SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO EDOMETRICO O DE CONSOLIDACION
Su finalidad es determinar la velocidad y grado de asentamiento que
experimentará una muestra de suelo arcilloso saturado al someterla a una serie
de incrementos de presión o carga.
El fenómeno de consolidación, se origina debido a que si un suelo parcial o
totalmente saturado se carga, en un comienzo el agua existente en los poros
absorberá parte de dicha carga puesto que esta es incompresible, pero con el
transcurso del tiempo, escurrirá y el suelo irá absorbiendo esa carga
paulatinamente. Este proceso de transferencia de carga, origina cambios de
volumen en la masa de suelo, iguales al volumen de agua drenada.
En suelo granulares, la reducción del volumen de vacíos se produce casi
instantáneamente cuando se aplica la carga, sin embargo en suelos arcillosos
tomará mayor tiempo, dependiendo de factores como el grado de saturación, el
coeficiente de permeabilidad, la longitud de la trayectoria que tenga que
recorrer el fluído expulsado, las condiciones de drenaje y la magnitud de la
sobrecarga.
Metodologíade ensayo.
- Equiponecesario.
- Un aparato de carga o edómetro de 250 kg. de capacidad, provisto de un
lector de carga y un dial lector de deformación de 0,01 mm. de precisión.
- Un consolidómetro, equipo compuesto por una caja de bronce estanca, un
anillo de bronce de 63 mm. de diámetro y 24 mm. de altura con sus bordes
cortantes para tallar la muestra, un disco de moldeo para rebajar la muestra en
una profundidad de 2 y 4 mm., dos piedras porosas, dos discos de papel filtro y
un bloque o pistón de carga. - Un juego de masas para alcanzar las presiones
de ensayo. - Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable
capaz de mantenerse en 110º ± 5º C. - Balanza de capacidad superior a 1000
grs. y precisión de 0,01 gr. - Herramientas y accesorios. Cuchillo, espátula,
recipientes plásticos, escobilla, agua destilada y cronómetro.
- Procedimiento. Una vez determinado el peso del anillo de bronce (Mr) de una
muestra inalterada de suelo, se talla la muestra de ensaye con el anillo, el cual
posee sus bordes cortantes que facilitan el proceso. Del suelo sobrante, se
toman muestras representativas para determinar: humedad natural, gravedad
específica de los sólidos y límites de consistencia.
Luego de obtenida la muestra de ensaye, de modo que las piedras porosas
calcen dentro del anillo, se deberá rebajar la altura de la muestra. Utilizando el
disco de moldeo por su lado de 2 mm., se empuja la muestra y al otro extremo,
con un cuchillo se corta el suelo sobrante y se coloca un disco de papel filtro. A
continuación, se pasa el disco de moldeo al otro extremo, empujando la
muestra con el lado de 4 mm, repitiendo el procedimiento.
Por la cara recién cortada, se empuja la muestra con el disco de moldeo por su
lado de 2 mm. y se determina la altura inicial (Ho ) de la probeta y el peso del
anillo más el suelo (W1 )
Sobre cada cara de la probeta, se coloca una piedra porosa saturada, las que
deben ajustar perfectamente dentro del anillo como se vio en la figura 4.2.
Luego se centra el conjunto dentro de la caja de bronce, se coloca el pistón o
bloque de carga y se levanta el nivel de agua por encima de la piedra porosa
superior.
Se ajusta el consolidómetro al aparato de carga y se aplica una carga de
inicialización de 0,05 kgs/cm2 para suelos blandos y de 0,10 kgs/cm2 para
suelos firmes. Sin retirar esta carga, se lleva a cero el dial de deformación.
La compresión de la muestra consiste en aplicar el siguiente incremento de
presiones o escalones de carga en kgs/cm2 : 0,25 - 0,50 - 1,00 - 2,00 - 4,00 y
8,00. En cada una de ellas se registra la lectura del dial de deformación, en los
siguientes tiempos: 0, 6, 15, 30 segundos; 1, 2, 4, 8, 15, 30 minutos y 1, 2, 4, 8,
16, 24 horas.
Finalmente, se descarga la muestra ensayada, se retira el consolidómetro y del
anillo de bronce, se extrae el total de la muestra, se pesa (W2 ) y se coloca a
horno durante 24 horas para determinar el peso seco (W3 )
ENSAYO TRIAXIAL
El ensayo Triaxial constituye el método más versátil en el estudio de las
propiedades esfuerzo-deformación.
Partes
En una prueba de compresión cilíndrica, la falla ocurre debido al corte,
por ello es necesario considerar la relación entre la resistencia al corte y la
tensión normal que actúa sobre cualquier plano dentro del cuerpo a
compresión.
En una prueba de compresión, una muestra de suelo esta sujeta a
fuerzas compresivas que actúa en tres direcciones, en ángulos rectos entre si,
respectivamente; uno en la dirección longitudinal, los otros dos lateralmente.
Los tres planos perpendiculares sobre los cuales estas tensiones actúan, son
conocidos como los planos principales, y las tensiones como las tensiones
principales.
Muchos de los problemas de mecánica de suelos son considerados en
dos dimensiones, y solo son usadas las tensiones principales mayor y menor. A
la influencia de la tensión principal intermedia se le resta importancia.
Circulo de Mohr
Representación gráfica de los estados de esfuerzo de una muestra de
suelo, sometida a una prueba de compresión Triaxial.
La construcción gráfica, para definir el lugar geométrico de un punto P,
por medio de círculos, es de gran importancia en la mecánica de suelos. Estas
resultantes son conocidas como tensiones de circulo de Mohr, cuya ilustración
es la figura 5.28 a y b
En el circulo de Mohr se deben notar los siguientes puntos:
- El eje horizontal representa las tensiones normales, y el eje vertical
representa las tensiones de corte, todas dibujadas en la misma escala.
- Los extremos del diámetro del circulo, están definidos por los
valores de σ3 y σ1, medidos desde el origen.
- El punto P, tiene por coordenadas las tensiones normales y de corte sobre un
plano inclinado en un ángulo con respecto a la horizontal.
Alternativamente P puede ser encontrado trazando un radio desde el
centro C a un ángulo 2α con respecto a la horizontal. En un plano inclinado
de α, la tensión normal es igual a OQ y la tensión de corte es igual a PQ.
- El diámetro del circulo es igual a (σ1 – σ3), la diferencia de tensiones
principales es conocida como “esfuerzo desviador”, y está dada por la fórmula:
σd = (σ1 – σ3)
- La máxima tensión de corte es representada por el punto P ( punto más alto
del circulo), y es igual al radio.
R = (σ1 – σ3)
2
- Un plano sobre el cual ocurre la máxima tensión de corte, está inclinado en
45º con respecto a la horizontal.
- El centro del círculo C, está a una distancia:
OC = (σ1 + σ3) / 2, desde el origen
Cuando una probeta cilíndrica de longitud L y diámetro D, se somete a una
prueba de compresión Triaxial, será cargada en dos etapas:
a. Se aplica la presión completa (alrededor de la muestra) denotada
por σ3 (Fig. 5.29),. Esta actúa igualmente en todas las direcciones, así las
tensiones radial y axial serán igual a σ3, o ninguna tensión de corte es inducida
en la muestra.
b. Una carga axial P se aplicará desde afuera de la celda y es progresivamente
incrementada. La tensión adicional causada porP, es solamente en la dirección
axial y es igual a P/A.
Finalmente la tensión axial total, denotada por σ1, es igual a (σ3 + P/A),
es decir:
σ1 = σ3 + P/A
Esta ecuación puede ser ordenada de la siguiente manera:
(σ1 – σ3) = P/A
La diferencia de las tensiones principales (σ1 – σ3) se conoce con el
nombre de esfuerzo desviador.
En una prueba la presión de la celda σ3, es mantenida constante a un
valor dado, mientras que la tensión desviadora es gradualmente incrementada.
Generalmente la tensión de falla estará representada por el máximo de
la tensión de desviación.
Criterio de falla Mohr - Coulomb
Ventajas
Algunas ventajas de los ensayos de compresión Triaxial son:
- La muestra no es forzada a inducir la falla sobre una superficie determinada.
- Consecuentemente, una prueba de compresión puede revelar una superficie
débil relacionada a alguna característica natural de la estructura del suelo.
- Las tensiones aplicadas en pruebas de compresión en laboratorio, son una
aproximación de aquellas que ocurren en situ.
- Las tensiones aplicadas son las tensiones principales y es posible realizar un
estrecho control sobre las tensiones y las deformaciones.
- Las condiciones de drenaje pueden ser controladas y es posible una gran
variedad de condiciones de prueba.
Limitaciones
Algunas limitaciones de los ensayos de compresión Triaxial son:
- En algunos casos de arcilla el tamaño de la muestra puede tener
importantes efectos sobre la resistencia medida.
- Se deben confeccionar o tomar muestras de diámetros que representen
adecuadamente grietas y discontinuidades en una muestra de suelo.
Equipo para ensayo
El aparato consta, en primer lugar, de un tablero de comando y de una
cámara Triaxial constituida de cilindro de lucita de 35 cm de diámetro y unos 7
mm de espesor de su pared. (Según figura 5.33). Las bases de la cámara
están conformadas por dos placas circulares las que quedaran solidarias al
cilindro, por medio de sellos de goma y piezas de ajuste. La pieza base inferior
es de acero inoxidable para poder resistir los ensayes. La cámara con las
anteriores dimensiones resiste presiones internas de 7kg/cm2.
Dentro de la cámara se ubican dos cilindros cortos, que sirven de base
y cabezal del cuerpo de prueba con piezas de aluminio perforada en contacto
con este.
La transmisión de carga hacia el cuerpo de prueba se logra mediante
un movimiento ascendente de la cámara cuya sección superior del cuerpo,
entra en contacto con el vástago del anillo de carga. Un extensómetro medirá
las deformaciones que tengan lugar en el anillo, las que, a través, de una tabla
de calibración proporcionara las cargas actuantes correspondientes. Por otro
lado, el candenciómetro conjuntamente con el cronometro controlaran que la
velocidad de carga sea de 0.025 cm/min.
En las pruebas de compresión Triaxial, se requiere que la muestra esta
enfundada en membranas flexibles, resistentes e impermeables, generalmente
de látex.
Para aplicar la presión de cámara en torno a la muestra, el agua seria el
fluido ideal, ya que este no ataca a la membrana de látex.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quReporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quafore XXI
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
Guillermo Arellano Castillo
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
david de leon
 
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamientoAsentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
Cia. Minera Subterránea
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
Raul Gines Paico
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
Heiner Ruiz Sanchez
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial

La actualidad más candente (20)

Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quReporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1Suelos Expansivos1
Suelos Expansivos1
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
expansiones
expansionesexpansiones
expansiones
 
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamientoAsentamiento ppt tipos de asentamiento
Asentamiento ppt tipos de asentamiento
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Informe de-consolidacion
Informe de-consolidacionInforme de-consolidacion
Informe de-consolidacion
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 

Similar a Ensayo edometrico o de consolidacion

Ensayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcionEnsayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcion
Alexander Martinez Arredondo
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Edison OG
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
Trabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cdTrabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cd
DENIS TURPO
 
Materiales y equipo
Materiales y equipoMateriales y equipo
Materiales y equipo
reynaedelimragallego
 
Practicas de geotecnia
Practicas de geotecniaPracticas de geotecnia
Practicas de geotecnia
infxblog
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
Oscar Palma
 
8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm
Kevin Rojas Vargas
 
Ensayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelosEnsayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelos
Cristian Garcia Guzman
 
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxialCuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Liszardo Estrella
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
aaromdavalosmamani
 
Esfuerzo cortante del suelos converted
Esfuerzo cortante  del suelos convertedEsfuerzo cortante  del suelos converted
Esfuerzo cortante del suelos converted
RichardLarino
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Bernabe Barra de la Cruz
 
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptxEnsayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
rotcehcruz
 
Resistencia al corte en suelos
Resistencia al corte en suelos Resistencia al corte en suelos
Resistencia al corte en suelos
NicolsLeal4
 

Similar a Ensayo edometrico o de consolidacion (20)

Ensayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcionEnsayo triaxxial descripcion
Ensayo triaxxial descripcion
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
DJSDAJSDL
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Trabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cdTrabajo traxial-cd
Trabajo traxial-cd
 
Materiales y equipo
Materiales y equipoMateriales y equipo
Materiales y equipo
 
Practicas de geotecnia
Practicas de geotecniaPracticas de geotecnia
Practicas de geotecnia
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm8391 11758-1-sm
8391 11758-1-sm
 
Ensayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelosEnsayo traxial de suelos
Ensayo traxial de suelos
 
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxialCuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
 
Esfuerzo cortante del suelos converted
Esfuerzo cortante  del suelos convertedEsfuerzo cortante  del suelos converted
Esfuerzo cortante del suelos converted
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptxEnsayo-de-Corte-Triaxial.pptx
Ensayo-de-Corte-Triaxial.pptx
 
Resistencia al corte en suelos
Resistencia al corte en suelos Resistencia al corte en suelos
Resistencia al corte en suelos
 

Ensayo edometrico o de consolidacion

  • 1. ENSAYO EDOMETRICO O DE CONSOLIDACION Su finalidad es determinar la velocidad y grado de asentamiento que experimentará una muestra de suelo arcilloso saturado al someterla a una serie de incrementos de presión o carga. El fenómeno de consolidación, se origina debido a que si un suelo parcial o totalmente saturado se carga, en un comienzo el agua existente en los poros absorberá parte de dicha carga puesto que esta es incompresible, pero con el transcurso del tiempo, escurrirá y el suelo irá absorbiendo esa carga paulatinamente. Este proceso de transferencia de carga, origina cambios de volumen en la masa de suelo, iguales al volumen de agua drenada. En suelo granulares, la reducción del volumen de vacíos se produce casi instantáneamente cuando se aplica la carga, sin embargo en suelos arcillosos tomará mayor tiempo, dependiendo de factores como el grado de saturación, el coeficiente de permeabilidad, la longitud de la trayectoria que tenga que recorrer el fluído expulsado, las condiciones de drenaje y la magnitud de la sobrecarga.
  • 3. - Un aparato de carga o edómetro de 250 kg. de capacidad, provisto de un lector de carga y un dial lector de deformación de 0,01 mm. de precisión. - Un consolidómetro, equipo compuesto por una caja de bronce estanca, un anillo de bronce de 63 mm. de diámetro y 24 mm. de altura con sus bordes cortantes para tallar la muestra, un disco de moldeo para rebajar la muestra en una profundidad de 2 y 4 mm., dos piedras porosas, dos discos de papel filtro y un bloque o pistón de carga. - Un juego de masas para alcanzar las presiones de ensayo. - Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110º ± 5º C. - Balanza de capacidad superior a 1000 grs. y precisión de 0,01 gr. - Herramientas y accesorios. Cuchillo, espátula, recipientes plásticos, escobilla, agua destilada y cronómetro. - Procedimiento. Una vez determinado el peso del anillo de bronce (Mr) de una muestra inalterada de suelo, se talla la muestra de ensaye con el anillo, el cual posee sus bordes cortantes que facilitan el proceso. Del suelo sobrante, se toman muestras representativas para determinar: humedad natural, gravedad específica de los sólidos y límites de consistencia. Luego de obtenida la muestra de ensaye, de modo que las piedras porosas calcen dentro del anillo, se deberá rebajar la altura de la muestra. Utilizando el disco de moldeo por su lado de 2 mm., se empuja la muestra y al otro extremo, con un cuchillo se corta el suelo sobrante y se coloca un disco de papel filtro. A continuación, se pasa el disco de moldeo al otro extremo, empujando la muestra con el lado de 4 mm, repitiendo el procedimiento. Por la cara recién cortada, se empuja la muestra con el disco de moldeo por su lado de 2 mm. y se determina la altura inicial (Ho ) de la probeta y el peso del anillo más el suelo (W1 ) Sobre cada cara de la probeta, se coloca una piedra porosa saturada, las que deben ajustar perfectamente dentro del anillo como se vio en la figura 4.2. Luego se centra el conjunto dentro de la caja de bronce, se coloca el pistón o bloque de carga y se levanta el nivel de agua por encima de la piedra porosa superior. Se ajusta el consolidómetro al aparato de carga y se aplica una carga de inicialización de 0,05 kgs/cm2 para suelos blandos y de 0,10 kgs/cm2 para suelos firmes. Sin retirar esta carga, se lleva a cero el dial de deformación. La compresión de la muestra consiste en aplicar el siguiente incremento de presiones o escalones de carga en kgs/cm2 : 0,25 - 0,50 - 1,00 - 2,00 - 4,00 y 8,00. En cada una de ellas se registra la lectura del dial de deformación, en los siguientes tiempos: 0, 6, 15, 30 segundos; 1, 2, 4, 8, 15, 30 minutos y 1, 2, 4, 8, 16, 24 horas.
  • 4. Finalmente, se descarga la muestra ensayada, se retira el consolidómetro y del anillo de bronce, se extrae el total de la muestra, se pesa (W2 ) y se coloca a horno durante 24 horas para determinar el peso seco (W3 ) ENSAYO TRIAXIAL El ensayo Triaxial constituye el método más versátil en el estudio de las propiedades esfuerzo-deformación.
  • 5. Partes En una prueba de compresión cilíndrica, la falla ocurre debido al corte, por ello es necesario considerar la relación entre la resistencia al corte y la tensión normal que actúa sobre cualquier plano dentro del cuerpo a compresión. En una prueba de compresión, una muestra de suelo esta sujeta a fuerzas compresivas que actúa en tres direcciones, en ángulos rectos entre si, respectivamente; uno en la dirección longitudinal, los otros dos lateralmente. Los tres planos perpendiculares sobre los cuales estas tensiones actúan, son conocidos como los planos principales, y las tensiones como las tensiones principales.
  • 6. Muchos de los problemas de mecánica de suelos son considerados en dos dimensiones, y solo son usadas las tensiones principales mayor y menor. A la influencia de la tensión principal intermedia se le resta importancia. Circulo de Mohr Representación gráfica de los estados de esfuerzo de una muestra de suelo, sometida a una prueba de compresión Triaxial. La construcción gráfica, para definir el lugar geométrico de un punto P, por medio de círculos, es de gran importancia en la mecánica de suelos. Estas resultantes son conocidas como tensiones de circulo de Mohr, cuya ilustración es la figura 5.28 a y b
  • 7. En el circulo de Mohr se deben notar los siguientes puntos: - El eje horizontal representa las tensiones normales, y el eje vertical representa las tensiones de corte, todas dibujadas en la misma escala. - Los extremos del diámetro del circulo, están definidos por los valores de σ3 y σ1, medidos desde el origen. - El punto P, tiene por coordenadas las tensiones normales y de corte sobre un plano inclinado en un ángulo con respecto a la horizontal. Alternativamente P puede ser encontrado trazando un radio desde el centro C a un ángulo 2α con respecto a la horizontal. En un plano inclinado de α, la tensión normal es igual a OQ y la tensión de corte es igual a PQ. - El diámetro del circulo es igual a (σ1 – σ3), la diferencia de tensiones principales es conocida como “esfuerzo desviador”, y está dada por la fórmula: σd = (σ1 – σ3) - La máxima tensión de corte es representada por el punto P ( punto más alto del circulo), y es igual al radio. R = (σ1 – σ3) 2 - Un plano sobre el cual ocurre la máxima tensión de corte, está inclinado en 45º con respecto a la horizontal. - El centro del círculo C, está a una distancia: OC = (σ1 + σ3) / 2, desde el origen
  • 8. Cuando una probeta cilíndrica de longitud L y diámetro D, se somete a una prueba de compresión Triaxial, será cargada en dos etapas: a. Se aplica la presión completa (alrededor de la muestra) denotada por σ3 (Fig. 5.29),. Esta actúa igualmente en todas las direcciones, así las tensiones radial y axial serán igual a σ3, o ninguna tensión de corte es inducida en la muestra. b. Una carga axial P se aplicará desde afuera de la celda y es progresivamente incrementada. La tensión adicional causada porP, es solamente en la dirección axial y es igual a P/A. Finalmente la tensión axial total, denotada por σ1, es igual a (σ3 + P/A), es decir: σ1 = σ3 + P/A Esta ecuación puede ser ordenada de la siguiente manera: (σ1 – σ3) = P/A La diferencia de las tensiones principales (σ1 – σ3) se conoce con el nombre de esfuerzo desviador. En una prueba la presión de la celda σ3, es mantenida constante a un valor dado, mientras que la tensión desviadora es gradualmente incrementada. Generalmente la tensión de falla estará representada por el máximo de la tensión de desviación.
  • 9. Criterio de falla Mohr - Coulomb Ventajas Algunas ventajas de los ensayos de compresión Triaxial son: - La muestra no es forzada a inducir la falla sobre una superficie determinada. - Consecuentemente, una prueba de compresión puede revelar una superficie débil relacionada a alguna característica natural de la estructura del suelo. - Las tensiones aplicadas en pruebas de compresión en laboratorio, son una aproximación de aquellas que ocurren en situ. - Las tensiones aplicadas son las tensiones principales y es posible realizar un estrecho control sobre las tensiones y las deformaciones. - Las condiciones de drenaje pueden ser controladas y es posible una gran variedad de condiciones de prueba. Limitaciones Algunas limitaciones de los ensayos de compresión Triaxial son: - En algunos casos de arcilla el tamaño de la muestra puede tener importantes efectos sobre la resistencia medida. - Se deben confeccionar o tomar muestras de diámetros que representen adecuadamente grietas y discontinuidades en una muestra de suelo. Equipo para ensayo El aparato consta, en primer lugar, de un tablero de comando y de una cámara Triaxial constituida de cilindro de lucita de 35 cm de diámetro y unos 7 mm de espesor de su pared. (Según figura 5.33). Las bases de la cámara están conformadas por dos placas circulares las que quedaran solidarias al cilindro, por medio de sellos de goma y piezas de ajuste. La pieza base inferior es de acero inoxidable para poder resistir los ensayes. La cámara con las anteriores dimensiones resiste presiones internas de 7kg/cm2. Dentro de la cámara se ubican dos cilindros cortos, que sirven de base y cabezal del cuerpo de prueba con piezas de aluminio perforada en contacto con este. La transmisión de carga hacia el cuerpo de prueba se logra mediante un movimiento ascendente de la cámara cuya sección superior del cuerpo, entra en contacto con el vástago del anillo de carga. Un extensómetro medirá las deformaciones que tengan lugar en el anillo, las que, a través, de una tabla de calibración proporcionara las cargas actuantes correspondientes. Por otro lado, el candenciómetro conjuntamente con el cronometro controlaran que la velocidad de carga sea de 0.025 cm/min. En las pruebas de compresión Triaxial, se requiere que la muestra esta enfundada en membranas flexibles, resistentes e impermeables, generalmente de látex. Para aplicar la presión de cámara en torno a la muestra, el agua seria el fluido ideal, ya que este no ataca a la membrana de látex.