SlideShare una empresa de Scribd logo
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Monitorización básica de las constantes vitales en UCIP:
EKG F. Respiratoria
Pulsioximetría Presión Arterial
PVC. Temperatura.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
El control clínico del niño en estado crítico se basa primordialmente en la observación
y evaluación directa y continua, y exige una monitorización de los principales parámetros
vitales, para detectar precozmente alteraciones hemodinámicas y actuar en consecuencia.
Se consideran como principales parámetros fisiológicos:
• la frecuencia cardíaca (FC)
• la frecuencia respitratoria (FR),
• la presión arterial por medio de manguito neumático (PA), o intraarterial.
• la temperatura periférica (Tª), y la temperatura central.
• saturación de oxígeno (SatO2 ) mediante pulsioximetría.
• PVC.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Criterios óptimos que debe reunir un monitor
 Fácil de configurar
 Fácil de operar:
 Fáciles de aprender
 Diseño simple del monitor:
 Evitar que se pase del modo monitor al modo servicio
 Las alarmas: deben ser operativas desde
el momento del inicio de la monitorización.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Monitorización cardíaca:
Definición:
Es el registro electrocardiográfico continuo que nos permite ver la frecuencia cardíaca y
el ritmo. La frecuencia cardíaca la deduce el monitor contando el número de ondas R por
minuto en el ECG.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Técnica:
o Se necesitará: electrodos adecuados al tamaño del niño y alcohol para la piel.
o Previo a la colocación de los electrodos se limpiará la piel con alcohol para facilitar la buena adhesión de estos.
o Los electrodos con el cable para 3 derivaciones se situarán en el tórax en forma de triángulo invertido, y sin que
supongan un obstáculo en caso de acceso al tórax para cualquier intervención (masaje, radiografía, ecografía,...), la
posición recomendada será:
• electrodo rojo hombro derecho
• electrodo amarillo hombro izquierdo (debajo de las clavículas)
• electrodo negro-verde debajo del apéndice xifoides o lado derecho o izquierdo del
abdomen.
Se conectan al cable y al monitor.
o Una vez conectados al cable, se establecerán las alarmas adecuadas a la edad, estado y patología del niño.
o Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad adhesiva.
o Control de la piel para evitar lesiones o alergias.
o Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del cuello del niño o puedan producir
isquemia en alguna extremidad.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Monitorización respiratoria:
Definición:
Es la obtención mediante ondas de los movimientos respiratorios del paciente. Nos da
información de la frecuencia (respiraciones/minuto) y el ritmo.
Técnica:
Se realiza simultáneamente con la monitorización del ECG:
-Comprobar que la onda se corresponde con el patrón respiratorio del paciente y que
no se interponen artefactos cardíacos, en este caso mejorar la posición de los
electrodos.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Monitorización de la pulsioximetría:
Definición:
Nos informa de la saturación de oxígeno de la hemoglobina en el interior de los vasos
sanguíneos.. La variación en la captación de la luz es proporcional a la intensidad del pulso
arterial.. No se considerará siempre como valor absoluto, para un correcto seguimiento se
contrastará con los valores obtenidos en sangre.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Tecnica:
o Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y
sin prominencias óseas.
o No colocar el catéter arterial o una vía de infusión venosa
o Limpiaremos la piel y colocaremos el sensor, según la edad y tamaño del niño, de forma
adecuada enfrentando los dos diodos
o Cuidado del buen estado del sensor.
o Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el
tejido del paciente.
o Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para comprobar la calidad de la piel y
rotar el sensor.
o El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo
indicará: la potencia de la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de
SatO2
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Monitorización de la presión arterial:
Definición:
Es la medición de la presión que ejerce la sangre a su paso por las arterias. La
unidad de medida es en milímetros de mercurio (mmHg).
Medimos PAS, PAD Y PAM.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Técnica monitorización TA no invasiva:
o Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad.
o Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente: neonatal, pediátrico o adulto
o Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación del niño lo precisa.
o Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de hematomas o lesiones.
o No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres venosos o arteriales ya que se
puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del catéter.
o La colocación del manguito se hará de forma que abarque toda la circunferencia del miembro (brazo o pierna) sin
apretar, y la anchura debe comprender 2/3 de la extremidad.
o La medición puede resultar poco fiable o incorrecta en caso de dificultad en la detección del pulso arterial, pulso
arterial irregular o mala perfusión periférica. Consejo:
o Valorar la medición mediante técnica invasiva.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Técnica presión arterial invasiva
o Monitor de presión que registre la curva de presión y dígitos : PAS,PAM y PAD.
o Sistemas de conexión al paciente:
o Alargadera de 50-120 cm y de 10-15 cm, rígidas, con terminales “de rosca”
o Sistema de flujo continuo (3 ml/h) y bolsa de presión.
o Bolsa de 250-500 ml de suero salino heparinizado (1Ul/ml). En menores de 1500 g: 0.5 U/ml.
o Asegurar el cierre perfecto de todas las conexiones, purgar el sistema con suero heparinizado,
vigilando que no queden burbujas.
o Calibración del sistema presión arterial invasiva:
• Colocación del traductor de presiones a nivel de aurícula derecha.
• Abrir el sistema a través de la llave de tres pasos al aire, cerrándolo al paciente.
• En el navegador del monitor entrar en la ventana de calibración “cero”.
• Aprobar y comprobar la puesta a cero en el monitor .
• Girar la llave de tres pasos abriéndola al paciente comprobando que realiza curva de
presión.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Monitorización de la presión venosa :
Definición:
Es la medición de la presión de la sangre a nivel venas cavas justo antes de la auricula
derecha. La unidad de medida es en milímetros de mercurio (mmHg). Medimos PAM.
PVC
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Técnica de medición de la presión venosa central:
o Monitor de presión que registre la curva de presión y dígitos : Presion Media.
o Sistemas de conexión al paciente:
o Alargadera de 50-120 cm y de 10-15 cm, rígidas, con terminales “de rosca”
o Sistema de flujo continuo (3 ml/h) y bolsa de presión.
o Bolsa de 250-500 ml de suero salino heparinizado (1Ul/ml). En menores de 1500 g: 0.5 U/ml.
o Asegurar el cierre perfecto de todas las conexiones, purgar el sistema con suero heparinizado,
vigilando que no queden burbujas.
o Calibración del sistema presión venosa central:
• Conectar el sistema de medición a la luz distal del catéter venoso central.
• Abrir el sistema a través de la llave de tres pasos al aire, cerrándolo al paciente.
• En el navegador del monitor entrar en la ventana de calibración “cero”.
• Aprobar y comprobar la puesta a cero en el monitor .
• Girar la llave de tres pasos abriéndola al paciente comprobando que realiza curva de
presión.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Monitorización de la temperatura
Definición:
La monitorización de la temperatura corporal se realiza mediante un electrodo en la piel o
una sonda rectal que detecta la temperatura.
Técnica :
• Asegurar la correcta ubicación y fijación del electrodo
o sonda rectal en la zona adecuada.
• Cambio de la zona de fijación del electrodo y sonda
rectal cada 8 horas comprobando el estado de la piel.
• Comprobar el buen estado del electrodo y/o sonda
rectal.
UGCPediatría
UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba
Observaciones.
 Se debe tratar al paciente, no al monitor.
 Existen muchos tipos de monitores, por este motivo, debemos conocer su configuración y
utilización en cada caso.
 Utilizar siempre los dispositivos específicos para cada monitor, adaptándolos a cada niño.
 Las alarmas las fijaremos individualizadas por paciente aunque se hallen prefijadas por
defecto.
 Se comprobará periódicamente y de forma manual, la veracidad de las constantes
obtenidas mediante el monitor.
 Evitar el deterioro de todos los elementos y realizar revisiones del aparataje y sus
componentes en busca de signos de rotura o desgaste.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
Dr.Marcelinho Correia
 
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
Mihail Arcia
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
HCSBA
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
Elyzzabeth Santiago
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Diego Salazar
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
Samuel Torres
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Andres Dimitri
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
Abraham Eduardo Che Pat
 
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
Holter cardiaco y cuidados de enfermeriaHolter cardiaco y cuidados de enfermeria
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
CesarArgus96
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
Ana Laura Gaytan
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosLUISA MARIA
 
Admisión de Paciente a Sala de UCI
Admisión de Paciente a Sala de UCIAdmisión de Paciente a Sala de UCI
Admisión de Paciente a Sala de UCIAntonio Charcopa C
 
GUIA DE COLOCACION DE LINEA ARTERIAL.pptx
GUIA DE COLOCACION DE LINEA ARTERIAL.pptxGUIA DE COLOCACION DE LINEA ARTERIAL.pptx
GUIA DE COLOCACION DE LINEA ARTERIAL.pptx
PaolaMendozaAvila
 

La actualidad más candente (20)

Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
 
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
SONDA NASOGASTRICA PRINCIPIOS DE MANEJO EN URGENCIAS 2021
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
 
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera RespuestaRcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
Holter cardiaco y cuidados de enfermeriaHolter cardiaco y cuidados de enfermeria
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidos
 
Admisión de Paciente a Sala de UCI
Admisión de Paciente a Sala de UCIAdmisión de Paciente a Sala de UCI
Admisión de Paciente a Sala de UCI
 
GUIA DE COLOCACION DE LINEA ARTERIAL.pptx
GUIA DE COLOCACION DE LINEA ARTERIAL.pptxGUIA DE COLOCACION DE LINEA ARTERIAL.pptx
GUIA DE COLOCACION DE LINEA ARTERIAL.pptx
 

Destacado

Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
natorabet
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
Ingenierìa Biomèdica
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgicaCarolina Ochoa
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Monitoreo paciente pediátrico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo paciente pediátrico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo paciente pediátrico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo paciente pediátrico en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoMariaPaguay
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
EnFerMeriithhaa !!!
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionGSE
 

Destacado (20)

Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
La entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeriaLa entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeria
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Clase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de concienciaClase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de conciencia
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Postoperatorio ClíNico 2
Postoperatorio ClíNico 2Postoperatorio ClíNico 2
Postoperatorio ClíNico 2
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitoreo paciente pediátrico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo paciente pediátrico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo paciente pediátrico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo paciente pediátrico en emergencia - CICAT-SALUD
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperado
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacion
 

Similar a Monitorización básica de las constantes vitales

MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
JoseRituayMori1
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Amanda Trejo
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
chcho33
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
Estudios Cardiovasculares Y Periferales
Estudios Cardiovasculares Y PeriferalesEstudios Cardiovasculares Y Periferales
Estudios Cardiovasculares Y Periferales
jenid1979
 
Monitoreo .pdf
Monitoreo .pdfMonitoreo .pdf
Monitoreo .pdf
DiegoarturoDelaCruzm
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09cristhell
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
yesica mandujano
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Greace Espino
 
Prueba de esfuerzo fmpr
Prueba de esfuerzo fmprPrueba de esfuerzo fmpr
Prueba de esfuerzo fmpr
fiorellapaolini
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
AlejandroAldazAlbn
 
cuidados de enfermeria
cuidados de enfermeriacuidados de enfermeria
cuidados de enfermeria
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
Edwin Gritti
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Kakb Estudios
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
Angel López Hernanz
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
eliseo membreño
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
Monica Rios
 

Similar a Monitorización básica de las constantes vitales (20)

MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
Unidad 1 cuidados críticos de enfermería
 
Estudios Cardiovasculares Y Periferales
Estudios Cardiovasculares Y PeriferalesEstudios Cardiovasculares Y Periferales
Estudios Cardiovasculares Y Periferales
 
Monitoreo .pdf
Monitoreo .pdfMonitoreo .pdf
Monitoreo .pdf
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
Prueba de esfuerzo fmpr
Prueba de esfuerzo fmprPrueba de esfuerzo fmpr
Prueba de esfuerzo fmpr
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
cuidados de enfermeria
cuidados de enfermeriacuidados de enfermeria
cuidados de enfermeria
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Monitorización básica de las constantes vitales

  • 1. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Monitorización básica de las constantes vitales en UCIP: EKG F. Respiratoria Pulsioximetría Presión Arterial PVC. Temperatura.
  • 2. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba El control clínico del niño en estado crítico se basa primordialmente en la observación y evaluación directa y continua, y exige una monitorización de los principales parámetros vitales, para detectar precozmente alteraciones hemodinámicas y actuar en consecuencia. Se consideran como principales parámetros fisiológicos: • la frecuencia cardíaca (FC) • la frecuencia respitratoria (FR), • la presión arterial por medio de manguito neumático (PA), o intraarterial. • la temperatura periférica (Tª), y la temperatura central. • saturación de oxígeno (SatO2 ) mediante pulsioximetría. • PVC.
  • 3. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Criterios óptimos que debe reunir un monitor  Fácil de configurar  Fácil de operar:  Fáciles de aprender  Diseño simple del monitor:  Evitar que se pase del modo monitor al modo servicio  Las alarmas: deben ser operativas desde el momento del inicio de la monitorización.
  • 4. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Monitorización cardíaca: Definición: Es el registro electrocardiográfico continuo que nos permite ver la frecuencia cardíaca y el ritmo. La frecuencia cardíaca la deduce el monitor contando el número de ondas R por minuto en el ECG.
  • 5. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Técnica: o Se necesitará: electrodos adecuados al tamaño del niño y alcohol para la piel. o Previo a la colocación de los electrodos se limpiará la piel con alcohol para facilitar la buena adhesión de estos. o Los electrodos con el cable para 3 derivaciones se situarán en el tórax en forma de triángulo invertido, y sin que supongan un obstáculo en caso de acceso al tórax para cualquier intervención (masaje, radiografía, ecografía,...), la posición recomendada será: • electrodo rojo hombro derecho • electrodo amarillo hombro izquierdo (debajo de las clavículas) • electrodo negro-verde debajo del apéndice xifoides o lado derecho o izquierdo del abdomen. Se conectan al cable y al monitor. o Una vez conectados al cable, se establecerán las alarmas adecuadas a la edad, estado y patología del niño. o Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad adhesiva. o Control de la piel para evitar lesiones o alergias. o Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del cuello del niño o puedan producir isquemia en alguna extremidad.
  • 6. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Monitorización respiratoria: Definición: Es la obtención mediante ondas de los movimientos respiratorios del paciente. Nos da información de la frecuencia (respiraciones/minuto) y el ritmo. Técnica: Se realiza simultáneamente con la monitorización del ECG: -Comprobar que la onda se corresponde con el patrón respiratorio del paciente y que no se interponen artefactos cardíacos, en este caso mejorar la posición de los electrodos.
  • 7. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Monitorización de la pulsioximetría: Definición: Nos informa de la saturación de oxígeno de la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.. La variación en la captación de la luz es proporcional a la intensidad del pulso arterial.. No se considerará siempre como valor absoluto, para un correcto seguimiento se contrastará con los valores obtenidos en sangre.
  • 8. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Tecnica: o Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin prominencias óseas. o No colocar el catéter arterial o una vía de infusión venosa o Limpiaremos la piel y colocaremos el sensor, según la edad y tamaño del niño, de forma adecuada enfrentando los dos diodos o Cuidado del buen estado del sensor. o Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido del paciente. o Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para comprobar la calidad de la piel y rotar el sensor. o El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia de la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de SatO2
  • 9. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Monitorización de la presión arterial: Definición: Es la medición de la presión que ejerce la sangre a su paso por las arterias. La unidad de medida es en milímetros de mercurio (mmHg). Medimos PAS, PAD Y PAM.
  • 10. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Técnica monitorización TA no invasiva: o Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad. o Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente: neonatal, pediátrico o adulto o Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación del niño lo precisa. o Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de hematomas o lesiones. o No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del catéter. o La colocación del manguito se hará de forma que abarque toda la circunferencia del miembro (brazo o pierna) sin apretar, y la anchura debe comprender 2/3 de la extremidad. o La medición puede resultar poco fiable o incorrecta en caso de dificultad en la detección del pulso arterial, pulso arterial irregular o mala perfusión periférica. Consejo: o Valorar la medición mediante técnica invasiva.
  • 11. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Técnica presión arterial invasiva o Monitor de presión que registre la curva de presión y dígitos : PAS,PAM y PAD. o Sistemas de conexión al paciente: o Alargadera de 50-120 cm y de 10-15 cm, rígidas, con terminales “de rosca” o Sistema de flujo continuo (3 ml/h) y bolsa de presión. o Bolsa de 250-500 ml de suero salino heparinizado (1Ul/ml). En menores de 1500 g: 0.5 U/ml. o Asegurar el cierre perfecto de todas las conexiones, purgar el sistema con suero heparinizado, vigilando que no queden burbujas. o Calibración del sistema presión arterial invasiva: • Colocación del traductor de presiones a nivel de aurícula derecha. • Abrir el sistema a través de la llave de tres pasos al aire, cerrándolo al paciente. • En el navegador del monitor entrar en la ventana de calibración “cero”. • Aprobar y comprobar la puesta a cero en el monitor . • Girar la llave de tres pasos abriéndola al paciente comprobando que realiza curva de presión.
  • 12. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Monitorización de la presión venosa : Definición: Es la medición de la presión de la sangre a nivel venas cavas justo antes de la auricula derecha. La unidad de medida es en milímetros de mercurio (mmHg). Medimos PAM. PVC
  • 13. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Técnica de medición de la presión venosa central: o Monitor de presión que registre la curva de presión y dígitos : Presion Media. o Sistemas de conexión al paciente: o Alargadera de 50-120 cm y de 10-15 cm, rígidas, con terminales “de rosca” o Sistema de flujo continuo (3 ml/h) y bolsa de presión. o Bolsa de 250-500 ml de suero salino heparinizado (1Ul/ml). En menores de 1500 g: 0.5 U/ml. o Asegurar el cierre perfecto de todas las conexiones, purgar el sistema con suero heparinizado, vigilando que no queden burbujas. o Calibración del sistema presión venosa central: • Conectar el sistema de medición a la luz distal del catéter venoso central. • Abrir el sistema a través de la llave de tres pasos al aire, cerrándolo al paciente. • En el navegador del monitor entrar en la ventana de calibración “cero”. • Aprobar y comprobar la puesta a cero en el monitor . • Girar la llave de tres pasos abriéndola al paciente comprobando que realiza curva de presión.
  • 14. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Monitorización de la temperatura Definición: La monitorización de la temperatura corporal se realiza mediante un electrodo en la piel o una sonda rectal que detecta la temperatura. Técnica : • Asegurar la correcta ubicación y fijación del electrodo o sonda rectal en la zona adecuada. • Cambio de la zona de fijación del electrodo y sonda rectal cada 8 horas comprobando el estado de la piel. • Comprobar el buen estado del electrodo y/o sonda rectal.
  • 15. UGCPediatría UGCPediatría. Y sus Especialidades.H.U. Reina Sofía.Córdoba Observaciones.  Se debe tratar al paciente, no al monitor.  Existen muchos tipos de monitores, por este motivo, debemos conocer su configuración y utilización en cada caso.  Utilizar siempre los dispositivos específicos para cada monitor, adaptándolos a cada niño.  Las alarmas las fijaremos individualizadas por paciente aunque se hallen prefijadas por defecto.  Se comprobará periódicamente y de forma manual, la veracidad de las constantes obtenidas mediante el monitor.  Evitar el deterioro de todos los elementos y realizar revisiones del aparataje y sus componentes en busca de signos de rotura o desgaste.