SlideShare una empresa de Scribd logo
EMERGENCIAS
José Ramón Aguilar
www.emergencias.es.org
www.emergencias.es.vg
Lic. Teresa Escalera G.
SUPERVISORA H.U.J
HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
INTRODUCCION
 La utilización de cateteres se encuentra
dentro de los procedimientos de rutina.
 De acuerdo al avance de la medicina
aumenta la preocupación de los cuidados
de cateteres para evitar posibles
complicación.
PASOS UNIVERSALES
1) LAVARSE LAS MANOS
2) PREPARAR EL EQUIPO Y LLEVAR A LA UNIDAD DEL PTE.
3) IDENTIFICAR AL PCTE. Y EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO.
4) CERRAR PUERTAS. VENTANAS Y CORTINAS
FASE INICIAL
1) DEJAR COMODO AL PCTE
2) ORDENAR Y GUARDAR EL EQUIPO
3) REGISRAR EL PROCEDIMIENTO
FASE FINAL
TIPOS DE
CATETERES
S.N.G.
Sonda vesical
Via central(llave de 3 vias)
Venoclisis
(mariposas bránulas)
Cateteres heparinizado
SONDA NASOGASTRICA
OBJETIVOS
 Es la introducción de una sonda a través de fosa
nasal o boca hasta el estómago
 Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato digestivo
 Vaciaar el estómago antes de cirugías y después de
ingesta de tóxicos.
 Dar alimentación a personas que no pueden hacerlo.
 Tomar muestra de laboratorio con fines diagnóstico.
CUIDADOS
 Observar signos de nauseas y colocar en posición
correcta.
 Posición semifawler
 Ofrecerle sorbos de agua
 Aspirar contenido gástrico
 Auscultar ruidos en el estómago
 Fijar la sonda.
SONDA VESICAL
OBJETIVOS
 Es la introducción de sonda foley a través de la
uretra hasta llegar a vejiga.
 Facilitar drenaje continuo de la vejiga y recolectar
muestra para diagnóstico.
 Evitar cateterismo frecuente en caso de retensión.
 Proporcionar medidas de comodidad emocional.
CUIDADOS
 Aseo perineal diariamente
 Fijación
 Colocar bolsa recolectora
 Valorar cantidad y características.
 Verificar permeabilidad.
 Valorar tolerancia del pcte.
 Previo al retiro automatizar 24 horas antes.
 Aseos perineales durante las 24 horas.
 Cambio de sondas a los 7 días.
VIA CENTRAL
OBJETIVOS
 Es la colocación de un cateter a una vena central.
 Proporcionar suplementos nutricionales.
 Proporcionar una vía de administración IV de líquidos y
productos de la sangre.
 Mantener una vía permeable en situaciones de
urgencia.
 Utilizar técnicas asépticas en el manejo de la llave de 3
vías.
 Curación diaria y colocar micropore o tegaderm.
CUIDADOS
 Lavado de mano antes manipular los
cateteres
 Mantener una técnica estrictamente aseptica
 Mantener al pcte en posición cómoda.
 Observar buscando signos y síntomas de
infección.
 No dejar el cateter más de 72 horas.
 Observa
VENOCLISIS
OBJETIVOS
 Es la administración de grandes cantidades de líquidos
gota a gota por vía parenteral a través de la punción
de una vena.
 Administrar sustancias medicamentosas o elementos
nutritivos.
 Mantener vía venosa permeable.
 Ayudar a la eliminación de toxinas.
CUIDADOS
 Nunca intentar puncionar una vena por un lado.
 Nunca introducir la aguja con el bisel hacia abajo
 Para la administración de dosis única oir vía E.V. El
sitio más adecuado es la vena que se encuentra en
el pliegue anterior del codo, en el punto donde sea
más grueso y visible.
 Si durante el procedimiento se observa
extravasación del líquido al espacio subcutáneo
retire la aguja cambie la misma y seleccione otra.
 El pcte debe estar cómodamente sentado
TAPON HEPARINIZADO
OBJETIVOS
 Dar medicación IV a intervalos regulares, para evitar
punciones frecuentes de la piel.
 Disminuir el estrés del niño.
 Evitar punciones frecuentes
CUIDADOS
 Observar la aguja y el tubo a utilizar
 En caso de obstrucción de la vía no realizar presión
y retirar.
 Verificar la permeabilidad de la vía antes de
introducir el medicamento.
 Mantener la zona puncionada seca y limpia.
 La sol. De heparina debe cambiarse c /48hrs.
 Tener precaución en la inserción de la aguja al
tapón
 Mantener asepsia durante el procedimiento.
cuidados de cateteres.ppt

Más contenido relacionado

Similar a cuidados de cateteres.ppt

Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
IvanGaelMor
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 
Drenajes.pdf
Drenajes.pdfDrenajes.pdf
Drenajes.pdf
ROQUELINKECHAVARRIAC
 
billgy
billgybillgy
billgy
rabbit7
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
CUIDADO DE CATETERES
CUIDADO DE CATETERESCUIDADO DE CATETERES
CUIDADO DE CATETERES
Universidad Metropolitana Esteli
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Ruth Vargas Gonzales
 
Traqueostomia curso
Traqueostomia cursoTraqueostomia curso
Traqueostomia curso
1961marthaaa
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
Gerardo Traqueto
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Angelica Reyes
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
Jorge Chan Soria
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Yudis Estefanis
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
GabrielaEncarnacionQ
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
Cristhian Chuan
 

Similar a cuidados de cateteres.ppt (20)

Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
Drenajes.pdf
Drenajes.pdfDrenajes.pdf
Drenajes.pdf
 
billgy
billgybillgy
billgy
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
CUIDADO DE CATETERES
CUIDADO DE CATETERESCUIDADO DE CATETERES
CUIDADO DE CATETERES
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Traqueostomia curso
Traqueostomia cursoTraqueostomia curso
Traqueostomia curso
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Traqueostomia
Traqueostomia Traqueostomia
Traqueostomia
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraoseaAdministración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

cuidados de cateteres.ppt

  • 2. Lic. Teresa Escalera G. SUPERVISORA H.U.J HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
  • 3. INTRODUCCION  La utilización de cateteres se encuentra dentro de los procedimientos de rutina.  De acuerdo al avance de la medicina aumenta la preocupación de los cuidados de cateteres para evitar posibles complicación.
  • 4. PASOS UNIVERSALES 1) LAVARSE LAS MANOS 2) PREPARAR EL EQUIPO Y LLEVAR A LA UNIDAD DEL PTE. 3) IDENTIFICAR AL PCTE. Y EXPLICAR EL PROCEDIMIENTO. 4) CERRAR PUERTAS. VENTANAS Y CORTINAS FASE INICIAL 1) DEJAR COMODO AL PCTE 2) ORDENAR Y GUARDAR EL EQUIPO 3) REGISRAR EL PROCEDIMIENTO FASE FINAL
  • 5. TIPOS DE CATETERES S.N.G. Sonda vesical Via central(llave de 3 vias) Venoclisis (mariposas bránulas) Cateteres heparinizado
  • 6. SONDA NASOGASTRICA OBJETIVOS  Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago  Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato digestivo  Vaciaar el estómago antes de cirugías y después de ingesta de tóxicos.  Dar alimentación a personas que no pueden hacerlo.  Tomar muestra de laboratorio con fines diagnóstico.
  • 7. CUIDADOS  Observar signos de nauseas y colocar en posición correcta.  Posición semifawler  Ofrecerle sorbos de agua  Aspirar contenido gástrico  Auscultar ruidos en el estómago  Fijar la sonda.
  • 8. SONDA VESICAL OBJETIVOS  Es la introducción de sonda foley a través de la uretra hasta llegar a vejiga.  Facilitar drenaje continuo de la vejiga y recolectar muestra para diagnóstico.  Evitar cateterismo frecuente en caso de retensión.  Proporcionar medidas de comodidad emocional.
  • 9. CUIDADOS  Aseo perineal diariamente  Fijación  Colocar bolsa recolectora  Valorar cantidad y características.  Verificar permeabilidad.  Valorar tolerancia del pcte.  Previo al retiro automatizar 24 horas antes.  Aseos perineales durante las 24 horas.  Cambio de sondas a los 7 días.
  • 10. VIA CENTRAL OBJETIVOS  Es la colocación de un cateter a una vena central.  Proporcionar suplementos nutricionales.  Proporcionar una vía de administración IV de líquidos y productos de la sangre.  Mantener una vía permeable en situaciones de urgencia.  Utilizar técnicas asépticas en el manejo de la llave de 3 vías.  Curación diaria y colocar micropore o tegaderm.
  • 11. CUIDADOS  Lavado de mano antes manipular los cateteres  Mantener una técnica estrictamente aseptica  Mantener al pcte en posición cómoda.  Observar buscando signos y síntomas de infección.  No dejar el cateter más de 72 horas.  Observa
  • 12. VENOCLISIS OBJETIVOS  Es la administración de grandes cantidades de líquidos gota a gota por vía parenteral a través de la punción de una vena.  Administrar sustancias medicamentosas o elementos nutritivos.  Mantener vía venosa permeable.  Ayudar a la eliminación de toxinas.
  • 13. CUIDADOS  Nunca intentar puncionar una vena por un lado.  Nunca introducir la aguja con el bisel hacia abajo  Para la administración de dosis única oir vía E.V. El sitio más adecuado es la vena que se encuentra en el pliegue anterior del codo, en el punto donde sea más grueso y visible.  Si durante el procedimiento se observa extravasación del líquido al espacio subcutáneo retire la aguja cambie la misma y seleccione otra.  El pcte debe estar cómodamente sentado
  • 14. TAPON HEPARINIZADO OBJETIVOS  Dar medicación IV a intervalos regulares, para evitar punciones frecuentes de la piel.  Disminuir el estrés del niño.  Evitar punciones frecuentes
  • 15. CUIDADOS  Observar la aguja y el tubo a utilizar  En caso de obstrucción de la vía no realizar presión y retirar.  Verificar la permeabilidad de la vía antes de introducir el medicamento.  Mantener la zona puncionada seca y limpia.  La sol. De heparina debe cambiarse c /48hrs.  Tener precaución en la inserción de la aguja al tapón  Mantener asepsia durante el procedimiento.