SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA
INTEGRANTES
 Mego Rojas Luceli
 Rodríguez Mostacero Yulissa
 Infante López Jessica
 Vite Márquez Luz
 Espinoza Barro Muriel
 Neira Morán Geovanni
INTRODUCCION
La Cirugía Reconstructiva, requiere de amplios
conocimientos teóricos y prácticos específicos por parte de
todo el equipo sanitario para brindar un cuidado integral
en las personas y dar respuesta a sus necesidades.
Los pacientes intervenidos en este tipo de cirugía,
requieren seguimiento por parte de un equipo
multidisciplinar que los oriente en los cuidados que deben
seguir así como brindarles el apoyo psicológico necesario.
Por esto, no solo es importante la intervención del cirujano
plástico y todo el equipo de médicos, sino también la
correcta actuación del personal de enfermería que trabaja
en las unidades de Centro Quirúrgico.
Un colgajo es un bloque vascularizado de tejido que se moviliza a
partir de un sitio donador y se transfiere a otra ubicación, sea adyacente
o distante, con fines de reconstrucción. Puede ser manteniendo su
conexión vascular con el sitio de origen como en los colgajos locales, o
que el nexo vascular es interrumpido, pero luego restituido con
técnicas microquirúrgicas en el área receptora como en el caso de los
colgajos libres.…………………………………………………………..
COLGAJO
CUIDADOS GENERALES:
- Dieta. No se permite comer nada 8 horas antes de la cirugía y no se dan líquidos en las 4 horas previas a
la cirugía.
- Preparación de la piel. El objetivo de la preparación de la piel es eliminar de la zona operatoria todos los
microorganismos que sean posibles.
PRE OPERATORIO
- Medicación Preanestésica. Se administra con el objetivo de disminuir la ansiedad, disminuir
secreciones salivares y respiratorias y bloquear impulsos vagales que pueden producir bradicardia.
Esta etapa se extiende desde que el paciente acepta someterse a la intervención
quirúrgica, hasta que entra en quirófano.
- Medicación propia del paciente. Al paciente se le administra el resto de medicación prescrita por el
cirujano, además de suministrarle su medicación propia que tenga pautada en caso de padecer otras
patologías y tener otros tratamientos pautados. Asegurarse de que el paciente no toma tratamiento
anticoagulante y si así fuera, asegurarse de que esté controlado por el servicio de Hematología
• Adecuada evaluación y preparación previa a la intervención, así como proporcionar la información
suficiente al paciente y del paciente.
• Brindar el apoyo emocional necesario para que el paciente afronte la operación con optimismo y con
conocimientos suficientes para comprender su situación.
• Verificar que el consentimiento informado esté firmado, que el paciente esté preparado y en las
condiciones adecuadas para el proceso.
• Retirada de objetos personales. Se retira todos los objetos metálicos, esmaltes de uñas, lentillas,
prótesis (dentadura, ojo de cristal, peluca, etc.).
CUIDADOS ESPECÍFICOS
En las 24 horas previas a la intervención y según protocolo del centro, al paciente se le administrará vía
endovenosa 1500 ml de Ringer Lactato a un ritmo de infusión de 60 ml/h, con el objetivo de mantener un
estado óptimo de hidratación y se le administrará v.o 125 mg de ácido acetil salicílico para prevenir la
aparición de fenómenos trombóticos en el area del colgajo. Dicho fármaco se mantendrá en el
postoperatorio.
ANTES DE LA LLEGADAA QUIRÓFANO.
Antes de la recepción del paciente, el personal de enfermería, instrumentista y circulante, revisarán el
parte quirúrgico para comprobar datos del paciente, diagnóstico y técnica a realizar.
Se contactará con el banco de sangre para comprobar si el paciente tiene sangre reservada para la
cirugía.
Se consultará con el cirujano responsable el tipo de intervención a realizar,
Una correcta colocación del paciente durante la cirugía con las protecciones adecuadas, es básica para
evitar complicaciones que pueden originar dolor postoperatorio, lesiones nerviosas, enfermedades
tromboembólicas, o úlceras por presión, entre otras.
PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO
‐ Calibración del respirador y colocación de filtros.
‐ Preparación de una anestesia general (laringoscopio, tubo orotraqueal, fiador, jeringa 10cc,
cánula de guedel, aspirador).
‐ Medicación básica (midazolam, fentanilo, propofol, remifentanilo, cloruro mórfico, bromuro de
rocuronio y suxametonio).
‐ Monitores (ECG, TA, satO2, BIS).
‐ Preparación sondaje vesical.
‐ Preparación monitorización arterial invasiva.
‐ Bisturí eléctrico conectado a sábana electrodo y pedal de pinza bipolar.
‐ Introducción de microscopio y comprobación de encendido.
Monitores. Sondaje vesical Vía central
PREPARACIÓN DE INSTRUMENTAL Y MATERIALES DEL CAMPO
QUIRÚRGICO.
La enfermera instrumentista deberá preparar para esta intervención el siguiente material.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
‐ Caja de partes blandas:
Mangos de bisturí números 3 y 4.
Pinzas de disección Adson con dientes y sin dientes.
Tijeras de disección (Stevens y Metzenbaum).
Tijeras de Mayo rectas.
Porta agujas.
Disectores romos tipo Mixter de diferente longitud.
Pinzas de hemostasia Halted curvas y rectas (mosquito).
Pinzas de hemostasia bengolea.
Pinzas de Allis.
Separadores (Erinas, Senn‐Miller, Farabeuf, Wolkman, Roux y separadores de Doyen).
Separadores autoestáticos (pequeño y grande).
Cápsulas.
Pinzas de campo (backhaus).
‐ Caja de microcirugía:
Pinzas.
Pina dilatadora.
Porta agujas.
Tijera de Westcott.
Clamps vasculares.
Dermatomo neumático o eléctrico (con tabla de injertos cutáneos).
Instrumental quirúrgico
‐ Caja mayor ósea:
Escoplos (5 / 10 / 15 mm.).
Martillo.
Gubia.
Lima.
Dermatomo
MATERIAL FUNGIBLE:
‐ Paños estériles.
‐ Gasas y compresas.
‐ Batas estériles
‐ Guantes estériles
‐ Bisturí eléctrico.
‐ Pinza bipolar.
‐ Grapadora.
‐ Hempclips de titanio S y M.
‐ Clamps vasculares deshechables.
‐ Aspirador fino tipo Yankauer con tubuladura.
‐ Vesseloops.
‐ Hemostetas.
‐ Torundas.
‐ Hojas de bisturí numero 15 y 20.
‐ Jeringas 2 cc, 5 cc, 10 cc y 20 cc.
‐ Abbocath 20G, 22G, 24G.
‐ Lija limpia‐bisturíes.
‐ Rotulador estéril.
‐ Cuchilla para dermatomo.
‐ Suturas:
Monofilamentos irreabsorbible 8/0 y 9/0, aguja cilíndrica 3/8.
Monofilamento irreabsorbible 3/0 aguja triangular 3/8.
Trenzada reabsorbible 2/0, 3/0 y 4/0, aguja triangular 3/8.
Trenzada irrabsorbible (seda) 2/0, aguja triangular 3/8.
‐ Drenaje penrose.
‐ Drenaje redon aspirativos.
‐ Tul graso.
‐ Apósito hidrocoloide.
intra OPERATORIO
• Los pacientes deberán de tener cubiertas todas sus necesidades básicas de: respirar con normalidad,
eliminar residuos corporales, mantener una postura adecuada, mantener una temperatura corporal
adecuada y evitar los peligros ambientales.
• Un punto a resaltar y de suma importancia en este tipo de intervenciones es la temperatura ambiental
del quirófano, la cual debe de ser cálida y confortable, para intentar evitar de este modo cualquier
episodio de vasoespasmo de los vasos nutrientes del colgajo relacionado con vasoconstricción por
enfriamiento del paciente.
• Características de la cirugía:
1. Larga duración (aproximadamente 12 hr)
2. Grandes áreas expuestas
3. Importantes desequilibrios de fluidos
4. El objetivo es favorecer la presión de perfusión en el colgajo.
Monitorización del paciente:
1. Monitorización básica: ECG, SpO2, etCO2, TOF, BIS...
2. Presión arterial invasiva, 2 catéteres periféricos de gran calibre y plantear la necesidad de
catéter central. Los accesos venosos y arteriales deben ser pactados con el cirujano, para no
colocarlos en alguna zona que pueda lesionar el colgajo.
3. Diuresis horaria, PVC.
4. Temperatura
5. Gases sanguíneos, niveles de lactato sérico, electrolitos séricos, hematocrito y glucemia.
• A la llegada del paciente a quirófano, ambas enfermeras junto al anestesista y el cirujano, realizarán
el check ‐ list (volviendo a identificar al paciente, identificando alergias, etcétera).
• Se monitorizará al paciente, colocando electrodos, pulsioxímetro, tensiómetro y medidores del
índice biespectral (BIS, que monitoriza el nivel de consciencia del paciente).
• Se canalizara una vía periférica. En esa punción se obtendrá una muestra para el banco de sangre
(bien la comprobación, o si no tuviese sangre reservada, sacar una muestra y cruzar sangre).
• Colocación de manta térmica al paciente.
• Realizada toda la monitorización no invasiva, y colocado en decúbito supino al paciente, se
comenzará su preoxigenación.
• Una vez hecho esto, la enfermera circulante colaborará con el anestesista en la inducción y posterior
anestesia del paciente (anestesia general).
• Intubado el paciente y fijado el tubo orotraqueal, la enfermera circulante procederá a realizar el
sondaje vesical mediante técnica estéril.
• Se canalizará una arteria para una monitorización invasiva de la presión arterial (normalmente la de
elección es la arteria radial) y se canalizará una vía central (normalmente yugular interna).
• Una vez realizado todo lo anterior se procederá a la colocación del paciente en la posición definitiva
para la cirugía, acolchonando las prominencias óseas y las estructuras neurovasculares para evitar
compromiso neurológico.
• La extremidad lesionada se dejará en una posición descubierta y con fácil acceso.
En caso de emplearse en la reconstrucción el colgajo de dorsal ancho, la posición de preferencia del
paciente será en decúbito lateral, con el brazo elevado en abducción apoyado en un apoya abrazos, se
pondrán un rodete en la cabeza, un rulo almohadillado a nivel en las escápulas, dos almohadones entre
las piernas, y soportes en pubis y sacro para fijar al paciente en la mesa.
Si el colgajo seleccionado fuese un anterolateral de muslo, el paciente se colocará en decúbito supino
con brazos abiertos, con una almohada en la pierna lesionada y, según preferencia del cirujano, puede
precisar un saquete en la cadera de la pierna contralateral, de donde generalmente se disecará el
colgajo.
Una vez colocado en posición, se conectará la placa electrodo al bisturí eléctrico, y se procederá a
preparar el campo quirúrgico.
La enfermera instrumentista, en ese intervalo, estará estéril y habrá preparado la mesa quirúrgica.
Posteriormente vestirá al cirujano y colaborará en el montaje del campo estéril.
Pondrá los bisturís eléctricos, aspiradores y pinza bipolar, y los sujetará firmemente en el campo.
Posiciones del paciente
Tras confirmación del inicio de la cirugía por parte de cirujano, anestesista y enfermería, comenzará la técnica
quirúrgica.
Esta cirugía suele desarrollarse en dos campos quirúrgicos. En este caso, la enfermera instrumentista debe
estar atenta a los dos campos, atendiéndolos a la vez sin mezclar los instrumentales que se utilizan para cada
campo.
Es importante que por parte de enfermería se anote el tiempo que el colgajo inicia el período de isquemia, al
ser un dato fundamental a la hora de revascularizar el colgajo. A mayor tiempo de isquemia, mayor es el
tiempo que tarda en reperfundirse correctamente, y mayores son las posibilidades de complicaciones
postoperatorias.
Cuando se va a clampar el colgajo para desinsertarlo de la zona dadora, la enfermera instrumentista tendrá ya
preparado con una funda estéril el microscopio, para que el cirujano pueda realizar de este modo las
microanastomosis arteriales y venosas.
Durante el proceso de microanastomosis, es importante que no existan movimientos bruscos en la mesa
operatoria, ni se golpee el microscopio. En este proceso, la enfermera instrumentista siempre debe estar al
lado del cirujano, nunca detrás de él. Así podrá seguir la intervención y saber qué instrumental se precisa,
cuál se está empleando, y darlo de forma cómoda al cirujano, de tal forma que éste no tenga que apartar su
atención del microscopio. La instrumentista debe prestar especial atención en mantener limpio todo el
instrumental de microcirugía (compuesto por material muy delicado), ya que un resto sanguíneo seco en
una punta de unas pinzas puede desgarrar un vaso o romper una sutura. Una vez realizada la anastomosis
y comprobar que el colgajo tiene una buena perfusión, se procederá al cierre de la zona donante y pierna
receptora, y eventual cobertura con injerto cutáneo.
Al finalizar la cirugía.
‐ Apertura de redones aspirativos conectados en la zona donante.
‐ Colocación de apósito y vendajes en la zona donante.
‐ En la zona reconstruida, donde el cirujano suele preferir drenajes tipo penrose, se aplicará un
apósito tipo tul graso. En esta área el vendaje se realizará con abundante almohadillado evitando
compresión.
‐ La pierna se dejará en alto en una férula Brown.
La enfermera instrumentista recogerá todo el instrumental empleado, comprobará que está correcto
y lo dará para su posterior lavado.
- Se colaborará en el despertar del paciente siempre que sea posible (en ocasiones se valora su
traslado intubado a la unidad de cuidados intensivos) y su traslado a su cama (especialmente
cuidadoso en estas reconstrucciones microquirúrgicas, dado que un movimiento brusco puede hacer
que se dañe la microanastomosis). Se acompañará al traslado a la unidad de reanimación
postoperatoria correspondiente.
- Una vez acabada la intervención el paciente es trasladado a la sala de reanimación, donde previamente
se ha elevado la temperatura, evitando el enfriamiento del paciente, lo que podría acarrear un espasmo
vascular inducido por el frío.
- Se le proporcionarán los cuidados básicos comunes a todo paciente que ha sufrido una intervención
quirúrgica y ha pasado por un proceso anestésico, como son oxigenoterapia, mantenimiento de la
circulación, el equilibrio hidroeléctrico, la seguridad y bienestar, control de bolsa de diuresis, drenajes,
estado de vendajes, etc.
post OPERATORIO
- Durante esta fase, se comprueba que el colgajo tenga un color
rosado, esté caliente al tacto y se inician los rastreos ultrasónicos
con la sonda Doppler. Esta es aplicada sobre el trayecto del
pedículo que nutre al colgajo, en una ventana que se ha dejado a
tal efecto en el vendaje quirúrgico (Figura 4), y debe emitir un
sonido pulsátil indicándonos la permeabilidad de los vasos, el
funcionamiento correcto de la anastomosis vascular y la correcta
nutrición del colgajo.
- El paciente es dado de alta de la sala de reanimación, cuando los
signos vitales son estables e indican un estado cardiorrespiratorio
óptimo, está despierto o se despierta con facilidad, las complicaciones
postoperatorias están bajo control y el colgajo libre presenta buen
color, buena temperatura y los rastreos con la sonda Doppler son
positivos.
CUIDADOS DEL COLGAJO:
Los cuidados que enfermería debe tener con los colgajos son muy similares a los injertos, con
algunas diferencias.
Es fundamental una buena actuación de enfermería para evitar la aparición de complicaciones del
colgajo, como puede ser un desprendimiento del colgajo, sangrado, infección o compromiso
venoso / arterial. Las actuaciones que debe realizar enfermería son las siguientes:
Mantener el vendaje limpio. No tocarlo los primeros días o hasta que indique el cirujano
plástico.
Elevación de la zona cubierta con el colgajo.
No apoyar sobre el colgajo, evitar la compresión.
Verificar humedad, fijación, color y sangrado.
Reducir el riesgo de infección.
Revisar el color y temperatura del colgajo si se
ha dejado expuesto.
Uso de apósitos no adherentes.
Poner analgesia antes de la cura.
No mojar las heridas hasta indicación médica.
Mantener una buena hidratación del paciente.
conclusiones
Aplicando un protocolo adecuado en el período perioperatorio, se
maximizan las posibilidades de éxito en una técnica quirúrgica de alta
demanda técnica, como es la reconstrucción de la extremidad inferior.
El conocimiento de las funciones de la enfermería de quirófano, posibilitan
un buen trabajo en equipo,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx

Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicocarlosgarcia242821
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoEd Jhoshy Jovel
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1cpo
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoChristopher Sevilla
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptwalter calderon
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxRafaelMora55
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxSheylaMendozaLoyaga
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxDANIELALEJANDROCALVA1
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 

Similar a CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx (20)

Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgicoTRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
TRANSOPERATORIO (1).pptx periodo del ciclo quirurgico
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 

Más de muriespi1583

GRUPO 1 CRANEOTOMIA Y CRANIECTOMIA PPT FINAL.pptx
GRUPO 1 CRANEOTOMIA Y CRANIECTOMIA PPT FINAL.pptxGRUPO 1 CRANEOTOMIA Y CRANIECTOMIA PPT FINAL.pptx
GRUPO 1 CRANEOTOMIA Y CRANIECTOMIA PPT FINAL.pptxmuriespi1583
 
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA APLICADA A LA ENFERMERIA
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA APLICADA A LA ENFERMERIACOLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA APLICADA A LA ENFERMERIA
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA APLICADA A LA ENFERMERIAmuriespi1583
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxmuriespi1583
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxmuriespi1583
 
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptxexposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptxmuriespi1583
 
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermeríaexposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermeríamuriespi1583
 
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdfEXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdfmuriespi1583
 
GINECOLOGICA Anatomia y procedimientos.pptx
GINECOLOGICA Anatomia y procedimientos.pptxGINECOLOGICA Anatomia y procedimientos.pptx
GINECOLOGICA Anatomia y procedimientos.pptxmuriespi1583
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxmuriespi1583
 

Más de muriespi1583 (9)

GRUPO 1 CRANEOTOMIA Y CRANIECTOMIA PPT FINAL.pptx
GRUPO 1 CRANEOTOMIA Y CRANIECTOMIA PPT FINAL.pptxGRUPO 1 CRANEOTOMIA Y CRANIECTOMIA PPT FINAL.pptx
GRUPO 1 CRANEOTOMIA Y CRANIECTOMIA PPT FINAL.pptx
 
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA APLICADA A LA ENFERMERIA
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA APLICADA A LA ENFERMERIACOLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA APLICADA A LA ENFERMERIA
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
 
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptxexposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
exposicion detallada sobre HISTEROSCOPIA1.pptx
 
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermeríaexposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
exposicion de SALPINGOOFORECTOMÍA enfocado a la enfermería
 
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdfEXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
 
GINECOLOGICA Anatomia y procedimientos.pptx
GINECOLOGICA Anatomia y procedimientos.pptxGINECOLOGICA Anatomia y procedimientos.pptx
GINECOLOGICA Anatomia y procedimientos.pptx
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx

  • 1. DIRECCIÓN ACADÉMICA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA INTEGRANTES  Mego Rojas Luceli  Rodríguez Mostacero Yulissa  Infante López Jessica  Vite Márquez Luz  Espinoza Barro Muriel  Neira Morán Geovanni
  • 2. INTRODUCCION La Cirugía Reconstructiva, requiere de amplios conocimientos teóricos y prácticos específicos por parte de todo el equipo sanitario para brindar un cuidado integral en las personas y dar respuesta a sus necesidades. Los pacientes intervenidos en este tipo de cirugía, requieren seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar que los oriente en los cuidados que deben seguir así como brindarles el apoyo psicológico necesario. Por esto, no solo es importante la intervención del cirujano plástico y todo el equipo de médicos, sino también la correcta actuación del personal de enfermería que trabaja en las unidades de Centro Quirúrgico.
  • 3. Un colgajo es un bloque vascularizado de tejido que se moviliza a partir de un sitio donador y se transfiere a otra ubicación, sea adyacente o distante, con fines de reconstrucción. Puede ser manteniendo su conexión vascular con el sitio de origen como en los colgajos locales, o que el nexo vascular es interrumpido, pero luego restituido con técnicas microquirúrgicas en el área receptora como en el caso de los colgajos libres.………………………………………………………….. COLGAJO
  • 4. CUIDADOS GENERALES: - Dieta. No se permite comer nada 8 horas antes de la cirugía y no se dan líquidos en las 4 horas previas a la cirugía. - Preparación de la piel. El objetivo de la preparación de la piel es eliminar de la zona operatoria todos los microorganismos que sean posibles. PRE OPERATORIO - Medicación Preanestésica. Se administra con el objetivo de disminuir la ansiedad, disminuir secreciones salivares y respiratorias y bloquear impulsos vagales que pueden producir bradicardia. Esta etapa se extiende desde que el paciente acepta someterse a la intervención quirúrgica, hasta que entra en quirófano. - Medicación propia del paciente. Al paciente se le administra el resto de medicación prescrita por el cirujano, además de suministrarle su medicación propia que tenga pautada en caso de padecer otras patologías y tener otros tratamientos pautados. Asegurarse de que el paciente no toma tratamiento anticoagulante y si así fuera, asegurarse de que esté controlado por el servicio de Hematología
  • 5. • Adecuada evaluación y preparación previa a la intervención, así como proporcionar la información suficiente al paciente y del paciente. • Brindar el apoyo emocional necesario para que el paciente afronte la operación con optimismo y con conocimientos suficientes para comprender su situación. • Verificar que el consentimiento informado esté firmado, que el paciente esté preparado y en las condiciones adecuadas para el proceso. • Retirada de objetos personales. Se retira todos los objetos metálicos, esmaltes de uñas, lentillas, prótesis (dentadura, ojo de cristal, peluca, etc.).
  • 6. CUIDADOS ESPECÍFICOS En las 24 horas previas a la intervención y según protocolo del centro, al paciente se le administrará vía endovenosa 1500 ml de Ringer Lactato a un ritmo de infusión de 60 ml/h, con el objetivo de mantener un estado óptimo de hidratación y se le administrará v.o 125 mg de ácido acetil salicílico para prevenir la aparición de fenómenos trombóticos en el area del colgajo. Dicho fármaco se mantendrá en el postoperatorio.
  • 7. ANTES DE LA LLEGADAA QUIRÓFANO. Antes de la recepción del paciente, el personal de enfermería, instrumentista y circulante, revisarán el parte quirúrgico para comprobar datos del paciente, diagnóstico y técnica a realizar. Se contactará con el banco de sangre para comprobar si el paciente tiene sangre reservada para la cirugía. Se consultará con el cirujano responsable el tipo de intervención a realizar, Una correcta colocación del paciente durante la cirugía con las protecciones adecuadas, es básica para evitar complicaciones que pueden originar dolor postoperatorio, lesiones nerviosas, enfermedades tromboembólicas, o úlceras por presión, entre otras.
  • 8. PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO ‐ Calibración del respirador y colocación de filtros. ‐ Preparación de una anestesia general (laringoscopio, tubo orotraqueal, fiador, jeringa 10cc, cánula de guedel, aspirador). ‐ Medicación básica (midazolam, fentanilo, propofol, remifentanilo, cloruro mórfico, bromuro de rocuronio y suxametonio). ‐ Monitores (ECG, TA, satO2, BIS). ‐ Preparación sondaje vesical. ‐ Preparación monitorización arterial invasiva. ‐ Bisturí eléctrico conectado a sábana electrodo y pedal de pinza bipolar. ‐ Introducción de microscopio y comprobación de encendido. Monitores. Sondaje vesical Vía central
  • 9. PREPARACIÓN DE INSTRUMENTAL Y MATERIALES DEL CAMPO QUIRÚRGICO. La enfermera instrumentista deberá preparar para esta intervención el siguiente material. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO ‐ Caja de partes blandas: Mangos de bisturí números 3 y 4. Pinzas de disección Adson con dientes y sin dientes. Tijeras de disección (Stevens y Metzenbaum). Tijeras de Mayo rectas. Porta agujas. Disectores romos tipo Mixter de diferente longitud. Pinzas de hemostasia Halted curvas y rectas (mosquito). Pinzas de hemostasia bengolea. Pinzas de Allis. Separadores (Erinas, Senn‐Miller, Farabeuf, Wolkman, Roux y separadores de Doyen). Separadores autoestáticos (pequeño y grande). Cápsulas. Pinzas de campo (backhaus).
  • 10. ‐ Caja de microcirugía: Pinzas. Pina dilatadora. Porta agujas. Tijera de Westcott. Clamps vasculares. Dermatomo neumático o eléctrico (con tabla de injertos cutáneos). Instrumental quirúrgico ‐ Caja mayor ósea: Escoplos (5 / 10 / 15 mm.). Martillo. Gubia. Lima. Dermatomo
  • 11. MATERIAL FUNGIBLE: ‐ Paños estériles. ‐ Gasas y compresas. ‐ Batas estériles ‐ Guantes estériles ‐ Bisturí eléctrico. ‐ Pinza bipolar. ‐ Grapadora. ‐ Hempclips de titanio S y M. ‐ Clamps vasculares deshechables. ‐ Aspirador fino tipo Yankauer con tubuladura. ‐ Vesseloops. ‐ Hemostetas. ‐ Torundas. ‐ Hojas de bisturí numero 15 y 20. ‐ Jeringas 2 cc, 5 cc, 10 cc y 20 cc. ‐ Abbocath 20G, 22G, 24G. ‐ Lija limpia‐bisturíes. ‐ Rotulador estéril. ‐ Cuchilla para dermatomo.
  • 12. ‐ Suturas: Monofilamentos irreabsorbible 8/0 y 9/0, aguja cilíndrica 3/8. Monofilamento irreabsorbible 3/0 aguja triangular 3/8. Trenzada reabsorbible 2/0, 3/0 y 4/0, aguja triangular 3/8. Trenzada irrabsorbible (seda) 2/0, aguja triangular 3/8. ‐ Drenaje penrose. ‐ Drenaje redon aspirativos. ‐ Tul graso. ‐ Apósito hidrocoloide.
  • 13. intra OPERATORIO • Los pacientes deberán de tener cubiertas todas sus necesidades básicas de: respirar con normalidad, eliminar residuos corporales, mantener una postura adecuada, mantener una temperatura corporal adecuada y evitar los peligros ambientales. • Un punto a resaltar y de suma importancia en este tipo de intervenciones es la temperatura ambiental del quirófano, la cual debe de ser cálida y confortable, para intentar evitar de este modo cualquier episodio de vasoespasmo de los vasos nutrientes del colgajo relacionado con vasoconstricción por enfriamiento del paciente. • Características de la cirugía: 1. Larga duración (aproximadamente 12 hr) 2. Grandes áreas expuestas 3. Importantes desequilibrios de fluidos 4. El objetivo es favorecer la presión de perfusión en el colgajo.
  • 14. Monitorización del paciente: 1. Monitorización básica: ECG, SpO2, etCO2, TOF, BIS... 2. Presión arterial invasiva, 2 catéteres periféricos de gran calibre y plantear la necesidad de catéter central. Los accesos venosos y arteriales deben ser pactados con el cirujano, para no colocarlos en alguna zona que pueda lesionar el colgajo. 3. Diuresis horaria, PVC. 4. Temperatura 5. Gases sanguíneos, niveles de lactato sérico, electrolitos séricos, hematocrito y glucemia.
  • 15. • A la llegada del paciente a quirófano, ambas enfermeras junto al anestesista y el cirujano, realizarán el check ‐ list (volviendo a identificar al paciente, identificando alergias, etcétera). • Se monitorizará al paciente, colocando electrodos, pulsioxímetro, tensiómetro y medidores del índice biespectral (BIS, que monitoriza el nivel de consciencia del paciente). • Se canalizara una vía periférica. En esa punción se obtendrá una muestra para el banco de sangre (bien la comprobación, o si no tuviese sangre reservada, sacar una muestra y cruzar sangre). • Colocación de manta térmica al paciente. • Realizada toda la monitorización no invasiva, y colocado en decúbito supino al paciente, se comenzará su preoxigenación. • Una vez hecho esto, la enfermera circulante colaborará con el anestesista en la inducción y posterior anestesia del paciente (anestesia general). • Intubado el paciente y fijado el tubo orotraqueal, la enfermera circulante procederá a realizar el sondaje vesical mediante técnica estéril. • Se canalizará una arteria para una monitorización invasiva de la presión arterial (normalmente la de elección es la arteria radial) y se canalizará una vía central (normalmente yugular interna). • Una vez realizado todo lo anterior se procederá a la colocación del paciente en la posición definitiva para la cirugía, acolchonando las prominencias óseas y las estructuras neurovasculares para evitar compromiso neurológico. • La extremidad lesionada se dejará en una posición descubierta y con fácil acceso.
  • 16. En caso de emplearse en la reconstrucción el colgajo de dorsal ancho, la posición de preferencia del paciente será en decúbito lateral, con el brazo elevado en abducción apoyado en un apoya abrazos, se pondrán un rodete en la cabeza, un rulo almohadillado a nivel en las escápulas, dos almohadones entre las piernas, y soportes en pubis y sacro para fijar al paciente en la mesa. Si el colgajo seleccionado fuese un anterolateral de muslo, el paciente se colocará en decúbito supino con brazos abiertos, con una almohada en la pierna lesionada y, según preferencia del cirujano, puede precisar un saquete en la cadera de la pierna contralateral, de donde generalmente se disecará el colgajo. Una vez colocado en posición, se conectará la placa electrodo al bisturí eléctrico, y se procederá a preparar el campo quirúrgico. La enfermera instrumentista, en ese intervalo, estará estéril y habrá preparado la mesa quirúrgica. Posteriormente vestirá al cirujano y colaborará en el montaje del campo estéril. Pondrá los bisturís eléctricos, aspiradores y pinza bipolar, y los sujetará firmemente en el campo. Posiciones del paciente
  • 17. Tras confirmación del inicio de la cirugía por parte de cirujano, anestesista y enfermería, comenzará la técnica quirúrgica. Esta cirugía suele desarrollarse en dos campos quirúrgicos. En este caso, la enfermera instrumentista debe estar atenta a los dos campos, atendiéndolos a la vez sin mezclar los instrumentales que se utilizan para cada campo. Es importante que por parte de enfermería se anote el tiempo que el colgajo inicia el período de isquemia, al ser un dato fundamental a la hora de revascularizar el colgajo. A mayor tiempo de isquemia, mayor es el tiempo que tarda en reperfundirse correctamente, y mayores son las posibilidades de complicaciones postoperatorias. Cuando se va a clampar el colgajo para desinsertarlo de la zona dadora, la enfermera instrumentista tendrá ya preparado con una funda estéril el microscopio, para que el cirujano pueda realizar de este modo las microanastomosis arteriales y venosas.
  • 18. Durante el proceso de microanastomosis, es importante que no existan movimientos bruscos en la mesa operatoria, ni se golpee el microscopio. En este proceso, la enfermera instrumentista siempre debe estar al lado del cirujano, nunca detrás de él. Así podrá seguir la intervención y saber qué instrumental se precisa, cuál se está empleando, y darlo de forma cómoda al cirujano, de tal forma que éste no tenga que apartar su atención del microscopio. La instrumentista debe prestar especial atención en mantener limpio todo el instrumental de microcirugía (compuesto por material muy delicado), ya que un resto sanguíneo seco en una punta de unas pinzas puede desgarrar un vaso o romper una sutura. Una vez realizada la anastomosis y comprobar que el colgajo tiene una buena perfusión, se procederá al cierre de la zona donante y pierna receptora, y eventual cobertura con injerto cutáneo.
  • 19. Al finalizar la cirugía. ‐ Apertura de redones aspirativos conectados en la zona donante. ‐ Colocación de apósito y vendajes en la zona donante. ‐ En la zona reconstruida, donde el cirujano suele preferir drenajes tipo penrose, se aplicará un apósito tipo tul graso. En esta área el vendaje se realizará con abundante almohadillado evitando compresión. ‐ La pierna se dejará en alto en una férula Brown. La enfermera instrumentista recogerá todo el instrumental empleado, comprobará que está correcto y lo dará para su posterior lavado. - Se colaborará en el despertar del paciente siempre que sea posible (en ocasiones se valora su traslado intubado a la unidad de cuidados intensivos) y su traslado a su cama (especialmente cuidadoso en estas reconstrucciones microquirúrgicas, dado que un movimiento brusco puede hacer que se dañe la microanastomosis). Se acompañará al traslado a la unidad de reanimación postoperatoria correspondiente.
  • 20. - Una vez acabada la intervención el paciente es trasladado a la sala de reanimación, donde previamente se ha elevado la temperatura, evitando el enfriamiento del paciente, lo que podría acarrear un espasmo vascular inducido por el frío. - Se le proporcionarán los cuidados básicos comunes a todo paciente que ha sufrido una intervención quirúrgica y ha pasado por un proceso anestésico, como son oxigenoterapia, mantenimiento de la circulación, el equilibrio hidroeléctrico, la seguridad y bienestar, control de bolsa de diuresis, drenajes, estado de vendajes, etc. post OPERATORIO
  • 21. - Durante esta fase, se comprueba que el colgajo tenga un color rosado, esté caliente al tacto y se inician los rastreos ultrasónicos con la sonda Doppler. Esta es aplicada sobre el trayecto del pedículo que nutre al colgajo, en una ventana que se ha dejado a tal efecto en el vendaje quirúrgico (Figura 4), y debe emitir un sonido pulsátil indicándonos la permeabilidad de los vasos, el funcionamiento correcto de la anastomosis vascular y la correcta nutrición del colgajo.
  • 22. - El paciente es dado de alta de la sala de reanimación, cuando los signos vitales son estables e indican un estado cardiorrespiratorio óptimo, está despierto o se despierta con facilidad, las complicaciones postoperatorias están bajo control y el colgajo libre presenta buen color, buena temperatura y los rastreos con la sonda Doppler son positivos.
  • 23. CUIDADOS DEL COLGAJO: Los cuidados que enfermería debe tener con los colgajos son muy similares a los injertos, con algunas diferencias. Es fundamental una buena actuación de enfermería para evitar la aparición de complicaciones del colgajo, como puede ser un desprendimiento del colgajo, sangrado, infección o compromiso venoso / arterial. Las actuaciones que debe realizar enfermería son las siguientes: Mantener el vendaje limpio. No tocarlo los primeros días o hasta que indique el cirujano plástico. Elevación de la zona cubierta con el colgajo. No apoyar sobre el colgajo, evitar la compresión.
  • 24. Verificar humedad, fijación, color y sangrado. Reducir el riesgo de infección. Revisar el color y temperatura del colgajo si se ha dejado expuesto. Uso de apósitos no adherentes. Poner analgesia antes de la cura. No mojar las heridas hasta indicación médica. Mantener una buena hidratación del paciente.
  • 25. conclusiones Aplicando un protocolo adecuado en el período perioperatorio, se maximizan las posibilidades de éxito en una técnica quirúrgica de alta demanda técnica, como es la reconstrucción de la extremidad inferior. El conocimiento de las funciones de la enfermería de quirófano, posibilitan un buen trabajo en equipo,