SlideShare una empresa de Scribd logo
Hongos
Ir a PPT
Los hongos constituyen uno de los mayores grupos de seres vivos. Se han descrito unas
80000 especies pero se estima que el número real debe aproximarse al millón y medio
de especies, ya que existen muchas especies crípticas, es decir especies que no
presentan diferencias morfológicas notables aunque son genéticamente diferentes.
La Micología (ciencia que estudia los Hongos) ha sido tradicionalmente una disciplina
de la Botánica. Los análisis filogenéticos indican que los hongos están más relacionados
con los animales que con las plantas. Sin embargo, los hongos producen esporas
(sexuales y asexuales) para su multiplicación y reproducción, lo que no ocurre en los
animales. En la actualidad los hongos se consideran un reino independiente (Reino
Fungi), separado de las plantas y de los animales.
Los hongos son eucariotas, es decir, poseen núcleo, mitocondrias, sistemas de
endomembranas y otros rasgos típicos de las células eucariotas. Estos rasgos permiten
distinguir los hongos microscópicos de las bacterias procariotas.
Los hongos carecen de de plastidios por lo que no pueden realizar fotosíntesis (son
heterótrofos), su pared celular contiene quitina (un polisacárido nitrogenado) y
almacenan glucógeno en sus células como compuesto de reserva. En todos estos rasgos
se diferencian de las algas y las plantas terrestres, y se asemejan a los animales. La
mayoría de los hongos son terrestres pero algunos ocupan hábitats acuáticos.
Diagrama de una hifa mostrando los principales orgánulos celulares. Imagen: www.fungionline.org.uk
www.aulado.net Botánica 2007
Paloma Cubas 1
El tamaño de los hongos varía considerablemente. Algunos son unicelulares (por
ejemplo, los quitridios y las levaduras) pero la mayoría tienen cuerpos vegetativos
compuestos por filamentos microscópicos ramificados llamados hifas. El conjunto de
hifas recibe el nombre de micelio. Los micelios de algunas especies alcanzan grandes
tamaños. El micelio de un individuo de Armilaria gallica, un hongo basidiomicete
patógeno que crece en los bosques de Oregon (USA), puede ocupar hasta 15 hectareas,
y vivir más de 1000 años.
Micelio visto al SEM (izquierda), al microscopio óptico (centro) y a simple vista.
Las hifas son tubos largos y finos, por lo que tienen una gran superficie externa. Esto
constituye una gran ventaja para los hongos, ya que obtienen su alimento absorbiendo
material orgánica desde el exterior a través de las paredes celulares.
El micelio que se forma a partir de una espora invade nuevas áreas mediante el
crecimiento apical de las hifas que se ramifican y avanzan en todas direcciones. Esto
explica la formación de los corros de hadas (setas dispuestas en círculo que se observan
con frecuencia en los céspedes y prados), ya que las setas (estructuras reproductoras)
aparecen en las partes periféricas (más jóvenes y más activas) del micelio.
Corros de hadas (o de brujas) creciendo sobre el césped.
Modo de nutrición
Los hongos son heterótrofos, al igual que los animales obtienen los nutrientes del
medio, a partir de materia ya elaborada por otros organismos. Sin embargo los hongos
no ingieren la materia orgánica y la digieren internamente como los animales. Los
hongos requieren que las moléculas orgánicas sean de pequeño tamaño. Para ello
segregan enzimas al medio que rompen las grandes moléculas orgánicas
www.aulado.net Botánica 2007
Paloma Cubas 2
transformándolas en pequeñas moléculas (azúcares, iones minerales y otras). El hongo
absorbe a través de de las paredes y membranas de las hifas las moléculas resultantes
de la digestión externa y, ya dentro de las células, utiliza esos compuestos para su
metabolismo. Se ha definido a los hongos como heterótrofos por absorción.
Según las enzimas que producen, los hongos son capaces de vivir de formas muy
distintas y sobre sustratos orgánicos variados. Los tipos básicos de modo de vida son:
en:
• Los hongos que obtienen los nutrientes a partir de materia orgánica, no viva, que
se encuentra en el medio se denomina saprótrofos (=saprobios). Por ejemplo,
hongos que viven sobre la hojarasca del bosque.
• Los hongos que obtienen nutrientes lentamente a partir de hospedantes vivos, a
menudo sin matarlo son biótrofos (parásitos obligados). Generalmente, los
hongos biotrofos segregan compuestos químicos que modifican la permeabilidad
de las membranas celulares del hospedante provocando la salida de los azúcares
y aminoácidos, que son absorbidos por le hongo.
• Los hongos que atacan seres vivos de forma tan virulenta que matan al
hospedante se denomina necrótrofos. Estos hongos segregan toxinas que
rompen las membranas plasmáticas del hospedante provocándole la muerte. La
ruptura de las células libera rápidamente nutrientes al medio, que son absorbidos
por el hongo. Estos hongos funcionan como parásitos (facultativos) en los
primeros momentos del ataque, y como saprótrofos una vez que el hospedante
ha muerto. Son hongos patógenos de aplantas y animales.
Mohos saprótrofos creciendo sobre fresas (izquierda), cornezuelo del centeno (un hongo parásito de
gramíneas)
Los hongos saprótrofos son importantes par el reciclado de nutrientes, especialmente de
los minerales fosfatados y del carbono incorporado en la madera y otros tejidos
vegetales. Su papel como descomponedores de materia órganica en fundamental, ya que
junto con las bacterias evitan la acumulación de materia orgánica.
Los hongos patógenos y parásitos atacan prácticamente a todos los grupos de
organismos, incluyendo bacterias, otros hongos, y animales, incluidos humanos. Su
impacto económico es enorme. Provocan grandes pérdidas económicas, al bajar la
productividad de las cosechas, o destruirlas totalmente, y son la causa de enfermedades
en animales y humanos.
www.aulado.net Botánica 2007
Paloma Cubas 3
• Otros hongos viven como simbiontes mutualistas, asociándose con otro
organismo con beneficio para ambas partes Ejemplos de simbiosis son las
micorrizas y los líquenes.
Las micorrizas son la asociación simbiótica de un hongo del suelo con las raíces de una
planta. El hongo proporciona minerales, especialmente fósforo, a la planta, y a veces
también agua y nitrógeno fijado. La gran extensión del micelio del hongo hace que
pueda absorber estos compuestos en un área mucho mayor que la zona que alcanzan las
raíces de las plantas. Las plantas proporcionan al hongo materia orgánica, en ocasiones
hasta el 20% del producto de la fotosíntesis. La relación es beneficiosa para la planta
como demuestran numerosos experimentos en los que plantas con micorrizas crecen
más que si carecen de ellas. Las micorrizas son especialmente importantes para el
desarrollo de las plantas en algunos medios extremadamente pobres y para algunos
grupos de angiospermas como las orquídeas.
Las micorrizas son de dos tipos principales: endomicorrizas y ectomicorrizas. En las
endomicorrizas primer tipo el hongo penetra en las raíces de la planta formando
vesículas y arbúsculos intracelulares características, de ahí su nombre
internacional(VAM = Vesicular-arbuscular mycorrhizas)
Diagrama de VAM (izquierda). Hifas arbusculares (A) en el córtex interior de la raíz de Asarum
canadense (derecha). http://www.ffp.csiro.au/research/mycorrhiza/intro.html.
En las ectomicorrizas el hongo no penetra en las células vivas, solamente rodea las
raíces. El extenso micelio del hongo transfiere los nutrientes de la materia orgánica en
descomposición del medio (hojarasca en descomposición, etc.) a las raíces de la planta.
Este proceso es muy frecuente e importante en suelos tropicales, generalmente pobres
en nutrientes asimilables por las plantas.
Ectomicorrizas de Pinus radiata y Amanita muscaria sintetizadas en condiciones estériles (imagen: Nick
Malajczuk, Randy Molina & Jim Trappe). Derecha: ectomicorrizas de Pinus (imagen en Raven et al.,
2001)
www.aulado.net Botánica 2007
Paloma Cubas 4
Aproximadamente 4/5 de las plantas terrestres forman endomicorrizas, mientras que
varios grupos de árboles y arbustos, especialmente Pinaceae, algunas Cupressaceae,
Fagaceae (encinas, robles, hayas, etc), Betulaceae (abedules), Salicaceae (sauces y
álamos) , Dipterocarpaceae, y la mayoria de las Myrtaceae forman ectomicorrizas. Entre
las leguminosas, las Papilionoideae y Mimosoideae normalmente tienen endomicorrizas
y también forman nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno.
En algunos grupos las micorrizas son imprescindibles. Por ejemplo, las semillas de las
orquídeas son de muy pequeño tamaño y carecen de sustancias de reserva para el
desarrollo del embrión y el crecimiento en las primeras fases. Estas semillas sólo
germinan en presencia del hongo adecuado.
Otra forma de asociación simbiótica de los hongos son los líquenes son organismos
formados por la asociación de un alga (fotobionte) y un hongo (micobionte). El cuerpo
de un liquen está formado por un conjunto de hifas fúngicas y algunas células de algas.
El alga (una clorófita o cianófita) hace fotosíntesis (es autótrofa) y proporciona al hongo
compuestos orgánicos y oxígeno. El hongo (hetrótrofo) proporciona al alga CO2 , agua,
minerales y protección. Los líquenes a menudo viven en lugares muy expuestos bajo
intensidades de luz muy intensas. El hongo produce compuestos coloreados (amarillos,
rojos, naranjas, negros) para evitar daños al aparato fotosintético del alga
Acarospora (líquen crustaceo), Physcia (líquen foliáceo) y Usnea (líquen fruticuloso)
Referencias
Graham, L., Graham, J.M. &. Wilcox, L.W. 2006. Plant Biology. Capítulo 20. Fungi and Lichens.
Lutzoni, F. et al. 2004. Assembling the fungal tree of life: progress, classification, and evolution of
subcellular traits. American Journal of Botany 91(10): 1446–1480. 2004.
Malloch, D.W., Pirozynski, K. A & P. H. Raven. 1980. Ecological and evolutionary significance of
mycorrhizal symbioses in vascular plants (A Review). Proc. Nati. Acad. Sci. USA 77 (4): 2113-
2118.
www.aulado.net Botánica 2007
Paloma Cubas 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reino hongos
Reino hongosReino hongos
Reino hongos
Mariadebiologia
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
motago84
 
03
0303
articulo de divulgación científica: el asombroso reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el asombroso reino de los hongosarticulo de divulgación científica: el asombroso reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el asombroso reino de los hongos
IPN
 
Trabajo biologia noviembre final
Trabajo biologia noviembre finalTrabajo biologia noviembre final
Trabajo biologia noviembre finaldanielmauriciomelo
 
Clasificación de Carl Woese (1990)
Clasificación de Carl Woese (1990)Clasificación de Carl Woese (1990)
Clasificación de Carl Woese (1990)
Biologo_educa
 
Reino monera.
Reino monera.Reino monera.
Reino monera.
SuperPat94
 
Grupos de microbios
Grupos de microbiosGrupos de microbios
Grupos de microbios
morejitos
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
EstefanoBenitesLinar
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
Cecilia Loeza
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
Ruth Ricardez
 
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOSCLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protistaoly
 
Dominio bacteria
Dominio bacteriaDominio bacteria
Dominio bacteria
wendy lizeth perez mejia
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
luis ortiz
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
Renny GM
 
Dominio eucariota
Dominio eucariotaDominio eucariota
Dominio eucariota
Dary Toledo
 
Clasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.docClasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.doc
SebastianAcevedo30
 

La actualidad más candente (20)

Reino hongos
Reino hongosReino hongos
Reino hongos
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
 
03
0303
03
 
articulo de divulgación científica: el asombroso reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el asombroso reino de los hongosarticulo de divulgación científica: el asombroso reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el asombroso reino de los hongos
 
Trabajo biologia noviembre final
Trabajo biologia noviembre finalTrabajo biologia noviembre final
Trabajo biologia noviembre final
 
Clasificación de Carl Woese (1990)
Clasificación de Carl Woese (1990)Clasificación de Carl Woese (1990)
Clasificación de Carl Woese (1990)
 
Reino monera.
Reino monera.Reino monera.
Reino monera.
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Grupos de microbios
Grupos de microbiosGrupos de microbios
Grupos de microbios
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
 
Reino de las moneras
Reino de las monerasReino de las moneras
Reino de las moneras
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
 
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOSCLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Dominio bacteria
Dominio bacteriaDominio bacteria
Dominio bacteria
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Dominio eucariota
Dominio eucariotaDominio eucariota
Dominio eucariota
 
Clasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.docClasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.doc
 

Similar a 15. los hongos

hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdfhongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
susanatijeras1
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
sosanico
 
hongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicashongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicasdiego
 
Hongos
HongosHongos
Hongosdiego
 
Hongos diego
Hongos diegoHongos diego
Hongos diegodiego
 
Morfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungiMorfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungi
javier soto quispe
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
guest9a548c
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
characas
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
characas
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
José Pellón Bernardino
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O Sivanvg8
 
reinos de la naturaleza.pdf
reinos de la naturaleza.pdfreinos de la naturaleza.pdf
reinos de la naturaleza.pdf
KatherineMontufar1
 
Ecologia de hongos
Ecologia de hongosEcologia de hongos
Ecologia de hongos
Diana Guevara
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionrobhert
 
Hongos
HongosHongos
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungioly
 
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungioly
 

Similar a 15. los hongos (20)

hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdfhongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
7. fungi
7. fungi7. fungi
7. fungi
 
hongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicashongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos diego
Hongos diegoHongos diego
Hongos diego
 
Morfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungiMorfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungi
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
 
T R A B A J O H O N G O S
T R A B A J O  H O N G O ST R A B A J O  H O N G O S
T R A B A J O H O N G O S
 
reinos de la naturaleza.pdf
reinos de la naturaleza.pdfreinos de la naturaleza.pdf
reinos de la naturaleza.pdf
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Ecologia de hongos
Ecologia de hongosEcologia de hongos
Ecologia de hongos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungi
 
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungi
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

15. los hongos

  • 1. Hongos Ir a PPT Los hongos constituyen uno de los mayores grupos de seres vivos. Se han descrito unas 80000 especies pero se estima que el número real debe aproximarse al millón y medio de especies, ya que existen muchas especies crípticas, es decir especies que no presentan diferencias morfológicas notables aunque son genéticamente diferentes. La Micología (ciencia que estudia los Hongos) ha sido tradicionalmente una disciplina de la Botánica. Los análisis filogenéticos indican que los hongos están más relacionados con los animales que con las plantas. Sin embargo, los hongos producen esporas (sexuales y asexuales) para su multiplicación y reproducción, lo que no ocurre en los animales. En la actualidad los hongos se consideran un reino independiente (Reino Fungi), separado de las plantas y de los animales. Los hongos son eucariotas, es decir, poseen núcleo, mitocondrias, sistemas de endomembranas y otros rasgos típicos de las células eucariotas. Estos rasgos permiten distinguir los hongos microscópicos de las bacterias procariotas. Los hongos carecen de de plastidios por lo que no pueden realizar fotosíntesis (son heterótrofos), su pared celular contiene quitina (un polisacárido nitrogenado) y almacenan glucógeno en sus células como compuesto de reserva. En todos estos rasgos se diferencian de las algas y las plantas terrestres, y se asemejan a los animales. La mayoría de los hongos son terrestres pero algunos ocupan hábitats acuáticos. Diagrama de una hifa mostrando los principales orgánulos celulares. Imagen: www.fungionline.org.uk www.aulado.net Botánica 2007 Paloma Cubas 1
  • 2. El tamaño de los hongos varía considerablemente. Algunos son unicelulares (por ejemplo, los quitridios y las levaduras) pero la mayoría tienen cuerpos vegetativos compuestos por filamentos microscópicos ramificados llamados hifas. El conjunto de hifas recibe el nombre de micelio. Los micelios de algunas especies alcanzan grandes tamaños. El micelio de un individuo de Armilaria gallica, un hongo basidiomicete patógeno que crece en los bosques de Oregon (USA), puede ocupar hasta 15 hectareas, y vivir más de 1000 años. Micelio visto al SEM (izquierda), al microscopio óptico (centro) y a simple vista. Las hifas son tubos largos y finos, por lo que tienen una gran superficie externa. Esto constituye una gran ventaja para los hongos, ya que obtienen su alimento absorbiendo material orgánica desde el exterior a través de las paredes celulares. El micelio que se forma a partir de una espora invade nuevas áreas mediante el crecimiento apical de las hifas que se ramifican y avanzan en todas direcciones. Esto explica la formación de los corros de hadas (setas dispuestas en círculo que se observan con frecuencia en los céspedes y prados), ya que las setas (estructuras reproductoras) aparecen en las partes periféricas (más jóvenes y más activas) del micelio. Corros de hadas (o de brujas) creciendo sobre el césped. Modo de nutrición Los hongos son heterótrofos, al igual que los animales obtienen los nutrientes del medio, a partir de materia ya elaborada por otros organismos. Sin embargo los hongos no ingieren la materia orgánica y la digieren internamente como los animales. Los hongos requieren que las moléculas orgánicas sean de pequeño tamaño. Para ello segregan enzimas al medio que rompen las grandes moléculas orgánicas www.aulado.net Botánica 2007 Paloma Cubas 2
  • 3. transformándolas en pequeñas moléculas (azúcares, iones minerales y otras). El hongo absorbe a través de de las paredes y membranas de las hifas las moléculas resultantes de la digestión externa y, ya dentro de las células, utiliza esos compuestos para su metabolismo. Se ha definido a los hongos como heterótrofos por absorción. Según las enzimas que producen, los hongos son capaces de vivir de formas muy distintas y sobre sustratos orgánicos variados. Los tipos básicos de modo de vida son: en: • Los hongos que obtienen los nutrientes a partir de materia orgánica, no viva, que se encuentra en el medio se denomina saprótrofos (=saprobios). Por ejemplo, hongos que viven sobre la hojarasca del bosque. • Los hongos que obtienen nutrientes lentamente a partir de hospedantes vivos, a menudo sin matarlo son biótrofos (parásitos obligados). Generalmente, los hongos biotrofos segregan compuestos químicos que modifican la permeabilidad de las membranas celulares del hospedante provocando la salida de los azúcares y aminoácidos, que son absorbidos por le hongo. • Los hongos que atacan seres vivos de forma tan virulenta que matan al hospedante se denomina necrótrofos. Estos hongos segregan toxinas que rompen las membranas plasmáticas del hospedante provocándole la muerte. La ruptura de las células libera rápidamente nutrientes al medio, que son absorbidos por el hongo. Estos hongos funcionan como parásitos (facultativos) en los primeros momentos del ataque, y como saprótrofos una vez que el hospedante ha muerto. Son hongos patógenos de aplantas y animales. Mohos saprótrofos creciendo sobre fresas (izquierda), cornezuelo del centeno (un hongo parásito de gramíneas) Los hongos saprótrofos son importantes par el reciclado de nutrientes, especialmente de los minerales fosfatados y del carbono incorporado en la madera y otros tejidos vegetales. Su papel como descomponedores de materia órganica en fundamental, ya que junto con las bacterias evitan la acumulación de materia orgánica. Los hongos patógenos y parásitos atacan prácticamente a todos los grupos de organismos, incluyendo bacterias, otros hongos, y animales, incluidos humanos. Su impacto económico es enorme. Provocan grandes pérdidas económicas, al bajar la productividad de las cosechas, o destruirlas totalmente, y son la causa de enfermedades en animales y humanos. www.aulado.net Botánica 2007 Paloma Cubas 3
  • 4. • Otros hongos viven como simbiontes mutualistas, asociándose con otro organismo con beneficio para ambas partes Ejemplos de simbiosis son las micorrizas y los líquenes. Las micorrizas son la asociación simbiótica de un hongo del suelo con las raíces de una planta. El hongo proporciona minerales, especialmente fósforo, a la planta, y a veces también agua y nitrógeno fijado. La gran extensión del micelio del hongo hace que pueda absorber estos compuestos en un área mucho mayor que la zona que alcanzan las raíces de las plantas. Las plantas proporcionan al hongo materia orgánica, en ocasiones hasta el 20% del producto de la fotosíntesis. La relación es beneficiosa para la planta como demuestran numerosos experimentos en los que plantas con micorrizas crecen más que si carecen de ellas. Las micorrizas son especialmente importantes para el desarrollo de las plantas en algunos medios extremadamente pobres y para algunos grupos de angiospermas como las orquídeas. Las micorrizas son de dos tipos principales: endomicorrizas y ectomicorrizas. En las endomicorrizas primer tipo el hongo penetra en las raíces de la planta formando vesículas y arbúsculos intracelulares características, de ahí su nombre internacional(VAM = Vesicular-arbuscular mycorrhizas) Diagrama de VAM (izquierda). Hifas arbusculares (A) en el córtex interior de la raíz de Asarum canadense (derecha). http://www.ffp.csiro.au/research/mycorrhiza/intro.html. En las ectomicorrizas el hongo no penetra en las células vivas, solamente rodea las raíces. El extenso micelio del hongo transfiere los nutrientes de la materia orgánica en descomposición del medio (hojarasca en descomposición, etc.) a las raíces de la planta. Este proceso es muy frecuente e importante en suelos tropicales, generalmente pobres en nutrientes asimilables por las plantas. Ectomicorrizas de Pinus radiata y Amanita muscaria sintetizadas en condiciones estériles (imagen: Nick Malajczuk, Randy Molina & Jim Trappe). Derecha: ectomicorrizas de Pinus (imagen en Raven et al., 2001) www.aulado.net Botánica 2007 Paloma Cubas 4
  • 5. Aproximadamente 4/5 de las plantas terrestres forman endomicorrizas, mientras que varios grupos de árboles y arbustos, especialmente Pinaceae, algunas Cupressaceae, Fagaceae (encinas, robles, hayas, etc), Betulaceae (abedules), Salicaceae (sauces y álamos) , Dipterocarpaceae, y la mayoria de las Myrtaceae forman ectomicorrizas. Entre las leguminosas, las Papilionoideae y Mimosoideae normalmente tienen endomicorrizas y también forman nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno. En algunos grupos las micorrizas son imprescindibles. Por ejemplo, las semillas de las orquídeas son de muy pequeño tamaño y carecen de sustancias de reserva para el desarrollo del embrión y el crecimiento en las primeras fases. Estas semillas sólo germinan en presencia del hongo adecuado. Otra forma de asociación simbiótica de los hongos son los líquenes son organismos formados por la asociación de un alga (fotobionte) y un hongo (micobionte). El cuerpo de un liquen está formado por un conjunto de hifas fúngicas y algunas células de algas. El alga (una clorófita o cianófita) hace fotosíntesis (es autótrofa) y proporciona al hongo compuestos orgánicos y oxígeno. El hongo (hetrótrofo) proporciona al alga CO2 , agua, minerales y protección. Los líquenes a menudo viven en lugares muy expuestos bajo intensidades de luz muy intensas. El hongo produce compuestos coloreados (amarillos, rojos, naranjas, negros) para evitar daños al aparato fotosintético del alga Acarospora (líquen crustaceo), Physcia (líquen foliáceo) y Usnea (líquen fruticuloso) Referencias Graham, L., Graham, J.M. &. Wilcox, L.W. 2006. Plant Biology. Capítulo 20. Fungi and Lichens. Lutzoni, F. et al. 2004. Assembling the fungal tree of life: progress, classification, and evolution of subcellular traits. American Journal of Botany 91(10): 1446–1480. 2004. Malloch, D.W., Pirozynski, K. A & P. H. Raven. 1980. Ecological and evolutionary significance of mycorrhizal symbioses in vascular plants (A Review). Proc. Nati. Acad. Sci. USA 77 (4): 2113- 2118. www.aulado.net Botánica 2007 Paloma Cubas 5