SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DEL DESARROLLODEL SISTEMA
En esta etapa del sistema se deberán auditar los programas, su diseño, el
leguaje utilizado, interconexión entre los programas y características del
hardware empleado (total o parcial) para el desarrollo del sistema.Al evaluar un
sistema de información se tendrá presente que todo sistema debe proporcionar
información para planear, organizar y controlar de manera eficaz y oportuna,
para reducir la duplicidad de datos y de reportes y obtener una mayor
seguridad en la forma más económica posible. De ese modo contará con los
mejores elementos para una adecuada toma de decisiones.Al tener un proceso
distribuido, es preciso considerar la seguridad del movimiento de la información
entre nodos. El proceso de planeación de sistemas debe definir la red óptima
de comunicaciones, los tipos de mensajes requeridos, el trafico esperado en
las líneas de comunicación y otros factores que afectan el diseño. Es
importante considerar las variables que afectan a un sistema: ubicación en los
niveles de la organización, el tamaño y los recursos que utiliza.Las
características que deben evaluarse en los sistemas son:
* Dinámicos (susceptibles de modificarse).
* Estructurados (las interacciones de sus componentes o subsistemas
deben actuar como un todo)
* Integrados (un solo objetivo). En él habrá sistemas que puedan ser
interrelacionados y no programas aislados.
* Accesibles (que estén disponibles).
* Necesarios (que se pruebe su utilización).
* Comprensibles (que contengan todos los atributos).
* Oportunos (que esté la información en el momento que se requiere).
* Funcionales (que proporcionen la información adecuada a cada nivel).
* Estándar (que la información tenga la misma interpretación en los
distintos niveles).
* Modulares (facilidad para ser expandidos o reducidos).
* Jerárquicos (por niveles funcionales).
* Seguros (que sólo las personas autorizadas tengan acceso).
* Únicos (que no duplique información).
CONTROL DE PROYECTOS
Debido a las características propias del análisis y la programación, es muy
frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder
que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que
se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar
actividades ajenas a la dirección de informática. Para poder controlar el avance
de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación, se
recomienda que se utilice la técnica de administración por proyectos para su
adecuado control.
Para tener una buena administración por proyectos se requiere que el analista
o el programador y su jefe inmediato elaboren un plan de trabajo en el cual se
especifiquen actividades, metas, personal participante y tiempos. Este plan
debe ser revisado periódicamente (semanal, mensual, etc.) para evaluar el
avance respecto a lo programado. La estructura estándar de la planeación de
proyectos deberá incluir la facilidad de asignar fechas predefinidas de
terminación de cada tarea. Dentro de estas fechas debe estar el calendario de
reuniones de revisión, las cuales tendrán diferentes niveles de detalle.
CUESTIONARIO
1. ¿Existe una lista de proyectos de sistema de procedimiento de
información y fechas programadas de implantación que puedan ser
considerados como plan maestro?
2. ¿Está relacionado el plan maestro con un plan general de desarrollo de
la dependencia?
3. ¿Ofrece el plan maestro la atención de solicitudes urgentes de los
usuarios?
4. ¿Asigna el plan maestro un porcentaje del tiempo total de producción al
reproceso o fallas de equipo?
5. Escribir la lista de proyectos a corto plazo y largo plazo.
6. Escribir una lista de sistemas en proceso periodicidad y usuarios.
7. ¿Quién autoriza los proyectos?
8. ¿Cómo se asignan los recursos?
9. ¿Cómo se estiman los tiempos de duración?
10.¿Quién interviene en la planeación de los proyectos?
11.¿Cómo se calcula el presupuesto del proyecto?
12.12. ¿Qué técnicas se usan en el control de los proyectos?
13.¿Quién asigna las prioridades?
14.¿Cómo se asignan las prioridades?
15.¿Cómo se controla el avance del proyecto?
16.¿Con qué periodicidad se revisa el reporte de avance del proyecto?
17.¿Cómo se estima el rendimiento del personal?
18.¿Con que frecuencia se estiman los costos del proyecto para compararlo
con lo presupuestado?
19.¿Qué acciones correctivas se toman en caso de desviaciones?
20.¿Qué pasos y técnicas siguen en la planeación y control de los
proyectos?
21.Enumérelos secuencialmente.
a. Determinación de los objetivos.
b. Señalamiento de las políticas.
c. Designación del funcionario responsable del proyecto.
d. Integración del grupo de trabajo.
e. Integración de un comité de decisiones.
f. Desarrollo de la investigación.
g. Documentación de la investigación.
h. Factibilidad de los sistemas.
i. Análisis y valuación de propuestas.
j. Selección de equipos.
22.¿Se llevan a cabo revisiones periódicas de los sistemas para determinar
si aún cumplen con los objetivos para los cuales fueron diseñados?
De análisis SÍ ( ) NO ( )
De programación SÍ ( ) NO ( )
Observaciones _________________________________
23.Incluir el plazo estimado de acuerdo con los proyectos que se tienen en
que el departamento de informática podría satisfacer las necesidades de
la dependencia, según la situación actual.
ENTREVISTA A USUARIOS
La entrevista se deberá llevar a cabo para comprobar datos proporcionados y
la situación de la dependencia en el departamento de Sistemas de Información
.
Su objeto es conocer la opinión que tienen los usuarios sobre los servicios
proporcionados, así como la difusión de las aplicaciones de la computadora y
de los sistemas en operación.
Las entrevistas se deberán hacer, en caso de ser posible, a todos los asuarios
o bien en forma aleatoria a algunos de los usuarios, tanto de los más
importantes como de los de menor importancia, en cuanto al uso del equipo.
Desde el punto de vista del usuario los sistemas deben:
* Cumplir con los requerimientos totales del usuario.
* Cubrir todos los controles necesarios.
* No exceder las estimaciones del presupuesto inicial.
* Serán fácilmente modificables.
Para que un sistema cumpla con los requerimientos del usuario, se necesita
una comunicación completa entre usuarios y responsable del desarrollo del
sistema.
En esta misma etapa debió haberse definido la calidad de la información que
será procesada por la computadora, estableciéndose los riesgos de la misma y
la forma de minimizarlos. Para ello se debieron definir los controles adecuados,
estableciéndose además los niveles de acceso a la información, es decir, quién
tiene privilegios de consulta, modificar o incluso borrar información.
Esta etapa habrá de ser cuidadosamente verificada por el auditor interno
especialista en sistemas y por el auditor en informática, para comprobar que se
logro una adecuada comprensión de los requerimientos del usuario y un control
satisfactorio de información.
Para verificar si los servicios que se proporcionan a los usuarios son los
requeridos y se están proporcionando en forma adecuada, cuando menos será
preciso considerar la siguiente información.
* Descripción de los servicios prestados.
* Criterios de evaluación que utilizan los usuarios para evaluar el nivel del
servicio prestado.
* Reporte periódico del uso y concepto del usuario sobre el servicio.
* Registro de los requerimientos planteados por el usuario.
Con esta información se puede comenzar a realizar la entrevista para
determinar si los servicios proporcionados y planeados por la dirección de
Informática cubren las necesidades de información de las dependencias.
Guía de custionario
A continuación se presenta una guía de cuestionario para aplicarse durante la
entrevista con el usuario.
1. ¿Considera que el Departamento de Sistemas de Información de los
resultados esperados? Si ( ) No ( ) ¿Por que?
2. ¿Cómo considera usted, en general, el servicio proporcionado por el
Departamento de Sistemas de Información? Deficiente ( ) Aceptable ( )
Satisfactorio ( ) Excelente ( ) ¿Por que?
3. ¿Cubre sus necesidades el sistema que utiliza el departamento de cómputo?
No las cubre ( ) Parcialmente ( ) La mayor parte ( ) Todas ( ) ¿Por que?
4. ¿Hay disponibilidad del departamento de cómputo para sus requerimientos?
Generalmente no existe ( ) Hay ocasionalmente ( ) Regularmente ( ) Siempre ( )
¿Por que?
5. ¿Son entregados con puntualidad los trabajos? Nunca ( ) Rara vez ( )
Ocasionalmente ( ) Generalmente ( ) Siempre ( ) ¿Por que?
6. ¿Que piensa de la presentación de los trabajadores solicitados al
departamento de cómputo? Deficiente ( ) Aceptable ( ) Satisfactorio ( )
Excelente ( ) ¿Por que?
7. ¿Que piensa de la asesoría que se imparte sobre informática? No se
proporciona ( ) Es insuficiente ( ) Satisfactoria ( ) Excelente ( ) ¿Por que?
8. ¿Que piensa de la seguridad en el manejo de la información proporcionada
por el sistema que utiliza? Nula ( ) Riesgosa ( ) Satisfactoria ( ) Excelente ( ) Lo
desconoce ( ) ¿Por que?
9. ¿Existen fallas de exactitud en los procesos de información? ¿Cuáles?
10. ¿Cómo utiliza los reportes que se le proporcionan?
11. ¿Cuáles no Utiliza?
12. De aquellos que no utiliza ¿por que razón los recibe?
13. ¿Que sugerencias presenta en cuanto a la eliminación de reportes
modificación, fusión, división de reporte?
14. ¿Se cuenta con un manual de usuario por Sistema? SI ( ) NO ( )
15. ¿Es claro y objetivo el manual del usuario? SI ( ) NO ( )
16. ¿Que opinión tiene el manual?
NOTA: Pida el manual del usuario para evaluarlo.
17. ¿Quién interviene de su departamento en el diseño de sistemas?
18. ¿Que sistemas desearía que se incluyeran?
19. Observaciones:
CONTROLES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
ValerioTicona
 
4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria
Máythe B. D.
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoJorge M
 
Aa. el informe de auditoría consideraciones generales
Aa. el informe de auditoría consideraciones generalesAa. el informe de auditoría consideraciones generales
Aa. el informe de auditoría consideraciones generales
Douglas Rafael
 
Memorandum de auditoria
Memorandum de auditoriaMemorandum de auditoria
Memorandum de auditoria
Hector_Morales_ESA
 
Catalogo del Sector Publico
Catalogo del Sector PublicoCatalogo del Sector Publico
Catalogo del Sector Publico
Agustin Caiza
 
22 modelo carta de gerencia
22   modelo carta de gerencia22   modelo carta de gerencia
22 modelo carta de gerenciaLuis Ore Romero
 
Nia570 negocio en marcha
Nia570 negocio en marchaNia570 negocio en marcha
Nia570 negocio en marchaHector Xp
 
Modelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-internoModelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-interno
Laura Daniela Peralta G.
 
Nia 700
Nia 700Nia 700
Nia 700
PamelaRosas9
 
Nia 265
Nia 265Nia 265
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opiniónCapitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opiniónGuadalupe Jasiel López González
 
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrarCapitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
luis jimenez
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
María Nohelí González
 
NIA 805
NIA 805NIA 805
NIA 805
yayabonita
 
Tecnicas de-auditoria-operativa ult
Tecnicas de-auditoria-operativa ultTecnicas de-auditoria-operativa ult
Tecnicas de-auditoria-operativa ult
Elida Dominguez Ramirez
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
admor01
 

La actualidad más candente (20)

pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
 
4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
 
Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)
 
Aa. el informe de auditoría consideraciones generales
Aa. el informe de auditoría consideraciones generalesAa. el informe de auditoría consideraciones generales
Aa. el informe de auditoría consideraciones generales
 
carta propuesta auditoria
carta propuesta auditoriacarta propuesta auditoria
carta propuesta auditoria
 
Memorandum de auditoria
Memorandum de auditoriaMemorandum de auditoria
Memorandum de auditoria
 
Catalogo del Sector Publico
Catalogo del Sector PublicoCatalogo del Sector Publico
Catalogo del Sector Publico
 
22 modelo carta de gerencia
22   modelo carta de gerencia22   modelo carta de gerencia
22 modelo carta de gerencia
 
Nia570 negocio en marcha
Nia570 negocio en marchaNia570 negocio en marcha
Nia570 negocio en marcha
 
Modelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-internoModelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-interno
 
Nia 700
Nia 700Nia 700
Nia 700
 
Nia 265
Nia 265Nia 265
Nia 265
 
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opiniónCapitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
Capitulo 31 Salvedades, opinión negativa y abstención de opinión
 
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrarCapitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
 
NIA 805
NIA 805NIA 805
NIA 805
 
Tecnicas de-auditoria-operativa ult
Tecnicas de-auditoria-operativa ultTecnicas de-auditoria-operativa ult
Tecnicas de-auditoria-operativa ult
 
Resumen nia 710
Resumen nia 710Resumen nia 710
Resumen nia 710
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 

Destacado

CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
Wendz Manrique
 
Manual de caja chica
Manual de caja chicaManual de caja chica
Manual de caja chica
mahatma gandy tovilla alvarez
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
over berrio
 
1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionariosDerlyn Rios
 
Caja chica resumen ggg
Caja chica resumen gggCaja chica resumen ggg
Caja chica resumen gggGlenda Chevez
 
Reglamento caja chica
Reglamento caja chicaReglamento caja chica
Reglamento caja chicaWilmer
 
Unidad i. tratamiento del efectivo 3.0
Unidad i. tratamiento del efectivo   3.0Unidad i. tratamiento del efectivo   3.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 3.0
Nekiito96
 
Modelo de atención a clientes y capacitación
Modelo de atención a clientes y capacitaciónModelo de atención a clientes y capacitación
Modelo de atención a clientes y capacitaciónEUROsociAL II
 
Contabilidad ii -_caja_chica
Contabilidad ii -_caja_chicaContabilidad ii -_caja_chica
Contabilidad ii -_caja_chica
gilbertogabriel
 
Arqueo caja chica (PARA SECRETARIAS Y CAJERAS)
Arqueo caja chica (PARA SECRETARIAS Y CAJERAS)Arqueo caja chica (PARA SECRETARIAS Y CAJERAS)
Arqueo caja chica (PARA SECRETARIAS Y CAJERAS)
EINARJARECHAVEZ
 
Atencion al Cliente
Atencion al ClienteAtencion al Cliente
Atencion al Cliente
Sadowinski School
 
Ejercicio de contabilidad basica
Ejercicio de contabilidad basicaEjercicio de contabilidad basica
Ejercicio de contabilidad basica
James Cordova
 
Tratamiento del efectivo
Tratamiento del efectivoTratamiento del efectivo
Tratamiento del efectivoYury Elizabeth
 
Informe del arqueo de caja chica
Informe del arqueo de caja chicaInforme del arqueo de caja chica
Informe del arqueo de caja chica
Yaily Orta
 
Curso excelencia en la atención de clientes (primera parte)
Curso excelencia en la atención de clientes (primera parte)Curso excelencia en la atención de clientes (primera parte)
Curso excelencia en la atención de clientes (primera parte)
gcontrerasgcf
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoriaNidia Niño
 
Manual de servicio al cliente o turísta
Manual de servicio al cliente o turístaManual de servicio al cliente o turísta
Manual de servicio al cliente o turísta
Yesenia Casanova
 
Como brindar una excelente atencion a los clientes
Como brindar una excelente atencion a los clientesComo brindar una excelente atencion a los clientes
Como brindar una excelente atencion a los clientesRoberto Escobar Sanchez
 
Organización de oficinas
Organización de oficinasOrganización de oficinas
Organización de oficinas
Ruben Tzina
 
la oficina y su importancia
la oficina y su importancia la oficina y su importancia
la oficina y su importancia
miriandnp
 

Destacado (20)

CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
CUESTIONARIOS DE AUDITORIA
 
Manual de caja chica
Manual de caja chicaManual de caja chica
Manual de caja chica
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
 
1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios1.4.2 cuestionarios
1.4.2 cuestionarios
 
Caja chica resumen ggg
Caja chica resumen gggCaja chica resumen ggg
Caja chica resumen ggg
 
Reglamento caja chica
Reglamento caja chicaReglamento caja chica
Reglamento caja chica
 
Unidad i. tratamiento del efectivo 3.0
Unidad i. tratamiento del efectivo   3.0Unidad i. tratamiento del efectivo   3.0
Unidad i. tratamiento del efectivo 3.0
 
Modelo de atención a clientes y capacitación
Modelo de atención a clientes y capacitaciónModelo de atención a clientes y capacitación
Modelo de atención a clientes y capacitación
 
Contabilidad ii -_caja_chica
Contabilidad ii -_caja_chicaContabilidad ii -_caja_chica
Contabilidad ii -_caja_chica
 
Arqueo caja chica (PARA SECRETARIAS Y CAJERAS)
Arqueo caja chica (PARA SECRETARIAS Y CAJERAS)Arqueo caja chica (PARA SECRETARIAS Y CAJERAS)
Arqueo caja chica (PARA SECRETARIAS Y CAJERAS)
 
Atencion al Cliente
Atencion al ClienteAtencion al Cliente
Atencion al Cliente
 
Ejercicio de contabilidad basica
Ejercicio de contabilidad basicaEjercicio de contabilidad basica
Ejercicio de contabilidad basica
 
Tratamiento del efectivo
Tratamiento del efectivoTratamiento del efectivo
Tratamiento del efectivo
 
Informe del arqueo de caja chica
Informe del arqueo de caja chicaInforme del arqueo de caja chica
Informe del arqueo de caja chica
 
Curso excelencia en la atención de clientes (primera parte)
Curso excelencia en la atención de clientes (primera parte)Curso excelencia en la atención de clientes (primera parte)
Curso excelencia en la atención de clientes (primera parte)
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
Manual de servicio al cliente o turísta
Manual de servicio al cliente o turístaManual de servicio al cliente o turísta
Manual de servicio al cliente o turísta
 
Como brindar una excelente atencion a los clientes
Como brindar una excelente atencion a los clientesComo brindar una excelente atencion a los clientes
Como brindar una excelente atencion a los clientes
 
Organización de oficinas
Organización de oficinasOrganización de oficinas
Organización de oficinas
 
la oficina y su importancia
la oficina y su importancia la oficina y su importancia
la oficina y su importancia
 

Similar a Cuestionario de control interno caja chica

Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Daniel221A
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
Janetsy Salazar
 
Auditoriasistemas
AuditoriasistemasAuditoriasistemas
Auditoriasistemas
Sergio Quintero
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
jesuspericana2
 
Power point auditoria y sistemas
Power point auditoria y sistemasPower point auditoria y sistemas
Power point auditoria y sistemas
Alexander Castillo
 
Desarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemasDesarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemas
Tatiana Montoya
 
Plantilla unidad II
Plantilla unidad IIPlantilla unidad II
Plantilla unidad II
Annie Mrtx
 
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
Ciclo de vida de los Sistemas de InfromaciónCiclo de vida de los Sistemas de Infromación
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
Octavio Barrera
 
Principales areas parte1
Principales areas parte1Principales areas parte1
Principales areas parte1
Andres1dz
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
yamiletgonzalez9
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
forwer1223
 
Clase catorce 2011
Clase catorce  2011Clase catorce  2011
Clase catorce 2011
tecnodelainfo
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemajoshumberto
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyexposiciongiovanny
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyeddyingenieria
 
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREIMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARECINDY1397
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasMILUGO
 

Similar a Cuestionario de control interno caja chica (20)

Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
 
Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2
 
Auditoriasistemas
AuditoriasistemasAuditoriasistemas
Auditoriasistemas
 
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Pericana jesus
Pericana jesusPericana jesus
Pericana jesus
 
Power point auditoria y sistemas
Power point auditoria y sistemasPower point auditoria y sistemas
Power point auditoria y sistemas
 
Desarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemasDesarrollo de sistemas
Desarrollo de sistemas
 
Plantilla unidad II
Plantilla unidad IIPlantilla unidad II
Plantilla unidad II
 
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
Ciclo de vida de los Sistemas de InfromaciónCiclo de vida de los Sistemas de Infromación
Ciclo de vida de los Sistemas de Infromación
 
Auditoria en redes
Auditoria en redesAuditoria en redes
Auditoria en redes
 
Principales areas parte1
Principales areas parte1Principales areas parte1
Principales areas parte1
 
Yamilet..
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Clase catorce 2011
Clase catorce  2011Clase catorce  2011
Clase catorce 2011
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 
Expoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
 
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWAREIMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
IMPLANTACIÓN, ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO Y SELECCIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Cuestionario de control interno caja chica

  • 1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLODEL SISTEMA En esta etapa del sistema se deberán auditar los programas, su diseño, el leguaje utilizado, interconexión entre los programas y características del hardware empleado (total o parcial) para el desarrollo del sistema.Al evaluar un sistema de información se tendrá presente que todo sistema debe proporcionar información para planear, organizar y controlar de manera eficaz y oportuna, para reducir la duplicidad de datos y de reportes y obtener una mayor seguridad en la forma más económica posible. De ese modo contará con los mejores elementos para una adecuada toma de decisiones.Al tener un proceso distribuido, es preciso considerar la seguridad del movimiento de la información entre nodos. El proceso de planeación de sistemas debe definir la red óptima de comunicaciones, los tipos de mensajes requeridos, el trafico esperado en las líneas de comunicación y otros factores que afectan el diseño. Es importante considerar las variables que afectan a un sistema: ubicación en los niveles de la organización, el tamaño y los recursos que utiliza.Las características que deben evaluarse en los sistemas son: * Dinámicos (susceptibles de modificarse). * Estructurados (las interacciones de sus componentes o subsistemas deben actuar como un todo) * Integrados (un solo objetivo). En él habrá sistemas que puedan ser interrelacionados y no programas aislados. * Accesibles (que estén disponibles). * Necesarios (que se pruebe su utilización). * Comprensibles (que contengan todos los atributos). * Oportunos (que esté la información en el momento que se requiere). * Funcionales (que proporcionen la información adecuada a cada nivel). * Estándar (que la información tenga la misma interpretación en los distintos niveles). * Modulares (facilidad para ser expandidos o reducidos). * Jerárquicos (por niveles funcionales). * Seguros (que sólo las personas autorizadas tengan acceso). * Únicos (que no duplique información). CONTROL DE PROYECTOS Debido a las características propias del análisis y la programación, es muy frecuente que la implantación de los sistemas se retrase y se llegue a suceder que una persona lleva trabajando varios años dentro de un sistema o bien que se presenten irregularidades en las que los programadores se ponen a realizar actividades ajenas a la dirección de informática. Para poder controlar el avance de los sistemas, ya que ésta es una actividad de difícil evaluación, se recomienda que se utilice la técnica de administración por proyectos para su adecuado control. Para tener una buena administración por proyectos se requiere que el analista o el programador y su jefe inmediato elaboren un plan de trabajo en el cual se especifiquen actividades, metas, personal participante y tiempos. Este plan debe ser revisado periódicamente (semanal, mensual, etc.) para evaluar el avance respecto a lo programado. La estructura estándar de la planeación de proyectos deberá incluir la facilidad de asignar fechas predefinidas de
  • 2. terminación de cada tarea. Dentro de estas fechas debe estar el calendario de reuniones de revisión, las cuales tendrán diferentes niveles de detalle. CUESTIONARIO 1. ¿Existe una lista de proyectos de sistema de procedimiento de información y fechas programadas de implantación que puedan ser considerados como plan maestro? 2. ¿Está relacionado el plan maestro con un plan general de desarrollo de la dependencia? 3. ¿Ofrece el plan maestro la atención de solicitudes urgentes de los usuarios? 4. ¿Asigna el plan maestro un porcentaje del tiempo total de producción al reproceso o fallas de equipo? 5. Escribir la lista de proyectos a corto plazo y largo plazo. 6. Escribir una lista de sistemas en proceso periodicidad y usuarios. 7. ¿Quién autoriza los proyectos? 8. ¿Cómo se asignan los recursos? 9. ¿Cómo se estiman los tiempos de duración? 10.¿Quién interviene en la planeación de los proyectos? 11.¿Cómo se calcula el presupuesto del proyecto? 12.12. ¿Qué técnicas se usan en el control de los proyectos? 13.¿Quién asigna las prioridades? 14.¿Cómo se asignan las prioridades? 15.¿Cómo se controla el avance del proyecto? 16.¿Con qué periodicidad se revisa el reporte de avance del proyecto? 17.¿Cómo se estima el rendimiento del personal? 18.¿Con que frecuencia se estiman los costos del proyecto para compararlo con lo presupuestado? 19.¿Qué acciones correctivas se toman en caso de desviaciones? 20.¿Qué pasos y técnicas siguen en la planeación y control de los proyectos? 21.Enumérelos secuencialmente. a. Determinación de los objetivos. b. Señalamiento de las políticas. c. Designación del funcionario responsable del proyecto. d. Integración del grupo de trabajo. e. Integración de un comité de decisiones. f. Desarrollo de la investigación. g. Documentación de la investigación. h. Factibilidad de los sistemas. i. Análisis y valuación de propuestas. j. Selección de equipos. 22.¿Se llevan a cabo revisiones periódicas de los sistemas para determinar si aún cumplen con los objetivos para los cuales fueron diseñados? De análisis SÍ ( ) NO ( ) De programación SÍ ( ) NO ( ) Observaciones _________________________________ 23.Incluir el plazo estimado de acuerdo con los proyectos que se tienen en que el departamento de informática podría satisfacer las necesidades de la dependencia, según la situación actual.
  • 3. ENTREVISTA A USUARIOS La entrevista se deberá llevar a cabo para comprobar datos proporcionados y la situación de la dependencia en el departamento de Sistemas de Información . Su objeto es conocer la opinión que tienen los usuarios sobre los servicios proporcionados, así como la difusión de las aplicaciones de la computadora y de los sistemas en operación. Las entrevistas se deberán hacer, en caso de ser posible, a todos los asuarios o bien en forma aleatoria a algunos de los usuarios, tanto de los más importantes como de los de menor importancia, en cuanto al uso del equipo. Desde el punto de vista del usuario los sistemas deben: * Cumplir con los requerimientos totales del usuario. * Cubrir todos los controles necesarios. * No exceder las estimaciones del presupuesto inicial. * Serán fácilmente modificables. Para que un sistema cumpla con los requerimientos del usuario, se necesita una comunicación completa entre usuarios y responsable del desarrollo del sistema. En esta misma etapa debió haberse definido la calidad de la información que será procesada por la computadora, estableciéndose los riesgos de la misma y la forma de minimizarlos. Para ello se debieron definir los controles adecuados, estableciéndose además los niveles de acceso a la información, es decir, quién tiene privilegios de consulta, modificar o incluso borrar información. Esta etapa habrá de ser cuidadosamente verificada por el auditor interno especialista en sistemas y por el auditor en informática, para comprobar que se logro una adecuada comprensión de los requerimientos del usuario y un control satisfactorio de información. Para verificar si los servicios que se proporcionan a los usuarios son los requeridos y se están proporcionando en forma adecuada, cuando menos será preciso considerar la siguiente información. * Descripción de los servicios prestados. * Criterios de evaluación que utilizan los usuarios para evaluar el nivel del servicio prestado. * Reporte periódico del uso y concepto del usuario sobre el servicio. * Registro de los requerimientos planteados por el usuario. Con esta información se puede comenzar a realizar la entrevista para determinar si los servicios proporcionados y planeados por la dirección de Informática cubren las necesidades de información de las dependencias. Guía de custionario A continuación se presenta una guía de cuestionario para aplicarse durante la entrevista con el usuario. 1. ¿Considera que el Departamento de Sistemas de Información de los resultados esperados? Si ( ) No ( ) ¿Por que? 2. ¿Cómo considera usted, en general, el servicio proporcionado por el Departamento de Sistemas de Información? Deficiente ( ) Aceptable ( ) Satisfactorio ( ) Excelente ( ) ¿Por que? 3. ¿Cubre sus necesidades el sistema que utiliza el departamento de cómputo? No las cubre ( ) Parcialmente ( ) La mayor parte ( ) Todas ( ) ¿Por que?
  • 4. 4. ¿Hay disponibilidad del departamento de cómputo para sus requerimientos? Generalmente no existe ( ) Hay ocasionalmente ( ) Regularmente ( ) Siempre ( ) ¿Por que? 5. ¿Son entregados con puntualidad los trabajos? Nunca ( ) Rara vez ( ) Ocasionalmente ( ) Generalmente ( ) Siempre ( ) ¿Por que? 6. ¿Que piensa de la presentación de los trabajadores solicitados al departamento de cómputo? Deficiente ( ) Aceptable ( ) Satisfactorio ( ) Excelente ( ) ¿Por que? 7. ¿Que piensa de la asesoría que se imparte sobre informática? No se proporciona ( ) Es insuficiente ( ) Satisfactoria ( ) Excelente ( ) ¿Por que? 8. ¿Que piensa de la seguridad en el manejo de la información proporcionada por el sistema que utiliza? Nula ( ) Riesgosa ( ) Satisfactoria ( ) Excelente ( ) Lo desconoce ( ) ¿Por que? 9. ¿Existen fallas de exactitud en los procesos de información? ¿Cuáles? 10. ¿Cómo utiliza los reportes que se le proporcionan? 11. ¿Cuáles no Utiliza? 12. De aquellos que no utiliza ¿por que razón los recibe? 13. ¿Que sugerencias presenta en cuanto a la eliminación de reportes modificación, fusión, división de reporte? 14. ¿Se cuenta con un manual de usuario por Sistema? SI ( ) NO ( ) 15. ¿Es claro y objetivo el manual del usuario? SI ( ) NO ( ) 16. ¿Que opinión tiene el manual? NOTA: Pida el manual del usuario para evaluarlo. 17. ¿Quién interviene de su departamento en el diseño de sistemas? 18. ¿Que sistemas desearía que se incluyeran? 19. Observaciones: CONTROLES