SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESO VENOSO EN EMERGENCIA
Lic. María Rosario Pérez Proaño
Definiciones
Cateterización de accesos vasculares
periféricos:
Procedimiento invasivo consiste en la
canalización de una vena con una
cánula corta para acceder al sistema
vascular del paciente, con la finalidad
de poder aplicar un tratamiento
endovenoso poco agresivo y de corta
duración
OBJETIVO
• Instauración correcta
de un catéter venoso
periférico para aplicar
un tratamiento con las
menores
consecuencias
iatrogénicas para el
paciente, tanto a nivel
nosocomial como
hemodinámica
Catéter Periférico
Partes del Dispositivo Endovenoso:
 24 Neonatos y Pediátricos
 22 niños mas de 10 años
 20 Adulto con difícil acceso
 16 Para transfusiones o pcts. En
shock
 14 al igual que la 16
Branulas
INDICACIONES
• MANTENER LA PERMEABILIDAD DE UNA VÍA VENOSA.
• REPOSICION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
• TRANSFUSION DE SANGRE Y HEMODERIVADOS
• OBTENER MUESTRAS SANGUÍNEAS.
• ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
• EXAMENES DIAGNOSTICOS
• APOYO A CORTO PLAZO A UNA VÍA CENTRAL QUE
RESULTE INSUFICIENTE.
Sitios para la Inserción de Catéteres
Periféricos
Vena Cefálica
Vena Cefálica
Accesoria
Vena Mediana
Vena Mediana
Cubital
Vena Basílica
Sitios para la Inserción de Catéteres
Periféricos
Vena Basílica
Vena Cefálica
Venas Óptimas para CVP
Características:
- Suave, lineal y elástica
- Ubicada en una piel intacta y distensible
- Fácil de palpar
- Fácil de estabilizar
Tamaño y longitud de la vena: seleccione
la vena que permita acomodar los
requerimientos de la terapia de Infusión
Vena
Osmolaridad y Riesgo de Flebitis
< pH <5 o >9 Puede dañar el endotelio venoso
< 450 mOsm/L Riesgo más bajo
450 – 600 mOsm/L Riesgo moderado
> 600 mOsm/L Riesgo alto
Pasos para la
Cateterización de Vías
Periféricas
Recursos Necesarios
Humano:
- Profesional de salud
Materiales:
- Torunda de algodón
- Antiséptico avalado
- Torniquete
- Apósito transparente estéril
- Guantes (no es necesario que sean estériles)
- Dispositivo: catéter de diferentes calibres
- Jeringa de 5 o 10ml con solución salina fisiológica
- Extensor, obturador
- Contenedor de material punzante
Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
1. Coloque el Torniquete.
2. Dilate la Vena.
TÉCNICAS FACILITADORAS
• Calentamiento de la zona a puncionar:
• Calentamiento de los brazos o zona a puncionar
durante 2 ó 3 minutos.
• El incremento del flujo sanguíneo en esa zona
produce
vasodilatación y las venas son más visibles o
palpables.
• Calentamiento con un sistema eléctrico.
• Aplicar compresas calientes o introducir los
brazos en agua caliente.
• Uso de nitroglicerina (NTG) tópica
3. Realizar la antisepsia de área con la técnica aprobada en su
institución.
Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
4. Colóquese los guantes (estériles/ no estériles) mientras deja el
antiséptico secar.
5. Sostenga el catéter con el Bisel hacia arriba.
Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
6. Fije la piel del paciente en dirección opuesta a donde desea realizar la
punción.
Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
7. Cuando observe sangre en el eje de plástico, deténgase y
termine de introducir el catéter sin el guiador.
Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
8. Retire el torniquete.
9. Retire cuidadosamente el guiador presionando con un dedo por
encima de la vena.
Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
10. Coloque el Obturador – Extensión.
11. Estabilice el dispositivo utilizando un apósito
transparente estéril.
Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
Fijacion del Catéter
• Importancia del aseguramiento y estabilización del
dispositivo intravascular
TECNICA EN “v”
TECNICA EN “U” TECNICA PARA DISPOSITIVO CON ALAS
Recomendaciones
- Evitar en lo posible colocar el catéter en el brazo dominante.
- Evitar los sitios de flexión, si es necesario, inmovilizar.
- No intentar la punción de una vena más de dos veces.
- No utilizar una VP para la infusión de sustancias irritantes o
hiperosmolares (osmolaridad mayor a 500 mOs/mL) como
nutrición parenteral y dextrosa a 50%.
- Evitar el uso de venas que han presentado flebitis.
- Evitar puncionar las venas del brazo del lado de mastectomía o
vaciamiento ganglionar.
- Un principio general es comenzar de la zona distal a la
proximal.
- No rasurar la zona de punción; se producen microabrasiones
que incrementan el riesgo de infección, si es necesario recorer
el vello.
- No palpar la zona de inserción después de haber limpiado la
piel con solución antiséptica.
Vía venosa difícil
¿QUÉ ENTENDEMOS POR VVP?
• Tradicionalmente se considera como VVP
obtenidas por la punción de una vena
periférica en las siguientes zonas: mano,
antebrazo, brazo, pie, pierna y cabeza.
• Cuando la técnica falla dos veces
podemos hablar de la vía venosa difícil.
Vía venosa difícil
• Las venas del cuello
pueden ser utilizadas
en situaciones de
urgencia.
• Cuando la técnica
falla dos veces
podemos hablar de la
vía venosa difícil.
ACCESO YUGULAR EXTERNA
Complicaciones
1) Hematoma
2) Daño del nervio
3) Flebitis
4) Infiltración
5) Extravasación
6) Oclusión
7) Infección local o del
sitio.
8) Desprendimiento del
dispositivo
Uso de Conectores de protección
intraluminal, es decir presión neutral,
sin espacio muerto.
Clave Neutron Biosite clear NPulse Neutraclear
Periférico vs. Central
• Periférico:
– La punta del catéter
se ubica fuera de la
vena cava
superior/inferior
• Central
– La punta del catéter
se ubica dentro de la
vena cava
superior/inferior
Cateter Venoso Central
Es la inserción de un
catéter biocompatible
en el espacio
intravascular, central o
periférico, con el fin de
administrar soluciones,
medicamentos,
nutrición parenteral,
medios de contraste y
realizar pruebas
diagnósticas, entre
otros”.
Cateter Venoso Central
Especificaciones Técnicas :
• Blando y flexible.
• Radiopaco (Rx)
Material
• Cloruro de Polivinilo (PVC).
• Polietileno.
• Teflón
• Politetraflouretileno (PTFE).
• Silicona.
• Poliuretano
• Con valvulas antireflujo
• Con 2 o 3 lumenes.
Indicaciones
1. Acceso vascular, ante imposibilidad de canular
vena periférica
2. Administración de vasopresores
3. Administración de agentes irritantes de vasos
y tejidos periféricos ( potasio, manitol, fenitoina )
4. Nutrición Parenteral Total
5. Perfusión rápida de fluidos en pacientes en
shock
6. Toma frecuente de sangre venosa no
mezclada
Indicaciones
7. Monitoreo de la PVC
8. Monitoreo Hemodinámico Invasivo con Catéter
de Swan-Ganz (presiones intracavitarias y Gasto
cardiaco por termodilución)
9. Inserción de Marcapasos transvenoso
transitorio
10. Hemodiálisis transitoria
11. Aspiración de aire embolizado
INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER
VENOSO CENTRAL.
35
CVC
Monitorización hemodinámica
Acceso vascular
Administración de sustancias
vaso activas o tóxicos
irritantes
Procedimientos
radiológicos y terapéuticos
Medición PVC
Requerimientos de múltiples infusiones
Malos accesos venosos periféricos
Drogas vasoactivas
Antibióticos
Nutrición parenteral total
Quimioterapia
Acceso circulación pulmonar
Circuito extracorpóreo
Instalación sonda marcapaso
36
VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER
VENOSO CENTRAL.
CVC
Vena subclavia
Vena yugular interna
Vena femoral
Venas
Basílica y Cefálica
CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS
CENTRALES.
• Para uso durante la estância intra-
hospitalaria, se deben retirar a su egreso.
• Principalmente hechos de plástico y
poliuretano:Braun, Arrow, Hidrocat,
Mahurcar , etc.
• Se usan por un periodo de tiempo limitado
(hasta 10 días) por lo que se denominan
CVC transitorio o temporal.
• Es un procedimiento que su uso se ha
generalizado para administrar soluciones
hiperosmolares y algunos agentes
inotrópicos.
37
1) TRANSITORIOS
Contraindicaciones
 Coagulopatía
 Terapia anticoagulante o trombolítica
 Traqueostomía con secreciones copiosas (VYI)
 Punción de VYII en cirróticos
 Infección o Quemaduras de piel
 Pacientes poco colaboradores?
 Enfisema severo?
 Falta de experiencia del operador
La complicación infecciosa
un reto a la calidad de atención
STOP
BCR
1
HIGIENE
ADECUADA DE
MANOS
2
DESINFECCION
DE LA PIEL
3
MEDIDAS DE
BARRERA
TOTAL DURANTE
LA INSERCION
4
PREFERENCIA
DE
LOCALIZACION:
SUBCLAVIA
5
RETIRADA DE CVC
INNECESARIOS
6
MANEJO ASEPTICO
DE LOS CATETERES
BACTERIEMIA ZERO
MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL
Paso 1: Verificar indicaciones y excluir
contraindicaciones
Paso 2: Consentimiento Informado
Paso 3: Verificar que todo el material esté
completo y listo
Paso 4: Elegir el tipo, tamaño y número de lúmenes del
catéter más apropiado para la indicación de uso
Paso 5: Posición de cama del paciente
Paso 6: Elegir el mejor acceso venoso
Vena Subclavia
Vena Yugular Interna
Vena Femoral Preferir acceso SC > YI > F
Paso 7
Higiene de manos
clínico
Paso 8: Uso de gorro, mascarilla, mandilón,
guantes estériles y campos grandes
Raad, et al. Infect Control Hosp Epidemiol.1994
Paso 9: Limpieza mecánica
Paso 10: Colocación de campo fenestrado
y campos simples accesorios
Paso 11: Inserción del Catéter
Sven-Ivar Seldinger (1921-1998)
Técnica de Seldinger
Técnica de Abordaje Yugular
Orientación espacial de la aguja
30º
Vértice superior del triángulo
formado por los fascículos esternal
y clavicular del ECM con la clavícula
Técnica de abordaje Subclavio
Orientación espacial de la aguja
Unión del tercio medio y tercio externo de clavícula
Aspiración de sangre venosa con el trocar
Pasaje de guía de alambre a través del trocar
Retirar trocar y dejar guía de alambre
Pasar dilatador a través de guía de alambre
Retirar dilatador y pasar catéter a través de
guía de alambre
Abordaje
Distancia
(cm)
VYID a Unión de VCS con AD 16.0
VSCD a Unión de VCS con AD
18.4
VYII a Unión de VCS con AD
19.1
VSCI a Unión de VCS con AD
21.2
Andrews RT,et al. How much guidewire is too much? Direct measurement of the distance from subclavian and internal jugular vein access
sites to the superior vena cava-atrial junction during central venous catheter placement. Crit Care Med 2000 Jan;28(1):138-42
Profundidad de inserción del catéter
Paso 12: Verificar retorno venoso
Paso 13: Fijar adecuadamente el catéter
antes de manipular
Paso 14: Cubrir con apósito adecuado
Paso 15: El procedimiento culmina luego de evaluar
la Rx de tórax de control
Complicaciones generales
 Neumotórax
 Infección
 Punción arterial
 Punción nerviosa
 Embolismo aéreo pulmonar
 Trombosis venosa
 Perforación de VCS o AD: Hemotórax,
Hidrotórax y Taponamiento cardiaco
 Rotura y embolización de guía y/o catéter
“Las complicaciones siempre pueden presentarse, lo importante
es saber reconocerlas y estar preparados para afrontarlas”
Complicaciones del acceso YUGULAR
 Punción carotídea: Hematoma, Compresión de vías
aéreas, Fístula A-V, Stroke
 Punción arteria vertebral
 Punción nerviosa: Frénico, Vago,Ganglio estrellado,
Plexo braquial e Hipogloso.
 Quilotórax: VYII en cirróticos
 Catéter en cavidad pleural:Hidrotórax
 Lesión de traquea y esófago
Complicaciones del acceso SUBCLAVIA
Neumotórax
Punción arteria subclavia y Hemotórax
Punción de arteria mamaria interna
Lesión de Plexo braquial
Osteomielitis clavicular/costal
Mecanismo
de
neumotórax
Complicaciones del acceso FEMORAL
Hematoma retroperitoneal
Lesión de nervio femoral
Perforación de VCI con acumulación
de fluidos en retroperitoneo
Trombosis venosa y TEP
Infección
MANTENIMIENTO DE CVC:
• Cumplir con el principio de
circuito cerrado. (A)
• Mantener valvulas antireflujo y
libre de agujas para la
administracion de medicamentos.
• Las manipulaciones innecesarias
aumentan el riesgo de infección .
• Los equipos de transfusiones
sanguineos deben desecharse
despues de su uso. Realizar
lavado de lumen con S.S.
CURACION DE CVC
TOMA DE MUESTRAS.-
Tomar muestras sanguíneas a través del
catéter venoso central únicamente
cuando es necesario :
- Pcte con coagulopatias
- Pcte en shock
- Indicación medica
TOMA DE MUESTRAS.-
• Realizar la extracción con técnica estéril.
• Comprobar la permeabilidad de la luz.
Retirar de 5 a 10 cm de sangre previamente.
• Extraiga la cantidad de sangre deseada e
inyectarla en los tubos de muestra
• Orden para muestras: cultivos, muestras de
coagulación y demás .
• Irrigue el lumen con 10 cm de S.S. estéril.
• Reanudar la perfusión concluido la
extraccion.
MEDICION DE LA PVC.-
DEFINICION.-
ES UNA MEDIDA DE LA PRESION REFLEJADA
DESDE LA VENA CAVA SUPERIOR O LA AURICULA
DERECHA AL TRANSDUCTOR O A UNA COLUMNA
DE AGUA EN UN MANOMETRO DE VIDRIO O DE
PLASTICO.
PRESION NORMAL: 8 a 12 cm. de H2O
(1 mmHg= 1.36 cm. de H2O)
OBJETIVO
Determinar y valorar:
· Volemia del paciente.
· Tolerancia del paciente a la sobrecarga
de volumen.
INDICACIONES
· Hipovolemia.
· Hipervolemia.
Conectar el sistema de presión venosa central al suero salino y
purgar el sistema, eliminando las burbujas
Localizar y marcar el punto 0 (Eje Flebostático
Girar la llave de tres pasos, para llenar la columna graduada .
Girar la llave de tres pasos, abriendo al paciente y a la columna
graduada.
Transductor
de Presión
(nivel de cero)
PRESION VENOSA CENTRAL
MONITOREO DE PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)
Valor Normal
6 a 12 mm Hg
Onda “a” = sístole auricular
Onda “c” = inicio de sistole ventric
Onda “v” = llenado auricular
Punto “Z” = valor de la PVC
(apertura de VT)
Valle “x” = relajación auricular
Valle “y” = fin de sístole ventricular
RETIRO DE CVC.-
“TODO CATETER VENOSO DEBE SER
RETIRADO CUANDO YA NO CUMPLE LA
FUNCION POR LA QUE FUE INSTALADO O
QUE SEBE SER CAMBIADO POR CUMPLIR
TIEMPO DE USO ”
RETIRO DE CVC:
Valoración.
• Evaluar estado clínico del paciente
• Observar la ubicación y condiciones del catéter
• Identificar el tipo de infusión que se administro.
Realizar hemostasia por 15 minutos (vena femoral).
Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y
fíjela a la piel.
Objetivos.
• Evitar complicaciones locales y sistémicas derivadas
del procedimiento
• Tomar muestras para control bacteriológico (si está
indicado).
MONITOREO INVASIVO – CATETER DE SWAN GANZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa perifericajeeniffer
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Armando niño ramirez
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
Escalas UMAE Enfermeria
Escalas UMAE EnfermeriaEscalas UMAE Enfermeria
Escalas UMAE Enfermeria
GENITO1940
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoBicho Bichirrin
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
ArianaEscobedo1
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
Márbel Castiglioni Barrantes
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
Ricardo Benza
 
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisisCuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
uci2crebagliati
 
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivadosActualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Escalas UMAE Enfermeria
Escalas UMAE EnfermeriaEscalas UMAE Enfermeria
Escalas UMAE Enfermeria
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisisCuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
 
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivadosActualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
 

Similar a acceso venoso en emergencia 2014.ppt

Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
CVC
CVC CVC
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
laenferuci08
 
Clase accesos venosos
Clase accesos venososClase accesos venosos
Clase accesos venosos
MANUEL RIVERA
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
Monse Belmonte
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
marielenaamaralmarro
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
ssuser8ea12c
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Vale Inca
 

Similar a acceso venoso en emergencia 2014.ppt (20)

Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
 
Clase accesos venosos
Clase accesos venososClase accesos venosos
Clase accesos venosos
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
 

Más de walter calderon

CARTILLA BLS 1.docx
CARTILLA BLS 1.docxCARTILLA BLS 1.docx
CARTILLA BLS 1.docx
walter calderon
 
HOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdf
HOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdfHOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdf
HOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdf
walter calderon
 
244910288-Santuario-Nacional-Tabaconas-Namballe.pptx
244910288-Santuario-Nacional-Tabaconas-Namballe.pptx244910288-Santuario-Nacional-Tabaconas-Namballe.pptx
244910288-Santuario-Nacional-Tabaconas-Namballe.pptx
walter calderon
 
UMA-TARIFARIO-2023.pdf
UMA-TARIFARIO-2023.pdfUMA-TARIFARIO-2023.pdf
UMA-TARIFARIO-2023.pdf
walter calderon
 
COMUNICACION GRUPO 3.pptx
COMUNICACION GRUPO 3.pptxCOMUNICACION GRUPO 3.pptx
COMUNICACION GRUPO 3.pptx
walter calderon
 
TEP OK.ppt
TEP OK.pptTEP OK.ppt
TEP OK.ppt
walter calderon
 
FIBRINOLISIS 2014.pptx
FIBRINOLISIS 2014.pptxFIBRINOLISIS 2014.pptx
FIBRINOLISIS 2014.pptx
walter calderon
 
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
walter calderon
 
Coagulacion-La-Chuleta-de-Osler-pdf.pdf
Coagulacion-La-Chuleta-de-Osler-pdf.pdfCoagulacion-La-Chuleta-de-Osler-pdf.pdf
Coagulacion-La-Chuleta-de-Osler-pdf.pdf
walter calderon
 

Más de walter calderon (9)

CARTILLA BLS 1.docx
CARTILLA BLS 1.docxCARTILLA BLS 1.docx
CARTILLA BLS 1.docx
 
HOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdf
HOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdfHOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdf
HOJA DE MONITOREO TRAUMA SHOCK.pdf
 
244910288-Santuario-Nacional-Tabaconas-Namballe.pptx
244910288-Santuario-Nacional-Tabaconas-Namballe.pptx244910288-Santuario-Nacional-Tabaconas-Namballe.pptx
244910288-Santuario-Nacional-Tabaconas-Namballe.pptx
 
UMA-TARIFARIO-2023.pdf
UMA-TARIFARIO-2023.pdfUMA-TARIFARIO-2023.pdf
UMA-TARIFARIO-2023.pdf
 
COMUNICACION GRUPO 3.pptx
COMUNICACION GRUPO 3.pptxCOMUNICACION GRUPO 3.pptx
COMUNICACION GRUPO 3.pptx
 
TEP OK.ppt
TEP OK.pptTEP OK.ppt
TEP OK.ppt
 
FIBRINOLISIS 2014.pptx
FIBRINOLISIS 2014.pptxFIBRINOLISIS 2014.pptx
FIBRINOLISIS 2014.pptx
 
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
286300568-Funciones-de-Enfermeria.pptx
 
Coagulacion-La-Chuleta-de-Osler-pdf.pdf
Coagulacion-La-Chuleta-de-Osler-pdf.pdfCoagulacion-La-Chuleta-de-Osler-pdf.pdf
Coagulacion-La-Chuleta-de-Osler-pdf.pdf
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

acceso venoso en emergencia 2014.ppt

  • 1. ACCESO VENOSO EN EMERGENCIA Lic. María Rosario Pérez Proaño
  • 2. Definiciones Cateterización de accesos vasculares periféricos: Procedimiento invasivo consiste en la canalización de una vena con una cánula corta para acceder al sistema vascular del paciente, con la finalidad de poder aplicar un tratamiento endovenoso poco agresivo y de corta duración
  • 3. OBJETIVO • Instauración correcta de un catéter venoso periférico para aplicar un tratamiento con las menores consecuencias iatrogénicas para el paciente, tanto a nivel nosocomial como hemodinámica
  • 4. Catéter Periférico Partes del Dispositivo Endovenoso:
  • 5.  24 Neonatos y Pediátricos  22 niños mas de 10 años  20 Adulto con difícil acceso  16 Para transfusiones o pcts. En shock  14 al igual que la 16 Branulas
  • 6. INDICACIONES • MANTENER LA PERMEABILIDAD DE UNA VÍA VENOSA. • REPOSICION DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS • TRANSFUSION DE SANGRE Y HEMODERIVADOS • OBTENER MUESTRAS SANGUÍNEAS. • ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS • EXAMENES DIAGNOSTICOS • APOYO A CORTO PLAZO A UNA VÍA CENTRAL QUE RESULTE INSUFICIENTE.
  • 7. Sitios para la Inserción de Catéteres Periféricos Vena Cefálica Vena Cefálica Accesoria Vena Mediana Vena Mediana Cubital Vena Basílica
  • 8. Sitios para la Inserción de Catéteres Periféricos Vena Basílica Vena Cefálica
  • 9. Venas Óptimas para CVP Características: - Suave, lineal y elástica - Ubicada en una piel intacta y distensible - Fácil de palpar - Fácil de estabilizar Tamaño y longitud de la vena: seleccione la vena que permita acomodar los requerimientos de la terapia de Infusión Vena
  • 10. Osmolaridad y Riesgo de Flebitis < pH <5 o >9 Puede dañar el endotelio venoso < 450 mOsm/L Riesgo más bajo 450 – 600 mOsm/L Riesgo moderado > 600 mOsm/L Riesgo alto
  • 11. Pasos para la Cateterización de Vías Periféricas
  • 12. Recursos Necesarios Humano: - Profesional de salud Materiales: - Torunda de algodón - Antiséptico avalado - Torniquete - Apósito transparente estéril - Guantes (no es necesario que sean estériles) - Dispositivo: catéter de diferentes calibres - Jeringa de 5 o 10ml con solución salina fisiológica - Extensor, obturador - Contenedor de material punzante
  • 13. Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas 1. Coloque el Torniquete. 2. Dilate la Vena.
  • 14. TÉCNICAS FACILITADORAS • Calentamiento de la zona a puncionar: • Calentamiento de los brazos o zona a puncionar durante 2 ó 3 minutos. • El incremento del flujo sanguíneo en esa zona produce vasodilatación y las venas son más visibles o palpables. • Calentamiento con un sistema eléctrico. • Aplicar compresas calientes o introducir los brazos en agua caliente. • Uso de nitroglicerina (NTG) tópica
  • 15. 3. Realizar la antisepsia de área con la técnica aprobada en su institución. Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
  • 16. 4. Colóquese los guantes (estériles/ no estériles) mientras deja el antiséptico secar. 5. Sostenga el catéter con el Bisel hacia arriba. Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
  • 17. 6. Fije la piel del paciente en dirección opuesta a donde desea realizar la punción. Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
  • 18. 7. Cuando observe sangre en el eje de plástico, deténgase y termine de introducir el catéter sin el guiador. Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
  • 19. 8. Retire el torniquete. 9. Retire cuidadosamente el guiador presionando con un dedo por encima de la vena. Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
  • 20. 10. Coloque el Obturador – Extensión. 11. Estabilice el dispositivo utilizando un apósito transparente estéril. Procedimiento para Cateterizar Vías Periféricas
  • 21. Fijacion del Catéter • Importancia del aseguramiento y estabilización del dispositivo intravascular TECNICA EN “v” TECNICA EN “U” TECNICA PARA DISPOSITIVO CON ALAS
  • 22. Recomendaciones - Evitar en lo posible colocar el catéter en el brazo dominante. - Evitar los sitios de flexión, si es necesario, inmovilizar. - No intentar la punción de una vena más de dos veces. - No utilizar una VP para la infusión de sustancias irritantes o hiperosmolares (osmolaridad mayor a 500 mOs/mL) como nutrición parenteral y dextrosa a 50%. - Evitar el uso de venas que han presentado flebitis. - Evitar puncionar las venas del brazo del lado de mastectomía o vaciamiento ganglionar. - Un principio general es comenzar de la zona distal a la proximal. - No rasurar la zona de punción; se producen microabrasiones que incrementan el riesgo de infección, si es necesario recorer el vello. - No palpar la zona de inserción después de haber limpiado la piel con solución antiséptica.
  • 23. Vía venosa difícil ¿QUÉ ENTENDEMOS POR VVP? • Tradicionalmente se considera como VVP obtenidas por la punción de una vena periférica en las siguientes zonas: mano, antebrazo, brazo, pie, pierna y cabeza. • Cuando la técnica falla dos veces podemos hablar de la vía venosa difícil.
  • 24. Vía venosa difícil • Las venas del cuello pueden ser utilizadas en situaciones de urgencia. • Cuando la técnica falla dos veces podemos hablar de la vía venosa difícil.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Complicaciones 1) Hematoma 2) Daño del nervio 3) Flebitis 4) Infiltración 5) Extravasación 6) Oclusión 7) Infección local o del sitio. 8) Desprendimiento del dispositivo
  • 29. Uso de Conectores de protección intraluminal, es decir presión neutral, sin espacio muerto. Clave Neutron Biosite clear NPulse Neutraclear
  • 30. Periférico vs. Central • Periférico: – La punta del catéter se ubica fuera de la vena cava superior/inferior • Central – La punta del catéter se ubica dentro de la vena cava superior/inferior
  • 31. Cateter Venoso Central Es la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros”.
  • 32. Cateter Venoso Central Especificaciones Técnicas : • Blando y flexible. • Radiopaco (Rx) Material • Cloruro de Polivinilo (PVC). • Polietileno. • Teflón • Politetraflouretileno (PTFE). • Silicona. • Poliuretano • Con valvulas antireflujo • Con 2 o 3 lumenes.
  • 33. Indicaciones 1. Acceso vascular, ante imposibilidad de canular vena periférica 2. Administración de vasopresores 3. Administración de agentes irritantes de vasos y tejidos periféricos ( potasio, manitol, fenitoina ) 4. Nutrición Parenteral Total 5. Perfusión rápida de fluidos en pacientes en shock 6. Toma frecuente de sangre venosa no mezclada
  • 34. Indicaciones 7. Monitoreo de la PVC 8. Monitoreo Hemodinámico Invasivo con Catéter de Swan-Ganz (presiones intracavitarias y Gasto cardiaco por termodilución) 9. Inserción de Marcapasos transvenoso transitorio 10. Hemodiálisis transitoria 11. Aspiración de aire embolizado
  • 35. INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL. 35 CVC Monitorización hemodinámica Acceso vascular Administración de sustancias vaso activas o tóxicos irritantes Procedimientos radiológicos y terapéuticos Medición PVC Requerimientos de múltiples infusiones Malos accesos venosos periféricos Drogas vasoactivas Antibióticos Nutrición parenteral total Quimioterapia Acceso circulación pulmonar Circuito extracorpóreo Instalación sonda marcapaso
  • 36. 36 VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CVC Vena subclavia Vena yugular interna Vena femoral Venas Basílica y Cefálica
  • 37. CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. • Para uso durante la estância intra- hospitalaria, se deben retirar a su egreso. • Principalmente hechos de plástico y poliuretano:Braun, Arrow, Hidrocat, Mahurcar , etc. • Se usan por un periodo de tiempo limitado (hasta 10 días) por lo que se denominan CVC transitorio o temporal. • Es un procedimiento que su uso se ha generalizado para administrar soluciones hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos. 37 1) TRANSITORIOS
  • 38. Contraindicaciones  Coagulopatía  Terapia anticoagulante o trombolítica  Traqueostomía con secreciones copiosas (VYI)  Punción de VYII en cirróticos  Infección o Quemaduras de piel  Pacientes poco colaboradores?  Enfisema severo?  Falta de experiencia del operador
  • 39. La complicación infecciosa un reto a la calidad de atención
  • 40. STOP BCR 1 HIGIENE ADECUADA DE MANOS 2 DESINFECCION DE LA PIEL 3 MEDIDAS DE BARRERA TOTAL DURANTE LA INSERCION 4 PREFERENCIA DE LOCALIZACION: SUBCLAVIA 5 RETIRADA DE CVC INNECESARIOS 6 MANEJO ASEPTICO DE LOS CATETERES BACTERIEMIA ZERO MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL
  • 41. Paso 1: Verificar indicaciones y excluir contraindicaciones
  • 43. Paso 3: Verificar que todo el material esté completo y listo
  • 44. Paso 4: Elegir el tipo, tamaño y número de lúmenes del catéter más apropiado para la indicación de uso
  • 45. Paso 5: Posición de cama del paciente
  • 46. Paso 6: Elegir el mejor acceso venoso Vena Subclavia Vena Yugular Interna Vena Femoral Preferir acceso SC > YI > F
  • 47. Paso 7 Higiene de manos clínico
  • 48. Paso 8: Uso de gorro, mascarilla, mandilón, guantes estériles y campos grandes Raad, et al. Infect Control Hosp Epidemiol.1994
  • 49. Paso 9: Limpieza mecánica
  • 50. Paso 10: Colocación de campo fenestrado y campos simples accesorios
  • 51. Paso 11: Inserción del Catéter Sven-Ivar Seldinger (1921-1998) Técnica de Seldinger
  • 53. Orientación espacial de la aguja 30º Vértice superior del triángulo formado por los fascículos esternal y clavicular del ECM con la clavícula
  • 54. Técnica de abordaje Subclavio
  • 55. Orientación espacial de la aguja Unión del tercio medio y tercio externo de clavícula
  • 56. Aspiración de sangre venosa con el trocar
  • 57. Pasaje de guía de alambre a través del trocar
  • 58. Retirar trocar y dejar guía de alambre
  • 59. Pasar dilatador a través de guía de alambre
  • 60. Retirar dilatador y pasar catéter a través de guía de alambre
  • 61. Abordaje Distancia (cm) VYID a Unión de VCS con AD 16.0 VSCD a Unión de VCS con AD 18.4 VYII a Unión de VCS con AD 19.1 VSCI a Unión de VCS con AD 21.2 Andrews RT,et al. How much guidewire is too much? Direct measurement of the distance from subclavian and internal jugular vein access sites to the superior vena cava-atrial junction during central venous catheter placement. Crit Care Med 2000 Jan;28(1):138-42 Profundidad de inserción del catéter
  • 62. Paso 12: Verificar retorno venoso
  • 63. Paso 13: Fijar adecuadamente el catéter antes de manipular
  • 64.
  • 65. Paso 14: Cubrir con apósito adecuado
  • 66. Paso 15: El procedimiento culmina luego de evaluar la Rx de tórax de control
  • 67. Complicaciones generales  Neumotórax  Infección  Punción arterial  Punción nerviosa  Embolismo aéreo pulmonar  Trombosis venosa  Perforación de VCS o AD: Hemotórax, Hidrotórax y Taponamiento cardiaco  Rotura y embolización de guía y/o catéter “Las complicaciones siempre pueden presentarse, lo importante es saber reconocerlas y estar preparados para afrontarlas”
  • 68. Complicaciones del acceso YUGULAR  Punción carotídea: Hematoma, Compresión de vías aéreas, Fístula A-V, Stroke  Punción arteria vertebral  Punción nerviosa: Frénico, Vago,Ganglio estrellado, Plexo braquial e Hipogloso.  Quilotórax: VYII en cirróticos  Catéter en cavidad pleural:Hidrotórax  Lesión de traquea y esófago
  • 69. Complicaciones del acceso SUBCLAVIA Neumotórax Punción arteria subclavia y Hemotórax Punción de arteria mamaria interna Lesión de Plexo braquial Osteomielitis clavicular/costal
  • 71. Complicaciones del acceso FEMORAL Hematoma retroperitoneal Lesión de nervio femoral Perforación de VCI con acumulación de fluidos en retroperitoneo Trombosis venosa y TEP Infección
  • 72. MANTENIMIENTO DE CVC: • Cumplir con el principio de circuito cerrado. (A) • Mantener valvulas antireflujo y libre de agujas para la administracion de medicamentos. • Las manipulaciones innecesarias aumentan el riesgo de infección . • Los equipos de transfusiones sanguineos deben desecharse despues de su uso. Realizar lavado de lumen con S.S.
  • 74. TOMA DE MUESTRAS.- Tomar muestras sanguíneas a través del catéter venoso central únicamente cuando es necesario : - Pcte con coagulopatias - Pcte en shock - Indicación medica
  • 75. TOMA DE MUESTRAS.- • Realizar la extracción con técnica estéril. • Comprobar la permeabilidad de la luz. Retirar de 5 a 10 cm de sangre previamente. • Extraiga la cantidad de sangre deseada e inyectarla en los tubos de muestra • Orden para muestras: cultivos, muestras de coagulación y demás . • Irrigue el lumen con 10 cm de S.S. estéril. • Reanudar la perfusión concluido la extraccion.
  • 76. MEDICION DE LA PVC.- DEFINICION.- ES UNA MEDIDA DE LA PRESION REFLEJADA DESDE LA VENA CAVA SUPERIOR O LA AURICULA DERECHA AL TRANSDUCTOR O A UNA COLUMNA DE AGUA EN UN MANOMETRO DE VIDRIO O DE PLASTICO. PRESION NORMAL: 8 a 12 cm. de H2O (1 mmHg= 1.36 cm. de H2O)
  • 77. OBJETIVO Determinar y valorar: · Volemia del paciente. · Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen. INDICACIONES · Hipovolemia. · Hipervolemia.
  • 78. Conectar el sistema de presión venosa central al suero salino y purgar el sistema, eliminando las burbujas Localizar y marcar el punto 0 (Eje Flebostático Girar la llave de tres pasos, para llenar la columna graduada . Girar la llave de tres pasos, abriendo al paciente y a la columna graduada.
  • 79. Transductor de Presión (nivel de cero) PRESION VENOSA CENTRAL
  • 80. MONITOREO DE PRESION VENOSA CENTRAL (PVC) Valor Normal 6 a 12 mm Hg Onda “a” = sístole auricular Onda “c” = inicio de sistole ventric Onda “v” = llenado auricular Punto “Z” = valor de la PVC (apertura de VT) Valle “x” = relajación auricular Valle “y” = fin de sístole ventricular
  • 81. RETIRO DE CVC.- “TODO CATETER VENOSO DEBE SER RETIRADO CUANDO YA NO CUMPLE LA FUNCION POR LA QUE FUE INSTALADO O QUE SEBE SER CAMBIADO POR CUMPLIR TIEMPO DE USO ”
  • 82. RETIRO DE CVC: Valoración. • Evaluar estado clínico del paciente • Observar la ubicación y condiciones del catéter • Identificar el tipo de infusión que se administro. Realizar hemostasia por 15 minutos (vena femoral). Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y fíjela a la piel. Objetivos. • Evitar complicaciones locales y sistémicas derivadas del procedimiento • Tomar muestras para control bacteriológico (si está indicado).
  • 83. MONITOREO INVASIVO – CATETER DE SWAN GANZ