SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA
EMERGENCIAS Y DESASTRES
TRUJILLO- PERÚ
2023
TEMA:
INTEGRANTES:
- Lic. Cabrera Ponce Fiorela
- Lic. Claudia Campos Nazario
- Lic. Celestino Araujo Gisela
- Lic. Ferre Cespedes Karina
- Lic. Diaz Cruzado Katia
Docente: Domitila Lara Cieza
Cuidados de enfermería en procedimiento invasivos y no invasivos: EKG ,CVC,
PVC, Intubación orotraqueal
CUIDADOS DEL SER HUMANO EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES II
Cuidados de enfermería en
procedimiento invasivos y no invasivos
Esta vinculado a un método o una
manera de ejecutar algo, consiste en
seguir ciertos pasos predefinidos para
desarrollar una labor de manera eficaz.
Llevados a la salud, son tratamientos
que se aplican para la ayuda al
diagnóstico, ejm radiografía o para
recuperar la salud perdida ejm. Catéter
venoso central.
DEFINICION
Cuidados de enfermería en
procedimiento no invasivos
Los procedimientos no
invasivos no involucran
instrumentos que rompen la
piel o que penetran físicamente
en el cuerpo. No confundir con
las enfermedades no invasivas
generalmente no dañan ni se
diseminan a otros órganos y
tejidos
CARACTERISTI
CAS
 Son rápidos y efectivos .
 Son prácticamente indoloros y ambulatorios.
 No necesitan tiempo de recuperación ni reposo .
 No es necesario usar fajas ni vendajes posteriormente.
 No se utiliza medicación, no presenta fármaco-dependencia .
 No son agresivos ni presentan efectos secundarios .
 Pueden realizarse a corto plazo .
 Permiten al paciente continuar normalmente con su rutina y compromisos
sociales.
 Son aptos para todas las edades .
VENTAJAS DESVENTAJAS
 No crean riesgo a infecciones.
 Son menos o casi no producen
dolor.
 Son rápidas y no necesitan
hospitalización.
 No requieren de muchos insumos
médicos.
 Suelen ser menos costosas que
las invasivas.
 No crean abrasiones en la piel.
• No son muy eficaces en la hora del
diagnóstico.
• No se pude hacer una apreciación visual
del problema médico.
• No se pueden hacer lecturas certeras ni
valores fijos normales.
• Suelen ser datos aproximados no certeros,
hasta a veces son erróneos.
• El profesional suele guiarse de su
experiencia y capacidad de decisión.
• No requieren un consentimiento informado.
DEFINICION
Cuidados de enfermería en
procedimiento invasivos
Un procedimiento invasivo es aquel en el
cual el cuerpo es "invadido" o penetrado
con una aguja, una sonda, un dispositivo
o un endoscopio.
Es importe recalcar que todo
procedimiento médico que tenga el
carácter de urgencia es una situación que
conlleva una carga de estrés superior a
cualquier otra intervención, esto debido a
lo fortuito de la situación.
• Brindar información sobre el
procedimiento a realizar al paciente
o familiar acompañante.
• Estimular la expresión de dudas y
preguntas, la confianza en el
equipo de salud.
• Enseñar el automonitoreo para
reconocer señales tempranas de
temor, ansiedad o dolor.
.
PREPARACIÓN
PSICOLOGICA
PREPARACIÓN FISICA
• Preparación del paciente de acuerdo al
procedimiento que será sometido.
• Limpieza de equipos, insumos y ambiente
entre procedimientos.
• Técnicas de desinfección y esterilización
• Lavado de manos
• Técnica de calzado de guantes.
• Preparación del campo quirúrgico
• Técnicas de manipulación de vías invasivas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
TOMA DE
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
Es un registro gráfico de la actividad eléctrica cardiaca, refleja los cambios
en la magnitud y dirección de la corriente que inicia por la onda de
despolarización, avanza a través de las aurículas y los ventrículos y es
seguida por la onda de repolarización que se origina en sentido opuesto.
ELECTROCARDIOGRAMA
INDICACIONES
● Estudio básico para el diagnóstico de patologías cardiacas tales como cardiopatía isquémica,
valvulopatías, alteraciones del ritmo o la conducción, miocardiopatías y trastornos electrolíticos.
● Trazo basal de la función del corazón durante un examen físico.
● Como parte de la preparación previa a algún procedimiento quirúrgico o anestésico.
● Valorar el funcionamiento de un marcapaso implantado.
● Vigilar la eficacia de ciertos fármacos para el corazón.
● Evaluar el estado cardiovascular después de un infarto o de algún procedimiento cardiovascular.
MATERIAL Y EQUIPO
● Electrodos dérmicos
adheribles o perillas.
● Brazaletes con placas
metálicas.
● Gel conductor.
● Papel para electrocardiógrafo.
● Electrocardiógrafo y sus
cables de conexión
● Elementos de limpieza
● camilla
TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
● Reunir el material y equipo necesario. Verificar su buen estado y funcionamiento
● Verificar, en el electrocardiógrafo, los parámetros estándar (velocidad de papel: 25 mm/s; amplitud de
calibración 1mV= 1cm)
● Comprobar la identidad del paciente.
● Explicar al paciente acerca del procedimiento que se le va a realizar, solicitar su colaboración para el
retiro de dispositivos metálicos, si los tuviera
● Escuchar al paciente, motivarlo a que exprese sus dudas.
● Solicitar que el paciente se coloque en decúbito supino, con la cama lo más horizontal posible, si el
paciente lo tolera y no existe contraindicación.
● Informar la importancia de que el paciente esté relajado, sin moverse y sin hablar.
TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
● Descubrir las regiones del cuerpo:
tórax, brazos y piernas.
● Valorar el estado de la piel, si hay
restos de lociones o cremas corporales
limpiar con alcohol y secar la zona, si
hay exceso de vello recortarlo con la
autorización del paciente.
● Colocar los brazaletes o electrodos
dérmicos en las extremidades
superiores e inferiores aplicando
previamente gel conductor en la piel en
donde tendrán contacto las placas
metálicas y/o electrodos dérmicos.
TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
● Iniciar el trazado del ECG: oprimir el botón de inicio para el registro electrocardiográfico, revise el trazo
conforme se va imprimiendo hasta la obtención de las derivaciones deseadas y vaya verificando que se
encuentre sin interferencia
TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
● Apague el electrocardiógrafo para concluir el registro.
● Retirar los electrodos, limpiar la piel, las placas y perillas.
● Registrar los datos del paciente en el trazado
● Dejar al paciente cómodo, tranquilo e implementar medidas de seguridad, tales como subir los
barandales de la cama.
● Lávese las manos.
● Evaluar y analizar el trazo del ECG completo para determinar alteraciones.
● Anexar el ECG al expediente clínico del paciente y/o entregue al médico.
● Registre el procedimiento en el expediente.
PUNTOS IMPORTANTES
● Antes de iniciar el registro, verificar la posición correcta de electrodos y cables
● Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar los electrodos en la parte
superior de las mismas, para mejorar la calidad del registro
● Si al paciente le falta alguna extremidad, colocar el electrodo en la parte más distal del muñón; si no
hay muñón colocar el electrodo en el tronco, lo más cerca posible a la extremidad amputada, poniendo
el de la extremidad contralateral a la misma altura
● En el caso de alguna extremidad enyesada, colocar el electrodo sobre la región de la piel más proximal
al yeso
● Al situar los electrodos, asegurarse que exista un buen contacto entre éstos y la piel, evitando
colocarlos en prominencias óseas, articulaciones y zonas con vello abundante.
CÁTETER VENOSO
CENTRAL
INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
TUBO ENDOTRAQUEAL
Es un tubo que se introduce a través de las fosas nasales o de la
boca es el medio más utilizado para manejar la vía aérea a corto
plazo.
La intubación es una técnica que consiste en introducir
un tubo a través de la nariz o la boca del paciente
hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía
aérea abierta.
NASOTRAQUEAL OROTRAQUEAL
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN INTUBACION
ENDOTRAQUEAL
La intubación orotraqueal del paciente es
una técnica que requiere la colaboración
de la enfermera, tanto durante la maniobra
de inserción del tubo, como en los
cuidados de vigilancia y control que el
paciente precisará posteriormente.
OBJETIVOS
Brindar atención de enfermería con calidad y calidez al paciente
sometido a intubación endotraqueal, para mejorar la oxigenación
tisular y disminuir complicaciones
Mantener la ventilación asistida del paciente
Facilitar la aspiración de secreciones del árbol bronquial.
Disminuir los riesgos y/o complicaciones pos procedimiento y evitar la
aspiración. .
PARTICIPACION DE LA ENFERMERA ANTES DE
LA INTUBACION
 Preparación del material y equipo
 Preparar los medicamentos indicados en
la intubación
 Preparar el carro de paro Verificar el
funcionamiento de las tomas de O2 y aire
 Preparar el aspirador.
 Trasladarlo a la unidad del paciente
PARTICIPACION DE LA ENFERMERA DURANTE
LA INTUBACION
 Verificación de operatividad de materiales y equipos.
 Traslade el material y equipo a la unidad del paciente
 Disponer de varios calibres de tubos endotraqueales .
 Valore si hay dentadura postiza en paciente
 Ponga al paciente sobre una superficie plana, Incline la cabeza hacia
atrás pero no hiperextendida.
 Eleve los hombros con una sabana enrollada.
 Oxigenar al paciente con ventilación a presión positiva
 Administración de medicamentos sedantes y relajantes según
indicación médica
PARTICIPACION DE LA ENFERMERA DESPUES
DE LA INTUBACION
 Lavado de manos según norma y uso de guantes estériles
 Asegurar una adecuada fijación del tubo con cinta de fijación
 Asegurar que el CUFF se encuentre inflado
 Registrar en hoja de enfermería el numero de tubo.
 Prevenir las lesiones en la piel como consecuencia de la presencia
del tubo.
 Realizar aseo y lubricación de cavidades al menos 4 veces en cada
turno.
 Asegurar la permeabilidad del tubo endotraqueal.
 Medir y registrar, cada 12 horas, la distancia del tubo para evitar
desplazamientos.
 Comprobar que la presión de inflado del CUFF no sea superior a 25
cm H2O
 Asegurar la adecuada temperatura y humidificación del
sistema .
 Procurar mantener las mucosas hidratadas.
 Vigilar durante la alimentación que el balón este inflado.
 Observar el monitor cardiaco para detectar la aparición
de arritmias.
 Registrar el procedimiento en la historia clínica.
PRESION VENOSA CENTRAL
MONITOREO INVASIVO
PRESION VENOSA CENTRAL
La presión venosa central (PVC), o presión de la aurícula
derecha, traduce tanto la presión de la vena cava superior como
la de la misma aurícula derecha.
FACTORES MODIFICABLES
Volumen
vascular
Función de
las cavidades
cardiacas
Resistencia
arteriolar
pulmonar
Presión
intratoracica
VALORES NORMALES
Localizacion Valor (cmH2O)
Auricula derecha 0-5
Vena cava 6-12
PVC ELEVADA
Insuficiencia ventricular derecha
Pericarditis constrictiva
Hipertension pulmonar
Sobrecarga de volumen
Insuficiencia tricuspidea
PVC ELEVADA
Disminucion del volumen intravascular
circulante
OBJETIVOS
Evaluación del
volumen sanguíneo
circulante.
Evaluación de los
distintos tipos de
choque.
Determinación de
la precarga del
corazón
Manejo de paro
cardiorrespiratorio
Colocación urgente
de marcapasos
intravenosos
MATERIAL
Guantes
Equipo de
medición PVC
Llave de 3 vías.
Soporte de
solución.
Gasas Antiséptico
Solución
fisiológica
PROCEDIMIENTO
Informar al
paciente sobre el
procedimiento
Lavado de manos
Conectar el equipo
de PVC al suero y
purgarlo
Fijar el sistema de
PVC a la escala de
manómetro o regla
Colocar al paciente
en decúbito supino
Fijar la escala de árbol de
gotero de manera que el 0
de la escala coincida a nivel
de la aurícula derecha.
Colocarse guantes estériles
y realizar asepsia en el
punto de conexión del
sistema con el catéter.
Comprobar
permeabilidad del catéter
Conectar el sistema de
PVC a la vía distal
Girar la llave de 3 vías, de
modo que se llene la
columna graduada de 15-
20 cm
Girar la llave de 3 vías, de
forma que la columna
quede comunicada al
catéter del paciente y no
al suero.
Esperar a que la
columna de líquido en la
escala graduada
descienda hasta que se
detenga.
Cerrar la comunicación
con la columna y
reajustar llaves.
Posicionar al paciente.
Registrar medición.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a cuidados de enfermeria

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
muriespi1583
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
andrea castells
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin VílchezIntubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Medicina Interna HRL
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
SheylaMendozaLoyaga
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioOlga Treviño
 
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañanaENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
johannareyes49
 
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptxexposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
muriespi1583
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentistaDel Pink
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Atls
AtlsAtls
Clase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptxClase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptx
miguel851292
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Traqueostomia curso
Traqueostomia cursoTraqueostomia curso
Traqueostomia curso1961marthaaa
 

Similar a cuidados de enfermeria (20)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin VílchezIntubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
Intubacion endotraqueal Dr. Stalin Vílchez
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañanaENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
 
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptxexposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Punciones venosas
Punciones venosasPunciones venosas
Punciones venosas
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Clase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptxClase 14 perioperatorio.pptx
Clase 14 perioperatorio.pptx
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Traqueostomia curso
Traqueostomia cursoTraqueostomia curso
Traqueostomia curso
 

Más de LETICIAFRANCISCAFLOR

Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptxTEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
aparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptxaparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptxTEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptxCopia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptxEl sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptxexposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptxTEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
shock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdfshock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptxTEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptxotcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptxTEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 

Más de LETICIAFRANCISCAFLOR (20)

Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.pptClase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
Clase_de_Primeros_Auxilios_CODEACOM QUEMADURASSS.ppt
 
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptxTEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
TEMA 12 APARATO URINARIO.pptx
 
aparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptxaparato-circulatorio-26157.pptx
aparato-circulatorio-26157.pptx
 
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptxTEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
TEMA 10 Y 11 TRAUMATISMOS, VENDAJE E INSOLACIÓN.pptx
 
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptxCopia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
Copia de Facebook post día mundial de la enfermería moderno azul .pptx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptxADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS SEGUN SUS CONSIDERACIONES.pptx
 
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptxEl sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
El sistema Digestivo Grupo N04 (2).pptx
 
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptxexposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
exposicionquemaduras-150624034149-lva1-app6891.pptx
 
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptxTEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
TEMA 7 SHOCK ANAFILACTICO Y TEMA 8 ASEPSIA.pptx
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
shock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdfshock-anafilctico-160406022950.pdf
shock-anafilctico-160406022950.pdf
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptxTEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
TEMA 07 Y 08 E. TRANSMISIBLES, INFECCIOSAS.pptx
 
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptxTEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
TEMA 02 MOCHILA DE EMERGENCIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptxotcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
otcyeticos-150826202022-lva1-app6892.pptx
 
TEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptxTEMA 05 CRED.pptx
TEMA 05 CRED.pptx
 
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptxTEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
TEMA 03 PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.pptx
 
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 06 CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

cuidados de enfermeria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA EMERGENCIAS Y DESASTRES TRUJILLO- PERÚ 2023 TEMA: INTEGRANTES: - Lic. Cabrera Ponce Fiorela - Lic. Claudia Campos Nazario - Lic. Celestino Araujo Gisela - Lic. Ferre Cespedes Karina - Lic. Diaz Cruzado Katia Docente: Domitila Lara Cieza Cuidados de enfermería en procedimiento invasivos y no invasivos: EKG ,CVC, PVC, Intubación orotraqueal CUIDADOS DEL SER HUMANO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES II
  • 2. Cuidados de enfermería en procedimiento invasivos y no invasivos Esta vinculado a un método o una manera de ejecutar algo, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Llevados a la salud, son tratamientos que se aplican para la ayuda al diagnóstico, ejm radiografía o para recuperar la salud perdida ejm. Catéter venoso central.
  • 3. DEFINICION Cuidados de enfermería en procedimiento no invasivos Los procedimientos no invasivos no involucran instrumentos que rompen la piel o que penetran físicamente en el cuerpo. No confundir con las enfermedades no invasivas generalmente no dañan ni se diseminan a otros órganos y tejidos
  • 4. CARACTERISTI CAS  Son rápidos y efectivos .  Son prácticamente indoloros y ambulatorios.  No necesitan tiempo de recuperación ni reposo .  No es necesario usar fajas ni vendajes posteriormente.  No se utiliza medicación, no presenta fármaco-dependencia .  No son agresivos ni presentan efectos secundarios .  Pueden realizarse a corto plazo .  Permiten al paciente continuar normalmente con su rutina y compromisos sociales.  Son aptos para todas las edades .
  • 5. VENTAJAS DESVENTAJAS  No crean riesgo a infecciones.  Son menos o casi no producen dolor.  Son rápidas y no necesitan hospitalización.  No requieren de muchos insumos médicos.  Suelen ser menos costosas que las invasivas.  No crean abrasiones en la piel. • No son muy eficaces en la hora del diagnóstico. • No se pude hacer una apreciación visual del problema médico. • No se pueden hacer lecturas certeras ni valores fijos normales. • Suelen ser datos aproximados no certeros, hasta a veces son erróneos. • El profesional suele guiarse de su experiencia y capacidad de decisión. • No requieren un consentimiento informado.
  • 6. DEFINICION Cuidados de enfermería en procedimiento invasivos Un procedimiento invasivo es aquel en el cual el cuerpo es "invadido" o penetrado con una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio. Es importe recalcar que todo procedimiento médico que tenga el carácter de urgencia es una situación que conlleva una carga de estrés superior a cualquier otra intervención, esto debido a lo fortuito de la situación.
  • 7. • Brindar información sobre el procedimiento a realizar al paciente o familiar acompañante. • Estimular la expresión de dudas y preguntas, la confianza en el equipo de salud. • Enseñar el automonitoreo para reconocer señales tempranas de temor, ansiedad o dolor. . PREPARACIÓN PSICOLOGICA PREPARACIÓN FISICA • Preparación del paciente de acuerdo al procedimiento que será sometido. • Limpieza de equipos, insumos y ambiente entre procedimientos. • Técnicas de desinfección y esterilización • Lavado de manos • Técnica de calzado de guantes. • Preparación del campo quirúrgico • Técnicas de manipulación de vías invasivas.
  • 8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA
  • 9. ELECTROCARDIOGRAMA Es un registro gráfico de la actividad eléctrica cardiaca, refleja los cambios en la magnitud y dirección de la corriente que inicia por la onda de despolarización, avanza a través de las aurículas y los ventrículos y es seguida por la onda de repolarización que se origina en sentido opuesto.
  • 11. INDICACIONES ● Estudio básico para el diagnóstico de patologías cardiacas tales como cardiopatía isquémica, valvulopatías, alteraciones del ritmo o la conducción, miocardiopatías y trastornos electrolíticos. ● Trazo basal de la función del corazón durante un examen físico. ● Como parte de la preparación previa a algún procedimiento quirúrgico o anestésico. ● Valorar el funcionamiento de un marcapaso implantado. ● Vigilar la eficacia de ciertos fármacos para el corazón. ● Evaluar el estado cardiovascular después de un infarto o de algún procedimiento cardiovascular.
  • 12. MATERIAL Y EQUIPO ● Electrodos dérmicos adheribles o perillas. ● Brazaletes con placas metálicas. ● Gel conductor. ● Papel para electrocardiógrafo. ● Electrocardiógrafo y sus cables de conexión ● Elementos de limpieza ● camilla
  • 13. TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA ● Reunir el material y equipo necesario. Verificar su buen estado y funcionamiento ● Verificar, en el electrocardiógrafo, los parámetros estándar (velocidad de papel: 25 mm/s; amplitud de calibración 1mV= 1cm) ● Comprobar la identidad del paciente. ● Explicar al paciente acerca del procedimiento que se le va a realizar, solicitar su colaboración para el retiro de dispositivos metálicos, si los tuviera ● Escuchar al paciente, motivarlo a que exprese sus dudas. ● Solicitar que el paciente se coloque en decúbito supino, con la cama lo más horizontal posible, si el paciente lo tolera y no existe contraindicación. ● Informar la importancia de que el paciente esté relajado, sin moverse y sin hablar.
  • 14. TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA ● Descubrir las regiones del cuerpo: tórax, brazos y piernas. ● Valorar el estado de la piel, si hay restos de lociones o cremas corporales limpiar con alcohol y secar la zona, si hay exceso de vello recortarlo con la autorización del paciente. ● Colocar los brazaletes o electrodos dérmicos en las extremidades superiores e inferiores aplicando previamente gel conductor en la piel en donde tendrán contacto las placas metálicas y/o electrodos dérmicos.
  • 15.
  • 16. TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA ● Iniciar el trazado del ECG: oprimir el botón de inicio para el registro electrocardiográfico, revise el trazo conforme se va imprimiendo hasta la obtención de las derivaciones deseadas y vaya verificando que se encuentre sin interferencia
  • 17. TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA ● Apague el electrocardiógrafo para concluir el registro. ● Retirar los electrodos, limpiar la piel, las placas y perillas. ● Registrar los datos del paciente en el trazado ● Dejar al paciente cómodo, tranquilo e implementar medidas de seguridad, tales como subir los barandales de la cama. ● Lávese las manos. ● Evaluar y analizar el trazo del ECG completo para determinar alteraciones. ● Anexar el ECG al expediente clínico del paciente y/o entregue al médico. ● Registre el procedimiento en el expediente.
  • 18. PUNTOS IMPORTANTES ● Antes de iniciar el registro, verificar la posición correcta de electrodos y cables ● Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar los electrodos en la parte superior de las mismas, para mejorar la calidad del registro ● Si al paciente le falta alguna extremidad, colocar el electrodo en la parte más distal del muñón; si no hay muñón colocar el electrodo en el tronco, lo más cerca posible a la extremidad amputada, poniendo el de la extremidad contralateral a la misma altura ● En el caso de alguna extremidad enyesada, colocar el electrodo sobre la región de la piel más proximal al yeso ● Al situar los electrodos, asegurarse que exista un buen contacto entre éstos y la piel, evitando colocarlos en prominencias óseas, articulaciones y zonas con vello abundante.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. TUBO ENDOTRAQUEAL Es un tubo que se introduce a través de las fosas nasales o de la boca es el medio más utilizado para manejar la vía aérea a corto plazo. La intubación es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de la nariz o la boca del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía aérea abierta. NASOTRAQUEAL OROTRAQUEAL
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN INTUBACION ENDOTRAQUEAL La intubación orotraqueal del paciente es una técnica que requiere la colaboración de la enfermera, tanto durante la maniobra de inserción del tubo, como en los cuidados de vigilancia y control que el paciente precisará posteriormente.
  • 42. OBJETIVOS Brindar atención de enfermería con calidad y calidez al paciente sometido a intubación endotraqueal, para mejorar la oxigenación tisular y disminuir complicaciones Mantener la ventilación asistida del paciente Facilitar la aspiración de secreciones del árbol bronquial. Disminuir los riesgos y/o complicaciones pos procedimiento y evitar la aspiración. .
  • 43. PARTICIPACION DE LA ENFERMERA ANTES DE LA INTUBACION  Preparación del material y equipo  Preparar los medicamentos indicados en la intubación  Preparar el carro de paro Verificar el funcionamiento de las tomas de O2 y aire  Preparar el aspirador.  Trasladarlo a la unidad del paciente
  • 44. PARTICIPACION DE LA ENFERMERA DURANTE LA INTUBACION  Verificación de operatividad de materiales y equipos.  Traslade el material y equipo a la unidad del paciente  Disponer de varios calibres de tubos endotraqueales .  Valore si hay dentadura postiza en paciente  Ponga al paciente sobre una superficie plana, Incline la cabeza hacia atrás pero no hiperextendida.  Eleve los hombros con una sabana enrollada.  Oxigenar al paciente con ventilación a presión positiva  Administración de medicamentos sedantes y relajantes según indicación médica
  • 45. PARTICIPACION DE LA ENFERMERA DESPUES DE LA INTUBACION  Lavado de manos según norma y uso de guantes estériles  Asegurar una adecuada fijación del tubo con cinta de fijación  Asegurar que el CUFF se encuentre inflado  Registrar en hoja de enfermería el numero de tubo.  Prevenir las lesiones en la piel como consecuencia de la presencia del tubo.  Realizar aseo y lubricación de cavidades al menos 4 veces en cada turno.  Asegurar la permeabilidad del tubo endotraqueal.  Medir y registrar, cada 12 horas, la distancia del tubo para evitar desplazamientos.  Comprobar que la presión de inflado del CUFF no sea superior a 25 cm H2O
  • 46.  Asegurar la adecuada temperatura y humidificación del sistema .  Procurar mantener las mucosas hidratadas.  Vigilar durante la alimentación que el balón este inflado.  Observar el monitor cardiaco para detectar la aparición de arritmias.  Registrar el procedimiento en la historia clínica.
  • 48. PRESION VENOSA CENTRAL La presión venosa central (PVC), o presión de la aurícula derecha, traduce tanto la presión de la vena cava superior como la de la misma aurícula derecha.
  • 49. FACTORES MODIFICABLES Volumen vascular Función de las cavidades cardiacas Resistencia arteriolar pulmonar Presión intratoracica
  • 50. VALORES NORMALES Localizacion Valor (cmH2O) Auricula derecha 0-5 Vena cava 6-12 PVC ELEVADA Insuficiencia ventricular derecha Pericarditis constrictiva Hipertension pulmonar Sobrecarga de volumen Insuficiencia tricuspidea PVC ELEVADA Disminucion del volumen intravascular circulante
  • 51. OBJETIVOS Evaluación del volumen sanguíneo circulante. Evaluación de los distintos tipos de choque. Determinación de la precarga del corazón Manejo de paro cardiorrespiratorio Colocación urgente de marcapasos intravenosos
  • 53. Guantes Equipo de medición PVC Llave de 3 vías. Soporte de solución. Gasas Antiséptico Solución fisiológica
  • 55. Informar al paciente sobre el procedimiento Lavado de manos Conectar el equipo de PVC al suero y purgarlo Fijar el sistema de PVC a la escala de manómetro o regla Colocar al paciente en decúbito supino
  • 56. Fijar la escala de árbol de gotero de manera que el 0 de la escala coincida a nivel de la aurícula derecha. Colocarse guantes estériles y realizar asepsia en el punto de conexión del sistema con el catéter.
  • 57. Comprobar permeabilidad del catéter Conectar el sistema de PVC a la vía distal Girar la llave de 3 vías, de modo que se llene la columna graduada de 15- 20 cm Girar la llave de 3 vías, de forma que la columna quede comunicada al catéter del paciente y no al suero.
  • 58. Esperar a que la columna de líquido en la escala graduada descienda hasta que se detenga. Cerrar la comunicación con la columna y reajustar llaves. Posicionar al paciente. Registrar medición.
  • 59. GRACIAS POR SU ATENCION