dx: Tamizajes: Ac anti-HTLV (ELISA) o aglutinación de partículas Confirmación: WB o RT-PCR Lesiones en piel Leucemia T del adulto Esclerosis múltiple (columna, ojo, pulmón, tejido neural) No asociado a oncogénesis por sitio de inserción HIV (lentivirus) Retrovirus gp 120 (dominio globular) – de envoltura – unión a receptores/correcept. gp41 (dominio fibrilar) – transmembrana – favorece la fusión de membranas p17 - capside externa – anclaje de gp41 p24 - capside interna (core) Dx: AC gp120  Wb / E1G,E2G,E3G AC gp41  Wb p24: AC p24  Wb AC p24 o Ag p24  E4G (ELISA 4ª gen.) Proteinas reguladoras Vpr: transporta el provirus (ADN viral) al interior del núcleo celular. Tat: Factor de transcripcion que inicia el proceso de transcripción. Rev: regula la transcripción viral y permite el transp del ARN viral al citoplasma celular Vif: ensambla el virus e inhibe 𝜋 antivirales Nef: Expresión de CD4 y CMH-1 en la superficie celular Expresión de FASL en la célula infectada (fraticidio y inhibición de apoptosis de la cel permisiva infectada Vpu - viroporina: ubiquitiniza las moléculas CD4 endocitadas p/ permitir la liberacion del HIV x brotación Receptor: CD4 Correceptores: CXCR4 (R4) o CXCR5 (R5) Las primeras poblaciones infectadas (Hay poblaciones con mutaciones en este receptor Resistentes naturales a la infección x HIV) Células susceptibles y permisivas: CXCR4  LTCD4 naive Células susceptibles no permissivas: CXCR5  LTCD4 MEMORIA Monocito/Ma CD Glía Receptor: DC-sing usado x los virus para ser endocitados sin ser procesados y presentados (no hay infección productiva x el contacto del virus con este receptor) Transmisión: Fluidos (sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna) No todo contacto implica transmisión Disemina libre o dentro de CD (caballo de troya) x Linfa hacia el tejido linfoide Accede al SNC vía monocito circulante – caballo de troya (transcitosis) Sinapsis virológica Cis-infeccion: x virus libre luego de la replicación Trans-infección: x contacto célula-célula (virus no replicativo) Apoptosis cel (CD4) (+) Caspasa 3: - Vía Fas/FasL o TNF - Péptidos microbianos - Proteínas virales (gp120) Piroptosis vía Inflamasoma (+) Caspasa 1 - Liberación de IL-1B - 95% es en el cel no permisivas que entran en contacto con cel permisivas (con HIV) Primoinfección: Pérfida de CD4 (GALT) Enteropatía Translocación de bacterias que componen la flora normal (+) Rta Inmune  Diarrea Síndrome retroagudo viral  poliadenopatias, fiebre, faringitis. Dx: -Test rápido: aglutinación -Doble prueba de tamizaje: ELISA 4ta Generación (2x) 2 (-) paciente No infectado Resultados (+) deben confirmarse con: Carga viral - RealTime RTPCR o Ac gp41/p24 - Wb -Elite controllers (5-8%) Pequeña población HIV(+) que aún sin recibir tratamiento antirretroviral, no presenta carga viral detectable x años Todos son envueltos y tienen la cápside Helicoidal (Hélice) (HIV) VIH luego de replicarse, la progenie sale por brotación, llevándose parte de la membrana plasmática como envoltura. También tiene la Integrasa que le permite que ese ADN formado a partir de ARN gracias a la retrotranscriptasa se integra al genoma celular usando la INTEGRASA. Tiene alta virulencia Efecto citopático (ECP) = Forma sincicio HIV como mecanismo de evasión de la rta inmune, tiene una alta tasa de mutaciones variando sus glicoproteínas DATO: Aquellas personas que viven con VIH presentan una disminución en la frecuencia de las células dendríticas plasmacitoides en circulación. Y que esta frecuencia es inversamente proporcional a la aparición de las infecciones oportunistas. VIH degrada a APOBEC (enzimas antivirales) como mecanismo de evasión
  • 18. ARBOVÍRUS Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones DENV (1-4) (Flavi-) Envuelto 4 serotipos ARNsc(+), con cápside icosaédrica Inhibición de la vía de IFN, por interferencia con la vía Jak-STAT. Hígado, órganos linfoides (linfocitos) Dx: Viremia en los 4-6 días del comienzo de los síntomas Directo: RTPCR -búsqueda de Antg. Posterior a los 5 días Indirecto: Serología – IgM o IgG Transmisión: Aedes spp.(hembra hematófaga) - adquiere el virus – incubación 8-12 días – picado de nuevo huésped – incubación de 5-10 días – inicio de síntomas. No hay transmisión vertical en el mosquito. Dengue hemorrágico: Reinfección con un serotipo distinto – Ac de memoria tienen acción neutralizante contra el primer serotipo, pero acción como opsonina contra el nuevo – fagocitosis por macrófagos (RFc) facilita diseminación – activación de LT CD4 produce tormenta de citoquinas (CID, etc.). Dengue clásico: fiebre, cefalea, artralgia, leve exantema máculo-papuloso (rash), dolor retro ocular. Dengue hemorrágico: Hemorragia severa y/o sangrado nasal y gastrointestinal, prueba del torniquete + (petequias), falla hepática, trombocitopenia marcada. DENV-1 DENV- 3 Mayor virulencia en ocasiones generan cuadros de Dengue Grave (Incluso durante primoinfección) Fiebre amarilla (Flavi-) Envuelto 1 serotipo ARNsc(+), cápside icosaédrica VACUNA -> Virus atenuado cepa 17D Contraindicación: Alérgicos al huevo, menores de 6 meses, embarazadas, inmunosuprimidos y mayores de 60 años. 1 dosis – protección de por vida CD, células de Kupffer (Ma), hepatocitos Transmisión: Aedes spp.(hembra hematófaga) - llegada a ganglios locales (CD) en 3-6 dias Diseminación, con fiebre y hepatitis – eliminación con remisión – tormenta de citoquinas produce recaída (grave). Reservorios: - Humanos: ciclo urbano. - Monos: ciclo selvático. - Mosquitos: trasmisión vertical. Fiebre, con un periodo de remisión intermedia, seguida de fiebre más alta, hipotensión, shock, insuficiencia renal, acidosis metabólica, etc. (periodo de intoxicación). Solo un 15% de los pacientes infectados por fiebre amarilla desarrollaran una segunda fase febril de intoxicación  20-60% Muerte (Virus del dengue) El dengue infecta específicamente células del intestino medio, produce progenie viral que migra a las gandulas salivales, pudiendo entonces transmitir la infección al picar a un individuo Dato: Hay mecanismo de daño indirecto como la hipersensibilidad de tipo 2 Los Arbovirus comparten la característica de multiplicarse dentro de artrópodos hematófagos (vectores) . Las infecciones causada por ARBOVIRUS son generalmente subclínica. Un % muy menor desarrolla una enfermedad moderada y un mínimo % grave (posible mortal) Algunos arbovirus son antigénicamente parecidos, pero NO idénticos. Por lo que una persona que padece fiebre Chikungunya puede infectarse subsiguientemente por ZIka (o cualquier otra combinación) Arbovirus Arbovirus Trombocitopenia asociada o no (quebranta huesos) NO HAY PROTECCIÓN CRUZADA NS1 es clave, ya que aumenta la permeabilidad vascular y promueve la disfunción en las células endoteliales humana. También es clave en el tropismo de Dengue y su patogénesis. Proteína E: Es la responsable de la entrada a la celula Replicación en el citoplasma celular Los receptores en el humano son distintos a los del mosquito, esto habla de una amplia plasticidad de este virus , CDs, macrófagos endotelio y hepatocitos prM: proteína precursora de Membrana (DEN-1,2,3 y 4) Serotipos: Inmunidad monotípica de por vida y protección heterotópica de 1 a 3 años (corta) Presenta exantema maculo-papular (No infectivo) Dengue Grave A.D.A Hay viremia, replicación en hígado Vasculopatía grave y disfunción multiorgánica Se replica en el cito- plasma de las células infectada La patogénesis del organismo presenta 2 fases: Periodo de infección: Periodo de intoxicación: Solo 15% de px desarrollan esta fase, y de estos px entre 20 a 50% mueren. (Shock, anoxia y acidosis metabolica)
  • 19. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia Tropismo Transmisión y evolución Manifestaciones Chikungunya (Toga-) Envuelto 1 serotipo ARNsc (+), cápside icosaédrica Células satélites del musculo, macrófagos, endotelio, epitelios, fibroblastos. Transmisión: Aedes spp.(hembra hematófaga) - Diseminación e infección – pico de IFN produce síntomas Tríade para diagnóstico: Fiebre Exantema Artralgia Puede producir Infecciones persistentes de condrocitos y también fibroblastos de piel y músculos e invalidaciones en articulaciones, cuya patogenia involucra a la Rta T CD4+ y a fenómenos de ADE (inmunofacilitación). Virus del Nilo Occidental (WNV) (Flavi-) Envuelto ARNsc(+) C, E y M - Proteínas estructurales E- participa en el acoplamiento virus-célula y neuroenvasividad NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b, NS5 – no estructurales Células dendríticas, tejido linfoide, neuronas (SNC). Transmisión: Culex spp. Paso a sangre por picadura – diseminación hemática hasta tejidos linfoides – llegada tardía a SNC por vía hemática o axonal. Reservorio: Mosquitos – transmisión vertical Aves migratorias – diseminan Huéspedes terminales: hombres y animales domésticos – Caballos (principales infectados) Afecta principalmente a mayores de 60 años y inmunocomprometidos 80% asintomáticos >1% presentan afección del SNC  Meningitis aséptica, encefalitis y/o paralisis Arbovirus Arbovirus Virus ZIKA: Compromete la placenta al infectarla y el virus puede llegar a circulación del bebe en gestación. Y promover daños de diferentes grados de compromiso. El ZIKA presenta comúnmente EXANTEMA, Fiebre, Artralgias y conjuntivitis NO purulenta. Tiene transmisión sexual (horizontal) , Congénita (Vertical) y Arbovirus (Vector) Comparte vector con Dengue y Zika En neonatos o individuos mayores a 65 años puede haber afectación del SNC Tiene tropismo por las articulaciones. Es un virus artritogeno El ciclo de replicación inicia con el RC especifico MxRa8 (ubicado en fibroblastos, células epiteliales, endoteliales, macrófagos, células dendríticas y células satélite muscular) El virus ingresa por Endocitosis y sale por exocitosis. La mayoría de los px desarrollan síntomas (alta patogenicidad) y bajo porcentaje de ellos tendrá reaparición de estos dolores articulares por meses e incluso años. (mosquito) Es una patología poco frecuente en Argentina (El ave es el principal reservorio) Este virus se puede transmitir por transfusiones, trasplante de órganos sólidos y transmisión vertical. Virus de baja patogenicidad 20% desarrollan Fiebre de Nilo 1% enfermedad neuroinvasiva por WNV Parte de su replicación ocurre en la membrana del retículo endoplasmático rugoso, permitiendo que posea mecanismos para poder evadir la respuesta inmune. NS1 -> Inhibe TLR3: - Inhibe la producción de IFN - Inhibe las vías de señalización intracelulares Por medio de la secreción de NS1 que actúa como una viroquina y una virotoxina que bloquea que bloquea las vías de activación del complemento. Manifestación clásica La limitación del virus seda por la respuesta INF y algunos otros mecanismos de rta inmune adaptativa (Ciclo de transmisión involucra aves, equinos, cocodrilo y humano) La alta viremia que se forma es detectada por el sistema inmune y es gracias a esto que se monta una respuesta Tiene 3 mecanismos para llegar al SNC
  • 20. VIROSIS ZOONÓTICAS Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia y Dx Tropismo Transmisión y Patogenia Manifestaciones Clínicas Hantavirus (grupo de vírus Bunyaviridae) Envueltos ARNsc (-) con tres segmentos (reasociacion entre diferentes hantavirus). Cápside de simetría helicoidal π de envoltura: G1 G2 No tiene π de matriz Dx: Indirecto Serología IgM (ELISA) + en fase aguda (AC -G1) y permanece detectable has x 3-6 meses (AC-G2) Directo RT-PCR – muestras de sangre o autopsias Células dendríticas, endotelio. Transmisión x vía inhalatoria de secreciones del ratón colilargo, x contacto con estas, o mordedura Ingreso (G1) y Replicación (L): epitelio respiratorio - interhumana solamente para virus Andes (raro). Daño Indirecto Síntomas por liberación masiva de citoquinas (por CD), con desorden del endotelio vascular (aumento de permeabilidad epitelial), edema pulmonar (desbalance) y shock (por perdida de líquido). Incubación ~18dias Pródromo: -Etapa febril Etapa cardiopulmonar: - Infiltración miocárdica mononuclear - Edema pulmonar - Neumonitis intersticial bilateral - Distrés respiratorio Etapa diurética: -Resolución del fallo respiratorio y hemodinámico Período de convalecencia Síndrome pulmonar por Hantavirus: edema pulmonar, shock, fiebre, etc. Fiebre hemorrágica con síndrome renal (alteración urinaria). Fiebre hemorrágica El virus Andés es un virus que causan Fiebre hemorrágica y de alta mortalidad. Virus de los andes No citolítico
  • 21. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia, Dx, Vacuna Tropismo Transmisión y patogenia Manifestaciones clínicas Rabia (Rhabdo-) Género: Lyssavirus Envuelto, con proteínas G, P, M y N ARN-sc(-) Genes expresados en cascada Codifica a 5 π: N, P, M, G, L N: Componente principal de la nucleocápside M – π de matriz (superficie interna de la envoltura) G – constituye las espículas: une a nAChR (musculo)  único antígeno que induce anticuerpos neutralizantes y es capaz de conferir inmunidad contra el desafío de una infección rábica letal. L: ARNpol ARNdep actúan conjuntamente Fosfoπ P p/ desarrollar la activ polimerasa Brotación: πG. Evasión: proteínas P, M y N, todas afectan vía de receptor RIG-I (ARN viral) – πP inhibe vía de IFN y sus efectores (PLM). Dx: IFD en la biopsia, RT-PCR VACUNA  CRL (Virus inactivado de tejido nervioso de ratón lactante) Existe el riesgo de encefalitis Indicación: veterinarios y personal de laboratorio; animales domésticos (1 dosis al año) Una vez producidos los síntomas neurológicos, la efectividad de la profilaxis es casi nula. Neurotropismo - neuronas de GARD y SNC Receptores: GABA, fosfolípidos, gangliosidos, Rc neurotrópico p75, NCAM. Musculo, Receptor: nAChR Efecto citopático Cuerpos de Negri citoplasmáticos (masas eosinófilas formadas x nucleocápsides virales asociadas a TLR3) en los tejidos cerebrales Transmisión: -Mordedura de animal infectado Perro, murciélagos, roedores y felinos -Inhalación de aerosoles, lamidas, arañazos e incluso el trasplante de córnea de un paciente infectado Según el título viral en el sitio de mordedura y/o virulencia, el virus puede pasar directamente al tejido neural o, como ocurre habitualmente, replica previamente en el tejido muscular (gpP  Rc nicotínico) Diseminación x vía retrograda axonal (8-20mm/día) πs G y M – principalmente al acceder por Rc p75 – llegada y replicación en GARD – ascenso a SNC – descenso centrípeto (anterógrado), salida por glándulas salivales y otras (SNP). Virus mínimamente citolítico y rara vez origina lesiones inflamatorias. Las proteínas víricas inhiben la apoptosis y algunas acciones del interferón. Incubación: 1-2 meses Pero puede extenderse de 7dias a 1 año Pródromo: (2-10 días) -Diseminación x vía neuronal -Dolor en sitio de mordida -fiebre -cefalea -fotofobia -vómitos Fase neurológico agudo: (2-7 días y progresa al coma y muerte) -Hiperreactividad (rabia furiosa) -Ansiedad, depresión -Delirio -Sialorrea -Hidrofobia (espasmos faríngeos) - Coma: parálisis fláccida y coma. - Muerte: por parálisis respiratoria. La rabia es una infección de diseminación neural Los pacientes con rabia siempre presentan síntomas, además es muy mortal. Tiene alta virulencia Efecto citopático: formación de corpúsculo de Negri (inclusiones citoplasmáticas en neuronas) Se dan por secuestro del RC TLR3 con proteinas virales (son acumulos) para evitar que detecte el ARN viral. Está asociado con caninos peri domiciliarios (es el principal mecanismo de transmisión) Periodo de incubación: Síntomas inespecíficos que pueden durar desde tres semanas a meses. Los síntomas específicos de la rabia se encuentran en los estadios finales de la enfermedad finalizando con la muerte. Luego de iniciada la fase neurológica, después de una semana se produce un estado de coma que finaliza con la muerte del Px N y P: se asocia al genoma viral L (polimerasa viral) Tiene forma de Bala Durante el ciclo de replicación el evento inicial es la interacción con el receptor especifico, en caso de virus RABIA se han propuesto 3: -> NCAM -> p75NTR -> nAChR (receptor de Acetilcolina) (Síntomas característicos) (Síntomas inespecificos) RABIA FURIOSA: Los síntomas son más de la parte conductual, Hiperactividad, agresión, confusión. sumados a algunos síntomas autonómicos, disfagia (dificultad para tragar) RABIA PARALITICA: La parte conductual es mucho menos marcada, en general lo que más frecuente se veía es la dificultad motora, dado por una cuadriparesia o cuadriplejia, sumados a trastorno deglutorios y síntomas conocidos como Hidrofobia. (Si bien ocurre una gran replicación dentro de las neuronas no hay alteración de la histoarquitectura)
  • 22. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia, Dx y Vacuna Tropismo Transmisión y patogenia Manifestaciones clínicas Junin (Arena-) Envuelto Cápside de simetría helicoidal ARNsc (-), Bisegmentado y ambisentido. Cadena L: ARN de sentido negativo que codifica una polimerasa Cadena S: doble sentido codifica una nucleoproteína (proteína N) y glucoproteínas, Dos fragmentos (reasociaciones). - Polimerasa L: RNApol RNdep - π de matriz Ring Z (símil a la proteína M) - Glicoπ precursora de envoltura: GPC -> clivaje  GP1 y GP2 - Núcleoπ N Presenta varios ribosomas celulares (sin función aparente) que le confieren el nombre de Arena x el aspecto granuloso. Dx: Epidemiologia, Clínica y laboratorio. Signos de laboratorio: -Leuco-plaquetopenia -Células de Milani (redondas) en la orina Directo: RT-PCR (Muestra de sangre) Indirecto: IFI/ELISA (IgM específica) VACUNA  a virus atenuado de Tacaribe disponible para áreas endémicas (no apta para embarazadas, inmunosuprimidos, edades extremas, etc.). Endotelio, epitelios, megacariocitos, linfocitos. Transmisión: Virus en orina/saliva de ratón de campo (Calomys musculinus, Akodon azarae) - Vía cutánea-mucosa (escoriaciones en la piel) -Mucosa conjuntival -Oral o nasal x inhalación de aerosoles contaminados con el virus. - Transmisión interhumana menos frecuente pero registrada entre parejas. Replicación inicial: epitelio pulmonar Diseminación – Viremia: Hígado, riñón y tejido hematopoyético (necrosis linfoide y afección de megacariocitos x IFN-I)  síntomas Daño neurológico Indirecto: depósito de inmunocomplejos en el endotelio capilar cerebral Desenlace Fatal asociado a la tormenta de citoquinas (aumento de INF-1(α), TNFα, IL-6-1L-10) con necrosis LTCD4 e inmunodepresión transitoria) Depleción de hierro incrementa la infectividad del virus, pacientes con anemia ferropénica son más vulnerables. Incubación ~1-2semanas Pródromo: -Gripón (cuadro febril agudo sin compromiso de las vías aéreas superiores) - Cefalea -Dolor retro ocular -Enantema bucofaríngeo y conjuntival -Hemorragias gingivales -Fotofobia -Mareos -Constipación o leve diarrea -Petequias cutáneas en el tórax superior, axilas y brazos -Adenomegalia cervical -Fino temblor de manos y lengua -Raramente hepato/esplenomegalia y ictericia Fase hemorrágica-neurológica: 20-30% de los pacientes 8-12 días de comenzado los síntomas Fase de convalecencia: se extiende ~3meses -Irritabilidad -Astenia muy ostensible -Trastornos mnésicos -Caída de pelo Fiebre hemorrágica argentina: primera semana fiebre – segunda semana complicaciones: neurológicas, hemorragia, shock, sobreinfección bacteriana. Endémico de la Pampa húmeda, afecta trabajadores rurales. Fiebre hemorrágica Los virus que causan Fiebre hemorrágica son de alta mortalidad.
  • 23. Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia y Dx Tropismo Transmisión y Patogenia Manifestaciones clínicas Ébola (Filo-) Virus filamentoso Envuelto Cápside de simetría helicoidal ARNsc (-) Codifica 7 π(proteinas) Glucoproteína Ébola: provoca rotura de células endoteliales  hemorragias VP35- inhibe la activación de IRF-3 Dx M.E a partir de muestras de sangre, orina o tejidos Directo: IFD/RT-PCR (ARN viral) Replicación efectiva en células inmunitarias: monocitos/macrófagos y CD Receptor: Niemann-Pick C1 (NPC1) Transmisión x fluidos contaminados (secreciones sexuales, respiratorias, sangre) Reservorio: Mono Africano Replicación en los monocitos induce una tormenta de citocinas proinflamatorias parecida a la tormenta de citocinas inducida por un superantígeno  extensa necrosis en células parenquimatosas del hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y pulmones. Mecanismo de daño se desconoce, pero se cree que está asociado al daño endotelial  aumento de la permeabilidad vascular  hemorragias  shock Daño pantrópico (múltiples órganos) Efecto citopático: grandes corpúsculos eosinofílicos de inclusión citoplásmica. Fiebres hemorrágicas graves o mortales Incubación:3-15 días Primeros síntomas: -Fiebre alta -Cefalea intensa -Dolor lumbar -Vómitos -Diarrea -Faringitis -Conjuntivitis Durante la segunda semana: -Rash (exantema maculo-papuloso) no pruriginoso -Petequias -Hemorragias pulmonares, nasales, gingivales, conjuntivales y del tracto gastrointestinal Laboratorio: Plaquetopenia y hemoconcentración Produce cuadros hemorrágicos graves (a igual q el virus Junín), se asemeja a un cuadro séptico Mortalidad muy alta (25-90% de los casos ) Filovirus = Ébola (Causa fiebre hemorragicas) Tiene alta virulencia
  • 24. ENTEROVIRUS Virus Estructura Genoma Moléculas de importancia y Vacuna Tropismo Transmisión y Patogenia Manifestaciones Serotipo: Poliovirus (3 serotipos) Genero: Enterovirus (más de 90 serotipos) Familia: Picorna- Desnudo ARNsc (+) IRES: extremo 5’ Secuencia de entrada al ribosoma, permite la S! π CAPindependiente Cola Poli-A: extremo3’ VP1-VP4: forman la cápside 2A y 3A: proteinasas 3D: RNApol RNAdep VP1- unión con PVR/CD155 en células epiteliales y otras suceptibles (pero no neuronas). 2A: Proteasa  permite la replicación viral (-)S! πcel (-)transp. de ARNm (cliva nucleoporinas) (-) vía de señalización del IFN Disrupción del citoesqueleto Cliva factor eIF-4G, inhibe la síntesis de proteínas (neuronas). Proteína homologa del Coxsackie B cliva distrofina en células cardiacas. IRES: internal ribosome entry site, media traducción independiente de cap-poli-A-5' (en estados de inhibición de síntesis). Acción por unión de eIF-4G y subunidad 40S de ribosoma en los Enterovirus (otras en otras familias). VACUNA  SABIN (Virus atenuado p Polio 1 y 3) Adm: Oral Provee inmunidad de mucosa (IgA) Produce transmisión secundaria a grupos de contacto No indicada: Embarazadas, inmunosuprimidos, niños que conviven con grupo de riesgo, niños con vómitos o gastroenteritis. 3 dosis: 6m, 15-18 meses, 6 años SALK (Virus inactivado p Polio 1,2,3) Adm: Intramuscular No provee inmunidad de mucosa No produce transmisión secundaria a grupos de contacto Indicación: pacientes no indicados p SABIN 2 dosis: 2m, 4m Diverso, mayor en placas de Peyer, apéndice, y recto (CD155). Neuronas de asta anterior (motoneurona): receptor desconocido. Hombre – único reservorio conocido Hipótesis de acceso al SNC 1-Atravesa la BHE independiente de su receptor 2-Vía axonal retrograda Transmisión: -Oral-fecal (ingesta de H₂O y alimentos contaminados) -Vía inhalatoria (aerosoles contaminados) También x contacto con sangre infectada: -Vía Congénita (transplacentaria) -Vía Connatal (parto) -Ingreso por la bucofaringe, la mucosa intestinal o las vías respiratorias superiores, -Atraviesan la mucosa sin replicarse - Replica en Placas de Peyer (Virucropia) - Replicación en Ganglios linfáticos cervicales y mesentéricos profundos (viremia menor) - Invasión del SRE, ganglios linfáticos, hígado, bazo y medula ósea (Viremia mayor) -Invasión del SNC CHOICE: La inhibición de la síntesis de proteínas celulares que promueve en motoneuronas, no afecta inicialmente la traducción de sus propios RNAm (virales) Infección enteroviral  Rta inmune humoral específica de larga duración (protección contra la enfermedad, NO contra la infección) IgM persiste x <6 meses IgG e IgA secretoria persisten x años Poliomielitis – parálisis flácida Niños: asintomática o leve Niños mayores y adultos: asintomática o enfermedad paralítica Virucropia – intermitente y prolongada pudiendo eliminarse hasta 6 semanas, luego de ocurrida la infección Baja patogenicidad/ Alta virulencia 90% Asintomática 4-8% ocurre una viremia mayor (2ª viremia) y en una proporción de estos pacientes padece de síntomas neurológicos (1% de los infectados) Neuronas – medula espinal: Poliomielitis con parálisis de miembros Encéfalo: polioencefalitis, Neuronas bulbares: puede producir muerte x parálisis del centro respiratorio Síndrome post-polio: años después, cansancio, dolor, parálisis y paresia. (Patogenia no del todo conocida, varias hipótesis). Infecciones persistentes en pacientes inmunocompromet. Meningitis aséptica, Encefalitis crónicas Enfermedades degenerativas Replicación en citoplasma DATO: Su mecanismo de daño es la generación de un shut off de síntesis de proteínas, es citolítico (mata la célula que los hospeda). Produce proteasas virales que cliva uno de los factores para la elongación del ARNm celular. En el caso del virus no necesita de ese factor clivado por lo que si sigue su síntesis de proteínas. Virus citolítico Virus entérico Infección localizada Son una causan común de enfermedad neurológica en niños menores de 5 años (80% de las infecciones) Cápside icosahédrica Unico hospedero: el humano. -Fómites Los enterovirus rara vez generan cuadros de diarrea y generalmente son ASINTOMATICAS y de curso agudo. NO CONFUDIR ENTEROVIRUS, con virus ENTERICOS La parálisis se da por la infección del polio virus a neuronas motoras de la asta anterior de la Medula espinal. El uso de la vacuna antipoliomielítica - SABIN (oral) puede ser causa del cuadro de parálisis. (Viremia primaria) Esto es un cuadro agudo (sin actividad de lectura de prueba (Va a ser el principal mecanismo de variabilidad de los enterovirus) (Proteasas virales) degradan los RRP que reconocen ácidos nucleicos Tiene traducción CAP-dependiente (mayoritariamente) y CAP independiente (minoritariamente) Tiene lisis celular y mecanismo de liberación no lítica REPLICACIÓN DE LOS ENTEROVIRUS El receptor CAR (Coxsackie-adenovirus receptor) se expresa en cerebro y corazón principalmente. Este es un RC de adhesión que permite la adhesión estrecha de células de miocardio, que se expresa principalmente en los DISCOS INTERCALARES Anticuerpos neutralizantes son los más importantes para combatir la infección. Sin embargo, son seroespecificos (No protege contra otros serotipos)