SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en
reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir,
fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que cultural e
históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores,
con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones,
programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas de espiritualidad y
de sociabilidad.
1. Los primeros humanistas
El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los pensadores
humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia
de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena.
El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos
racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.
2. El humanismo en el siglo XX Vinieron después no pocos humanistas, con aportaciones igualmente
notables quienes allanaron el camino hasta nuestros días. En este contexto es donde ha de ubicarse el
conductismo. Este sistema, que creó escuela, desarrollado sobre la base proporcionada por los principios
del fisiólogo Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al aprendizaje a partir del condicionamiento
reflejo animal, es decir de reflejos condicionados de los fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan
lugar al aprendizaje, la voluntad, los hábitos.
Posteriormente vino Burrhus Frederich Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, quien también
enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo tipo de condicionamiento de
la conducta animal, denominada éste «condicionamiento operante o instrumental», aplicable a todos
los campos de la psicología.
En ambos casos, los estudios están fundamentados en experimentos con la conducta animal a base de
repeticiones. Por ese motivo, el conductismo se relaciona de inmediato, en educación, con las
reacciones humanas automáticas. En tal caso, el proceso educativo se reduce al suministro controlado
de una serie de factores externos y de estímulos para producir en el educando reacciones observables.
Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al considerarlas carentes de valor, además de
que limita la creatividad y no permite ni promueve la reflexión.
Ejemplos de estos condicionamientos pueden ser la memorización (basado en la ley de la repetición) o
la realización de trabajos de imitación en los cuales ya se conocen los resultados con antelación.
La acción humana se explica mediante el arco reflejo, el hombre queda reducido a un mero
mecanismo, productor de conductas medibles, mientras que la motivación se estimula mediante la
actividad reforzada, de la repetición condicionada. En ello, precisamente, estriba la falla del
conductismo: en la explicación mecanicista de la compleja acción humana.
De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones:
* el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;
* el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y
* el ser humano es responsable de sus propias elecciones.
En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas, a saber:
a) El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser
humano en su totalidad y no fragmentada mente.
b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self)
que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos.
c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones
negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén de no
amenazante, verá favorecidas sus potencialidades.
d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas.
e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue
en el pasado y preparándose para el futuro.
f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus
propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida.
g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus
propias decisiones o elecciones.
Desde este punto de vista, la educación debe de centrarse en ayudar a los alumnos para que
decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista, propugna la idea de que
los alumnos son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser más como ellos mismos y menos
como los demás.
La escuela tiene como principal objetivo proporcionar una educación formal mediante un proceso
integral de carácter intencional, planificado y sistematizado, que se concretiza en un currículo oficial y
se aplica en calendario y horario definido. No obstante. La educación formal no es autónoma de la
educación externa negativa que proviene de la sociedad y su entorno, junto a la cual ha tenido que
sobrevivir e incluso competir. Esta última entorpece contradice y desvaloriza los fundamentos
pedagógicos del proceso educativo. Esto se manifiesta con la gama de información no adecuada, que
resulta más atractiva para los niños y los jóvenes, a través del cine, la televisión, la calle y la
información de la Internet. Dicha educación, lejos de formar, deforma y lejos de educar, deseduca.
El vasto, desarrollo científico y tecnológico que hemos vivido en estos últimos años, ha
interconectado y transformado al mundo en los aspectos económico, político, social y cultural en
un espacio globalizado, desapareciendo fronteras con consecuencias benéficas para la humanidad,
proporcionando gran confort a nuestra calidad de vida, enormes logros en medicina y salud, alargando
incluso, nuestro promedio de supervivencia. Sin embargo, estas grandes ventajas no nos han hecho
mejores seres humanos, al contrario, nos han hecho vivir en mundos cada vez mas
superfluos, alejados de la realidad, con ideas vanas, nos han vuelto más egoístas, mercantilistas,
presuntuosos, enajenados por modas pasajeras sin ningún valor, han acrecentado la ambición entre los
hombres y el poder como principales medios para dominar a nuestros semejantes.
La tarea de educar es de todos, por eso como docentes, padres de familia y sociedad en general,
apliquemos estos conocimientos teóricos propuestos y muchos más, pongámoslos en práctica en la
casa, en la calle, en la escuela y en todo lugar, vivamos con valores, actuemos con apego a
principios éticos, seamos mas reflexivos con neutros hijos, con nuestros maestros, con nuestros
alumnos, con todos los que conformamos esta sociedad, seamos mas abiertos, menos directivos,
actuemos sin inhibiciones de sociedades tradicionalistas, fomentemos el espíritu de cooperación,
basado en respeto y reconocimientos mutuos, seamos mas humanos, que nos ayude a demostrar
los sentimientos, emociones y aspiraciones, para lograr vivir con trabajo pero sobre todo con
dignidad y amor a nosotros mismos, y finalmente, a los maestros y padres de familia, enaltezcan el
verdadero valor de educar, cuya meta no solo es lograr mejores profesionistas si no mejores seres
humanos.
El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el pobre latín tardío de
los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los estudia
humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas
grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces
en los monasterios de todo el continente europeo.
Identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Según Maslow,
cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de otras más
elevadas.
La jerarquía propuesta por Maslow, se compone de las siguientes necesidades, en orden ascendente:
 Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc.
 Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido, fuera de peligro.
 Necesidades de pertenencia a un grupo y amor: agruparse con otros, ser aceptado y pertenecer
al grupo.
 Necesidades de estima: lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y buena
reputación.
 Necesidades de autorrealización: utilización plena del talento y realización del propio
potencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógicaTrabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógica
32Garre
 
Unidad IV esencia y existencia de la educacion
Unidad IV esencia y existencia de la educacionUnidad IV esencia y existencia de la educacion
Unidad IV esencia y existencia de la educacionPUNKETO666
 
La etica en_el_quehacer_de_enfermería_v1
La etica en_el_quehacer_de_enfermería_v1La etica en_el_quehacer_de_enfermería_v1
La etica en_el_quehacer_de_enfermería_v1
jackyvivas
 
Entregable 02 cuadro_comparativo
Entregable 02 cuadro_comparativoEntregable 02 cuadro_comparativo
Entregable 02 cuadro_comparativo
saulaguilars
 
Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4 Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4
Micaela Alomoto
 
Antropologia y filosofia el ser temporal del hombre y la educacion
Antropologia y filosofia el ser temporal del hombre y la educacionAntropologia y filosofia el ser temporal del hombre y la educacion
Antropologia y filosofia el ser temporal del hombre y la educacion
Juan Saucedo
 
Fundamentos de la educacion
Fundamentos de la educacionFundamentos de la educacion
Fundamentos de la educacion
WendyLpez9
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Eve Carito
 
Fundamentos de la educación
Fundamentos de la educaciónFundamentos de la educación
Fundamentos de la educaciónPastor Caballero
 
Esencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónEsencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónAiavto
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educaciónalejandrachuchi
 
Corrientes filosoficas contemporanes- Pedagogia por Cesar Pineda
Corrientes filosoficas contemporanes- Pedagogia por Cesar Pineda Corrientes filosoficas contemporanes- Pedagogia por Cesar Pineda
Corrientes filosoficas contemporanes- Pedagogia por Cesar Pineda
Cesarpinedarojas
 
Capitulo iv esencia y existencia de la educación
Capitulo iv esencia y existencia de la educaciónCapitulo iv esencia y existencia de la educación
Capitulo iv esencia y existencia de la educaciónhonorinahernandezrivera
 
Etica
EticaEtica
Unerg fundamentos educacion y ps parte 1
Unerg fundamentos educacion y ps parte 1Unerg fundamentos educacion y ps parte 1
Unerg fundamentos educacion y ps parte 1
Susana Gomez
 
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
Sandra Arias
 
Antropología educativa
Antropología educativaAntropología educativa
Antropología educativa
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Pedagogia de la esencia
Pedagogia de la esenciaPedagogia de la esencia
Pedagogia de la esenciawendyoliva22
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentaltatisoto
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógicaTrabajo final antropología pedagógica
Trabajo final antropología pedagógica
 
Unidad IV esencia y existencia de la educacion
Unidad IV esencia y existencia de la educacionUnidad IV esencia y existencia de la educacion
Unidad IV esencia y existencia de la educacion
 
La etica en_el_quehacer_de_enfermería_v1
La etica en_el_quehacer_de_enfermería_v1La etica en_el_quehacer_de_enfermería_v1
La etica en_el_quehacer_de_enfermería_v1
 
Entregable 02 cuadro_comparativo
Entregable 02 cuadro_comparativoEntregable 02 cuadro_comparativo
Entregable 02 cuadro_comparativo
 
Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4 Fundamentos grupo 4
Fundamentos grupo 4
 
Antropologia y filosofia el ser temporal del hombre y la educacion
Antropologia y filosofia el ser temporal del hombre y la educacionAntropologia y filosofia el ser temporal del hombre y la educacion
Antropologia y filosofia el ser temporal del hombre y la educacion
 
Fundamentos de la educacion
Fundamentos de la educacionFundamentos de la educacion
Fundamentos de la educacion
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Fundamentos de la educación
Fundamentos de la educaciónFundamentos de la educación
Fundamentos de la educación
 
Esencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educaciónEsencia y existencia de la educación
Esencia y existencia de la educación
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Corrientes filosoficas contemporanes- Pedagogia por Cesar Pineda
Corrientes filosoficas contemporanes- Pedagogia por Cesar Pineda Corrientes filosoficas contemporanes- Pedagogia por Cesar Pineda
Corrientes filosoficas contemporanes- Pedagogia por Cesar Pineda
 
Capitulo iv esencia y existencia de la educación
Capitulo iv esencia y existencia de la educaciónCapitulo iv esencia y existencia de la educación
Capitulo iv esencia y existencia de la educación
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Pedagogía existencial
Pedagogía existencialPedagogía existencial
Pedagogía existencial
 
Unerg fundamentos educacion y ps parte 1
Unerg fundamentos educacion y ps parte 1Unerg fundamentos educacion y ps parte 1
Unerg fundamentos educacion y ps parte 1
 
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
 
Antropología educativa
Antropología educativaAntropología educativa
Antropología educativa
 
Pedagogia de la esencia
Pedagogia de la esenciaPedagogia de la esencia
Pedagogia de la esencia
 
Evolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidentalEvolucion del pensamiento educativo occidental
Evolucion del pensamiento educativo occidental
 

Similar a Humanismo

Educabilidad/Filosofía de la Educación
Educabilidad/Filosofía de la EducaciónEducabilidad/Filosofía de la Educación
Educabilidad/Filosofía de la Educación
Nel Molina
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
Nel Molina
 
Tipos de pedagogía
Tipos de pedagogíaTipos de pedagogía
Tipos de pedagogía
Esteban Cardona
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
vylward12
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
Nayely Klahudya
 
PRUEBA DE ENSAYO DE FILOSOFÍA
PRUEBA DE ENSAYO DE FILOSOFÍAPRUEBA DE ENSAYO DE FILOSOFÍA
PRUEBA DE ENSAYO DE FILOSOFÍAmaurelinacm
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
arquimedes ramon RANGEL
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
Odilon Mercado García
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡Ntunegocioweb
 
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º TrabajoMaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º TrabajoAdalberto
 
Cosmovisiones idiologicas, filosoficas y pedagógicas
Cosmovisiones idiologicas, filosoficas y pedagógicasCosmovisiones idiologicas, filosoficas y pedagógicas
Cosmovisiones idiologicas, filosoficas y pedagógicas
maria ramirez
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
saristefy15
 
Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas omar lugo
 
El sujeto etico yose
El sujeto etico yoseEl sujeto etico yose
El sujeto etico yose
JGRT_1999
 
Proceso educativo en guatemala
Proceso educativo en guatemalaProceso educativo en guatemala
Proceso educativo en guatemala
robmiguel
 

Similar a Humanismo (20)

Educabilidad/Filosofía de la Educación
Educabilidad/Filosofía de la EducaciónEducabilidad/Filosofía de la Educación
Educabilidad/Filosofía de la Educación
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Tipos de pedagogía
Tipos de pedagogíaTipos de pedagogía
Tipos de pedagogía
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Culturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedadCulturaeducacion y-sociedad
Culturaeducacion y-sociedad
 
PRUEBA DE ENSAYO DE FILOSOFÍA
PRUEBA DE ENSAYO DE FILOSOFÍAPRUEBA DE ENSAYO DE FILOSOFÍA
PRUEBA DE ENSAYO DE FILOSOFÍA
 
íNdice unidad ii
íNdice unidad iiíNdice unidad ii
íNdice unidad ii
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Epistemología
 
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omgU1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
U1 act 2_presentación_arte y cultura_omg
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡N
 
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º TrabajoMaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
MaestríA Diversidad 4º DidáCtica 4º Trabajo
 
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayalaLibrofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
 
Perez Aguirre. Derechos Humanos
Perez Aguirre. Derechos HumanosPerez Aguirre. Derechos Humanos
Perez Aguirre. Derechos Humanos
 
Cosmovisiones idiologicas, filosoficas y pedagógicas
Cosmovisiones idiologicas, filosoficas y pedagógicasCosmovisiones idiologicas, filosoficas y pedagógicas
Cosmovisiones idiologicas, filosoficas y pedagógicas
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
 
Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas Ensayo postura de los paradigmas
Ensayo postura de los paradigmas
 
El sujeto etico yose
El sujeto etico yoseEl sujeto etico yose
El sujeto etico yose
 
Es el aprendizaje un proceso complejo
Es el aprendizaje un proceso complejoEs el aprendizaje un proceso complejo
Es el aprendizaje un proceso complejo
 
Proceso educativo en guatemala
Proceso educativo en guatemalaProceso educativo en guatemala
Proceso educativo en guatemala
 

Más de Alejandra Camacho

Que son los estándares curriculares.
Que son los estándares curriculares.Que son los estándares curriculares.
Que son los estándares curriculares.Alejandra Camacho
 
Qué significa resolver un problema
Qué significa resolver un problemaQué significa resolver un problema
Qué significa resolver un problemaAlejandra Camacho
 
Modelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelas Modelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelas Alejandra Camacho
 
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación InicialReflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación InicialAlejandra Camacho
 
Hacer encuestas en woord press
Hacer encuestas en woord pressHacer encuestas en woord press
Hacer encuestas en woord pressAlejandra Camacho
 
¿Porque Historia en Educación Preescolar?
¿Porque Historia en Educación Preescolar?¿Porque Historia en Educación Preescolar?
¿Porque Historia en Educación Preescolar?Alejandra Camacho
 
la educación en la sociedad
la educación en la sociedadla educación en la sociedad
la educación en la sociedadAlejandra Camacho
 
estrategias para el aprendizaje en la escuela
estrategias para el aprendizaje en la escuelaestrategias para el aprendizaje en la escuela
estrategias para el aprendizaje en la escuelaAlejandra Camacho
 
La escuela y el aprendizaje espontaneo.
La escuela y el aprendizaje  espontaneo.La escuela y el aprendizaje  espontaneo.
La escuela y el aprendizaje espontaneo.Alejandra Camacho
 
Desarrollo de habilidades finas en preescolar
Desarrollo de habilidades finas en preescolarDesarrollo de habilidades finas en preescolar
Desarrollo de habilidades finas en preescolarAlejandra Camacho
 

Más de Alejandra Camacho (20)

¿Qué significa. . . ?
¿Qué significa. . . ?¿Qué significa. . . ?
¿Qué significa. . . ?
 
reforma
reformareforma
reforma
 
Que son los estándares curriculares.
Que son los estándares curriculares.Que son los estándares curriculares.
Que son los estándares curriculares.
 
Qué significa resolver un problema
Qué significa resolver un problemaQué significa resolver un problema
Qué significa resolver un problema
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
¿Qué es la planeación?
¿Qué es la planeación?¿Qué es la planeación?
¿Qué es la planeación?
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Modelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelas Modelos de equipamientos en las escuelas
Modelos de equipamientos en las escuelas
 
Ensayo: ¿Vida en escuela?
Ensayo: ¿Vida en escuela?Ensayo: ¿Vida en escuela?
Ensayo: ¿Vida en escuela?
 
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación InicialReflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial
 
koala animal en extincion
koala animal en extincionkoala animal en extincion
koala animal en extincion
 
encuesta
encuesta encuesta
encuesta
 
Hacer encuestas en woord press
Hacer encuestas en woord pressHacer encuestas en woord press
Hacer encuestas en woord press
 
¿Porque Historia en Educación Preescolar?
¿Porque Historia en Educación Preescolar?¿Porque Historia en Educación Preescolar?
¿Porque Historia en Educación Preescolar?
 
la educación en la sociedad
la educación en la sociedadla educación en la sociedad
la educación en la sociedad
 
estrategias para el aprendizaje en la escuela
estrategias para el aprendizaje en la escuelaestrategias para el aprendizaje en la escuela
estrategias para el aprendizaje en la escuela
 
unidades de aprendizaja.
unidades de aprendizaja.unidades de aprendizaja.
unidades de aprendizaja.
 
La escuela y el aprendizaje espontaneo.
La escuela y el aprendizaje  espontaneo.La escuela y el aprendizaje  espontaneo.
La escuela y el aprendizaje espontaneo.
 
Desarrollo de habilidades finas en preescolar
Desarrollo de habilidades finas en preescolarDesarrollo de habilidades finas en preescolar
Desarrollo de habilidades finas en preescolar
 

Humanismo

  • 1. Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad. 1. Los primeros humanistas El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. 2. El humanismo en el siglo XX Vinieron después no pocos humanistas, con aportaciones igualmente notables quienes allanaron el camino hasta nuestros días. En este contexto es donde ha de ubicarse el conductismo. Este sistema, que creó escuela, desarrollado sobre la base proporcionada por los principios del fisiólogo Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), concibe al aprendizaje a partir del condicionamiento reflejo animal, es decir de reflejos condicionados de los fenómenos psíquicos más acabados, los cuales dan lugar al aprendizaje, la voluntad, los hábitos. Posteriormente vino Burrhus Frederich Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, quien también enfocó su estudio en los procesos de aprendizaje hasta descubrir un nuevo tipo de condicionamiento de la conducta animal, denominada éste «condicionamiento operante o instrumental», aplicable a todos los campos de la psicología. En ambos casos, los estudios están fundamentados en experimentos con la conducta animal a base de repeticiones. Por ese motivo, el conductismo se relaciona de inmediato, en educación, con las reacciones humanas automáticas. En tal caso, el proceso educativo se reduce al suministro controlado de una serie de factores externos y de estímulos para producir en el educando reacciones observables. Así, deja de lado las actitudes y motivaciones personales al considerarlas carentes de valor, además de que limita la creatividad y no permite ni promueve la reflexión. Ejemplos de estos condicionamientos pueden ser la memorización (basado en la ley de la repetición) o la realización de trabajos de imitación en los cuales ya se conocen los resultados con antelación. La acción humana se explica mediante el arco reflejo, el hombre queda reducido a un mero mecanismo, productor de conductas medibles, mientras que la motivación se estimula mediante la actividad reforzada, de la repetición condicionada. En ello, precisamente, estriba la falla del conductismo: en la explicación mecanicista de la compleja acción humana. De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones: * el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino; * el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y * el ser humano es responsable de sus propias elecciones. En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas, a saber: a) El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentada mente. b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos.
  • 2. c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades. d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas. e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro. f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida. g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. Desde este punto de vista, la educación debe de centrarse en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista, propugna la idea de que los alumnos son diferentes, consecuentemente, los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. La escuela tiene como principal objetivo proporcionar una educación formal mediante un proceso integral de carácter intencional, planificado y sistematizado, que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido. No obstante. La educación formal no es autónoma de la educación externa negativa que proviene de la sociedad y su entorno, junto a la cual ha tenido que sobrevivir e incluso competir. Esta última entorpece contradice y desvaloriza los fundamentos pedagógicos del proceso educativo. Esto se manifiesta con la gama de información no adecuada, que resulta más atractiva para los niños y los jóvenes, a través del cine, la televisión, la calle y la información de la Internet. Dicha educación, lejos de formar, deforma y lejos de educar, deseduca. El vasto, desarrollo científico y tecnológico que hemos vivido en estos últimos años, ha interconectado y transformado al mundo en los aspectos económico, político, social y cultural en un espacio globalizado, desapareciendo fronteras con consecuencias benéficas para la humanidad, proporcionando gran confort a nuestra calidad de vida, enormes logros en medicina y salud, alargando incluso, nuestro promedio de supervivencia. Sin embargo, estas grandes ventajas no nos han hecho mejores seres humanos, al contrario, nos han hecho vivir en mundos cada vez mas superfluos, alejados de la realidad, con ideas vanas, nos han vuelto más egoístas, mercantilistas, presuntuosos, enajenados por modas pasajeras sin ningún valor, han acrecentado la ambición entre los hombres y el poder como principales medios para dominar a nuestros semejantes. La tarea de educar es de todos, por eso como docentes, padres de familia y sociedad en general, apliquemos estos conocimientos teóricos propuestos y muchos más, pongámoslos en práctica en la casa, en la calle, en la escuela y en todo lugar, vivamos con valores, actuemos con apego a principios éticos, seamos mas reflexivos con neutros hijos, con nuestros maestros, con nuestros alumnos, con todos los que conformamos esta sociedad, seamos mas abiertos, menos directivos, actuemos sin inhibiciones de sociedades tradicionalistas, fomentemos el espíritu de cooperación, basado en respeto y reconocimientos mutuos, seamos mas humanos, que nos ayude a demostrar los sentimientos, emociones y aspiraciones, para lograr vivir con trabajo pero sobre todo con dignidad y amor a nosotros mismos, y finalmente, a los maestros y padres de familia, enaltezcan el verdadero valor de educar, cuya meta no solo es lograr mejores profesionistas si no mejores seres humanos. El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los estudia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas
  • 3. grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. Identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Según Maslow, cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de otras más elevadas. La jerarquía propuesta por Maslow, se compone de las siguientes necesidades, en orden ascendente:  Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc.  Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido, fuera de peligro.  Necesidades de pertenencia a un grupo y amor: agruparse con otros, ser aceptado y pertenecer al grupo.  Necesidades de estima: lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y buena reputación.  Necesidades de autorrealización: utilización plena del talento y realización del propio potencial.