SlideShare una empresa de Scribd logo
 Un virus (de la palabra latina virus, toxina o
veneno)
 Intracelulares obligados
 Infecta todo tipo de microorganismos
 Virología
 Virión
 Viriones
 Priones
 Cápside
 Envoltura
 Genoma
 Proteína que encierra al ac. Nucleíco
 Cada elemento = CAPSÓMERO
 Se puede clasificar
 Icosahédricos
 Helicoidales
 Capa lipídica
 Mayor susceptibilidad al ambiente
 Puede se ARN o ADN
 Cadena sencilla o doble
 Los virus carecen de metabolismo propio
 No se ha logrado su crecimiento en medios
artificiales
 No son susceptibles a los antibióticos
 En la actualidad los virus son agrupados de
acuerdo a las siguientes características:
1. Naturaleza del ácido nucleico (DNA o
RNA)
2. Tipo de simetría (icosahédrica,
helicoidal, o indeterminada)
3. Presencia o ausencia de envoltura
 22 familias, que son:
VIRUS DE RNA
Pico RNA Lo más pequeños, piccolo = pequeño Rinovirus, hepatitis A, Poliovirus,
Enterovirus
Toga virus Toga = capa, virus con envoltura Rubeola, fiebre amarilla.
Rhabdo virus En forma de bala Rabia
Retro virus Llevan transcriptasa reversa Lentivirus, HIV 1, 2; HTLV
Reo virus Con doble cadena de RNA Reovirus, Rotavirus, Fiebre de la
garrapata del Colorado
Paramixo virus Parecidos pero diferentes a
Ortomixovirus
Parainfluenza, sarampión,
parotiditis, sincitial respiratorio
Arena virus Contienen estructuras como arena Coriomeningitis linfocítica, fiebre
hemorrágica Argentina, fiebre
Lassa
Calici virus Estructura en forma de caliz Agente Norwalk, hepatitis E
Flavi virus Prototipo virus de Fiebre amarilla Fiebre amarilla, dengue, fiebre del
Nilo, hepatitis C
Ortomixovirus Tropismo por tejidos mucinógenos Virus de la gripe
Corona virus Proyecciones parecidas a corona Coronavirus
Birna virus Con dos segmentos deRNA Virus de la encefalitis de
California, fiebre por jején
Toro virus En forma de pan de yuca
Filo virus Alargado o cilíndrico (filo=hilo) Virus de la Marburg, Ébola
VIRUS ADN
Parvo virus El más pequeño (parvulus=pequeño) Parvovirus B19
Herpes
virus
Herpes=erupción. Lesiones eruptivas Herpes simple 1 y 2, Varicela-
zoster, Cytomegalovirus, Epstein
Barr, Sarcoma de Kaposi
Pox virus Produce pústulas (Pock=pústula) Viruela, vaccinea
Papova
virus
3 géneros:
Palioma virus: poly=muchos,
oma=tumor
Papiloma virus: papilla=pezón, verruga
Agente vacuolante: produce lesión
vacuolante
Papilomavirus, Poliomavirus
Hepadna
virus
Causantes de Hepatitis Hepatitis B
Adeno virus Aislados de glándulas adenoides Adenovirus
Irido virus Virus de insectos
(iridescent=tornasolado)
 Diferencias fundamentales entre este tipo de
microorganismos y todos los demás seres
vivientes conocidos
1. ADHERENCIA
2. PENETRACION
3. DESNUDAMIENTO
4. REPLICACION
5. ENSAMBLAJE
6. LIBERACION
 Medición actividad biológica
 Dosis letal 50%
 Dosis infecciosa 50%
 Unidades formadoras de placa UFP
 Hemaglutinación
 Eventos desde el contacto con un huésped
susceptible
 Infección depende de 3 factores:
 Huésped
 Parásito (virus)
 Medio ambiente
• Términos
• Patogenicidad
• Virulencia
• Infecciosidad
 Vías de transmisión
 Por su patogenicidad se clasifican en 2
 Localizadas
 Generalizadas
 Síntomas producto de:
 Virus
 Interleuquina 1
 Interferón
Ingreso a célula
En membrana restos
envoltura o
modificaciones
estructurales
Inhiben síntesis
macromoléculas
Liberación = muerte
celular
Virus sale por
gemación S.
inmunológico
produce
citotoxicidad
 Al microscopio se observan cuerpos de
inclusión
 Corpúsculos intranucleares de Cowdry
(Herpes)
Inclusiones virales intranucleares tipo Cowdry A. HyE 400X
 Corpúsculos intracitoplasmáticos de
Guarnieri (poxvirus)
 Corpúsculos de Negri (rabia)
 Corpúsculos de Councilman, fiebre amarilla
 Replicación y liberación
 Puerta de entrada al órgano blanco por:
 Linfa
 Sangre
 Sistema nervioso
 Depende de:
 T° corporal
 Polaridad de liberación
 Susceptibilidad de células
 Tropismo
 Viremia primaria
 Viremia secundaria
 Piel
 Mucosas
 Vectores
 Mecánicos
 Biológicos
 Transmisión
 Horizontal
 Vertical
 Infección crónica
 Latente
 Persistente
 Infección lenta
 Estudio de interacciones entre seres vivos y
su medio ambiente
 Infección
 Enfermedad
 Huésped natural
 Reservorio
 Huésped accidental
 Mecanismo de transmisión crucial para
sobrevivencia del virus
 Afecta a un huésped
 Afecta a diversidad de huéspedes
 Factores que modifican ciclos infeccioso de
virus
 Densidad de población
 Genética del huésped y virus
 Experiencias inmunológicas
 Clima
 Educación sanitaria, creencias, costumbres
 Vías de comunicación
 Política
 Son buenos Ag. (proteínas)
 Mecanismos de defensa
 Físico
 Químico
 Biológico (interferencia, macrófagos, células NK)
 Interferón
 Alfa (leucocitos)
 Beta (fibroblastos)
 Gamma (Linfocitos T)
 (efecto antiproliferativo y antitumoral)
 Inmunidad antiviral
 Anticuerpos
 Linfocitos T citotóxicos
 Lifoquinas (interleuquina 2 e interferón)
 Mecanismos para evadir el sistema
inmunológico:
 Atacar el sistema inmunológico
 Provocan efecto inmunosupresor
 Mutar (cambiar fenotipo)
 Latencia e integración
 Interferón inhibe multiplicación linfocitos B y
T, se cree que es el causante de síntomas
 La respuesta inflamatoria por daño celular
provoca síntomas
 Infecciones crónicas problemas por
complejos inmunes
 Glomerulonefritis
 Artritis
 Enf. Autoinmunes (LE)
 Clínica de la enfermedad
 El diagnóstico se basa en:
 Aislamiento agente etiológico
 Determinar respuesta inmunológica
 Determinar el daño al tejido
 Aislamiento en laboratorios especializados y
costoso
 Diagnóstico serológico (retrospectivo)
 Inhibición de hemaglutinación
 Fijación complemento
 Inmunofluorescencia
 Elisa
 Imunodifusión
 RIA
 Hibridación molecular
 PCR
 Se asoció a virus con el cáncer desde 1908
con leucosis aviar y luego otros neoplasias en
animales.
 Actualmente se demuestra relación
etiológica entre virus y algunos tipos de
cáncer en humanos.
 La célula sufre cambios se refleja en:
 Cambios morfológicos
 Fisiológicos
 Tumorigenicidad
 Influyen factores
 Físicos
 Químicos
 Para que un virus cause tumor es que no sea
lítico
 Producido por partículas virales defectuosas
 Los principales virus tumorales son:
 DNA
 Papovaviridae (Papilomavirus)
 Herpesviridae (CMV)
 Hepadnaviridae (Hepatisis B)
 Poxviridae (Mixomatosis)
 RNA
 Retroviridae (HTLV -1 )
 Virus causan tumores por:
 Oncogene viral (gen de transformación)
 Oncogene celular (factores de crecimiento)
 Su expresión favorece la transformación
celular
 Es difícil atacar la virus sin afectar a la célula
o al paciente.
 En retrovirus Azidotimidina o AZT interfiere
en acción de transcriptasa inversa.
 Virus se ataca fuera del huésped
 Prevención
 Inmunoprevención
 Puede desarrollarse resistencia a fármacos
 Se ha demostrado in vitro e
inmunodeprimidos
 Interferones (“antibiótico antiviral”)
 Método Chino variolación
 Jenner desarrollo a primera vacuna contra la
Viruela a finales del siglo XVIII. Se erradicó
en 1978.
 Luego 100 años Pasteur desarrollo vacuna
cólera aviar y Rabia
 1940 fracciones de virus
 Vacunas por ingeniería genética
 Síntesis química de polipéptidos
 Virus híbrido
 Ac antihidiopáticos
 Cuándo vacunar?
 Cuantas vacunas se pueden aplicar
simultáneamente?
 Se puede aplicar una vacuna a una mujer
embarazada?
Las partículas verdes son el virus del Sida, infectando linfocitos
"ayudantes". El virus se multiplicará desde aquí, conduciendo a la
destrucción de este tipo de células (glóbulos blancos). Esto
compromete al sistema inmunológico.
Lesión papiloma humano en hombre.
Entérica y Contacto directo Poliovirus
Enfermedad Agente Principales síntomas
Dengue Flavivirus
Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y
músculos, inflamación de los ganglios
linfáticos y erupción ocasional de la piel
Fiebre amarilla Flavivirus
Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y
boca, vómito negro, bradicardia a pesar de
la fiebre, deshidratación
Fiebre
hemorrágica de
Ébola
Filovirus
Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias,
dolor abdominal, cefalea, erupciones
hemorrágicas en todo el cuerpo.
Peste porcina Pestivirus
Fiebre, anorexia, leucopenia, temblores,
parálisis, muerte
Rubéola Rubivirus
Fiebre, cefalea,
erupciones en la piel,
malestar general,
enrojecimiento de los
ojos, faringitis,
inflamación dolorosa de
ganglios alrededor de la
nuca
Sarampión Morbillivirus
Fiebre, erupciones en la
piel, tos, rinitis; diarrea,
neumonía, encefalitis
Varicela Varicela-zoster
Fiebre, cefalea, malestar
general, anorexia, erupción
cutánea en forma de
ampollas
Viruela Orthopoxvirus
Fiebre alta, malestar,
cefalea, fuerte erupción
cutánea en forma de
pústulas, que dejan graves
cicatrices en la piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
albertoperojoparas
 

La actualidad más candente (20)

VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
 
Mycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasmaMycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasma
 
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacterianaCriterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
Criterios de Amsel y Nugent. Vaginosis bacteriana
 
Gardnerella
GardnerellaGardnerella
Gardnerella
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Haemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyiHaemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyi
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
Klebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamientoKlebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamiento
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
 
Streptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiaeStreptococcus agalactiae
Streptococcus agalactiae
 
Leucemia aguda
Leucemia agudaLeucemia aguda
Leucemia aguda
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Neumococo y enterococo
Neumococo y enterococoNeumococo y enterococo
Neumococo y enterococo
 

Destacado

Herpes clase dada
Herpes clase dadaHerpes clase dada
Herpes clase dada
carlos leon
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Ruth Vargas Gonzales
 
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
05 Obesidad Infantil   Dra Sherer05 Obesidad Infantil   Dra Sherer
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
Pedro Duran
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
mayegue14
 
Uso Del Indice De Masa Corporal En Pediatria
Uso Del Indice De Masa Corporal En PediatriaUso Del Indice De Masa Corporal En Pediatria
Uso Del Indice De Masa Corporal En Pediatria
Rene Ordoñez
 

Destacado (20)

11. Virus de la Varicela
11.  Virus de la Varicela11.  Virus de la Varicela
11. Virus de la Varicela
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Herpes clase dada
Herpes clase dadaHerpes clase dada
Herpes clase dada
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
PAI
PAI PAI
PAI
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Varicela 2014
Varicela 2014Varicela 2014
Varicela 2014
 
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrrJorge uchuya   epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
Jorge uchuya epidemiologia y caso poliovirus vacunal en sjm, perú rrr
 
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
05 Obesidad Infantil   Dra Sherer05 Obesidad Infantil   Dra Sherer
05 Obesidad Infantil Dra Sherer
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
Varicela 2015
Varicela 2015Varicela 2015
Varicela 2015
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Parálisis flácida aguda
Parálisis flácida agudaParálisis flácida aguda
Parálisis flácida aguda
 
Uso Del Indice De Masa Corporal En Pediatria
Uso Del Indice De Masa Corporal En PediatriaUso Del Indice De Masa Corporal En Pediatria
Uso Del Indice De Masa Corporal En Pediatria
 
INDICE DE MASA CORPORAL
INDICE DE MASA CORPORALINDICE DE MASA CORPORAL
INDICE DE MASA CORPORAL
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
 

Similar a Virus- ESPOCH

Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdfCuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
joao vitor cipriano
 
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
Karla González
 
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
CFUK 22
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
julietatita
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
julietatita
 

Similar a Virus- ESPOCH (20)

Patogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virusPatogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virus
 
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdfCuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
Cuadro VIRUS - Micro cat 1 - Alejandro León.pdf
 
Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
 
Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 
Enfermedades infecciosas 2.pptx
Enfermedades infecciosas 2.pptxEnfermedades infecciosas 2.pptx
Enfermedades infecciosas 2.pptx
 
Elementos geneticos involucrados en la virulencia 11.08.12
Elementos geneticos involucrados en la virulencia 11.08.12Elementos geneticos involucrados en la virulencia 11.08.12
Elementos geneticos involucrados en la virulencia 11.08.12
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
3.virus herpes humano
3.virus herpes humano3.virus herpes humano
3.virus herpes humano
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
 
herpes simple
herpes simpleherpes simple
herpes simple
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Patogenia de Virus
Patogenia de VirusPatogenia de Virus
Patogenia de Virus
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
 
Papilomavirus y poliovirus
Papilomavirus y poliovirusPapilomavirus y poliovirus
Papilomavirus y poliovirus
 
Clase Oncovirus
Clase OncovirusClase Oncovirus
Clase Oncovirus
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 

Más de ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO (10)

MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
patologias radiologicas de cabeza
patologias radiologicas de cabezapatologias radiologicas de cabeza
patologias radiologicas de cabeza
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
GLANDULAS - ESPOCH
GLANDULAS - ESPOCHGLANDULAS - ESPOCH
GLANDULAS - ESPOCH
 
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCHHuesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
Huesos de la cara en general- ANATOMIA I - ESPOCH
 
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCHNefropatías y diuréticos - ESPOCH
Nefropatías y diuréticos - ESPOCH
 
Parasitologia- ESPOCH
Parasitologia- ESPOCHParasitologia- ESPOCH
Parasitologia- ESPOCH
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
2 arterias
2 arterias2 arterias
2 arterias
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Virus- ESPOCH

  • 1.
  • 2.  Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno)  Intracelulares obligados  Infecta todo tipo de microorganismos  Virología  Virión  Viriones  Priones
  • 4.  Proteína que encierra al ac. Nucleíco  Cada elemento = CAPSÓMERO  Se puede clasificar  Icosahédricos  Helicoidales
  • 5.  Capa lipídica  Mayor susceptibilidad al ambiente
  • 6.
  • 7.  Puede se ARN o ADN  Cadena sencilla o doble
  • 8.  Los virus carecen de metabolismo propio  No se ha logrado su crecimiento en medios artificiales  No son susceptibles a los antibióticos
  • 9.  En la actualidad los virus son agrupados de acuerdo a las siguientes características: 1. Naturaleza del ácido nucleico (DNA o RNA) 2. Tipo de simetría (icosahédrica, helicoidal, o indeterminada) 3. Presencia o ausencia de envoltura  22 familias, que son:
  • 10. VIRUS DE RNA Pico RNA Lo más pequeños, piccolo = pequeño Rinovirus, hepatitis A, Poliovirus, Enterovirus Toga virus Toga = capa, virus con envoltura Rubeola, fiebre amarilla. Rhabdo virus En forma de bala Rabia Retro virus Llevan transcriptasa reversa Lentivirus, HIV 1, 2; HTLV Reo virus Con doble cadena de RNA Reovirus, Rotavirus, Fiebre de la garrapata del Colorado Paramixo virus Parecidos pero diferentes a Ortomixovirus Parainfluenza, sarampión, parotiditis, sincitial respiratorio Arena virus Contienen estructuras como arena Coriomeningitis linfocítica, fiebre hemorrágica Argentina, fiebre Lassa Calici virus Estructura en forma de caliz Agente Norwalk, hepatitis E Flavi virus Prototipo virus de Fiebre amarilla Fiebre amarilla, dengue, fiebre del Nilo, hepatitis C Ortomixovirus Tropismo por tejidos mucinógenos Virus de la gripe Corona virus Proyecciones parecidas a corona Coronavirus Birna virus Con dos segmentos deRNA Virus de la encefalitis de California, fiebre por jején Toro virus En forma de pan de yuca Filo virus Alargado o cilíndrico (filo=hilo) Virus de la Marburg, Ébola
  • 11. VIRUS ADN Parvo virus El más pequeño (parvulus=pequeño) Parvovirus B19 Herpes virus Herpes=erupción. Lesiones eruptivas Herpes simple 1 y 2, Varicela- zoster, Cytomegalovirus, Epstein Barr, Sarcoma de Kaposi Pox virus Produce pústulas (Pock=pústula) Viruela, vaccinea Papova virus 3 géneros: Palioma virus: poly=muchos, oma=tumor Papiloma virus: papilla=pezón, verruga Agente vacuolante: produce lesión vacuolante Papilomavirus, Poliomavirus Hepadna virus Causantes de Hepatitis Hepatitis B Adeno virus Aislados de glándulas adenoides Adenovirus Irido virus Virus de insectos (iridescent=tornasolado)
  • 12.
  • 13.  Diferencias fundamentales entre este tipo de microorganismos y todos los demás seres vivientes conocidos 1. ADHERENCIA 2. PENETRACION 3. DESNUDAMIENTO 4. REPLICACION 5. ENSAMBLAJE 6. LIBERACION
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Medición actividad biológica  Dosis letal 50%  Dosis infecciosa 50%  Unidades formadoras de placa UFP  Hemaglutinación
  • 25.  Eventos desde el contacto con un huésped susceptible  Infección depende de 3 factores:  Huésped  Parásito (virus)  Medio ambiente • Términos • Patogenicidad • Virulencia • Infecciosidad
  • 26.  Vías de transmisión  Por su patogenicidad se clasifican en 2  Localizadas  Generalizadas  Síntomas producto de:  Virus  Interleuquina 1  Interferón
  • 27. Ingreso a célula En membrana restos envoltura o modificaciones estructurales Inhiben síntesis macromoléculas Liberación = muerte celular Virus sale por gemación S. inmunológico produce citotoxicidad
  • 28.  Al microscopio se observan cuerpos de inclusión  Corpúsculos intranucleares de Cowdry (Herpes) Inclusiones virales intranucleares tipo Cowdry A. HyE 400X
  • 29.  Corpúsculos intracitoplasmáticos de Guarnieri (poxvirus)  Corpúsculos de Negri (rabia)
  • 30.  Corpúsculos de Councilman, fiebre amarilla
  • 31.  Replicación y liberación  Puerta de entrada al órgano blanco por:  Linfa  Sangre  Sistema nervioso  Depende de:  T° corporal  Polaridad de liberación  Susceptibilidad de células  Tropismo  Viremia primaria  Viremia secundaria
  • 32.  Piel  Mucosas  Vectores  Mecánicos  Biológicos  Transmisión  Horizontal  Vertical  Infección crónica  Latente  Persistente  Infección lenta
  • 33.  Estudio de interacciones entre seres vivos y su medio ambiente  Infección  Enfermedad  Huésped natural  Reservorio  Huésped accidental  Mecanismo de transmisión crucial para sobrevivencia del virus  Afecta a un huésped  Afecta a diversidad de huéspedes
  • 34.  Factores que modifican ciclos infeccioso de virus  Densidad de población  Genética del huésped y virus  Experiencias inmunológicas  Clima  Educación sanitaria, creencias, costumbres  Vías de comunicación  Política
  • 35.  Son buenos Ag. (proteínas)  Mecanismos de defensa  Físico  Químico  Biológico (interferencia, macrófagos, células NK)  Interferón  Alfa (leucocitos)  Beta (fibroblastos)  Gamma (Linfocitos T)  (efecto antiproliferativo y antitumoral)  Inmunidad antiviral  Anticuerpos  Linfocitos T citotóxicos  Lifoquinas (interleuquina 2 e interferón)
  • 36.  Mecanismos para evadir el sistema inmunológico:  Atacar el sistema inmunológico  Provocan efecto inmunosupresor  Mutar (cambiar fenotipo)  Latencia e integración  Interferón inhibe multiplicación linfocitos B y T, se cree que es el causante de síntomas  La respuesta inflamatoria por daño celular provoca síntomas  Infecciones crónicas problemas por complejos inmunes  Glomerulonefritis  Artritis  Enf. Autoinmunes (LE)
  • 37.  Clínica de la enfermedad  El diagnóstico se basa en:  Aislamiento agente etiológico  Determinar respuesta inmunológica  Determinar el daño al tejido  Aislamiento en laboratorios especializados y costoso
  • 38.  Diagnóstico serológico (retrospectivo)  Inhibición de hemaglutinación  Fijación complemento  Inmunofluorescencia  Elisa  Imunodifusión  RIA  Hibridación molecular  PCR
  • 39.  Se asoció a virus con el cáncer desde 1908 con leucosis aviar y luego otros neoplasias en animales.  Actualmente se demuestra relación etiológica entre virus y algunos tipos de cáncer en humanos.  La célula sufre cambios se refleja en:  Cambios morfológicos  Fisiológicos  Tumorigenicidad
  • 40.  Influyen factores  Físicos  Químicos  Para que un virus cause tumor es que no sea lítico  Producido por partículas virales defectuosas  Los principales virus tumorales son:  DNA  Papovaviridae (Papilomavirus)  Herpesviridae (CMV)  Hepadnaviridae (Hepatisis B)  Poxviridae (Mixomatosis)  RNA  Retroviridae (HTLV -1 )
  • 41.  Virus causan tumores por:  Oncogene viral (gen de transformación)  Oncogene celular (factores de crecimiento)  Su expresión favorece la transformación celular
  • 42.  Es difícil atacar la virus sin afectar a la célula o al paciente.  En retrovirus Azidotimidina o AZT interfiere en acción de transcriptasa inversa.  Virus se ataca fuera del huésped  Prevención  Inmunoprevención  Puede desarrollarse resistencia a fármacos  Se ha demostrado in vitro e inmunodeprimidos  Interferones (“antibiótico antiviral”)
  • 43.  Método Chino variolación  Jenner desarrollo a primera vacuna contra la Viruela a finales del siglo XVIII. Se erradicó en 1978.  Luego 100 años Pasteur desarrollo vacuna cólera aviar y Rabia  1940 fracciones de virus  Vacunas por ingeniería genética  Síntesis química de polipéptidos  Virus híbrido  Ac antihidiopáticos
  • 44.  Cuándo vacunar?  Cuantas vacunas se pueden aplicar simultáneamente?  Se puede aplicar una vacuna a una mujer embarazada?
  • 45. Las partículas verdes son el virus del Sida, infectando linfocitos "ayudantes". El virus se multiplicará desde aquí, conduciendo a la destrucción de este tipo de células (glóbulos blancos). Esto compromete al sistema inmunológico.
  • 46.
  • 48.
  • 49. Entérica y Contacto directo Poliovirus
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Enfermedad Agente Principales síntomas Dengue Flavivirus Fiebre, dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel Fiebre amarilla Flavivirus Fiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre, deshidratación Fiebre hemorrágica de Ébola Filovirus Fiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefalea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo. Peste porcina Pestivirus Fiebre, anorexia, leucopenia, temblores, parálisis, muerte
  • 56. Rubéola Rubivirus Fiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca Sarampión Morbillivirus Fiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis; diarrea, neumonía, encefalitis Varicela Varicela-zoster Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, erupción cutánea en forma de ampollas Viruela Orthopoxvirus Fiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel