SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadDe Carabobo.
Escuela de Medicina Dr. WitremundoTorrealba
Departamento De Microbiología
La Morita-Edo- Aragua
Integrante:
Yender Pérez.
Profesora:
Keylin García.
Hepadnaviridae
Febrero De 2016.
Deltaviridae
CONTENIDO
 Familia Hepadnaviridae
 Familia Deltaviridae
HEPATITIS B
HEPATITIS D
 Generalidades.
 Morfología.
 Multiplicación Viral.
 Resistencia; Infección.
 Epidemiologia; Patogenia.
 Diagnostico; Tratamiento
 Prevención
Familia Hepadnaviridae
Familia de virus que causan infecciones en hígado de humanos y
de animales.
Comprende dos géneros:
Género Orthohepadnavirus; Especie tipo: Virus de la hepatitis B.
Género Avihepadnavirus; Especie tipo: Virus de la hepatitis B
de las aves ( especialmente el pato)
VIRUS DE LAHEPATITIS B (VHB)
GENERALIDADES
VHB tiene tropismos tisulares y pocos anfitriones;
Clasificación grado IV de Baltimore.
Caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación.
El primer brote de hepatitis B se registró en 1885,
denominada Hepatitis Sérica.
El Virus fue descubierto en 1963, por Baruch Blumberg
en EE.UU
Infecta el hígado y, en menor medidas los ríñones y
páncreas.
MORFOLOGÍA
Tiene un diámetro de 42-47nm, cuya cápside es de
estructura simétricamente icosaédrica; Poseen cubierta
lipídica exterior con HBsAg.
Genoma de ADN circular parcialmente bicatenario
retrotranscripto (Un segmento largo y otro corto,
incompleto) con 3Kb, siendo uno de los virus más
pequeños conocidos.
El virión también llamado partícula de Dane, se encuentra
rodeado por una envoltura lipídicas y proteica.
Su proteína viral de superficie (HBsAg) tiene tres formas
principales, L- (larga), M- (mediana) y S- (corta).
Está conformado por ocho genotipos (A-H) que se
diferencian en 8% de su secuencia de nucleótidos
genómicos.
MORFOLOGÍA
Las proteínas estructurales son la proteína viral de
superficie y la del núcleo. Las no estructurales son la
proteína e, polimerasa, proteína X contenidas en el
nucléolo.
 P. Murray Pagina 679.
 El virión del VHB contiene una proteina-cinasa y una polimerasa con
actividad de transcriptasa inversa y ribonucleasa H.
Esencial Para la Replicación
 Proteína P adherida en centro vírico (HBcAg); envoltura de
glucoproteína del antígeno de superficie (HBsAg).
Esencial para la Unión con la célula
MORFOLOGÍA
Genes virales, codifican Proteinas.
Proteinas Virales, Involucrada a Inmunidad
ADN, circular Bicatenario.
MULTIPLICACIÓN VIRAL
Unión: Se une a los receptores en la superficie Celular.
Penetración: Por Endocitosis, facilitada por los
receptores celulares del Hepatocito (No identificados).
Descapsidación: La nucleocapside se desnuda ya
que contiene el genoma viral y la polimerasa, se
desplaza hasta el núcleo del Hepatocito donde
ocurre el proceso de descapsidación.
Multiplicación Viral:
Tiene Lugar en el Núcleo (la Transcripción de
Proteinas); en el citoplasma (la transcripción inversa
del ADN y el ensamblaje).
El ADN adquiere la forma de un círculo cerrado.
Ocurre en el núcleo la generación de ARNm para
la replicación del genoma a través de la
transcriptasa inversa, codificado por la cadena
Larga de ADN.
La cadena Corta contiene la información para
síntesis de las proteínas.
Liberación: Abandonan a la célula por exocitosis arrastrando parte
de la membrana celular lo que constituye la envoltura viral.
Endocitosis del Virus al Hepatocito
Separación del Centro vírico de la
capside y transporte del ADN al
núcleo
Formación del ARNm en la
transcripción que luego pasa al
citoplasma donde formaran
Proteinas
Las proteínas del centro vírico se
ensamblan alrededor del ARNm y
se sintetiza ADN de sentido
negativo por la transcriptasa
inversa del centro vírico
El núcleo adquiere su envoltura
antes de finalizar el ADN de
sentido positivo y luego se
desprende por exocitosis.
Murray. Pág. 680
•Su estabilidad es excepcionalmente elevada
para un virus con envoltura.
Los viriones resisten:
Tratamiento con éter.
PH bajo.
Congelación.
Calor moderado.
•Estas características facilitan la transmisión de
una persona a otra y dificultan la desinfección
adecuada.
RESISTENCIA VIRAL
INFECCIÓN
 Su vía de transmisión es de persona a persona a través
del contacto con saliva (debe tener sangre).
 Sangre, semen o cualquier otro líquido corporal.
 Las infecciones se llevan a cabo por las siguientes
cuatro rutas principales:
1) transmisión sexual.
2) transmisión vertical (perinatal) madre-hijo (>90%).
3) transmisión por contacto interpersonal no sexual.
4) transmisión percutánea (drogadictos, personal de salud).
Personas nacidas en áreas endémicas.
Población no vacunada.
Contacto doméstico y/o sexual con pacientes HBsAg
seropositivos.
Drogadictos; Homosexuales; Expuestos a fluidos orgánicos.
Personas con múltiples contactos sexuales (Promiscuidad)
Pacientes sometidos a diálisis.
Personas tatuadas y Personal Sanitario.
Receptores de sangre o hemoderivados (debidamente no
tratados).
Personas de alto riesgo:
EPIDEMIOLOGIA
 Distribución Mundial; Prevalece en regiones Cosmopolitan
y países en vía de desarrollo donde existe mayor consumo
de drogas y poco métodos anticonceptivos.
 Dos mil millones de personas -1/3 de la población mundial-
ha estado en contacto con el VHB, y más de 350 millones
sufren la infección crónica.
 Ubicándose la mayor cantidad de casos en los continentes
Africano y Asiático.
 En Venezuela para Junio del 2015 el MPPS había notificado
la presencia de 18 casos nuevos en el país, entre los 25-44
años que constituyen el 44,44% de los casos.
PATOGENIA
 El virus de la hepatitis B no genera efecto Citopático.
 El daño es responsabilidad del sistema inmunitario que
en su intento de eliminar el virus produce lesión en los
hepatocitos.
 Una respuesta exitosa produce inmunidad de por vida.
 Una respuesta exacerbada deriva en Hepatitis
Fulminante o Subfulminante, y una respuesta deficiente
deriva en Hepatitis Crónica.
CUADRO CLÍNICO
 Hepatitis Aguda:
 Fase de Inoculación (30-150 días)
 Fase Preictérica (3-10 días)
o Fatiga
o Anorexia
o Nauseas
o Dolor vago en hipocondrio derecho
o Exantema
o Fiebre
o Artralgias
o Diarrea
o Cefalea
o Mialgia
Fase Ictérica (1-3 semanas) :
o Ictericia
o Acolia
o Coluria
o Caquexia
o Prurito
o Hepatoesplenomegalia (o solo Hepatomegalia)
o Manifestaciones extrahepáticas (Encefalitis,
Síndrome Nefrótico, Artritis)
Recuperación:
(Hasta 6 meses) [Síntomas desaparecen gradualmente,
aumenta la concentración de anticuerpos y caen los
títulos víricos]
Complicaciones:
Síndromes Purpuricos
Encefalopatía Hepática
Edema
Ascitis
Tumefacción Abdominal
Hemorragia
Gastrointestinal
 Hepatitis Crónica (Más de 6 meses)
o Fatiga
o Dolor en hipocondrio derecho
o Dificultad de concentración
o Trastornos del Sueño
o Colestasis moderada
o Cirrosis
DIAGNÓSTICO
 Clínica y las pruebas de laboratorio e imagen.
 Ecografía abdominal, posteriormente con una
tomografía abdominal se evalúa el grado de lesión
en esos órganos.
 Diagnostico inmunoserológico se emplean cuatro
marcadores: el HBsAg, los anticuerpos totales anti-
HBc, la IgM anti-HBc, y los anticuerpos Anti-HBs.
 Radioinmunoensayo; ELISA.
 Anticuerpos monoclonales anti-VHB. Para la
detección del genoma se emplea el PCR.
TRATAMIENTO
La infección aguda normalmente no precisa tratamiento
antiviral y el cuadro se resuelve espontáneamente.
Puede administrarse:
Lamivudina para reducir la replicación viral mucho más
rápido.
En pacientes crónicos se administra Lamivudina,
Adenofovir e INF-α.
PREVENCIÓN
La vacunación es la principal medida de prevención
Si se esta infectado tomar medidas preventivas para no infectar
a otros:
contacto sexual con protección.
No deben compartir instrumentos como cepillos de diente ni
afeitadoras.
limpiar las manchas de sangre con detergente o lejía.
No ser donantes de sangre, órganos o semen.
Prevenir el contagio durante el embarazo.
Virus del Hepatitis D (VHD)
GENERALIDADES
El virus de la hepatitis D pertenece a la Familia
Deltaviridae, del Género Deltavirus.
Pertenece a la clasificación grado V de Baltimore.
El agente viral productor de este proceso requiere de la
membrana fabricada por el VHB.
MORFOLOGÍA
El virión tiene un diámetro 36nm, constituido por
una cápside icosaédrica que alberga en su
interior el genoma viral y la proteína D.
Su genoma es de ARN circular, monocatenario y
negativo, constituido por 1,7Kb.
Su envoltura viral manifiesta el HBsAg derivada
de envolturas vacías del VHB.
Morfología
Murray pág 688
MULTIPLICACIÓN VIRAL
Su genoma solo posee la información para codificar su
replicación y su cápside, cuyo componente es la proteína D, la
cual manifiesta el AgHD.
Requiere de envolturas formadas por el VHB para poder
abandonar al hepatocito.
El VHD codifica para las proteínas de su cápside y se replica de
forma autónoma. La capacidad de provocar daño está limitada
al tiempo de infección por el VHB.
 El VHD utiliza la ARN Polimerasa del huésped para su
replicación, siguiendo el modelo circular ondulante de
su estructura.
 Dentro de la célula el genoma se asocia a múltiples
copias de la proteína D formando un complejo de
ribonucleoproteina.
 El complejo es introducido en una envoltura del VHB
 Posteriormente es exocitado.
MULTIPLICACIÓN VIRAL
EPIDEMIOLOGIA
El 5% de los infectados con VHB, tiende a estar
infectado también con VHD, pero puede variar un poco
ya que la principal vía de transmisión es parenteral.
Es un agente de comportamiento Cosmopolitan, con
una prevalencia similar a la del VHB.
Se transmite por sangre o cualquier otra secreción
corporal. Sus vías de transmisión son parenteral,
sexual y vertical madre-hijo.
PATOGENIA
 El VHD puede adquirir a la vez que el VHB
(coinfección) pudiendo manifestar episodios de
Hepatitis Aguda.
 La hepatitis puede variar entre leve a fulminante
(<5%). También el VHD puede infectar a un
paciente con VHB crónica (sobreinfección).
 Se manifiesta un cuadro de Hepatitis Aguda de
intensidad grave, a menudo fulminante y crónica
(>90%).
DIAGNOSTICO
Diagnostico Clínico.
En el diagnostico inmunoserológico: anticuerpos antiHD, la IgM
anti-HD, y el ARN del Virus (HDc)
Tratamiento
No existe tratamiento para la infección aguda, para la
infección crónica sigue las mismas pautas que para el VHB.
Prevención
La vacunación contra el VHB para neutralizar la capacidad
de replicación del VHD.
Los pacientes crónicos de VHB deben adoptar medidas
conductuales y sanitarias para prevenir la infección por
VHD.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Alejandra Catalán
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
University Harvard
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Danniela Maturino
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GJavier Angeles
 
Shigella
ShigellaShigella
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
Yadira Sandoval
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
Samanta Tapia
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
Samanta Tapia
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 

La actualidad más candente (20)

Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 

Destacado

Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
Marianna Quintero
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - MicrobiologíaResumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Gustavo Delgado Lopez
 
Hepatitis D
Hepatitis D Hepatitis D
Hepatitis D
GunJee Gj
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
Alonso Pérez Peralta
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis

Destacado (7)

Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - MicrobiologíaResumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
 
Hepatitis D
Hepatitis D Hepatitis D
Hepatitis D
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 

Similar a Virus del Hepatitis B y D

microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
Jonathan Trejo
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
tefa de la torre
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
IvetteGonzlez13
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
Mich Millán Cosme
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
SolangLaquitaVizcarr1
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
LauraReyesLen
 
Hepatitis conferencia gravada.pptx
Hepatitis conferencia gravada.pptxHepatitis conferencia gravada.pptx
Hepatitis conferencia gravada.pptx
JOSVICTORRECINOSPINE
 
Tema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis iiTema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis iiCat Lunac
 
Virus DSDNA-RT
Virus  DSDNA-RT Virus  DSDNA-RT
Virus DSDNA-RT
Daniela Andrade Salazar
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
JHESMANI2
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2zaira954
 
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
David Andreoss Trujillo Calle
 
Hepatitis B y D
Hepatitis B y DHepatitis B y D
Hepatitis B y D
LuisRaul044
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 

Similar a Virus del Hepatitis B y D (20)

microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus dsdna rt
Virus  dsdna rtVirus  dsdna rt
Virus dsdna rt
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis conferencia gravada.pptx
Hepatitis conferencia gravada.pptxHepatitis conferencia gravada.pptx
Hepatitis conferencia gravada.pptx
 
Tema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis iiTema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis ii
 
Virus DSDNA-RT
Virus  DSDNA-RT Virus  DSDNA-RT
Virus DSDNA-RT
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
 
VirologíA
VirologíAVirologíA
VirologíA
 
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
 
Hepatitis B y D
Hepatitis B y DHepatitis B y D
Hepatitis B y D
 
Virologia
Virologia Virologia
Virologia
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 

Más de Yender999

Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
Yender999
 
Cardiopatia isquemica. Fármacos.
 Cardiopatia isquemica. Fármacos.  Cardiopatia isquemica. Fármacos.
Cardiopatia isquemica. Fármacos.
Yender999
 
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Genero Borrelia----- Bacteriologia.Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Yender999
 
Ehrlichiosis
Ehrlichiosis Ehrlichiosis
Ehrlichiosis
Yender999
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
Yender999
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender999
 
2 seminario bioquimica
2 seminario bioquimica2 seminario bioquimica
2 seminario bioquimica
Yender999
 
Lipidos 1
Lipidos 1Lipidos 1
Lipidos 1
Yender999
 

Más de Yender999 (9)

Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 
Trastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedadTrastonos de ansiedad
Trastonos de ansiedad
 
Cardiopatia isquemica. Fármacos.
 Cardiopatia isquemica. Fármacos.  Cardiopatia isquemica. Fármacos.
Cardiopatia isquemica. Fármacos.
 
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Genero Borrelia----- Bacteriologia.Genero Borrelia----- Bacteriologia.
Genero Borrelia----- Bacteriologia.
 
Ehrlichiosis
Ehrlichiosis Ehrlichiosis
Ehrlichiosis
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
 
2 seminario bioquimica
2 seminario bioquimica2 seminario bioquimica
2 seminario bioquimica
 
Lipidos 1
Lipidos 1Lipidos 1
Lipidos 1
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Virus del Hepatitis B y D

  • 1. UniversidadDe Carabobo. Escuela de Medicina Dr. WitremundoTorrealba Departamento De Microbiología La Morita-Edo- Aragua Integrante: Yender Pérez. Profesora: Keylin García. Hepadnaviridae Febrero De 2016. Deltaviridae
  • 2. CONTENIDO  Familia Hepadnaviridae  Familia Deltaviridae HEPATITIS B HEPATITIS D  Generalidades.  Morfología.  Multiplicación Viral.  Resistencia; Infección.  Epidemiologia; Patogenia.  Diagnostico; Tratamiento  Prevención
  • 3. Familia Hepadnaviridae Familia de virus que causan infecciones en hígado de humanos y de animales. Comprende dos géneros: Género Orthohepadnavirus; Especie tipo: Virus de la hepatitis B. Género Avihepadnavirus; Especie tipo: Virus de la hepatitis B de las aves ( especialmente el pato)
  • 5. GENERALIDADES VHB tiene tropismos tisulares y pocos anfitriones; Clasificación grado IV de Baltimore. Caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. El primer brote de hepatitis B se registró en 1885, denominada Hepatitis Sérica. El Virus fue descubierto en 1963, por Baruch Blumberg en EE.UU Infecta el hígado y, en menor medidas los ríñones y páncreas.
  • 6. MORFOLOGÍA Tiene un diámetro de 42-47nm, cuya cápside es de estructura simétricamente icosaédrica; Poseen cubierta lipídica exterior con HBsAg. Genoma de ADN circular parcialmente bicatenario retrotranscripto (Un segmento largo y otro corto, incompleto) con 3Kb, siendo uno de los virus más pequeños conocidos. El virión también llamado partícula de Dane, se encuentra rodeado por una envoltura lipídicas y proteica.
  • 7.
  • 8. Su proteína viral de superficie (HBsAg) tiene tres formas principales, L- (larga), M- (mediana) y S- (corta). Está conformado por ocho genotipos (A-H) que se diferencian en 8% de su secuencia de nucleótidos genómicos. MORFOLOGÍA Las proteínas estructurales son la proteína viral de superficie y la del núcleo. Las no estructurales son la proteína e, polimerasa, proteína X contenidas en el nucléolo.
  • 9.  P. Murray Pagina 679.
  • 10.  El virión del VHB contiene una proteina-cinasa y una polimerasa con actividad de transcriptasa inversa y ribonucleasa H. Esencial Para la Replicación  Proteína P adherida en centro vírico (HBcAg); envoltura de glucoproteína del antígeno de superficie (HBsAg). Esencial para la Unión con la célula MORFOLOGÍA
  • 11. Genes virales, codifican Proteinas. Proteinas Virales, Involucrada a Inmunidad ADN, circular Bicatenario.
  • 12. MULTIPLICACIÓN VIRAL Unión: Se une a los receptores en la superficie Celular. Penetración: Por Endocitosis, facilitada por los receptores celulares del Hepatocito (No identificados). Descapsidación: La nucleocapside se desnuda ya que contiene el genoma viral y la polimerasa, se desplaza hasta el núcleo del Hepatocito donde ocurre el proceso de descapsidación.
  • 13. Multiplicación Viral: Tiene Lugar en el Núcleo (la Transcripción de Proteinas); en el citoplasma (la transcripción inversa del ADN y el ensamblaje). El ADN adquiere la forma de un círculo cerrado. Ocurre en el núcleo la generación de ARNm para la replicación del genoma a través de la transcriptasa inversa, codificado por la cadena Larga de ADN. La cadena Corta contiene la información para síntesis de las proteínas. Liberación: Abandonan a la célula por exocitosis arrastrando parte de la membrana celular lo que constituye la envoltura viral.
  • 14. Endocitosis del Virus al Hepatocito Separación del Centro vírico de la capside y transporte del ADN al núcleo Formación del ARNm en la transcripción que luego pasa al citoplasma donde formaran Proteinas Las proteínas del centro vírico se ensamblan alrededor del ARNm y se sintetiza ADN de sentido negativo por la transcriptasa inversa del centro vírico El núcleo adquiere su envoltura antes de finalizar el ADN de sentido positivo y luego se desprende por exocitosis. Murray. Pág. 680
  • 15.
  • 16. •Su estabilidad es excepcionalmente elevada para un virus con envoltura. Los viriones resisten: Tratamiento con éter. PH bajo. Congelación. Calor moderado. •Estas características facilitan la transmisión de una persona a otra y dificultan la desinfección adecuada. RESISTENCIA VIRAL
  • 17. INFECCIÓN  Su vía de transmisión es de persona a persona a través del contacto con saliva (debe tener sangre).  Sangre, semen o cualquier otro líquido corporal.  Las infecciones se llevan a cabo por las siguientes cuatro rutas principales: 1) transmisión sexual. 2) transmisión vertical (perinatal) madre-hijo (>90%). 3) transmisión por contacto interpersonal no sexual. 4) transmisión percutánea (drogadictos, personal de salud).
  • 18. Personas nacidas en áreas endémicas. Población no vacunada. Contacto doméstico y/o sexual con pacientes HBsAg seropositivos. Drogadictos; Homosexuales; Expuestos a fluidos orgánicos. Personas con múltiples contactos sexuales (Promiscuidad) Pacientes sometidos a diálisis. Personas tatuadas y Personal Sanitario. Receptores de sangre o hemoderivados (debidamente no tratados). Personas de alto riesgo:
  • 19. EPIDEMIOLOGIA  Distribución Mundial; Prevalece en regiones Cosmopolitan y países en vía de desarrollo donde existe mayor consumo de drogas y poco métodos anticonceptivos.  Dos mil millones de personas -1/3 de la población mundial- ha estado en contacto con el VHB, y más de 350 millones sufren la infección crónica.  Ubicándose la mayor cantidad de casos en los continentes Africano y Asiático.  En Venezuela para Junio del 2015 el MPPS había notificado la presencia de 18 casos nuevos en el país, entre los 25-44 años que constituyen el 44,44% de los casos.
  • 20. PATOGENIA  El virus de la hepatitis B no genera efecto Citopático.  El daño es responsabilidad del sistema inmunitario que en su intento de eliminar el virus produce lesión en los hepatocitos.  Una respuesta exitosa produce inmunidad de por vida.  Una respuesta exacerbada deriva en Hepatitis Fulminante o Subfulminante, y una respuesta deficiente deriva en Hepatitis Crónica.
  • 21. CUADRO CLÍNICO  Hepatitis Aguda:  Fase de Inoculación (30-150 días)  Fase Preictérica (3-10 días) o Fatiga o Anorexia o Nauseas o Dolor vago en hipocondrio derecho o Exantema o Fiebre o Artralgias o Diarrea o Cefalea o Mialgia
  • 22. Fase Ictérica (1-3 semanas) : o Ictericia o Acolia o Coluria o Caquexia o Prurito o Hepatoesplenomegalia (o solo Hepatomegalia) o Manifestaciones extrahepáticas (Encefalitis, Síndrome Nefrótico, Artritis) Recuperación: (Hasta 6 meses) [Síntomas desaparecen gradualmente, aumenta la concentración de anticuerpos y caen los títulos víricos]
  • 23. Complicaciones: Síndromes Purpuricos Encefalopatía Hepática Edema Ascitis Tumefacción Abdominal Hemorragia Gastrointestinal  Hepatitis Crónica (Más de 6 meses) o Fatiga o Dolor en hipocondrio derecho o Dificultad de concentración o Trastornos del Sueño o Colestasis moderada o Cirrosis
  • 24. DIAGNÓSTICO  Clínica y las pruebas de laboratorio e imagen.  Ecografía abdominal, posteriormente con una tomografía abdominal se evalúa el grado de lesión en esos órganos.  Diagnostico inmunoserológico se emplean cuatro marcadores: el HBsAg, los anticuerpos totales anti- HBc, la IgM anti-HBc, y los anticuerpos Anti-HBs.  Radioinmunoensayo; ELISA.  Anticuerpos monoclonales anti-VHB. Para la detección del genoma se emplea el PCR.
  • 25. TRATAMIENTO La infección aguda normalmente no precisa tratamiento antiviral y el cuadro se resuelve espontáneamente. Puede administrarse: Lamivudina para reducir la replicación viral mucho más rápido. En pacientes crónicos se administra Lamivudina, Adenofovir e INF-α.
  • 26. PREVENCIÓN La vacunación es la principal medida de prevención Si se esta infectado tomar medidas preventivas para no infectar a otros: contacto sexual con protección. No deben compartir instrumentos como cepillos de diente ni afeitadoras. limpiar las manchas de sangre con detergente o lejía. No ser donantes de sangre, órganos o semen. Prevenir el contagio durante el embarazo.
  • 28. GENERALIDADES El virus de la hepatitis D pertenece a la Familia Deltaviridae, del Género Deltavirus. Pertenece a la clasificación grado V de Baltimore. El agente viral productor de este proceso requiere de la membrana fabricada por el VHB.
  • 29. MORFOLOGÍA El virión tiene un diámetro 36nm, constituido por una cápside icosaédrica que alberga en su interior el genoma viral y la proteína D. Su genoma es de ARN circular, monocatenario y negativo, constituido por 1,7Kb. Su envoltura viral manifiesta el HBsAg derivada de envolturas vacías del VHB.
  • 31. MULTIPLICACIÓN VIRAL Su genoma solo posee la información para codificar su replicación y su cápside, cuyo componente es la proteína D, la cual manifiesta el AgHD. Requiere de envolturas formadas por el VHB para poder abandonar al hepatocito. El VHD codifica para las proteínas de su cápside y se replica de forma autónoma. La capacidad de provocar daño está limitada al tiempo de infección por el VHB.
  • 32.
  • 33.  El VHD utiliza la ARN Polimerasa del huésped para su replicación, siguiendo el modelo circular ondulante de su estructura.  Dentro de la célula el genoma se asocia a múltiples copias de la proteína D formando un complejo de ribonucleoproteina.  El complejo es introducido en una envoltura del VHB  Posteriormente es exocitado. MULTIPLICACIÓN VIRAL
  • 34. EPIDEMIOLOGIA El 5% de los infectados con VHB, tiende a estar infectado también con VHD, pero puede variar un poco ya que la principal vía de transmisión es parenteral. Es un agente de comportamiento Cosmopolitan, con una prevalencia similar a la del VHB. Se transmite por sangre o cualquier otra secreción corporal. Sus vías de transmisión son parenteral, sexual y vertical madre-hijo.
  • 35. PATOGENIA  El VHD puede adquirir a la vez que el VHB (coinfección) pudiendo manifestar episodios de Hepatitis Aguda.  La hepatitis puede variar entre leve a fulminante (<5%). También el VHD puede infectar a un paciente con VHB crónica (sobreinfección).  Se manifiesta un cuadro de Hepatitis Aguda de intensidad grave, a menudo fulminante y crónica (>90%).
  • 36. DIAGNOSTICO Diagnostico Clínico. En el diagnostico inmunoserológico: anticuerpos antiHD, la IgM anti-HD, y el ARN del Virus (HDc) Tratamiento No existe tratamiento para la infección aguda, para la infección crónica sigue las mismas pautas que para el VHB. Prevención La vacunación contra el VHB para neutralizar la capacidad de replicación del VHD. Los pacientes crónicos de VHB deben adoptar medidas conductuales y sanitarias para prevenir la infección por VHD.