SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRAFICO
MATEMATICA I
Alumno: Yicel Abella
C.I: 24.201.822
Profesor: Domingo Méndez
• Aplicar derivada en el cálculo de velocidad y aceleración.
Las derivadas pueden usarse para calcular las razones de cambio instantáneo. La
razón de cambio de la posición respecto al tiempo es la velocidad y la razón de cambio
de la velocidad respecto al tiempo es la aceleración. Usando estas ideas, nosotros
podremos analizar el movimiento unidimensional de una partícula dada su posición en
función del tiempo.
Una función f es derivable en a si f'(a) existe. Es derivable en un intervalo abierto
(a, b) (o [a, ∞) o (-∞,a), (-∞,∞)) si es derivable en todo número del intervalo.
Entonces:
1. Velocidad:
Sea s =f (t) la función posición de un objeto que se mueve a lo largo de una recta
numérica. La velocidad (instantánea) del objeto en el instante t está dada por:
V (t)= = f ´(t)
La velocidad es positiva o negativa, si el objeto se desplaza en el sentido
positivo o negativo de la recta numérica. Si la velocidad es cero el objeto está en reposo.
a. Ejemplo: Un objeto se mueve sobre una recta de acuerdo a la ecuación
s= 3t2
-8t+7 donde s se mide en centímetros y t en segundos. Hallar la
velocidad del objeto cuando t=1 y cuando t=5.
Solución:
Si la posición está dada por la función s= 3t2
-8t+7 , debemos derivar esta para
encontrar la velocidad en los tiempos indicados. Derivando:
S´= 6t-8
Ahora evaluamos en la ecuación de velocidad para t=1 y para t=5.
S´= 6(1)-8= -2 cm/seg.
S´= 6(5)-8= 22 cm/seg.
2. Aceleración: Sea s= f (t) la función posición de un objeto que se mueve a lo
largo de una recta numérica. La aceleración (instantánea) del objeto en el
instante t, está dada por:
a(t)= = f"
(t)
b. Ejemplo: Un objeto se mueve sobre una recta de acuerdo a la ecuación
s= t3
-3t+1 Donde s se mide en metros y t en segundos. ¿En qué instante la
aceleración es cero? Hallar la aceleración en los instantes en que la velocidad
es cero.
Solución:
Si la posición está dada por la función s= t3
-3t+1 , debemos derivar esta para encontrar
la velocidad. Derivando:
S´=3 - 3.
Ahora derivamos la velocidad para encontrar la aceleración.
S´´=6t.
Teniendo ya las derivadas podemos responder, la aceleración es 0 si S´´=0, entonces la
aceleración es 0 si 6t=0, entonces t=0.
La velocidad será 0 si S´=0, entonces:
3 – 3=0, dividendo entre 3 obtenemos – 1=0, despejando t tenemos t= ±1.
• Funciones implícitas:
Una función está definida en forma implícita cuando no aparece
despejada la y sino que la relación entre x e y viene dada por una ecuación
de dos incógnitas cuyo segundo miembro es cero.
• Derivadas de funciones implícitas:
Para hallar la derivada en forma implícita no es necesario despejar y.
Basta derivar miembro a miembro, utilizando las reglas vistas hasta ahora y
teniendo presente que:
x'=1. En general y'≠1. Por lo que omitiremos x' y dejaremos y'.
Cuando las funciones son más complejas vamos a utilizar una regla para
facilitar el cálculo:
a. Ejemplo: encontrar la derivada implícita de:
Solución: Aplicando obtenemos:
• Derivadas de orden superior
La derivada de orden superior se conoce como la segunda derivada de la función,
es decir, si f(x) es una función y existe su primera derivada f´(x).
Es importante tener en cuenta:
De manera similar se puede obtener las derivadas de mayor orden, sin embargo es
necesario aclarar que las derivadas de una función dependen de las características de la
función y es posible, y frecuentemente sucede, que algunas derivadas existen pero no
para todos los órdenes pese a que se puedan calcular con las formulas.
Las notaciones usuales utilizadas con mayor frecuencia para derivadas de
segundo orden son:
El orden de las derivadas, se pueden expresar de la siguiente manera:
a. Ejemplo: hallar la segunda y cuarta derivada de f (x)= sen (x).
Solución:
La primera derivada será: f´(x)= cos (x).
La segunda derivada será f (2)
(x)= -sen (x).
La tercera derivada será f (3)
(x)= -cos (x).
La cuarta derivada será f (4)
(x)= sen (x).
• Función creciente y decreciente.
Cuando se tiene la gráfica de una función continua resulta bastante fácil señalar
en qué intervalo la función es creciente, decreciente o constante. Sin embargo, no
resulta fácil decir en que intervalo la función es creciente, decreciente o constante sin la
gráfica de la función.
El uso de la derivada de una función puede ayudar a determinar si una función es
creciente, decreciente o constante en un intervalo dado. Para esto, se necesita el teorema
y la definición a continuación para resolver los ejercicios.
Teorema: Sea f una función derivable en el intervalo (a, b). Luego,
i) Si f’(x) >0 para todo x en el intervalo abierto (a, b), f es creciente en (a, b).
ii) Si f’(x) <0 para todo x en el intervalo abierto (a, b), f es decreciente en (a, b).
iii) Si f’(x) = 0 para todo x en el intervalo abierto (a, b), f es constante en (a, b).
a. Ejemplo: Determinar los intervalos de crecimiento y
decrecimiento de la función f(x) = x3
− 3x + 2.
Solución:
Derivamos la función f(x) = x3
− 3x + 2. Entonces:
f´(x)= 3x2
−3.
Calculamos las raíces de la derivada primera, para ello hacemos: f'(x) = 0.
f´(x)= 0= 3x2
−3=0, esto se cumple si x= ±1.
Se forman intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada primera y
los puntos de discontinuidad (si los hubiese).
Se toma un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la
derivada primera. Del teorema sabemos que:
Si f'(x) > 0 es creciente.
Si f'(x) < 0 es decreciente.
Del intervalo (−∞, −1) tomamos x = -2, por ejemplo.
f ' (-2) = 3(-2)2
−3 > 0
Del intervalo (−1, 1) tomamos x = 0, por ejemplo.
f ' (0) = 3(0)2
−3 < 0
Del intervalo (1, ∞) tomamos x = 2, por ejemplo.
f ' (2) = 3(2)2
−3 > 0.
Crecimiento: (−∞, −1) (1, ∞) Decrecimiento: (−1,1).
• Criterio de la primera derivada para determinar los
máximos y los mínimos de una función:
En el siguiente teorema se establece cómo determinar los valores máximos y los valores
mínimos de una función, al estudiar los intervalos en que crece o decrece la función.
Sea f una función continua en un intervalo cerrado [a, b], que es derivable en
todo punto del intervalo abierto (a, b).
Sea c en (a, b) tal que f´(c) = 0 o f´(c) no existe.
Si f´(x) es positiva para todo x c˂ , y negativa para todo x c˃ , entonces f (c) es
un valor máximo relativo de f (x).
Si f´(x) es negativa para toda x c˂ , y positiva para toda x c˃ , entonces f (c) es
un mínimo relativo de f (x).
Si f´(x) es positiva para todo x c˂ y también lo es para todo x c˃ ; o si f´(x) es
negativa para todo x c˂ y a su vez para todo x c˃ , entonces f (c) no es un valor
máximo relativo ni un valor mínimo relativo de f (x).
Las situaciones enunciadas en a, b y c. pueden representarse gráficamente como sigue:
Máximo relativo en
Mínimo relativo en
En no hay ni máximo ni mínimo relativo.
a. Ejemplos determinaremos los valores extremos de una función cuya
ecuación se da.
Solución: Para ello, se calcula la primera derivada de la función, luego se determinan
los valores críticos y por último se aplica el teorema anterior.
F (x) = 4x - Note que f está definida para x € R.
Como f´(x) = 4- x2
entonces f´(x) = 0 si y solo si x=2, ó X= -2. Por lo tanto estos serán
los valores críticos de la función dada.
Determinemos ahora cuándo f´(x) 0˃ y cuándo f´(x) 0˂ .
Como f´(x) = 4- x2
= (2 – x) (2 + x), se deben resolver las desigualdades
(2 – x) (2+ x) 0 y (2 – x) (2+ x) 0˃ ˂
Nos ayudamos con la tabla siguiente:
Como f´(x) 0˂ para x € (-α; 2 ) y f´(x) 0˃ para x € (-2; 2) entonces f (-2) es un valor
mínimo.
Como f´(x) 0˃ para x € (-2; 2) y f´(x) 0˂ para x € (2; +α ) entonces f (2) es un valor
máximo.
La representación gráfica de la función es la siguiente:
Note que es un mínimo relativo y que es un máximo
relativo, en el dominio de la función.
• Criterio de concavidad y convexidad (Criterio de la segunda
derivada)
Hemos tomado el criterio de que el valle tiene forma convexa y la montaña
forma cóncava.
Una función es cóncava en un intervalo de su dominio cuando:
Dados dos puntos cualesquiera de dicho intervalo x1 y x2, el segmento que une
los puntos (x1, f(x1)) y (x2, f(x2)) siempre queda por debajo de la gráfica.
Una función es convexa en un intervalo de su dominio cuando:
Dados dos puntos cualesquiera de dicho intervalo x1 y x2, el segmento que
une los puntos (x1, f(x1)) y (x2, f(x2)) siempre queda por encima de la gráfica.
Expliquemos los Intervalos de concavidad y convexidad detalladamente con un
ejemplo, Estudiar los intervalos la concavidad y la convexidad de la función:
f(x) = x3
− 3x + 2
Para estudiar la concavidad y la convexidad, efectuaremos los siguientes pasos:
1) Hallamos la derivada segunda y calculamos sus raíces.
f''(x) = 6x entonces 6x = 0 si x = 0.
2) Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada
segunda y los puntos de discontinuidad (si los hubiese).
3) Tomamos un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la
derivada segunda.
Si f''(x) > 0 es convexa.
Si f''(x) < 0 es cóncava.
Del intervalo (−∞, 0) tomamos x = −1, por ejemplo.
f''(−1) = 6 (−1) < 0 Cóncava.
Del intervalo (0, ∞) tomamos x = 1, por ejemplo.
f''(1) = 6 (1) > 0 Convexa.
4) Escribimos los intervalos:
Convexidad: (0, ∞)
Concavidad: (−∞, 0).
• Regla de L'Hôpital.
Si , en donde f y g son derivables en un entorno de a y
existe , entonces este límite coincide con .
Para aplicar la regla de L'Hôpital hay que tener un límite de la forma
Donde a puede ser un número o infinito, y aparecer las indeterminaciones:
a) Indeterminación infinito menos infinito
En la indeterminación infinito menos infinito, si son fracciones, se ponen a común
denominador.
b) Indeterminación cero por infinito
La indeterminación cero por infinito, se transforma del siguiente modo:
Indeterminaciones
En las indeterminaciones cero elevado cero, infinito elevado a cero y uno elevado a
infinito; se realiza en primer lugar las siguientes operaciones:
Aplicacion de la derivada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Representación gráfica de los tipos funciones y Función valor Absoluto
Representación gráfica de los tipos funciones y Función valor AbsolutoRepresentación gráfica de los tipos funciones y Función valor Absoluto
Representación gráfica de los tipos funciones y Función valor Absolutositayanis
 
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-Christiann Taizan M.
 
Función Cuadrática.
Función Cuadrática.Función Cuadrática.
Función Cuadrática.
pablo_dolz
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
Marlon Coti
 
Funciones ejemplos
Funciones ejemplosFunciones ejemplos
Funciones ejemplosoriann68
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
RoberthDuran1
 
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funcionesAplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Eliezer Montoya
 
Funciones y sus gráficas
Funciones y sus gráficas Funciones y sus gráficas
Funciones y sus gráficas
Divina Yagami
 
Limites de-una-funcion-2015
Limites de-una-funcion-2015Limites de-una-funcion-2015
Limites de-una-funcion-2015
María Isabel Arellano
 
Ejercicios de complejos
Ejercicios de complejosEjercicios de complejos
Ejercicios de complejos
Norman Rivera
 
Asíntotas de funciones
Asíntotas de funcionesAsíntotas de funciones
Asíntotas de funciones
ngomcas
 
Ejercicios de limites y continuidad
Ejercicios de limites y continuidadEjercicios de limites y continuidad
Ejercicios de limites y continuidad
Christian Merchan Pastor
 
M12. Razón de cambio promedio. Razón de cambio instantánea..pptx
M12. Razón de cambio promedio. Razón de cambio instantánea..pptxM12. Razón de cambio promedio. Razón de cambio instantánea..pptx
M12. Razón de cambio promedio. Razón de cambio instantánea..pptx
ResuelvoExmenesDeMat
 
Mateii 11.3 representacion funciones con radicales
Mateii 11.3 representacion funciones con radicalesMateii 11.3 representacion funciones con radicales
Mateii 11.3 representacion funciones con radicalesTarpafar
 
Derivada y su interpretación geométrica
Derivada y su interpretación geométricaDerivada y su interpretación geométrica
Derivada y su interpretación geométrica
mirtaferro01
 
Partial Derivatives.pdf
Partial Derivatives.pdfPartial Derivatives.pdf
Partial Derivatives.pdf
NanavathAkkashChandr
 
Sistema tridimensional
Sistema tridimensionalSistema tridimensional
Sistema tridimensional
josemalacatus
 
Función raíz cuadrada
Función raíz cuadradaFunción raíz cuadrada
Función raíz cuadradasitayanis
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
Marisol Cuicas Avila
 
Funcion racional
Funcion racionalFuncion racional
Funcion racional
Daniela Müller
 

La actualidad más candente (20)

Representación gráfica de los tipos funciones y Función valor Absoluto
Representación gráfica de los tipos funciones y Función valor AbsolutoRepresentación gráfica de los tipos funciones y Función valor Absoluto
Representación gráfica de los tipos funciones y Función valor Absoluto
 
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
5402386 calculo-diferencial-cuadernillo-de-sep-
 
Función Cuadrática.
Función Cuadrática.Función Cuadrática.
Función Cuadrática.
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
 
Funciones ejemplos
Funciones ejemplosFunciones ejemplos
Funciones ejemplos
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funcionesAplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
 
Funciones y sus gráficas
Funciones y sus gráficas Funciones y sus gráficas
Funciones y sus gráficas
 
Limites de-una-funcion-2015
Limites de-una-funcion-2015Limites de-una-funcion-2015
Limites de-una-funcion-2015
 
Ejercicios de complejos
Ejercicios de complejosEjercicios de complejos
Ejercicios de complejos
 
Asíntotas de funciones
Asíntotas de funcionesAsíntotas de funciones
Asíntotas de funciones
 
Ejercicios de limites y continuidad
Ejercicios de limites y continuidadEjercicios de limites y continuidad
Ejercicios de limites y continuidad
 
M12. Razón de cambio promedio. Razón de cambio instantánea..pptx
M12. Razón de cambio promedio. Razón de cambio instantánea..pptxM12. Razón de cambio promedio. Razón de cambio instantánea..pptx
M12. Razón de cambio promedio. Razón de cambio instantánea..pptx
 
Mateii 11.3 representacion funciones con radicales
Mateii 11.3 representacion funciones con radicalesMateii 11.3 representacion funciones con radicales
Mateii 11.3 representacion funciones con radicales
 
Derivada y su interpretación geométrica
Derivada y su interpretación geométricaDerivada y su interpretación geométrica
Derivada y su interpretación geométrica
 
Partial Derivatives.pdf
Partial Derivatives.pdfPartial Derivatives.pdf
Partial Derivatives.pdf
 
Sistema tridimensional
Sistema tridimensionalSistema tridimensional
Sistema tridimensional
 
Función raíz cuadrada
Función raíz cuadradaFunción raíz cuadrada
Función raíz cuadrada
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
 
Funcion racional
Funcion racionalFuncion racional
Funcion racional
 

Similar a Aplicacion de la derivada

Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas
Daniela Amaro
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...dinorkis
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacioHORACIO920
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicacionesDerivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicaciones
Yohandres Sarmiento
 
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIALAplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
eleazarbautista35
 
Aplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadasAplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadas
andreamolina132
 
A derivadas
A derivadasA derivadas
A derivadas
eliannys moyetones
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
FrancisMarcano6
 
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialAplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
Juliho Castillo
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
Ninive Salas Redmond
 
Metodos de Optimizacion
Metodos de OptimizacionMetodos de Optimizacion
Metodos de Optimizacion
LuisFeSilva
 
Aplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivadaAplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivada
Jose Virche
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
Oscarly Carolina Alvarez Dale
 
Aplicaciones de la derivada(oscarly)
Aplicaciones de la derivada(oscarly)Aplicaciones de la derivada(oscarly)
Aplicaciones de la derivada(oscarly)
Oscarly Carolina Alvarez Dale
 
Fourier.pdf
Fourier.pdfFourier.pdf
C 29 aplicaciones derivadas
C 29 aplicaciones derivadasC 29 aplicaciones derivadas
C 29 aplicaciones derivadas
yomarpalomino
 
Aplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadasAplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadas
Erick Guaman
 
Unidad 4 Calculo Diferencial
Unidad 4 Calculo DiferencialUnidad 4 Calculo Diferencial
Unidad 4 Calculo Diferencial
Modlee ITST
 

Similar a Aplicacion de la derivada (20)

Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacio
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Derivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicacionesDerivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicaciones
 
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIALAplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
Aplicaciones de la derivada-UNIDAD 5 CALCULO DIFERENCIAL
 
Aplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadasAplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadas
 
A derivadas
A derivadasA derivadas
A derivadas
 
Derivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variablesDerivación e integración de varias variables
Derivación e integración de varias variables
 
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialAplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivadaAplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
 
Metodos de Optimizacion
Metodos de OptimizacionMetodos de Optimizacion
Metodos de Optimizacion
 
Aplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivadaAplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivada
 
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
 
Aplicaciones de la derivada(oscarly)
Aplicaciones de la derivada(oscarly)Aplicaciones de la derivada(oscarly)
Aplicaciones de la derivada(oscarly)
 
Fourier.pdf
Fourier.pdfFourier.pdf
Fourier.pdf
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
C 29 aplicaciones derivadas
C 29 aplicaciones derivadasC 29 aplicaciones derivadas
C 29 aplicaciones derivadas
 
Aplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadasAplicaciones derivadas
Aplicaciones derivadas
 
Unidad 4 Calculo Diferencial
Unidad 4 Calculo DiferencialUnidad 4 Calculo Diferencial
Unidad 4 Calculo Diferencial
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Aplicacion de la derivada

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRAFICO MATEMATICA I Alumno: Yicel Abella C.I: 24.201.822 Profesor: Domingo Méndez
  • 2. • Aplicar derivada en el cálculo de velocidad y aceleración. Las derivadas pueden usarse para calcular las razones de cambio instantáneo. La razón de cambio de la posición respecto al tiempo es la velocidad y la razón de cambio de la velocidad respecto al tiempo es la aceleración. Usando estas ideas, nosotros podremos analizar el movimiento unidimensional de una partícula dada su posición en función del tiempo. Una función f es derivable en a si f'(a) existe. Es derivable en un intervalo abierto (a, b) (o [a, ∞) o (-∞,a), (-∞,∞)) si es derivable en todo número del intervalo. Entonces: 1. Velocidad: Sea s =f (t) la función posición de un objeto que se mueve a lo largo de una recta numérica. La velocidad (instantánea) del objeto en el instante t está dada por: V (t)= = f ´(t) La velocidad es positiva o negativa, si el objeto se desplaza en el sentido positivo o negativo de la recta numérica. Si la velocidad es cero el objeto está en reposo. a. Ejemplo: Un objeto se mueve sobre una recta de acuerdo a la ecuación s= 3t2 -8t+7 donde s se mide en centímetros y t en segundos. Hallar la velocidad del objeto cuando t=1 y cuando t=5. Solución: Si la posición está dada por la función s= 3t2 -8t+7 , debemos derivar esta para encontrar la velocidad en los tiempos indicados. Derivando: S´= 6t-8 Ahora evaluamos en la ecuación de velocidad para t=1 y para t=5. S´= 6(1)-8= -2 cm/seg. S´= 6(5)-8= 22 cm/seg. 2. Aceleración: Sea s= f (t) la función posición de un objeto que se mueve a lo largo de una recta numérica. La aceleración (instantánea) del objeto en el instante t, está dada por: a(t)= = f" (t)
  • 3. b. Ejemplo: Un objeto se mueve sobre una recta de acuerdo a la ecuación s= t3 -3t+1 Donde s se mide en metros y t en segundos. ¿En qué instante la aceleración es cero? Hallar la aceleración en los instantes en que la velocidad es cero. Solución: Si la posición está dada por la función s= t3 -3t+1 , debemos derivar esta para encontrar la velocidad. Derivando: S´=3 - 3. Ahora derivamos la velocidad para encontrar la aceleración. S´´=6t. Teniendo ya las derivadas podemos responder, la aceleración es 0 si S´´=0, entonces la aceleración es 0 si 6t=0, entonces t=0. La velocidad será 0 si S´=0, entonces: 3 – 3=0, dividendo entre 3 obtenemos – 1=0, despejando t tenemos t= ±1. • Funciones implícitas: Una función está definida en forma implícita cuando no aparece despejada la y sino que la relación entre x e y viene dada por una ecuación de dos incógnitas cuyo segundo miembro es cero. • Derivadas de funciones implícitas: Para hallar la derivada en forma implícita no es necesario despejar y. Basta derivar miembro a miembro, utilizando las reglas vistas hasta ahora y teniendo presente que: x'=1. En general y'≠1. Por lo que omitiremos x' y dejaremos y'. Cuando las funciones son más complejas vamos a utilizar una regla para facilitar el cálculo:
  • 4. a. Ejemplo: encontrar la derivada implícita de: Solución: Aplicando obtenemos: • Derivadas de orden superior La derivada de orden superior se conoce como la segunda derivada de la función, es decir, si f(x) es una función y existe su primera derivada f´(x). Es importante tener en cuenta: De manera similar se puede obtener las derivadas de mayor orden, sin embargo es necesario aclarar que las derivadas de una función dependen de las características de la función y es posible, y frecuentemente sucede, que algunas derivadas existen pero no para todos los órdenes pese a que se puedan calcular con las formulas. Las notaciones usuales utilizadas con mayor frecuencia para derivadas de segundo orden son: El orden de las derivadas, se pueden expresar de la siguiente manera:
  • 5. a. Ejemplo: hallar la segunda y cuarta derivada de f (x)= sen (x). Solución: La primera derivada será: f´(x)= cos (x). La segunda derivada será f (2) (x)= -sen (x). La tercera derivada será f (3) (x)= -cos (x). La cuarta derivada será f (4) (x)= sen (x). • Función creciente y decreciente. Cuando se tiene la gráfica de una función continua resulta bastante fácil señalar en qué intervalo la función es creciente, decreciente o constante. Sin embargo, no resulta fácil decir en que intervalo la función es creciente, decreciente o constante sin la gráfica de la función. El uso de la derivada de una función puede ayudar a determinar si una función es creciente, decreciente o constante en un intervalo dado. Para esto, se necesita el teorema y la definición a continuación para resolver los ejercicios. Teorema: Sea f una función derivable en el intervalo (a, b). Luego, i) Si f’(x) >0 para todo x en el intervalo abierto (a, b), f es creciente en (a, b). ii) Si f’(x) <0 para todo x en el intervalo abierto (a, b), f es decreciente en (a, b).
  • 6. iii) Si f’(x) = 0 para todo x en el intervalo abierto (a, b), f es constante en (a, b). a. Ejemplo: Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f(x) = x3 − 3x + 2. Solución: Derivamos la función f(x) = x3 − 3x + 2. Entonces: f´(x)= 3x2 −3. Calculamos las raíces de la derivada primera, para ello hacemos: f'(x) = 0. f´(x)= 0= 3x2 −3=0, esto se cumple si x= ±1. Se forman intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada primera y los puntos de discontinuidad (si los hubiese). Se toma un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la derivada primera. Del teorema sabemos que: Si f'(x) > 0 es creciente. Si f'(x) < 0 es decreciente. Del intervalo (−∞, −1) tomamos x = -2, por ejemplo. f ' (-2) = 3(-2)2 −3 > 0 Del intervalo (−1, 1) tomamos x = 0, por ejemplo. f ' (0) = 3(0)2 −3 < 0 Del intervalo (1, ∞) tomamos x = 2, por ejemplo. f ' (2) = 3(2)2 −3 > 0. Crecimiento: (−∞, −1) (1, ∞) Decrecimiento: (−1,1).
  • 7. • Criterio de la primera derivada para determinar los máximos y los mínimos de una función: En el siguiente teorema se establece cómo determinar los valores máximos y los valores mínimos de una función, al estudiar los intervalos en que crece o decrece la función. Sea f una función continua en un intervalo cerrado [a, b], que es derivable en todo punto del intervalo abierto (a, b). Sea c en (a, b) tal que f´(c) = 0 o f´(c) no existe. Si f´(x) es positiva para todo x c˂ , y negativa para todo x c˃ , entonces f (c) es un valor máximo relativo de f (x). Si f´(x) es negativa para toda x c˂ , y positiva para toda x c˃ , entonces f (c) es un mínimo relativo de f (x). Si f´(x) es positiva para todo x c˂ y también lo es para todo x c˃ ; o si f´(x) es negativa para todo x c˂ y a su vez para todo x c˃ , entonces f (c) no es un valor máximo relativo ni un valor mínimo relativo de f (x). Las situaciones enunciadas en a, b y c. pueden representarse gráficamente como sigue: Máximo relativo en
  • 8. Mínimo relativo en En no hay ni máximo ni mínimo relativo. a. Ejemplos determinaremos los valores extremos de una función cuya ecuación se da. Solución: Para ello, se calcula la primera derivada de la función, luego se determinan los valores críticos y por último se aplica el teorema anterior. F (x) = 4x - Note que f está definida para x € R.
  • 9. Como f´(x) = 4- x2 entonces f´(x) = 0 si y solo si x=2, ó X= -2. Por lo tanto estos serán los valores críticos de la función dada. Determinemos ahora cuándo f´(x) 0˃ y cuándo f´(x) 0˂ . Como f´(x) = 4- x2 = (2 – x) (2 + x), se deben resolver las desigualdades (2 – x) (2+ x) 0 y (2 – x) (2+ x) 0˃ ˂ Nos ayudamos con la tabla siguiente: Como f´(x) 0˂ para x € (-α; 2 ) y f´(x) 0˃ para x € (-2; 2) entonces f (-2) es un valor mínimo. Como f´(x) 0˃ para x € (-2; 2) y f´(x) 0˂ para x € (2; +α ) entonces f (2) es un valor máximo. La representación gráfica de la función es la siguiente:
  • 10. Note que es un mínimo relativo y que es un máximo relativo, en el dominio de la función. • Criterio de concavidad y convexidad (Criterio de la segunda derivada) Hemos tomado el criterio de que el valle tiene forma convexa y la montaña forma cóncava. Una función es cóncava en un intervalo de su dominio cuando: Dados dos puntos cualesquiera de dicho intervalo x1 y x2, el segmento que une los puntos (x1, f(x1)) y (x2, f(x2)) siempre queda por debajo de la gráfica. Una función es convexa en un intervalo de su dominio cuando: Dados dos puntos cualesquiera de dicho intervalo x1 y x2, el segmento que une los puntos (x1, f(x1)) y (x2, f(x2)) siempre queda por encima de la gráfica. Expliquemos los Intervalos de concavidad y convexidad detalladamente con un ejemplo, Estudiar los intervalos la concavidad y la convexidad de la función:
  • 11. f(x) = x3 − 3x + 2 Para estudiar la concavidad y la convexidad, efectuaremos los siguientes pasos: 1) Hallamos la derivada segunda y calculamos sus raíces. f''(x) = 6x entonces 6x = 0 si x = 0. 2) Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada segunda y los puntos de discontinuidad (si los hubiese). 3) Tomamos un valor de cada intervalo, y hallamos el signo que tiene en la derivada segunda. Si f''(x) > 0 es convexa. Si f''(x) < 0 es cóncava. Del intervalo (−∞, 0) tomamos x = −1, por ejemplo. f''(−1) = 6 (−1) < 0 Cóncava. Del intervalo (0, ∞) tomamos x = 1, por ejemplo. f''(1) = 6 (1) > 0 Convexa. 4) Escribimos los intervalos:
  • 12. Convexidad: (0, ∞) Concavidad: (−∞, 0). • Regla de L'Hôpital. Si , en donde f y g son derivables en un entorno de a y existe , entonces este límite coincide con . Para aplicar la regla de L'Hôpital hay que tener un límite de la forma Donde a puede ser un número o infinito, y aparecer las indeterminaciones: a) Indeterminación infinito menos infinito En la indeterminación infinito menos infinito, si son fracciones, se ponen a común denominador.
  • 13. b) Indeterminación cero por infinito La indeterminación cero por infinito, se transforma del siguiente modo: Indeterminaciones En las indeterminaciones cero elevado cero, infinito elevado a cero y uno elevado a infinito; se realiza en primer lugar las siguientes operaciones: