SlideShare una empresa de Scribd logo
Miscel´anea Matem´atica 50 (2009) 77–88 SMM
El teorema fundamental del ´algebra
sobre los cuaterniones
Ernesto Guerrero, Roger Pacheco y Efr´en P´erez*
Facultad de Matem´aticas
de la Universidad Aut´onoma de Yucat´an
*jperezt@uady.mx
Resumen
Se enuncian propiedades de los anillos de polinomios oblicuos
(skew-polynomial rings) y se clasifican las IH−derivaciones
izquierdas de los cuaterniones H. Se prueba que los anillos
de polinomios oblicuos sobre H, y que provienen de funciones
R−lineales, son equivalentes a H[x]. Se demuestra que sobre
dicho anillo se cumple el Teorema Fundamental del ´Algebra.
1. Introducci´on
Los anillos de polinomios oblicuos, o skew-polynomial rings, son una
generalizaci´on muy interesante de los polinomios usuales, la cual fue
creada por Ore [9] y Wedderburn [5]. Los autores nos acercamos a este
tema ya que, entre otras cosas, dichos polinomios sirven para clasificar
los m´odulos de longitud finita de algunas ´algebras de dimensi´on finita1
.
Tan interesantes nos parecieron dichos polinomios que decidimos
escribir este art´ıculo, con el que queremos generar curiosidad por los
polinomios oblicuos, explicar por qu´e bajo condiciones de R−linealidad
todo anillo de polinomios oblicuos sobre los cuaterniones, H, es equiva-
lente a H[x] y probar que en este anillo todo polinomio, que no es cero
ni unidad, se factoriza en polinomios de grado 1.
Para lograrlo elegimos la siguiente estructura:
En la secci´on 2 recordamos qu´e son los cuaterniones.
En la secci´on 3 definimos los polinomios oblicuos, utilizando una
generalizaci´on de los coeficientes binomiales para composici´on de fun-
ciones; por supuesto que aparece el tri´angulo de Pascal y propiedades
que son bien conocidas en las combinatorias usuales.
1
Proyecto de investigaci´on ”Representaciones de ´algebras de dimensi´on finita
sobre el campo de los n´umeros reales”
78 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . .
A partir de la secci´on 4 nos restringimos al caso en que el anillo
subyacente es un anillo de divisi´on. En dicha secci´on recopilamos he-
rramientas muy bonitas que ser´an soporte para el resto del texto. Lo
m´as notorio es que hay resultados sobre polinomios oblicuos muy pare-
cidos a aquellos que aprendemos en la licenciatura respecto a polinomios
usuales; como por ejemplo que sus ideales, izquierdos y derechos, son
principales.
En la secci´on 5 clasificamos las IH−derivaciones izquierdas; nos ex-
tendimos un poco con esa prueba pues es f´acil y es indispensable para
que limitemos el an´alisis al anillo de polinomios H[x].
En la secci´on 6 probamos el teorema fundamental del ´algebra sobre
H[x].
En la secci´on 7 comentamos un poco acerca de generalizaciones de
estos resultados.
2. H de Hamilton
Podemos considerar a los cuaterniones, denotados por H, como el con-
junto de las expresiones formales a + bi + cj + dk, donde a, b, c y d son
n´umeros reales, junto con las siguientes operaciones:
1.- Suma: (a + bi + cj + dk) + (a + b i + c j + d k) = (a + a ) +
(b + b ) i + (c + c ) j + (d + d ) k.
2.- Producto: (a + bi + cj + dk) (a + b i + c j + d k) =
(aa − bb − cc − dd ) + (ab + a b + cd − c d) i
+ (ac + a c − bd + b d) j + (ad + a d + bc − b c) k.
En la segunda f´ormula podemos ver las cl´asicas relaciones i2
= j2
=
k2
= −1, ij = k, jk = i, ki = j, ji = −k, kj = −i, ik = −j.
Es conocido que H es un anillo de divisi´on no conmutativo, que el
centro de H es R y que la dimensi´on de H, como R−espacio vectorial,
es 4.
Los cuaterniones fueron descritos por primera vez en 1843 por Sir
William Rowan Hamilton, quien buscaba generalizar a los complejos.
Es posible encontrar reediciones de trabajos de Hamilton, como [4],
en donde se puede apreciar el comienzo geom´etrico de los teoremas
acerca de los cuaterniones.
El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 79
3. Polinomios oblicuos, torcidos y
diferenciales
Expresemos con m´as claridad los t´erminos a emplear, comenzando por
una definici´on que nos hace recordar al c´alculo diferencial.
En este art´ıculo todo anillo es asociativo y con unitario. Recordemos
que si τ : R → R es un endomorfismo del anillo R entonces, o es el
endomorfismo cero, o manda a 1R en 1R.
Definici´on 3.1 Sean R un anillo y τ : R → R un endomorfismo del
anillo R. Diremos que una funci´on δ : R → R es una τ−derivaci´on
izquierda si δ es aditiva y adem´as, para cada r, s ∈ R, se cumple que
δ (rs) = τ(r)δ(s) + δ(r)s.
Al conjunto de las τ−derivaciones lo vamos a denotar por Der(τ).
Definici´on 3.2 Si τ : R → R es un endomorfismo de anillos y c ∈ R,
tenemos la τ−derivaci´on interna δτ,c dada por δτ,c(r) = τ(r)c − cr.
Al conjunto de las τ−derivaciones internas lo denotaremos por
Inder(τ).
Observaci´on 3.3 Der(τ) es un grupo abeliano bajo la suma usual de
funciones. Adem´as Inder(τ) es un subgrupo de Der(τ).
Con estas nociones se construyen los polinomios oblicuos. En los
polinomios usuales los coeficientes binomiales C(n, m) son una herra-
mienta est´andar y aqu´ı vamos a mostrar una generalizaci´on.
Definici´on 3.4 Sean R un anillo y α : R → R y β : R → R funciones
aditivas. Para n, m ∈ N ∪ {0} con n ≥ m definimos Cα,β
n,m : R → R
como la suma de todas las formas de componer m funciones β con
n − m funciones α; por ejemplo Cα,β
2,1 = α ◦ β + β ◦ α, mientras que
Cα,β
3,1 = α2
◦ β + α ◦ β ◦ α + β ◦ α2
. Por comodidad definimos Cα,β
0,0 = IR
(identidad en R) y, cuando n < m, Cα,β
n,m = 0.
Esta idea nos permite desarrollar el correspondiente tri´angulo de
Pascal:
80 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . .
Cα,β
0,0
α◦
 β◦
11ccccccc
Cα,β
1,0
α◦
 β◦
11ccccccc
Cα,β
1,1
α◦
 β◦
11ccccccc
Cα,β
2,0
α◦
ÓÓ×××××××× β◦
11bbbbbbbbb
Cα,β
2,1
α◦
ÐÐÐÐÐÐÐÐÐ β◦
11bbbbbbbbb
Cα,β
2,2
α◦
ÐÐÐÐÐÐÐÐÐ
β◦
''UUUUUUUU
...
...
...
...
donde las flechas indican composici´on y cada nodo es la suma de las
composiciones que indican las flechas.
Proposici´on 3.5 Sean R un anillo y α : R → R y β : R → R fun-
ciones aditivas. Entonces, para n, m, a ∈ N∪{0} se cumple lo siguiente:
a) Cα,β
n,m tiene C(n, m) sumandos.
b) β ◦ Cα,β
n,m + α ◦ Cα,β
n,m+1 = Cα,β
n+1,m+1.
c) Cα,β
n+a,m = m
i=0 Cα,β
n,i ◦ Cα,β
a,m−i.
d) Si β es un endomorfismo de anillos y α es una β−derivaci´on izquier-
da entonces, para r, s ∈ R, tenemos que Cα,β
n,m (rs) = n
j=m Cα,β
n,j (r)
Cα,β
j,m (s) .
Comentario acerca de la demostraci´on: (a), (b) y (c) pueden
ser obtenidos casi directamente de las definiciones.
Para el inciso (d), los casos Cα,β
1,0 y Cα,β
m,m con m ∈ N ∪ {0} son
claros, luego usamos el inciso (b) para probar por inducci´on sobre n
que la afirmaci´on es cierta para Cα,β
n,m.
Algo se ha trabajado, pero la siguiente definici´on vale la pena.
Definici´on 3.6 Sean R un anillo, τ : R → R un endomorfismo de
anillos y δ : R → R una τ−derivaci´on izquierda. El anillo de polinomios
oblicuos R [x; τ, δ] es el R−m´odulo izquierdo de las expresiones formales
r0 + r1x + r2x2
+ ... + rmxm
donde ri ∈ R y m ∈ N ∪ {0}, junto con la multiplicaci´on que se obtiene
de extender linealmente a
xn
r = n
i=0 Cδ,τ
n,i (r)xi
(1)
El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 81
A R [x; τ, 0] se le llama tambi´en anillo de polinomios torcidos (twist-
ed polynomial ring), mientras que a R [x; IR, δ] se le conoce como un
anillo de polinomios diferenciales (differential polynomial ring).
Observaci´on 3.7 Notemos que la f´ormula (1) proviene de la aplicaci´on
sucesiva de la identidad xr = τ(r)x + δ(r); cuando δ = 0 se obtiene
la multiplicaci´on por la derecha girando o torciendo (twisting) a la
izquierda v´ıa τ. Cuando δ = 0 podemos imaginar la multiplicaci´on a
la derecha como “girar a la izquierda y bajar un grado”, lo que es un
movimiento oblicuo (skew).
Proposici´on 3.8 Sean R un anillo, τ : R → R un endomorfismo de
anillos y δ : R → R una τ−derivaci´on izquierda, entonces R [x; τ, δ] es
un anillo.
Bosquejo de demostraci´on: La prueba es larga, pero etapas im-
portantes de la misma son las identidades xn
(xm
r) = xn+m
r, la cual se
demuestra utilizando el inciso (c) de 3.5, y (xr)(xn
s) = x(rxn
s), para
la cual se usa el inciso (d) de 3.5.
Veamos c´omo lucen estas ideas en situaciones concretas:
Ejemplo 3.9 La identidad IH : H → H es un automorfismo y la fun-
ci´on cero en los cuaterniones es una IH−derivaci´on izquierda, luego
H [x; IH, 0] es un anillo de polinomios oblicuos, que al mismo tiempo es
de polinomios torcidos y de polinomios diferenciales. Debido a que en
este caso la multiplicaci´on es igual que la de los polinomios usuales, en
lo sucesivo denotaremos H [x; IH, 0] = H [x] .
Ejemplo 3.10 En los complejos C tenemos el cl´asico R−automorfismo
dado por la conjugaci´on τ(a + bi) = a − bi = a + bi; luego en C [x; τ, 0]
se tiene para cada λ ∈ C que xn
λ = λxn
si n es impar y que xn
λ = λxn
si n es par, por lo que es sencillo multiplicar polinomios:
n
i=0
λixi
m
j=0
µjxj
=
n+m
u=0
u
t=0
λtτt
(µu−t) xu
.
Debemos notar que para toda µ ∈ C se cumple que δ : C → C,
dada por δ(a + ib) = µb, es una τ−derivaci´on izquierda.
Ejemplo 3.11 Consideramos el automorfismo identidad IH : H → H
y la IH−derivaci´on izquierda dada por δ(a + bi + cj + dk) = dj − ck,
para obtener el anillo H [x; IH, δ] . Es sencillo verificar, para h ∈ H la
identidad
82 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . .
xn
h =
n
i=0
Cδ,τ
n,i (h)xi
=
n
i=0
C(n, i)δn−i
(h)xi
.
Adem´as, para m, n ∈ N y m ≡ n mod(4) se cumple que δm
= δn
.
4. Polinomios oblicuos sobre anillos de
divisi´on
De ahora en adelante D es un anillo de divisi´on, τ : D → D es un
automorfismo (endomorfismo de anillos biyectivo), δ una τ−derivaci´on
izquierda y D [x; τ, δ] el correspondiente anillo de polinomios oblicuos.
En este contexto hay propiedades interesantes, algunas de las cuales
enunciaremos a continuaci´on y que son muy parecidas a las de los poli-
nomios usuales:
Teorema 4.1 Sea S = D [x; τ, δ] .
a) S no tiene divisores de cero.
b) Para m
i=0 dixm
= f ∈ S, con dm = 0, definimos grad(f) = m,
mientras que el polinomio cero tiene grado igual a −∞; entonces
para cualesquiera f, g ∈ S se tiene que grad(fg) = grad(f)+grad(g).
c) En S se cumple el algoritmo de la divisi´on por la izquierda, es decir
que si f ∈ S y g ∈ S − {0} entonces existen ´unicos q, r ∈ S tales
que f = qg + r con r = 0 o grad(r) < grad(g).
d) Si L es un ideal izquierdo de S entonces es un ideal principal, es
decir que hay al menos un elemento g ∈ S tal que L = Sg; en otras
palabras, S es un dominio de ideales izquierdos principales.
e) En S se cumple el algoritmo de la divisi´on por la derecha, es decir
que si f ∈ S y g ∈ S − {0} entonces existen ´unicos q, r ∈ S tales
que f = gq + r con r = 0 o grad(r) < grad(g).
f) Si J es un ideal derecho de S entonces es un ideal principal, es decir
que hay al menos un elemento g ∈ S tal que L = gS; en otras
palabras, S es un dominio de ideales derechos principales.
Para la prueba remitimos al lector a [5].
En los polinomios usuales es cl´asica la t´ecnica de cambiar de varia-
ble; tambi´en funciona en este tipo de polinomios oblicuos:
El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 83
Proposici´on 4.2 Sean D [x; τ, δ] , b ∈ D − {0}, c ∈ D e y = bx + c;
entonces todo elemento de D [x; τ, δ] se puede escribir de manera ´unica
como un polinomio sobre y. M´as a´un, este cambio de variable determina
un automorfismo τ : D → D dado por τ (d) = bτ(d)b−1
, as´ı como una
τ −derivaci´on izquierda δ : D → D dada por δ (d) = bδ(d) + cd −
bτ(d)b−1
c. En particular
D [x; τ, δ] = D [y; τ , δ ] .
Bosquejo de demostraci´on: En 3.7 se coment´o que la forma de
multiplicar polinomios queda determinada por el resultado de multi-
plicar escalares por la derecha, as´ı que es suficiente con que calculemos
yd : de la f´ormula (1) obtenemos que xd = τ (d) x + δ (d) , luego
yd = (bx + c) d
= bτ(d)x + bδ(d) + cd
= bτ(d)b−1
bx + bδ(d) + cd
= bτ(d)b−1
(bx + c) − bτ(d)b−1
c + bδ(d) + cd
= (bτ(d)b−1
) y + bδ(d) + cd − bτ(d)b−1
c
Dejamos al lector verificar el resto de las afirmaciones.
Definici´on 4.3 Para cada b ∈ D hay un automorfismo σb(d) : D →
D dado por σb = bdb−1
; a este tipo de automorfismos se les llama
automorfismos internos.
Proposici´on 4.4 Todos los automorfismos R−lineales de H son inter-
nos.
Este resultado es bien conocido, pero el lector interesado puede en-
contrar una prueba con un m´ınimo de herramientas en el escrito [1].
Corolario 4.5 Si τ es R−lineal entonces H [x; τ, δ] es igual a H [y; IH ,
δ ] v´ıa un cambio de variable.
Demostraci´on: Por 4.4 sabemos que τ = σb para alg´un b ∈ D;
luego, como ya vimos en 4.2, el cambio de variable y = b−1
x nos deja
con τ = IH.
Ejemplo 4.6 Como en el ejemplo 3.10 sea C [x; τ, δ] , donde τ es la
conjugaci´on y δ(λ) = µIm(λ); 2
entonces, mediante el cambio de varia-
ble y = x + i
2
µ y usando 4.2 obtenemos que
C [x; τ, δ] = C [y; τ, 0] .
2
Im(λ) es la parte imaginaria de λ.
84 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . .
5. Las IH−derivaciones izquierdas
R−lineales son internas
En 4.5 vimos como en H [x; τ, δ] podemos simplificar a τ; ahora quere-
mos eliminar a δ.
Observaci´on 5.1 Si δ : D → D es una τ−derivaci´on izquierda en-
tonces δ(1) = δ(1 · 1) = τ(1)δ(1) + δ(1)1 = 1δ(1) + δ(1)1 nos lleva a
que δ(1) = 0. Entonces, si F es un subcampo de D y δ es F−lineal,
tendremos para cada z ∈ F que δ(z) = zδ(1) = 0. Tambi´en es cierto
que si δ(z) = 0 entonces δ(dz) = δ(d)z.
Teorema 5.2 Sean τ : H → H un automorfismo que fija a R y δ1
una τ−derivaci´on izquierda que es R−lineal; entonces hay un cambio
de variable y = bx + u tal que
H [x; τ, δ1] = H [y; IH, 0] .
Demostraci´on: Por 4.5 hay un cambio de variable x = bx tal que
H [x; τ, δ1] = H [x ; IH, δ] .
Por 4.2 δ es R−lineal, as´ı que es suficiente con conocer δ(i), δ(j)
y δ(k) para poder determinar δ(h) para cualquier h ∈ H. Note que la
R−linealidad de δ implica que δ (R) = {0} .
Supongamos que w ∈ {i, j, k} y denotemos
δ(w) = aw + bwi + cwj + dwk. (1)
Dado que w2
= −1 se sigue que 0 = δ(−1) = δ(ww) = wδ(w) +
δ(w)w, por lo tanto
wδ(w) = −δ(w)w.
Luego, si w = i entonces iδ(i) = −δ(i)i, lo que con la notaci´on de la
ecuaci´on 4.1 es equivalente a que aii−bi+cik−dij = −aii+bi+cik−dij,
as´ı que ai = bi = 0 y δ(i) = cij + dik.
Del mismo modo se verifica que δ(j) = bji + djk y que δ(k) =
bki + ckj.
Combinando estos resultados se tienen las identidades
δ(ij) = iδ(j) + δ(i)j
δ(k) = i(bji + djk) + (cij + dik)j
bki + ckj = −bj − djj − ci − dii
El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 85
y por lo tanto bj = −ci, bk = −di y ck = −dj. De jk = i y ki = j
obtenemos identidades similares, por lo que podemos afirmar que
δ(i) = cij + dik, δ(j) = −cii + djk y δ(k) = −dii − djj.
Ahora sea u = −
dj
2
i +
di
2
j −
ci
2
k; es f´acil verificar que
iu − ui = i −
dj
2
i +
di
2
j −
ci
2
k − −
dj
2
i +
di
2
j −
ci
2
k i
=
dj
2
+
di
2
k +
ci
2
j −
dj
2
+
di
2
k +
ci
2
j
= dik + cij = δ(i).
Similarmente se verifica que ju − uj = δ(j) y ku − uk = δ(k). Luego
δ(h) = hu−uh, es decir que δ es la IH−derivaci´on interna δIH,u. Median-
te el cambio de variable y = x +u se tiene por 4.2 que δ = δ−δIH,u = 0.
6. Factorizando en polinomios lineales
Recordemos que H [x; IH, 0] lo denotamos por H [x] .
En los polinomios oblicuos puede haber m´as formas de factorizar
de las que estamos acostumbrados a ver en los polinomios usuales, por
ejemplo, en H [x] se tiene que x2
+ 1 = (x + q) (x − q) , donde q =
bi + cj + dk y b2
+ c2
+ d2
= 1. Esta conducta sin embargo no nos
aleja demasiado de definiciones y resultados cl´asicos, como veremos a
continuaci´on.
Definici´on 6.1 Un elemento p ∈ D [x; τ, δ] es irreducible si no es una
unidad y si adem´as p = qt implica que q es unidad o que t es unidad.
Definici´on 6.2 Sea S = D [x; τ, δ] . Los elementos irreducibles p y q
en S son similares si S/Sp ∼= S/Sq como S−m´odulos izquierdos.
Proposici´on 6.3 La relaci´on similitud es una relaci´on de equivalencia
y p es similar a q si y s´olo si S/pS ∼= S/qS como S−m´odulos derechos.
Observaci´on 6.4 Sea S = H [x] , entonces un isomorfismo de S−m´o-
dulos S/Sp ∼= S/Sq tambi´en es un isomorfismo de R−espacios vecto-
riales, luego deben de tener la misma dimensi´on. Por otro lado, no es
dif´ıcil ver que dimR(S/Sp) = 4 si y s´olo si grad(p) = 1.
86 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . .
El siguiente resultado es el teorema 1.2.9 de [5].
Teorema 6.5 (An´alogo del Teorema Fundamental de la Aritm´etica)
Sea g ∈ D [x; τ, δ] − {0}; entonces g tiene al menos una factorizaci´on
en irreducibles g = p1...pm, la cual es ´unica salvo orden y similitud: si
g = q1...qn es otra factorizaci´on en irreducibles entonces n = m y hay
una biyecci´on α : {1, ..., n} → {1, ..., n} tal que pi es similar a qα(i).
Vamos a usar un simp´atico truco, el cual consiste en “aumentar el
grado” para poder aplicar el Teorema Fundamental del ´Algebra en los
complejos.
Proposici´on 6.6 Sea g ∈ H [x] tal que grad(g) ≥ 1; entonces hay
alg´un q ∈ H [x] tal que gq es un polinomio con coeficientes reales.
Demostraci´on: Sea n = grad(g). Para cada i ∈ {0, 1, ..., 4n} tene-
mos, por 4.1 inciso (e), que xi
= gqi + ri con ri = 0 o grad(ri) < n.
Si hay alguna i tal que ri = 0 entonces se ha cumplido el enunciado,
en caso contrario, notemos que hay 4n + 1 remanentes ri, mientras que
la dimensi´on sobre los reales de los polinomios de H [x; IH, 0] con gra-
do menor que n es precisamente 4n. Esto significa que hay coeficientes
reales ci tales que 4n
i=0 ciri = 0, por lo que
4n
i=0
cixi
= g
4n
i=0
ciqi
Corolario 6.7 Sea g ∈ H [x] tal que grad(g) ≥ 1; entonces g se puede
factorizar en polinomios lineales; en otras palabras se cumple el Teo-
rema Fundamental del ´Algebra. Adem´as, todo polinomio irreducible es
similar a un polinomio de la forma x − λ, con λ en los complejos.
Demostraci´on: Por 6.6 existe q ∈ H [x] tal que gq ∈ R [x] , luego,
por el Teorema Fundamental del ´Algebra en los complejos, podemos
factorizar gq = (x − µ1) · · · (x − µm) , donde cada µi es un complejo.
Aplicando 6.5 se sigue que si p es un irreducible que divide a g entonces
es similar a alg´un x − µi. Por 6.4 p es de grado 1.
El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 87
7. Comentarios finales
Tal vez el lector se pregunte por nuestra insistencia en usar funciones
R−lineales en H [x; τ, δ] , pero es que sin esa condici´on se incremen-
tan las posibilidades: si bien una IR−derivaci´on izquierda anula a los
racionales Q, el resto es muy “flexible”, pues para cada elemento r ∈
R − Q es posible construir alguna IR−derivaci´on izquierda η tal que
η(r) = 0. M´as a´un, si η es una IR−derivaci´on izquierda entonces δ :
H → H dada por δ(a + bi + cj + dk) = η(a) + η(b)i + η(c)j + η(d)k es
una IH−derivaci´on izquierda; as´ı que hay una infinidad no numerable
de IH−derivaciones izquierdas que no son R−lineales.
Las afirmaciones previas no son dif´ıciles de probar y el lector puede
encontrarlas demostradas con detalle en [10].
Tambi´en queremos comentar que 6.7, en t´erminos de la existencia
de ra´ıces, es conocido desde los tiempos de la segunda guerra mundial
(ver [2] o [7]), aunque casos particulares ya hab´ıan sido demostrados
por el creador de los cuaterniones (pp. 277-292 de [4]). En la literatura
actual, como por ejemplo 16.14 y 16.15 de [6], puede uno encontrar
versiones del Teorema Fundamental del ´Algebra para anillos que son
generalizaciones de los cuaterniones.
Referencias
[1] A. Can, E. Guerrero, E. P´erez, Automorfismos de H, por aparecer
en Eureka.
[2] S. Eilenberg, I. Niven, The Fundamental Theorem of Algebra for
Quaternions, Bull. Amer. Math. Soc., Vol. 50, pp. 246-248, 1944.
[3] K. R. Goodearl, R. B. Warfield, Jr. An Introduction to Noncom-
mutative Noetherian Rings, 2nd edition, London Mathematical So-
ciety, Student Texts 61, Cambridge Universtity Press, 2004.
[4] Sir W. R. Hamilton. Quaternions, third edition, Vol. I, Chelsea
Publishing Company, 1969.
[5] N. Jacobson. Finite-Dimensional Division Algebras over Fields,
Springer-Verlag, 1996.
[6] T. Lam. A First Course in Noncommutative Rings, 2dn ed.,
Springer-Verlag, 2001.
88 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . .
[7] M. Leum, M. F. Smiley, A Matric Proof of the Fundamental Theo-
rem of Algebra for Real Quaternions, The American Mathematical
Monthly, Vol. 60, No. 2, pp. 99 -100, Feb 1953.
[8] J. C. McConnell, J. C. Robson. Noncommutative Noetherian
Rings, Graduate Studies in Mathematics, Vol. 30, American Math-
ematical Society, 2001.
[9] O. Ore, On a special class of polynomials, Trans. Amer. Math.
Soc., Vol. 35, No. 3 (1933), pp. 559-584.
[10] Roger Benito Pacheco Castro, Tesis de licenciatura Polinomios
Torcidos y Representaciones de ´Algebras de Dimensi´on Finita So-
bre los N´umeros Reales, Facultad de Matem´aticas de la Universi-
dad Aut´onoma de Yucat´an, 29 de mayo del 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

funciones de variable, matematica
funciones de variable, matematicafunciones de variable, matematica
funciones de variable, matematica
Eudimar Figuera
 
214730969 derivadas-ppt
214730969 derivadas-ppt214730969 derivadas-ppt
214730969 derivadas-ppt
MennHerrMendoza
 
Derivación e integración de varias funciones variables
Derivación e integración de varias funciones variablesDerivación e integración de varias funciones variables
Derivación e integración de varias funciones variables
leonelgranado
 
Aplicación e importancia de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
Aplicación e importancia  de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...Aplicación e importancia  de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
Aplicación e importancia de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
dinorkis
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Sistemas de EDO
Sistemas de EDOSistemas de EDO
Sistemas de EDO
Diego Salazar
 
Calculo I La Regla De La Cadena
Calculo I La Regla De La CadenaCalculo I La Regla De La Cadena
Calculo I La Regla De La Cadena
Videoconferencias UTPL
 
Capítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funcionesCapítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funciones
Pablo García y Colomé
 
Funciones Trigonométricas
Funciones TrigonométricasFunciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricas
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Capítulo 4. Derivada y aplicaciones
Capítulo 4. Derivada y aplicacionesCapítulo 4. Derivada y aplicaciones
Capítulo 4. Derivada y aplicaciones
Pablo García y Colomé
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaJhunior Romero
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
René Gastelumendi Dargent
 
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccionFunciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccioneecoronado
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
FrancisMarcano6
 
Presentacion Splines
Presentacion SplinesPresentacion Splines
Presentacion Splinesjmorenotito
 
265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)
Manuel Miranda
 
Derivacion e integracion numéricas
Derivacion e integracion numéricasDerivacion e integracion numéricas
Derivacion e integracion numéricas
Jaime Martínez Verdú
 

La actualidad más candente (20)

funciones de variable, matematica
funciones de variable, matematicafunciones de variable, matematica
funciones de variable, matematica
 
214730969 derivadas-ppt
214730969 derivadas-ppt214730969 derivadas-ppt
214730969 derivadas-ppt
 
Derivación e integración de varias funciones variables
Derivación e integración de varias funciones variablesDerivación e integración de varias funciones variables
Derivación e integración de varias funciones variables
 
Aplicación e importancia de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
Aplicación e importancia  de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...Aplicación e importancia  de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
Aplicación e importancia de las funciones trigonométricas e hiperbólicas y s...
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Sistemas de EDO
Sistemas de EDOSistemas de EDO
Sistemas de EDO
 
Calculo I La Regla De La Cadena
Calculo I La Regla De La CadenaCalculo I La Regla De La Cadena
Calculo I La Regla De La Cadena
 
Capitulo7
Capitulo7Capitulo7
Capitulo7
 
Capítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funcionesCapítulo 5. Variación de funciones
Capítulo 5. Variación de funciones
 
Funciones Trigonométricas
Funciones TrigonométricasFunciones Trigonométricas
Funciones Trigonométricas
 
Capítulo 4. Derivada y aplicaciones
Capítulo 4. Derivada y aplicacionesCapítulo 4. Derivada y aplicaciones
Capítulo 4. Derivada y aplicaciones
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
 
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo BásicoEcuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
Ecuación de Euler-Lagrange: Deducción utilizando Cálculo Básico
 
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccionFunciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
 
Analisis2
Analisis2Analisis2
Analisis2
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
 
5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables
5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables
5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables
 
Presentacion Splines
Presentacion SplinesPresentacion Splines
Presentacion Splines
 
265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)265131074 derivadas-parciales (1)
265131074 derivadas-parciales (1)
 
Derivacion e integracion numéricas
Derivacion e integracion numéricasDerivacion e integracion numéricas
Derivacion e integracion numéricas
 

Similar a Cuaterniones

Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IMiriJaneth
 
Apuntesdefisica
ApuntesdefisicaApuntesdefisica
Apuntesdefisica
Maggy Barrios
 
Tema3
Tema3Tema3
optimiza_amaya (4).pdf
optimiza_amaya (4).pdfoptimiza_amaya (4).pdf
optimiza_amaya (4).pdf
JoseBenitesMamani
 
Busqueda de Simetrías en S-sistemas
Busqueda de Simetrías en S-sistemasBusqueda de Simetrías en S-sistemas
Busqueda de Simetrías en S-sistemas
Enrique Diaz Ocampo
 
Teoría de la Medida
Teoría de la MedidaTeoría de la Medida
Teoría de la Medida
Alvaro Miguel Naupay Gusukuma
 
Problemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealProblemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra Lineal
Juliho Castillo
 
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALESAPLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Aplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorialAplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorial
ESTHERCONDORISANCHEZ
 
Geometría Analítica
Geometría AnalíticaGeometría Analítica
Geometría Analítica
Ronny Tonato
 
Tangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polaresTangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polares
ANTO PACHECO AGRUIRRE
 
Guia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fGuia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fmmasgon12
 
Invitación a la Teoría de Esquemas
Invitación a la Teoría de EsquemasInvitación a la Teoría de Esquemas
Invitación a la Teoría de Esquemas
J. Rogelio Yoyontzin Perez Buendia
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático Mariana Solano
 
Ensayo fund matem_capit5
Ensayo fund matem_capit5Ensayo fund matem_capit5
Ensayo fund matem_capit5xavicc69
 
ANILLOS SUB ANILL.pdf
ANILLOS SUB ANILL.pdfANILLOS SUB ANILL.pdf
ANILLOS SUB ANILL.pdf
teodoroyupa1
 

Similar a Cuaterniones (20)

Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología IBitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
Bitácora N°2 (07 Feb - 10 Feb) Topología I
 
Apuntesdefisica
ApuntesdefisicaApuntesdefisica
Apuntesdefisica
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
optimiza_amaya (4).pdf
optimiza_amaya (4).pdfoptimiza_amaya (4).pdf
optimiza_amaya (4).pdf
 
Jfmartinc
JfmartincJfmartinc
Jfmartinc
 
Busqueda de Simetrías en S-sistemas
Busqueda de Simetrías en S-sistemasBusqueda de Simetrías en S-sistemas
Busqueda de Simetrías en S-sistemas
 
Teoría de la Medida
Teoría de la MedidaTeoría de la Medida
Teoría de la Medida
 
Problemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealProblemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra Lineal
 
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALESAPLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
APLICACIÓN DE LA DERIVADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EMPRESARIALES
 
Gep7 geometria 2013
Gep7 geometria 2013Gep7 geometria 2013
Gep7 geometria 2013
 
Aplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorialAplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorial
 
Geometría Analítica
Geometría AnalíticaGeometría Analítica
Geometría Analítica
 
Tangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polaresTangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polares
 
Guia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fGuia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa f
 
Invitación a la Teoría de Esquemas
Invitación a la Teoría de EsquemasInvitación a la Teoría de Esquemas
Invitación a la Teoría de Esquemas
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático
 
Ensayo fund matem_capit5
Ensayo fund matem_capit5Ensayo fund matem_capit5
Ensayo fund matem_capit5
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
ANILLOS SUB ANILL.pdf
ANILLOS SUB ANILL.pdfANILLOS SUB ANILL.pdf
ANILLOS SUB ANILL.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Cuaterniones

  • 1. Miscel´anea Matem´atica 50 (2009) 77–88 SMM El teorema fundamental del ´algebra sobre los cuaterniones Ernesto Guerrero, Roger Pacheco y Efr´en P´erez* Facultad de Matem´aticas de la Universidad Aut´onoma de Yucat´an *jperezt@uady.mx Resumen Se enuncian propiedades de los anillos de polinomios oblicuos (skew-polynomial rings) y se clasifican las IH−derivaciones izquierdas de los cuaterniones H. Se prueba que los anillos de polinomios oblicuos sobre H, y que provienen de funciones R−lineales, son equivalentes a H[x]. Se demuestra que sobre dicho anillo se cumple el Teorema Fundamental del ´Algebra. 1. Introducci´on Los anillos de polinomios oblicuos, o skew-polynomial rings, son una generalizaci´on muy interesante de los polinomios usuales, la cual fue creada por Ore [9] y Wedderburn [5]. Los autores nos acercamos a este tema ya que, entre otras cosas, dichos polinomios sirven para clasificar los m´odulos de longitud finita de algunas ´algebras de dimensi´on finita1 . Tan interesantes nos parecieron dichos polinomios que decidimos escribir este art´ıculo, con el que queremos generar curiosidad por los polinomios oblicuos, explicar por qu´e bajo condiciones de R−linealidad todo anillo de polinomios oblicuos sobre los cuaterniones, H, es equiva- lente a H[x] y probar que en este anillo todo polinomio, que no es cero ni unidad, se factoriza en polinomios de grado 1. Para lograrlo elegimos la siguiente estructura: En la secci´on 2 recordamos qu´e son los cuaterniones. En la secci´on 3 definimos los polinomios oblicuos, utilizando una generalizaci´on de los coeficientes binomiales para composici´on de fun- ciones; por supuesto que aparece el tri´angulo de Pascal y propiedades que son bien conocidas en las combinatorias usuales. 1 Proyecto de investigaci´on ”Representaciones de ´algebras de dimensi´on finita sobre el campo de los n´umeros reales”
  • 2. 78 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . . A partir de la secci´on 4 nos restringimos al caso en que el anillo subyacente es un anillo de divisi´on. En dicha secci´on recopilamos he- rramientas muy bonitas que ser´an soporte para el resto del texto. Lo m´as notorio es que hay resultados sobre polinomios oblicuos muy pare- cidos a aquellos que aprendemos en la licenciatura respecto a polinomios usuales; como por ejemplo que sus ideales, izquierdos y derechos, son principales. En la secci´on 5 clasificamos las IH−derivaciones izquierdas; nos ex- tendimos un poco con esa prueba pues es f´acil y es indispensable para que limitemos el an´alisis al anillo de polinomios H[x]. En la secci´on 6 probamos el teorema fundamental del ´algebra sobre H[x]. En la secci´on 7 comentamos un poco acerca de generalizaciones de estos resultados. 2. H de Hamilton Podemos considerar a los cuaterniones, denotados por H, como el con- junto de las expresiones formales a + bi + cj + dk, donde a, b, c y d son n´umeros reales, junto con las siguientes operaciones: 1.- Suma: (a + bi + cj + dk) + (a + b i + c j + d k) = (a + a ) + (b + b ) i + (c + c ) j + (d + d ) k. 2.- Producto: (a + bi + cj + dk) (a + b i + c j + d k) = (aa − bb − cc − dd ) + (ab + a b + cd − c d) i + (ac + a c − bd + b d) j + (ad + a d + bc − b c) k. En la segunda f´ormula podemos ver las cl´asicas relaciones i2 = j2 = k2 = −1, ij = k, jk = i, ki = j, ji = −k, kj = −i, ik = −j. Es conocido que H es un anillo de divisi´on no conmutativo, que el centro de H es R y que la dimensi´on de H, como R−espacio vectorial, es 4. Los cuaterniones fueron descritos por primera vez en 1843 por Sir William Rowan Hamilton, quien buscaba generalizar a los complejos. Es posible encontrar reediciones de trabajos de Hamilton, como [4], en donde se puede apreciar el comienzo geom´etrico de los teoremas acerca de los cuaterniones.
  • 3. El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 79 3. Polinomios oblicuos, torcidos y diferenciales Expresemos con m´as claridad los t´erminos a emplear, comenzando por una definici´on que nos hace recordar al c´alculo diferencial. En este art´ıculo todo anillo es asociativo y con unitario. Recordemos que si τ : R → R es un endomorfismo del anillo R entonces, o es el endomorfismo cero, o manda a 1R en 1R. Definici´on 3.1 Sean R un anillo y τ : R → R un endomorfismo del anillo R. Diremos que una funci´on δ : R → R es una τ−derivaci´on izquierda si δ es aditiva y adem´as, para cada r, s ∈ R, se cumple que δ (rs) = τ(r)δ(s) + δ(r)s. Al conjunto de las τ−derivaciones lo vamos a denotar por Der(τ). Definici´on 3.2 Si τ : R → R es un endomorfismo de anillos y c ∈ R, tenemos la τ−derivaci´on interna δτ,c dada por δτ,c(r) = τ(r)c − cr. Al conjunto de las τ−derivaciones internas lo denotaremos por Inder(τ). Observaci´on 3.3 Der(τ) es un grupo abeliano bajo la suma usual de funciones. Adem´as Inder(τ) es un subgrupo de Der(τ). Con estas nociones se construyen los polinomios oblicuos. En los polinomios usuales los coeficientes binomiales C(n, m) son una herra- mienta est´andar y aqu´ı vamos a mostrar una generalizaci´on. Definici´on 3.4 Sean R un anillo y α : R → R y β : R → R funciones aditivas. Para n, m ∈ N ∪ {0} con n ≥ m definimos Cα,β n,m : R → R como la suma de todas las formas de componer m funciones β con n − m funciones α; por ejemplo Cα,β 2,1 = α ◦ β + β ◦ α, mientras que Cα,β 3,1 = α2 ◦ β + α ◦ β ◦ α + β ◦ α2 . Por comodidad definimos Cα,β 0,0 = IR (identidad en R) y, cuando n < m, Cα,β n,m = 0. Esta idea nos permite desarrollar el correspondiente tri´angulo de Pascal:
  • 4. 80 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . . Cα,β 0,0 α◦  β◦ 11ccccccc Cα,β 1,0 α◦  β◦ 11ccccccc Cα,β 1,1 α◦  β◦ 11ccccccc Cα,β 2,0 α◦ ÓÓ×××××××× β◦ 11bbbbbbbbb Cα,β 2,1 α◦ ÐÐÐÐÐÐÐÐÐ β◦ 11bbbbbbbbb Cα,β 2,2 α◦ ÐÐÐÐÐÐÐÐÐ β◦ ''UUUUUUUU ... ... ... ... donde las flechas indican composici´on y cada nodo es la suma de las composiciones que indican las flechas. Proposici´on 3.5 Sean R un anillo y α : R → R y β : R → R fun- ciones aditivas. Entonces, para n, m, a ∈ N∪{0} se cumple lo siguiente: a) Cα,β n,m tiene C(n, m) sumandos. b) β ◦ Cα,β n,m + α ◦ Cα,β n,m+1 = Cα,β n+1,m+1. c) Cα,β n+a,m = m i=0 Cα,β n,i ◦ Cα,β a,m−i. d) Si β es un endomorfismo de anillos y α es una β−derivaci´on izquier- da entonces, para r, s ∈ R, tenemos que Cα,β n,m (rs) = n j=m Cα,β n,j (r) Cα,β j,m (s) . Comentario acerca de la demostraci´on: (a), (b) y (c) pueden ser obtenidos casi directamente de las definiciones. Para el inciso (d), los casos Cα,β 1,0 y Cα,β m,m con m ∈ N ∪ {0} son claros, luego usamos el inciso (b) para probar por inducci´on sobre n que la afirmaci´on es cierta para Cα,β n,m. Algo se ha trabajado, pero la siguiente definici´on vale la pena. Definici´on 3.6 Sean R un anillo, τ : R → R un endomorfismo de anillos y δ : R → R una τ−derivaci´on izquierda. El anillo de polinomios oblicuos R [x; τ, δ] es el R−m´odulo izquierdo de las expresiones formales r0 + r1x + r2x2 + ... + rmxm donde ri ∈ R y m ∈ N ∪ {0}, junto con la multiplicaci´on que se obtiene de extender linealmente a xn r = n i=0 Cδ,τ n,i (r)xi (1)
  • 5. El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 81 A R [x; τ, 0] se le llama tambi´en anillo de polinomios torcidos (twist- ed polynomial ring), mientras que a R [x; IR, δ] se le conoce como un anillo de polinomios diferenciales (differential polynomial ring). Observaci´on 3.7 Notemos que la f´ormula (1) proviene de la aplicaci´on sucesiva de la identidad xr = τ(r)x + δ(r); cuando δ = 0 se obtiene la multiplicaci´on por la derecha girando o torciendo (twisting) a la izquierda v´ıa τ. Cuando δ = 0 podemos imaginar la multiplicaci´on a la derecha como “girar a la izquierda y bajar un grado”, lo que es un movimiento oblicuo (skew). Proposici´on 3.8 Sean R un anillo, τ : R → R un endomorfismo de anillos y δ : R → R una τ−derivaci´on izquierda, entonces R [x; τ, δ] es un anillo. Bosquejo de demostraci´on: La prueba es larga, pero etapas im- portantes de la misma son las identidades xn (xm r) = xn+m r, la cual se demuestra utilizando el inciso (c) de 3.5, y (xr)(xn s) = x(rxn s), para la cual se usa el inciso (d) de 3.5. Veamos c´omo lucen estas ideas en situaciones concretas: Ejemplo 3.9 La identidad IH : H → H es un automorfismo y la fun- ci´on cero en los cuaterniones es una IH−derivaci´on izquierda, luego H [x; IH, 0] es un anillo de polinomios oblicuos, que al mismo tiempo es de polinomios torcidos y de polinomios diferenciales. Debido a que en este caso la multiplicaci´on es igual que la de los polinomios usuales, en lo sucesivo denotaremos H [x; IH, 0] = H [x] . Ejemplo 3.10 En los complejos C tenemos el cl´asico R−automorfismo dado por la conjugaci´on τ(a + bi) = a − bi = a + bi; luego en C [x; τ, 0] se tiene para cada λ ∈ C que xn λ = λxn si n es impar y que xn λ = λxn si n es par, por lo que es sencillo multiplicar polinomios: n i=0 λixi m j=0 µjxj = n+m u=0 u t=0 λtτt (µu−t) xu . Debemos notar que para toda µ ∈ C se cumple que δ : C → C, dada por δ(a + ib) = µb, es una τ−derivaci´on izquierda. Ejemplo 3.11 Consideramos el automorfismo identidad IH : H → H y la IH−derivaci´on izquierda dada por δ(a + bi + cj + dk) = dj − ck, para obtener el anillo H [x; IH, δ] . Es sencillo verificar, para h ∈ H la identidad
  • 6. 82 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . . xn h = n i=0 Cδ,τ n,i (h)xi = n i=0 C(n, i)δn−i (h)xi . Adem´as, para m, n ∈ N y m ≡ n mod(4) se cumple que δm = δn . 4. Polinomios oblicuos sobre anillos de divisi´on De ahora en adelante D es un anillo de divisi´on, τ : D → D es un automorfismo (endomorfismo de anillos biyectivo), δ una τ−derivaci´on izquierda y D [x; τ, δ] el correspondiente anillo de polinomios oblicuos. En este contexto hay propiedades interesantes, algunas de las cuales enunciaremos a continuaci´on y que son muy parecidas a las de los poli- nomios usuales: Teorema 4.1 Sea S = D [x; τ, δ] . a) S no tiene divisores de cero. b) Para m i=0 dixm = f ∈ S, con dm = 0, definimos grad(f) = m, mientras que el polinomio cero tiene grado igual a −∞; entonces para cualesquiera f, g ∈ S se tiene que grad(fg) = grad(f)+grad(g). c) En S se cumple el algoritmo de la divisi´on por la izquierda, es decir que si f ∈ S y g ∈ S − {0} entonces existen ´unicos q, r ∈ S tales que f = qg + r con r = 0 o grad(r) < grad(g). d) Si L es un ideal izquierdo de S entonces es un ideal principal, es decir que hay al menos un elemento g ∈ S tal que L = Sg; en otras palabras, S es un dominio de ideales izquierdos principales. e) En S se cumple el algoritmo de la divisi´on por la derecha, es decir que si f ∈ S y g ∈ S − {0} entonces existen ´unicos q, r ∈ S tales que f = gq + r con r = 0 o grad(r) < grad(g). f) Si J es un ideal derecho de S entonces es un ideal principal, es decir que hay al menos un elemento g ∈ S tal que L = gS; en otras palabras, S es un dominio de ideales derechos principales. Para la prueba remitimos al lector a [5]. En los polinomios usuales es cl´asica la t´ecnica de cambiar de varia- ble; tambi´en funciona en este tipo de polinomios oblicuos:
  • 7. El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 83 Proposici´on 4.2 Sean D [x; τ, δ] , b ∈ D − {0}, c ∈ D e y = bx + c; entonces todo elemento de D [x; τ, δ] se puede escribir de manera ´unica como un polinomio sobre y. M´as a´un, este cambio de variable determina un automorfismo τ : D → D dado por τ (d) = bτ(d)b−1 , as´ı como una τ −derivaci´on izquierda δ : D → D dada por δ (d) = bδ(d) + cd − bτ(d)b−1 c. En particular D [x; τ, δ] = D [y; τ , δ ] . Bosquejo de demostraci´on: En 3.7 se coment´o que la forma de multiplicar polinomios queda determinada por el resultado de multi- plicar escalares por la derecha, as´ı que es suficiente con que calculemos yd : de la f´ormula (1) obtenemos que xd = τ (d) x + δ (d) , luego yd = (bx + c) d = bτ(d)x + bδ(d) + cd = bτ(d)b−1 bx + bδ(d) + cd = bτ(d)b−1 (bx + c) − bτ(d)b−1 c + bδ(d) + cd = (bτ(d)b−1 ) y + bδ(d) + cd − bτ(d)b−1 c Dejamos al lector verificar el resto de las afirmaciones. Definici´on 4.3 Para cada b ∈ D hay un automorfismo σb(d) : D → D dado por σb = bdb−1 ; a este tipo de automorfismos se les llama automorfismos internos. Proposici´on 4.4 Todos los automorfismos R−lineales de H son inter- nos. Este resultado es bien conocido, pero el lector interesado puede en- contrar una prueba con un m´ınimo de herramientas en el escrito [1]. Corolario 4.5 Si τ es R−lineal entonces H [x; τ, δ] es igual a H [y; IH , δ ] v´ıa un cambio de variable. Demostraci´on: Por 4.4 sabemos que τ = σb para alg´un b ∈ D; luego, como ya vimos en 4.2, el cambio de variable y = b−1 x nos deja con τ = IH. Ejemplo 4.6 Como en el ejemplo 3.10 sea C [x; τ, δ] , donde τ es la conjugaci´on y δ(λ) = µIm(λ); 2 entonces, mediante el cambio de varia- ble y = x + i 2 µ y usando 4.2 obtenemos que C [x; τ, δ] = C [y; τ, 0] . 2 Im(λ) es la parte imaginaria de λ.
  • 8. 84 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . . 5. Las IH−derivaciones izquierdas R−lineales son internas En 4.5 vimos como en H [x; τ, δ] podemos simplificar a τ; ahora quere- mos eliminar a δ. Observaci´on 5.1 Si δ : D → D es una τ−derivaci´on izquierda en- tonces δ(1) = δ(1 · 1) = τ(1)δ(1) + δ(1)1 = 1δ(1) + δ(1)1 nos lleva a que δ(1) = 0. Entonces, si F es un subcampo de D y δ es F−lineal, tendremos para cada z ∈ F que δ(z) = zδ(1) = 0. Tambi´en es cierto que si δ(z) = 0 entonces δ(dz) = δ(d)z. Teorema 5.2 Sean τ : H → H un automorfismo que fija a R y δ1 una τ−derivaci´on izquierda que es R−lineal; entonces hay un cambio de variable y = bx + u tal que H [x; τ, δ1] = H [y; IH, 0] . Demostraci´on: Por 4.5 hay un cambio de variable x = bx tal que H [x; τ, δ1] = H [x ; IH, δ] . Por 4.2 δ es R−lineal, as´ı que es suficiente con conocer δ(i), δ(j) y δ(k) para poder determinar δ(h) para cualquier h ∈ H. Note que la R−linealidad de δ implica que δ (R) = {0} . Supongamos que w ∈ {i, j, k} y denotemos δ(w) = aw + bwi + cwj + dwk. (1) Dado que w2 = −1 se sigue que 0 = δ(−1) = δ(ww) = wδ(w) + δ(w)w, por lo tanto wδ(w) = −δ(w)w. Luego, si w = i entonces iδ(i) = −δ(i)i, lo que con la notaci´on de la ecuaci´on 4.1 es equivalente a que aii−bi+cik−dij = −aii+bi+cik−dij, as´ı que ai = bi = 0 y δ(i) = cij + dik. Del mismo modo se verifica que δ(j) = bji + djk y que δ(k) = bki + ckj. Combinando estos resultados se tienen las identidades δ(ij) = iδ(j) + δ(i)j δ(k) = i(bji + djk) + (cij + dik)j bki + ckj = −bj − djj − ci − dii
  • 9. El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 85 y por lo tanto bj = −ci, bk = −di y ck = −dj. De jk = i y ki = j obtenemos identidades similares, por lo que podemos afirmar que δ(i) = cij + dik, δ(j) = −cii + djk y δ(k) = −dii − djj. Ahora sea u = − dj 2 i + di 2 j − ci 2 k; es f´acil verificar que iu − ui = i − dj 2 i + di 2 j − ci 2 k − − dj 2 i + di 2 j − ci 2 k i = dj 2 + di 2 k + ci 2 j − dj 2 + di 2 k + ci 2 j = dik + cij = δ(i). Similarmente se verifica que ju − uj = δ(j) y ku − uk = δ(k). Luego δ(h) = hu−uh, es decir que δ es la IH−derivaci´on interna δIH,u. Median- te el cambio de variable y = x +u se tiene por 4.2 que δ = δ−δIH,u = 0. 6. Factorizando en polinomios lineales Recordemos que H [x; IH, 0] lo denotamos por H [x] . En los polinomios oblicuos puede haber m´as formas de factorizar de las que estamos acostumbrados a ver en los polinomios usuales, por ejemplo, en H [x] se tiene que x2 + 1 = (x + q) (x − q) , donde q = bi + cj + dk y b2 + c2 + d2 = 1. Esta conducta sin embargo no nos aleja demasiado de definiciones y resultados cl´asicos, como veremos a continuaci´on. Definici´on 6.1 Un elemento p ∈ D [x; τ, δ] es irreducible si no es una unidad y si adem´as p = qt implica que q es unidad o que t es unidad. Definici´on 6.2 Sea S = D [x; τ, δ] . Los elementos irreducibles p y q en S son similares si S/Sp ∼= S/Sq como S−m´odulos izquierdos. Proposici´on 6.3 La relaci´on similitud es una relaci´on de equivalencia y p es similar a q si y s´olo si S/pS ∼= S/qS como S−m´odulos derechos. Observaci´on 6.4 Sea S = H [x] , entonces un isomorfismo de S−m´o- dulos S/Sp ∼= S/Sq tambi´en es un isomorfismo de R−espacios vecto- riales, luego deben de tener la misma dimensi´on. Por otro lado, no es dif´ıcil ver que dimR(S/Sp) = 4 si y s´olo si grad(p) = 1.
  • 10. 86 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . . El siguiente resultado es el teorema 1.2.9 de [5]. Teorema 6.5 (An´alogo del Teorema Fundamental de la Aritm´etica) Sea g ∈ D [x; τ, δ] − {0}; entonces g tiene al menos una factorizaci´on en irreducibles g = p1...pm, la cual es ´unica salvo orden y similitud: si g = q1...qn es otra factorizaci´on en irreducibles entonces n = m y hay una biyecci´on α : {1, ..., n} → {1, ..., n} tal que pi es similar a qα(i). Vamos a usar un simp´atico truco, el cual consiste en “aumentar el grado” para poder aplicar el Teorema Fundamental del ´Algebra en los complejos. Proposici´on 6.6 Sea g ∈ H [x] tal que grad(g) ≥ 1; entonces hay alg´un q ∈ H [x] tal que gq es un polinomio con coeficientes reales. Demostraci´on: Sea n = grad(g). Para cada i ∈ {0, 1, ..., 4n} tene- mos, por 4.1 inciso (e), que xi = gqi + ri con ri = 0 o grad(ri) < n. Si hay alguna i tal que ri = 0 entonces se ha cumplido el enunciado, en caso contrario, notemos que hay 4n + 1 remanentes ri, mientras que la dimensi´on sobre los reales de los polinomios de H [x; IH, 0] con gra- do menor que n es precisamente 4n. Esto significa que hay coeficientes reales ci tales que 4n i=0 ciri = 0, por lo que 4n i=0 cixi = g 4n i=0 ciqi Corolario 6.7 Sea g ∈ H [x] tal que grad(g) ≥ 1; entonces g se puede factorizar en polinomios lineales; en otras palabras se cumple el Teo- rema Fundamental del ´Algebra. Adem´as, todo polinomio irreducible es similar a un polinomio de la forma x − λ, con λ en los complejos. Demostraci´on: Por 6.6 existe q ∈ H [x] tal que gq ∈ R [x] , luego, por el Teorema Fundamental del ´Algebra en los complejos, podemos factorizar gq = (x − µ1) · · · (x − µm) , donde cada µi es un complejo. Aplicando 6.5 se sigue que si p es un irreducible que divide a g entonces es similar a alg´un x − µi. Por 6.4 p es de grado 1.
  • 11. El teorema fundamental del ´algebra sobre . . . 87 7. Comentarios finales Tal vez el lector se pregunte por nuestra insistencia en usar funciones R−lineales en H [x; τ, δ] , pero es que sin esa condici´on se incremen- tan las posibilidades: si bien una IR−derivaci´on izquierda anula a los racionales Q, el resto es muy “flexible”, pues para cada elemento r ∈ R − Q es posible construir alguna IR−derivaci´on izquierda η tal que η(r) = 0. M´as a´un, si η es una IR−derivaci´on izquierda entonces δ : H → H dada por δ(a + bi + cj + dk) = η(a) + η(b)i + η(c)j + η(d)k es una IH−derivaci´on izquierda; as´ı que hay una infinidad no numerable de IH−derivaciones izquierdas que no son R−lineales. Las afirmaciones previas no son dif´ıciles de probar y el lector puede encontrarlas demostradas con detalle en [10]. Tambi´en queremos comentar que 6.7, en t´erminos de la existencia de ra´ıces, es conocido desde los tiempos de la segunda guerra mundial (ver [2] o [7]), aunque casos particulares ya hab´ıan sido demostrados por el creador de los cuaterniones (pp. 277-292 de [4]). En la literatura actual, como por ejemplo 16.14 y 16.15 de [6], puede uno encontrar versiones del Teorema Fundamental del ´Algebra para anillos que son generalizaciones de los cuaterniones. Referencias [1] A. Can, E. Guerrero, E. P´erez, Automorfismos de H, por aparecer en Eureka. [2] S. Eilenberg, I. Niven, The Fundamental Theorem of Algebra for Quaternions, Bull. Amer. Math. Soc., Vol. 50, pp. 246-248, 1944. [3] K. R. Goodearl, R. B. Warfield, Jr. An Introduction to Noncom- mutative Noetherian Rings, 2nd edition, London Mathematical So- ciety, Student Texts 61, Cambridge Universtity Press, 2004. [4] Sir W. R. Hamilton. Quaternions, third edition, Vol. I, Chelsea Publishing Company, 1969. [5] N. Jacobson. Finite-Dimensional Division Algebras over Fields, Springer-Verlag, 1996. [6] T. Lam. A First Course in Noncommutative Rings, 2dn ed., Springer-Verlag, 2001.
  • 12. 88 Ernesto Guerrero, Roger Pacheco . . . [7] M. Leum, M. F. Smiley, A Matric Proof of the Fundamental Theo- rem of Algebra for Real Quaternions, The American Mathematical Monthly, Vol. 60, No. 2, pp. 99 -100, Feb 1953. [8] J. C. McConnell, J. C. Robson. Noncommutative Noetherian Rings, Graduate Studies in Mathematics, Vol. 30, American Math- ematical Society, 2001. [9] O. Ore, On a special class of polynomials, Trans. Amer. Math. Soc., Vol. 35, No. 3 (1933), pp. 559-584. [10] Roger Benito Pacheco Castro, Tesis de licenciatura Polinomios Torcidos y Representaciones de ´Algebras de Dimensi´on Finita So- bre los N´umeros Reales, Facultad de Matem´aticas de la Universi- dad Aut´onoma de Yucat´an, 29 de mayo del 2009.