SlideShare una empresa de Scribd logo
CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS
 Pedro Fulleda Bandera
El mejoramiento humano es un propósito que toda sociedad persigue, superando
debilidades y falencias propias de períodos anteriores, en una espiral evolutiva que se inició
con la aparición de los primeros homínidos sobre la faz de La Tierra. Toda persona
racionalmente normal aspira a alcanzar un lugar positivo en el recuento histórico de sus
semejantes, lo que significa ser bien recordado cuando haya concluido su ciclo vital. En
contraposición, hay individuos desquiciados que buscan semejante mérito con acciones
negativas de diversa magnitud, comportándose como antisociales, sicópatas y tiranos.
Filósofos, sicólogos, sociólogos, historiadores, comunicadores sociales, artistas,
filántropos, educadores… han procurado promover modelos de comportamiento individual y
colectivo que contribuyan a una sociedad mejor, en correspondencia con el nivel de la
civilización, a fin de preservar y perfeccionar el indispensable vínculo entre el desarrollo
científico-técnico y las normas de conducta social. Cuando tal vínculo se desmorona, la
tecnología terminará poniendo medios de destrucción masiva en manos de individuos
desquiciados, con el grave riesgo que eso implica para la sobrevivencia de la Humanidad.
Al margen de todas las infinitas propuestas de mejoramiento humano que han existido
a lo largo de la historia, me permito destacar los cuatro siguientes recursos, pues son
adecuados y suficientes a los fines que la sociedad requiere. Todos tiene en común que sus
vías de desarrollo coinciden en una misma esfera de la actividad social: la educación…
1. LA INTELIGENCIA
Expresa la capacidad humana para el razonamiento lógico y la correcta apreciación y
conocimiento de la realidad, por lo que es fundamental para la toma de decisiones. Las
personas con elevada capacidad cognitiva son muy efectivas al discernir lo adecuado entre
varias opciones en su transitar por los caminos de la vida. Un perro no dudará un segundo
para pasar por un desfiladero sobre el que pende una gran roca, amenazando con
desplomarse sobre él; su nivel de inteligencia no le permitirá prever el riesgo. En cambio, un
ser humano descubrirá el peligro y tomará una de dos decisiones: arriesgarse a pasar –tal
como el perro- o buscar otra vía, con lo cual su inteligencia le permitirá tomar la mejor
decisión, por simple previsión o por experiencias anteriores, en este caso incluso aunque
carezca de conocimientos sobre física y la ley de gravedad.
Al hablar de inteligencia no se trata de establecer excluyentes indicadores o
coeficientes intelectuales, pues tal capacidad está presente en todas las personas, de uno u
otro modo, como demostró Howard Gadner con su teoría de las inteligencias múltiples, y en
consecuencia la inteligencia es inherente a la condición humana, siempre que se posea un
cerebro con normal estado de funcionamiento, poniéndose en acción desde los primeros
aprendizajes del neonato en contacto con su entorno familiar, el aprendizaje del habla y la
adquisición de hábitos de adaptabilidad al medio en que se encuentra.
2. LOS VALORES
La dimensión integral del ser humano, además de inteligencia, requiere la capacidad
para emplearla del modo más adecuado, siendo esta condición la que principalmente
diferencia el comportamiento social entre individuos positivos y negativos. Tanto en uno
como en otro bando existen personas con gran potencial intelectual –genios del bien y del
mal-, por lo que el segundo recurso para ser mejores seres humanos es la formación en
valores, que inicia en el seno familiar, se consolida en la institución educativa, y se prolonga
durante toda la vida en el marco social.
Formarse en valores significa adquirir tanto el conocimiento como la voluntad para
actuar del mejor modo en cada caso, lo que exige procesos intelectuales de apreciación de
la realidad para tomar decisiones adecuadas, promoviendo lo que esté bien y evitando lo
que esté mal. La inteligencia no es suficiente para eso; se requiere de una cualidad exclusiva
de los seres humanos: sentimientos. Por eso la formación en valores es un producto esencial
de la inteligencia emocional, estudiada por Daniel Goleman, que tiene como la clave del
comportamiento social a la empatía, capacidad de cada individuo para ponerse en el lugar
del otro, y en consecuencia evitar acciones que dañen la integridad física o mental de los
demás. Si la inteligencia es lo que permite al individuo ser considerado como persona (y no
como un animal), los valores le permiten ser tenido en cuenta y recordado como buena
persona.
3. LA CULTURA
Toda huella dejada por la Humanidad a lo largo de su evolución configura su cultura,
iniciada con los primeros testimonios hallados en las cuevas donde se refugió el hombre de
Neanderthal. De modo que la herencia cultural de la sociedad humana se remonta a miles
de años de existencia, cambiando en cada etapa histórica de desarrollo por sus posibilidades
científico-técnicas para fijar el grado de comprensión de la realidad según el intelecto
colectivo, y el estado de las relaciones humanas según la escala de valores predominante
en cada momento. De tal modo la evolución cultural ha ido perfeccionando a la civilización y
estableciendo la aparición de instituciones sociales (familia, Estado, nación…) para controlar
al creciente conglomerado humano con sus alianzas y conflictos. El recuento de tal decursar
es el contenido de la Historia, como disciplina social.
Como recurso para ser mejores seres humanos, el conocimiento de la cultura permite
apreciar la obra, los aciertos y los errores de quienes nos precedieron, a fin de replicar los
primeros y erradicar los segundos para construir una realidad y un porvenir mejores. El
conocimiento de la historia local y universal, el apego a tradiciones culturales positivas, el
recuento de hechos significativos para la identidad nacional, todo con el principal fin de
contribuir con la obra propia a semejante aval, es un producto que se construye tanto con
inteligencia como con valores.
4. LA INSTRUCCIÓN
La inteligencia, los valores, la cultura… predisponen al individuo para la culminación
de su proceso formativo a fin de convertirse en un mejor ser humano. Son ingredientes del
caldo social que se cuece mediante la instrucción. Esta es el resultado del quehacer
educativo. Cuando se instruye se estará aportando nuevos conocimientos, valores y
recursos culturales al educando, aplicando los procedimientos propios de la enseñanza en
sus diferentes formas y niveles. Y por eso la instrucción, como proceso didáctico en las
escuelas, sólo será válida si asegura una verdadera educación.
Corresponde a la educación –formal e informal- reconocer el tipo de inteligencia del
individuo y estimular su pleno desarrollo con acciones como el planteamiento y resolución
de problemas en cada esfera determinada; promover la formación en valores con el
intercambio y la comunicación social basada en la empatía, el respeto mutuo, la solidaridad,
la honestidad, y demás componentes de la escala de valores vigente en la sociedad; afianzar
la identidad cultural desde conceptos como nacionalidad, patriotismo, internacionalismo,
tradiciones y herencia histórica; implementar un proceso de instrucción que asegure la
incorporación de conocimientos, valores y recursos culturales, potenciando la
profesionalización en cualquier rama del desempeño social para asegura los mejores
aportes al bien común.
¡Con tales recursos la sociedad podrá proclamar que estará trabajando por la
formación de mejores seres humanos!

Más contenido relacionado

Similar a CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf

Los 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinLos 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morin
xiomapache
 
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del FuturoPreguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Maria Fernanda Castillo Martinez
 
7 saberes
7 saberes7 saberes
7 saberes
andyfloress
 
Preguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberesPreguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberes
Vanessa Ruuiiz Marttiineez
 
Maryluz
MaryluzMaryluz
Maryluz
Carmen Cano
 
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptxClase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
DocenteLoretoSotoSal
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
estudiosa80
 
Los 7 saberes de la educacacion (tarea)
Los 7 saberes de la educacacion (tarea)Los 7 saberes de la educacacion (tarea)
Los 7 saberes de la educacacion (tarea)
Juan Jose Gamez
 
Dimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacionDimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacion
FABIAN HERNANDO RUIZ ORTEGA
 
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Definiciones de cultura lorenamartinez
Definiciones de cultura lorenamartinezDefiniciones de cultura lorenamartinez
Definiciones de cultura lorenamartinez
Lorena Viridiana Martinez Zaragoza
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
lissettedeportillo
 
Planteamiento copia
Planteamiento   copiaPlanteamiento   copia
Planteamiento copia
Isabel Olvera
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
toyocontreras
 
7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito
Lady9Miranda
 
8 LA CULTURA.pdf
8 LA CULTURA.pdf8 LA CULTURA.pdf
8 LA CULTURA.pdf
JessMendoza71
 
1.1.2. concepto de educación
1.1.2. concepto de educación1.1.2. concepto de educación
1.1.2. concepto de educación
Tomas Tiburcio Del Angel
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN Humana
GiselaVallejo
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
lhkaber
 

Similar a CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf (20)

Los 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinLos 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morin
 
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del FuturoPreguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
Preguntas de los 7 Saberes de la Educación del Futuro
 
7 saberes
7 saberes7 saberes
7 saberes
 
Preguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberesPreguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberes
 
Maryluz
MaryluzMaryluz
Maryluz
 
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptxClase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
Los 7 saberes de la educacacion (tarea)
Los 7 saberes de la educacacion (tarea)Los 7 saberes de la educacacion (tarea)
Los 7 saberes de la educacacion (tarea)
 
Dimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacionDimensiones del ser y la educacion
Dimensiones del ser y la educacion
 
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
 
Definiciones de cultura lorenamartinez
Definiciones de cultura lorenamartinezDefiniciones de cultura lorenamartinez
Definiciones de cultura lorenamartinez
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuroLos 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
Los 7 saberes necesarios para la educacion del futuro
 
Planteamiento copia
Planteamiento   copiaPlanteamiento   copia
Planteamiento copia
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito7 saberes-de-morin escrito
7 saberes-de-morin escrito
 
8 LA CULTURA.pdf
8 LA CULTURA.pdf8 LA CULTURA.pdf
8 LA CULTURA.pdf
 
1.1.2. concepto de educación
1.1.2. concepto de educación1.1.2. concepto de educación
1.1.2. concepto de educación
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN Humana
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS.pdf

  • 1. CUATRO RECURSOS PARA SER MEJORES SERES HUMANOS  Pedro Fulleda Bandera El mejoramiento humano es un propósito que toda sociedad persigue, superando debilidades y falencias propias de períodos anteriores, en una espiral evolutiva que se inició con la aparición de los primeros homínidos sobre la faz de La Tierra. Toda persona racionalmente normal aspira a alcanzar un lugar positivo en el recuento histórico de sus semejantes, lo que significa ser bien recordado cuando haya concluido su ciclo vital. En contraposición, hay individuos desquiciados que buscan semejante mérito con acciones negativas de diversa magnitud, comportándose como antisociales, sicópatas y tiranos. Filósofos, sicólogos, sociólogos, historiadores, comunicadores sociales, artistas, filántropos, educadores… han procurado promover modelos de comportamiento individual y colectivo que contribuyan a una sociedad mejor, en correspondencia con el nivel de la civilización, a fin de preservar y perfeccionar el indispensable vínculo entre el desarrollo científico-técnico y las normas de conducta social. Cuando tal vínculo se desmorona, la tecnología terminará poniendo medios de destrucción masiva en manos de individuos desquiciados, con el grave riesgo que eso implica para la sobrevivencia de la Humanidad. Al margen de todas las infinitas propuestas de mejoramiento humano que han existido a lo largo de la historia, me permito destacar los cuatro siguientes recursos, pues son adecuados y suficientes a los fines que la sociedad requiere. Todos tiene en común que sus vías de desarrollo coinciden en una misma esfera de la actividad social: la educación… 1. LA INTELIGENCIA Expresa la capacidad humana para el razonamiento lógico y la correcta apreciación y conocimiento de la realidad, por lo que es fundamental para la toma de decisiones. Las personas con elevada capacidad cognitiva son muy efectivas al discernir lo adecuado entre varias opciones en su transitar por los caminos de la vida. Un perro no dudará un segundo para pasar por un desfiladero sobre el que pende una gran roca, amenazando con desplomarse sobre él; su nivel de inteligencia no le permitirá prever el riesgo. En cambio, un ser humano descubrirá el peligro y tomará una de dos decisiones: arriesgarse a pasar –tal como el perro- o buscar otra vía, con lo cual su inteligencia le permitirá tomar la mejor decisión, por simple previsión o por experiencias anteriores, en este caso incluso aunque carezca de conocimientos sobre física y la ley de gravedad.
  • 2. Al hablar de inteligencia no se trata de establecer excluyentes indicadores o coeficientes intelectuales, pues tal capacidad está presente en todas las personas, de uno u otro modo, como demostró Howard Gadner con su teoría de las inteligencias múltiples, y en consecuencia la inteligencia es inherente a la condición humana, siempre que se posea un cerebro con normal estado de funcionamiento, poniéndose en acción desde los primeros aprendizajes del neonato en contacto con su entorno familiar, el aprendizaje del habla y la adquisición de hábitos de adaptabilidad al medio en que se encuentra. 2. LOS VALORES La dimensión integral del ser humano, además de inteligencia, requiere la capacidad para emplearla del modo más adecuado, siendo esta condición la que principalmente diferencia el comportamiento social entre individuos positivos y negativos. Tanto en uno como en otro bando existen personas con gran potencial intelectual –genios del bien y del mal-, por lo que el segundo recurso para ser mejores seres humanos es la formación en valores, que inicia en el seno familiar, se consolida en la institución educativa, y se prolonga durante toda la vida en el marco social. Formarse en valores significa adquirir tanto el conocimiento como la voluntad para actuar del mejor modo en cada caso, lo que exige procesos intelectuales de apreciación de la realidad para tomar decisiones adecuadas, promoviendo lo que esté bien y evitando lo que esté mal. La inteligencia no es suficiente para eso; se requiere de una cualidad exclusiva de los seres humanos: sentimientos. Por eso la formación en valores es un producto esencial de la inteligencia emocional, estudiada por Daniel Goleman, que tiene como la clave del comportamiento social a la empatía, capacidad de cada individuo para ponerse en el lugar del otro, y en consecuencia evitar acciones que dañen la integridad física o mental de los demás. Si la inteligencia es lo que permite al individuo ser considerado como persona (y no como un animal), los valores le permiten ser tenido en cuenta y recordado como buena persona. 3. LA CULTURA Toda huella dejada por la Humanidad a lo largo de su evolución configura su cultura, iniciada con los primeros testimonios hallados en las cuevas donde se refugió el hombre de Neanderthal. De modo que la herencia cultural de la sociedad humana se remonta a miles de años de existencia, cambiando en cada etapa histórica de desarrollo por sus posibilidades científico-técnicas para fijar el grado de comprensión de la realidad según el intelecto
  • 3. colectivo, y el estado de las relaciones humanas según la escala de valores predominante en cada momento. De tal modo la evolución cultural ha ido perfeccionando a la civilización y estableciendo la aparición de instituciones sociales (familia, Estado, nación…) para controlar al creciente conglomerado humano con sus alianzas y conflictos. El recuento de tal decursar es el contenido de la Historia, como disciplina social. Como recurso para ser mejores seres humanos, el conocimiento de la cultura permite apreciar la obra, los aciertos y los errores de quienes nos precedieron, a fin de replicar los primeros y erradicar los segundos para construir una realidad y un porvenir mejores. El conocimiento de la historia local y universal, el apego a tradiciones culturales positivas, el recuento de hechos significativos para la identidad nacional, todo con el principal fin de contribuir con la obra propia a semejante aval, es un producto que se construye tanto con inteligencia como con valores. 4. LA INSTRUCCIÓN La inteligencia, los valores, la cultura… predisponen al individuo para la culminación de su proceso formativo a fin de convertirse en un mejor ser humano. Son ingredientes del caldo social que se cuece mediante la instrucción. Esta es el resultado del quehacer educativo. Cuando se instruye se estará aportando nuevos conocimientos, valores y recursos culturales al educando, aplicando los procedimientos propios de la enseñanza en sus diferentes formas y niveles. Y por eso la instrucción, como proceso didáctico en las escuelas, sólo será válida si asegura una verdadera educación. Corresponde a la educación –formal e informal- reconocer el tipo de inteligencia del individuo y estimular su pleno desarrollo con acciones como el planteamiento y resolución de problemas en cada esfera determinada; promover la formación en valores con el intercambio y la comunicación social basada en la empatía, el respeto mutuo, la solidaridad, la honestidad, y demás componentes de la escala de valores vigente en la sociedad; afianzar la identidad cultural desde conceptos como nacionalidad, patriotismo, internacionalismo, tradiciones y herencia histórica; implementar un proceso de instrucción que asegure la incorporación de conocimientos, valores y recursos culturales, potenciando la profesionalización en cualquier rama del desempeño social para asegura los mejores aportes al bien común. ¡Con tales recursos la sociedad podrá proclamar que estará trabajando por la formación de mejores seres humanos!