SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORANDUM
Son documentos que describen los procedimientos para cada área principal del programa de auditoría,
deben anotarse las excepciones encontradas en los procedimientos y normas de contabilidad; así como las
deficiencias que presente el control interno y las medidas correctivas adoptadas.


    1. CONTENIDO.
El contenido de un Memorándum de Planeación de Auditoria, puede variar según el tipo de empresa, el
propósito de la auditoria y el alcance que el auditor ejecutor de la misma desea obtener en la realización de
dicho trabajo. A continuación, se presentan los aspectos más importantes que un “Memorándum” debe
contener a fin de brindar una clara orientación sobre los procedimientos a seguir dentro del programa de
auditoría.


I. TERMINOS GENERALIDADES.
    1.1      Cliente: Se coloca el nombre de la entidad a la cual se le realizará la auditoria.
    1.2      Periodo: En este apartado se coloca la fecha de los Estados Financieros que serán revisados a
             efecto de emitir una opinión.
    1.3      Compromisos: Es necesario identificar los compromisos de las partes involucradas en el trabajo
             (firma auditora y entidad auditada), lo cual significa establecer pactos u acuerdos de apoyo para
             realizar el trabajo.
    1.4      Objetivos: Se establece un objetivo general y por lo menos tres objetivos específicos, los cuales
             sirven como premisas para conocer qué se pretende alcanzar con el memorándum de auditoría.
    1.5      Alcance: Se establecen las áreas, documentos y partes a las cuales la firma auditora tendrá acceso
             dentro de la entidad, a fin de obtener las suficientes evidencias.
    1.6      Responsabilidad de la firma: Se definen las responsabilidades de la firma ejecutora de la auditoria,
             respecto a todas las responsabilidades de la misma con la entidad.
    1.7      Contenido de Informes: Se identifican los aspectos que dentro del informe se establecerán, y cómo
             estos servirán para poder obtener una opinión del auditor.
    1.8      Plazo de Presentación de Informes: Es necesario para el cliente, además de la firma; establecer
             una fecha de presentación de los resultados del trabajo que se ejecuta.


II. CONOCIMIENTO ENTIDAD.
    2.1      Reseña Histórica: En este apartado, se describen todas las generalidades de la entidad a auditar;
             desde el año de fundación, sus inicios y los cambios estructurales que a través del tiempo ha
tenido. Y en general todo lo relacionado a la empresa que se auditada, y que sirva para establecer
          a profundidad de su conocimiento.
    2.2   Actividad principal: Se describe en términos comprensibles y sencillos, la actividad exacta que
          desarrolla la empresa.
    2.3   Naturaleza: Se establece el tipo de empresa, según el sector económico.
    2.4   Estructura Legal: La estructura organizacional legalmente establecida, es importante establecerla a
          fin de conocer sus principales entes reguladores internos.
    2.5   Objetivos y Planes Estratégicos: Se describen los planes y objetivos estratégicos que la entidad ha
          establecido para el desarrollo exitoso de sus operaciones.
    2.6   Circunstancias económicas y tendencias del negocio: Este apartado es importante, porque permite
          describir la situación económica de la empresa que se someterá a auditoria, y establecer la
          tendencia en términos económicos que ha tenido en los últimos años; a fin de tener una
          apreciación objetiva y clara de la posición económica en la que se encuentra.
    2.7   Fuentes de Financiamiento: Conocer las diferentes formas que la entidad cuenta para inyectar
          liquidez a la empresa, y de esa manera solventar compromisos y desarrollar operaciones.
    2.8   Políticas y prácticas financieras: Es importante conocer las políticas establecidas y las practicas
          cotidianas, bajo las cuales las operaciones de la entidad de desarrollan sin poner en peligro el
          resguardo de los activos financieros de la misma.
    2.9   Clientes Importantes: Es necesario colocar los clientes potenciales y principales consumidores que
          la empresa tiene, ya que son parte esencial del desarrollo de la empresa.
    2.10 Proveedores Importantes: Se detallan aquellos proveedores que le suministran materias primas,
          productos o artículos para poder desarrollar su actividad principal, según el tipo de empresa. De
          dichos proveedores se debe colocar nombre, dirección, nit, contacto y producto que suministran;
          todo clasificándolos entre nacionales y extranjeros (si existiere).


III. CONTEXTO DE LA ENTIDAD.
Es necesario también realizar un estudio del contexto dentro del cual se desenvuelve la entidad, sus ventajas
y desventajas, y cómo este contribuye a lograr generar estabilidad para la empresa. En este sentido,
podemos establecer los siguientes aspectos a considerar.
    3.1   El mercado: Se hace una breve descripción del tipo de mercado dentro del cual opera la empresa a
          fin de conocer sus principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.
    3.2   La competencia: Conocer la competencia y la fortaleza de la misma es importante, ya que de esta
          manera se determina las áreas a potencializar de la entidad y cómo puede sobrellevar dicha
          competencia.
3.3    Actividad cíclica o por temporada: Describir si las operaciones de la empresa son por temporada o
           cíclicas, es decir durante un año desarrollan las mismas.
    3.4    Riesgos del negocio: Establecer los posibles riesgos de la empresa, de tipo financiero, operativo,
           de competencia, entre otros los cuales contribuirán a proyectar posibles riesgos y contrarrestarlos.
           Operaciones en reducción o expansión:
    3.5    Condiciones adversas: Aquellas contra las cuales la empresa debe estar constantemente
           estableciendo estrategias para contrarrestarlas.
    3.6    Índices y estadísticas de operación: Índices estadísticos que contribuyan a conocer más
           claramente y con basa a números las condiciones de la empresa.
    3.7    Otras características de la empresa importantes de mencionar: Aquellas que puedan ser necearías.


IV. ANALISIS FINANCIERO.
Se realiza un análisis financiero con base a los Estados Financieros que se auditarán y así conocer la
situación financiera más a profundidad de la entidad. Para tal efecto, se aplicaran las conocidas Razones
Financieras las cuales brindan indicadores financieros importantes que permiten proyectar y determinar el
estado de la empresa.


V. LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES.
    5.1    Normativa legal.
En este apartado, se colocan las diferentes normas legales a las cuales está sujeta la empresa, en términos
de cumplimiento que permitan su legal operatividad y funcionamiento. Entre las cuales podemos mencionar:
    -     Leyes mercantiles.
    -     Leyes tributarias.
    -     Otras.


    5.2    Normativa técnica.
Se pueden colocar las normas técnicas que aplica la entidad para desarrollar las operaciones contables y la
presentación de sus estados financieros.


VI. AREAS SIGNIFICATIVAS.
Dentro de la organización (empresa) siempre se tienen áreas que por su importancia tienen un nivel de riesgo
diferente a las demás, por lo cual se deben detallar expresamente cada una de ellas. Algunas de ellas son:
    -     Efectivo y Equivalentes
    -     Inventario
-     Cuentas por Cobrar
        -     Entre otras.


VII. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS A UTILIZAR.
Durante el desarrollo de la auditoria se llevan a cabo algunos de los procedimientos y técnicas que a
continuación se describen:


        7.1    Procedimientos.
        -     Evaluación y estudio del sistema contable.
        -     Evaluación y estudio del sistema de control interno.
        -     Realización de investigaciones y verificación de las operaciones contables y salidas de las cuentas.
        -     Se compran estados financieros de dos años.
        -     Entre otras.
        7.2    Técnicas
        -     Inspección
        -     Observación
        -     Calculo
        -     Entre otras.


VIII.         VISITAS.
El auditor responsable, debe realizar diferentes visitas de campo a la empresa (cliente) que le realizara la
auditoria, estas visitas pueden variar según la necesidad que cada auditor puede considerar. A continuación
se establecen algunas:
        -     Visita preliminar.
        -     Visitas durante el desarrollo del trabajo.
        -     Visita final
        -     Visita posterior.




IX. PRESUPUESTO DE TIEMPO.
El presupuesto de tiempo, permite tener un claro panorama de lo invertido en términos de “tiempo” que la
auditoria demandará, para lo cual se establece dentro de una tabla las etapas de auditoría, el personal que lo
desarrollara así como también el tiempo que se estima llevaran a cabo y el tiempo que realmente demandó
realizarlo. A continuación se presenta el siguiente esquema.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
NOMBRE DEL DESPACHO:
MEMORANDUM DE PLANEACIÓN:
                                                           PERSONAL                                          TIEMPO EN HORAS
         ACTIVIDADES                         Auditor
                               Socio                       Asistente 1   Asistente 2     Asistente 3   Presupuestadas    Reales
                                           Responsable

   Revision Prelimminar



          Planeación


  Evaluación del Control
         Interno

 Ejecución de Programas de
         Auditoria

  Elaboración de Informa
      Preliminar con
Observaciones Preliminares

  Elaboración del Informe
           Final

           TOTAL

Revisado por: __________________________________________                               Fecha: _____________________________________
Aprobado por: _________________________________________                                Fecha: _____________________________________




X. PERSONAL INVOLUCRADO EN LA AUDITORIA.
     -      Por parte del cliente: Se deben escribir los nombres de las personas que por parte del cliente estarán
            brindando apoyo al desarrollo y ejecución normal de la auditoria; escribiendo nombres y cargos.
     -      Por parte de la auditoria: Por esta parte, igualmente colocar nombres y cargos de los involucrados.



XI. COSTOS DE LA AUDITORIA.
Se deben describir todo tipo de erogación económica que se deba realizar para el desarrollo de la auditoria,
algunos de estos costos son:

     -      Honorarios
     -      Trasportes
     -      Papelería
     -      Viáticos
     -      Entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Sindy Carolina Perez Rendon
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
EDITHVERNICA
 
Nagas exposicion
Nagas exposicionNagas exposicion
Nagas exposicion
Katy Ludeña Melendrez
 
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica   matriz de decisiones por componentesPlanificacion especifica   matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentesKaren Jesenia Montalvan Jcd
 
5 plan de auditoria financiera
5   plan de auditoria financiera5   plan de auditoria financiera
5 plan de auditoria financiera
Rosa Moran
 
auditoria financiera
auditoria financieraauditoria financiera
auditoria financiera
Pedro Scamardella
 
Planeación de una auditoría
Planeación de una auditoríaPlaneación de una auditoría
Planeación de una auditoría
Uts Extensión Punto Fijo
 
Fases de la Auditoría
Fases de la AuditoríaFases de la Auditoría
Fases de la AuditoríaLuz Lugo
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
Celia Pérez
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
Őśčáŕ Castro Liñan
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTALmalbertorh
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Mayra Rios Saldaña
 
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
laurarodrigue
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
yazari19
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
miguelserrano5851127
 
Informe final de auditoria
Informe final de auditoriaInforme final de auditoria
Informe final de auditoriaAlexander Polo
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Kenia Perla
 

La actualidad más candente (20)

HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIAHALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
Nagas exposicion
Nagas exposicionNagas exposicion
Nagas exposicion
 
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica   matriz de decisiones por componentesPlanificacion especifica   matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
 
5 plan de auditoria financiera
5   plan de auditoria financiera5   plan de auditoria financiera
5 plan de auditoria financiera
 
auditoria financiera
auditoria financieraauditoria financiera
auditoria financiera
 
Planeación de una auditoría
Planeación de una auditoríaPlaneación de una auditoría
Planeación de una auditoría
 
Fases de la Auditoría
Fases de la AuditoríaFases de la Auditoría
Fases de la Auditoría
 
Programa ingresos, costo y gastos
Programa ingresos, costo y gastosPrograma ingresos, costo y gastos
Programa ingresos, costo y gastos
 
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA Y LA SUPERVISIÓN.
 
Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
 
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
 
Auditoria externa
Auditoria externaAuditoria externa
Auditoria externa
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
 
Informe final de auditoria
Informe final de auditoriaInforme final de auditoria
Informe final de auditoria
 
Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)Programas de auditoria (1)
Programas de auditoria (1)
 

Destacado

AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
Ambiente de control
Ambiente de controlAmbiente de control
Ambiente de control
anival1016
 
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaAuditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria600582
 
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
Diapositivas finales auditoria ambiente de controlDiapositivas finales auditoria ambiente de control
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
LauraMedina56
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIAOBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
martin0612
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
over berrio
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
Auditoria - Control interno
Auditoria - Control internoAuditoria - Control interno
Auditoria - Control interno
Henry Salom
 
Contabilidad: Control Interno.
Contabilidad: Control Interno.Contabilidad: Control Interno.
Contabilidad: Control Interno.
Universidad Pedagógica de El Salvador
 

Destacado (13)

AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
AUDITORIA
 
Unidad nueve
Unidad nueveUnidad nueve
Unidad nueve
 
Ambiente de control
Ambiente de controlAmbiente de control
Ambiente de control
 
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaAuditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
 
4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria4 indices y marcas de auditoria
4 indices y marcas de auditoria
 
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
Diapositivas finales auditoria ambiente de controlDiapositivas finales auditoria ambiente de control
Diapositivas finales auditoria ambiente de control
 
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
Memorandum de Planificación, Cuestionario de Control Interno y Programa de Au...
 
AMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROLAMBIENTE DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
 
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIAOBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
 
Ejemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-internoEjemplo de-control-interno
Ejemplo de-control-interno
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
Auditoria - Control interno
Auditoria - Control internoAuditoria - Control interno
Auditoria - Control interno
 
Contabilidad: Control Interno.
Contabilidad: Control Interno.Contabilidad: Control Interno.
Contabilidad: Control Interno.
 

Similar a Memorandum de auditoria

Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docxDiapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Jorge Claudio Apaza
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
Jorge Claudio Apaza
 
Auditoria financiera tarea (2)
Auditoria financiera tarea (2)Auditoria financiera tarea (2)
Auditoria financiera tarea (2)
Miluska Jara Estrada
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditorianaiza75
 
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
Richard VICENTE
 
Auditoria ambiental plan y programa de auditoria
Auditoria ambiental   plan y programa de auditoriaAuditoria ambiental   plan y programa de auditoria
Auditoria ambiental plan y programa de auditoria
Cristian Puruncajas
 
ME_1.pdf
ME_1.pdfME_1.pdf
ME_1.pdf
CATAGLORIA
 
Diagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financieroDiagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financiero
Katy Tumpi
 
Capitulo 6 equipo8
Capitulo 6 equipo8Capitulo 6 equipo8
Capitulo 6 equipo8
Lizzet Juarez
 
Unidad 6 memorando de planeacion
Unidad 6 memorando de planeacionUnidad 6 memorando de planeacion
Unidad 6 memorando de planeacion
innovalabcun
 
Planeamiento
Planeamiento Planeamiento
Planeamiento
nibeti
 
Planeacion auditoria
Planeacion auditoriaPlaneacion auditoria
Planeacion auditoria
Lizzet Juarez
 
6 i capítulo 6
6 i capítulo 66 i capítulo 6
6 i capítulo 6
luis jimenez
 
6 i capítulo 6
6 i capítulo 66 i capítulo 6
6 i capítulo 6
luis jimenez
 
6 i capítulo 6
6 i capítulo 66 i capítulo 6
6 i capítulo 6
luis jimenez
 
6 i capítulo 6
6 i capítulo 66 i capítulo 6
6 i capítulo 6
luis jimenez
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
Raquel Campos
 

Similar a Memorandum de auditoria (20)

Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docxDiapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
Diapo memorandum de-planificacion-de-auditoria-docx
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
 
Auditoria financiera tarea (2)
Auditoria financiera tarea (2)Auditoria financiera tarea (2)
Auditoria financiera tarea (2)
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Capítulo 6: Planeación de la Auditoría (Equipo 6) 6A
Capítulo 6: Planeación de la Auditoría (Equipo 6) 6ACapítulo 6: Planeación de la Auditoría (Equipo 6) 6A
Capítulo 6: Planeación de la Auditoría (Equipo 6) 6A
 
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
256 11 mybbohckbskxvtdfmqfkjsuwsdzknbazzcanjdylwiiscmxpdc
 
Auditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externaAuditoria fiscal externa
Auditoria fiscal externa
 
Auditoria ambiental plan y programa de auditoria
Auditoria ambiental   plan y programa de auditoriaAuditoria ambiental   plan y programa de auditoria
Auditoria ambiental plan y programa de auditoria
 
Nia 300
Nia 300Nia 300
Nia 300
 
ME_1.pdf
ME_1.pdfME_1.pdf
ME_1.pdf
 
Diagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financieroDiagnostico economico y financiero
Diagnostico economico y financiero
 
Capitulo 6 equipo8
Capitulo 6 equipo8Capitulo 6 equipo8
Capitulo 6 equipo8
 
Unidad 6 memorando de planeacion
Unidad 6 memorando de planeacionUnidad 6 memorando de planeacion
Unidad 6 memorando de planeacion
 
Planeamiento
Planeamiento Planeamiento
Planeamiento
 
Planeacion auditoria
Planeacion auditoriaPlaneacion auditoria
Planeacion auditoria
 
6 i capítulo 6
6 i capítulo 66 i capítulo 6
6 i capítulo 6
 
6 i capítulo 6
6 i capítulo 66 i capítulo 6
6 i capítulo 6
 
6 i capítulo 6
6 i capítulo 66 i capítulo 6
6 i capítulo 6
 
6 i capítulo 6
6 i capítulo 66 i capítulo 6
6 i capítulo 6
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Memorandum de auditoria

  • 1. MEMORANDUM Son documentos que describen los procedimientos para cada área principal del programa de auditoría, deben anotarse las excepciones encontradas en los procedimientos y normas de contabilidad; así como las deficiencias que presente el control interno y las medidas correctivas adoptadas. 1. CONTENIDO. El contenido de un Memorándum de Planeación de Auditoria, puede variar según el tipo de empresa, el propósito de la auditoria y el alcance que el auditor ejecutor de la misma desea obtener en la realización de dicho trabajo. A continuación, se presentan los aspectos más importantes que un “Memorándum” debe contener a fin de brindar una clara orientación sobre los procedimientos a seguir dentro del programa de auditoría. I. TERMINOS GENERALIDADES. 1.1 Cliente: Se coloca el nombre de la entidad a la cual se le realizará la auditoria. 1.2 Periodo: En este apartado se coloca la fecha de los Estados Financieros que serán revisados a efecto de emitir una opinión. 1.3 Compromisos: Es necesario identificar los compromisos de las partes involucradas en el trabajo (firma auditora y entidad auditada), lo cual significa establecer pactos u acuerdos de apoyo para realizar el trabajo. 1.4 Objetivos: Se establece un objetivo general y por lo menos tres objetivos específicos, los cuales sirven como premisas para conocer qué se pretende alcanzar con el memorándum de auditoría. 1.5 Alcance: Se establecen las áreas, documentos y partes a las cuales la firma auditora tendrá acceso dentro de la entidad, a fin de obtener las suficientes evidencias. 1.6 Responsabilidad de la firma: Se definen las responsabilidades de la firma ejecutora de la auditoria, respecto a todas las responsabilidades de la misma con la entidad. 1.7 Contenido de Informes: Se identifican los aspectos que dentro del informe se establecerán, y cómo estos servirán para poder obtener una opinión del auditor. 1.8 Plazo de Presentación de Informes: Es necesario para el cliente, además de la firma; establecer una fecha de presentación de los resultados del trabajo que se ejecuta. II. CONOCIMIENTO ENTIDAD. 2.1 Reseña Histórica: En este apartado, se describen todas las generalidades de la entidad a auditar; desde el año de fundación, sus inicios y los cambios estructurales que a través del tiempo ha
  • 2. tenido. Y en general todo lo relacionado a la empresa que se auditada, y que sirva para establecer a profundidad de su conocimiento. 2.2 Actividad principal: Se describe en términos comprensibles y sencillos, la actividad exacta que desarrolla la empresa. 2.3 Naturaleza: Se establece el tipo de empresa, según el sector económico. 2.4 Estructura Legal: La estructura organizacional legalmente establecida, es importante establecerla a fin de conocer sus principales entes reguladores internos. 2.5 Objetivos y Planes Estratégicos: Se describen los planes y objetivos estratégicos que la entidad ha establecido para el desarrollo exitoso de sus operaciones. 2.6 Circunstancias económicas y tendencias del negocio: Este apartado es importante, porque permite describir la situación económica de la empresa que se someterá a auditoria, y establecer la tendencia en términos económicos que ha tenido en los últimos años; a fin de tener una apreciación objetiva y clara de la posición económica en la que se encuentra. 2.7 Fuentes de Financiamiento: Conocer las diferentes formas que la entidad cuenta para inyectar liquidez a la empresa, y de esa manera solventar compromisos y desarrollar operaciones. 2.8 Políticas y prácticas financieras: Es importante conocer las políticas establecidas y las practicas cotidianas, bajo las cuales las operaciones de la entidad de desarrollan sin poner en peligro el resguardo de los activos financieros de la misma. 2.9 Clientes Importantes: Es necesario colocar los clientes potenciales y principales consumidores que la empresa tiene, ya que son parte esencial del desarrollo de la empresa. 2.10 Proveedores Importantes: Se detallan aquellos proveedores que le suministran materias primas, productos o artículos para poder desarrollar su actividad principal, según el tipo de empresa. De dichos proveedores se debe colocar nombre, dirección, nit, contacto y producto que suministran; todo clasificándolos entre nacionales y extranjeros (si existiere). III. CONTEXTO DE LA ENTIDAD. Es necesario también realizar un estudio del contexto dentro del cual se desenvuelve la entidad, sus ventajas y desventajas, y cómo este contribuye a lograr generar estabilidad para la empresa. En este sentido, podemos establecer los siguientes aspectos a considerar. 3.1 El mercado: Se hace una breve descripción del tipo de mercado dentro del cual opera la empresa a fin de conocer sus principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades. 3.2 La competencia: Conocer la competencia y la fortaleza de la misma es importante, ya que de esta manera se determina las áreas a potencializar de la entidad y cómo puede sobrellevar dicha competencia.
  • 3. 3.3 Actividad cíclica o por temporada: Describir si las operaciones de la empresa son por temporada o cíclicas, es decir durante un año desarrollan las mismas. 3.4 Riesgos del negocio: Establecer los posibles riesgos de la empresa, de tipo financiero, operativo, de competencia, entre otros los cuales contribuirán a proyectar posibles riesgos y contrarrestarlos. Operaciones en reducción o expansión: 3.5 Condiciones adversas: Aquellas contra las cuales la empresa debe estar constantemente estableciendo estrategias para contrarrestarlas. 3.6 Índices y estadísticas de operación: Índices estadísticos que contribuyan a conocer más claramente y con basa a números las condiciones de la empresa. 3.7 Otras características de la empresa importantes de mencionar: Aquellas que puedan ser necearías. IV. ANALISIS FINANCIERO. Se realiza un análisis financiero con base a los Estados Financieros que se auditarán y así conocer la situación financiera más a profundidad de la entidad. Para tal efecto, se aplicaran las conocidas Razones Financieras las cuales brindan indicadores financieros importantes que permiten proyectar y determinar el estado de la empresa. V. LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES. 5.1 Normativa legal. En este apartado, se colocan las diferentes normas legales a las cuales está sujeta la empresa, en términos de cumplimiento que permitan su legal operatividad y funcionamiento. Entre las cuales podemos mencionar: - Leyes mercantiles. - Leyes tributarias. - Otras. 5.2 Normativa técnica. Se pueden colocar las normas técnicas que aplica la entidad para desarrollar las operaciones contables y la presentación de sus estados financieros. VI. AREAS SIGNIFICATIVAS. Dentro de la organización (empresa) siempre se tienen áreas que por su importancia tienen un nivel de riesgo diferente a las demás, por lo cual se deben detallar expresamente cada una de ellas. Algunas de ellas son: - Efectivo y Equivalentes - Inventario
  • 4. - Cuentas por Cobrar - Entre otras. VII. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS A UTILIZAR. Durante el desarrollo de la auditoria se llevan a cabo algunos de los procedimientos y técnicas que a continuación se describen: 7.1 Procedimientos. - Evaluación y estudio del sistema contable. - Evaluación y estudio del sistema de control interno. - Realización de investigaciones y verificación de las operaciones contables y salidas de las cuentas. - Se compran estados financieros de dos años. - Entre otras. 7.2 Técnicas - Inspección - Observación - Calculo - Entre otras. VIII. VISITAS. El auditor responsable, debe realizar diferentes visitas de campo a la empresa (cliente) que le realizara la auditoria, estas visitas pueden variar según la necesidad que cada auditor puede considerar. A continuación se establecen algunas: - Visita preliminar. - Visitas durante el desarrollo del trabajo. - Visita final - Visita posterior. IX. PRESUPUESTO DE TIEMPO. El presupuesto de tiempo, permite tener un claro panorama de lo invertido en términos de “tiempo” que la auditoria demandará, para lo cual se establece dentro de una tabla las etapas de auditoría, el personal que lo desarrollara así como también el tiempo que se estima llevaran a cabo y el tiempo que realmente demandó realizarlo. A continuación se presenta el siguiente esquema.
  • 5. PRESUPUESTO DE TIEMPO NOMBRE DEL DESPACHO: MEMORANDUM DE PLANEACIÓN: PERSONAL TIEMPO EN HORAS ACTIVIDADES Auditor Socio Asistente 1 Asistente 2 Asistente 3 Presupuestadas Reales Responsable Revision Prelimminar Planeación Evaluación del Control Interno Ejecución de Programas de Auditoria Elaboración de Informa Preliminar con Observaciones Preliminares Elaboración del Informe Final TOTAL Revisado por: __________________________________________ Fecha: _____________________________________ Aprobado por: _________________________________________ Fecha: _____________________________________ X. PERSONAL INVOLUCRADO EN LA AUDITORIA. - Por parte del cliente: Se deben escribir los nombres de las personas que por parte del cliente estarán brindando apoyo al desarrollo y ejecución normal de la auditoria; escribiendo nombres y cargos. - Por parte de la auditoria: Por esta parte, igualmente colocar nombres y cargos de los involucrados. XI. COSTOS DE LA AUDITORIA. Se deben describir todo tipo de erogación económica que se deba realizar para el desarrollo de la auditoria, algunos de estos costos son: - Honorarios - Trasportes - Papelería - Viáticos - Entre otros.