SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Vilma Villena de Tamayo
CIRUGIA GENERAL
Definición:
• Cirugía general abarca las
operaciones del tracto gastro
intestinal, el sistema biliar, el bazo,
el páncreas, el hígado las hernias de
la pared abdominal y los
procedimientos del recto de la
mama, así mismo incluye de la
glándula tiroides.
• La mayoría de las intervenciones en
cirugía general requiere
instrumentos similares a excepción
de los procedimientos rectales,
mamarios y tiroideos que precisan
elementos especiales.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
• Para explicar la intervención de enfermería
en cirugía general.
• Lo ubicamos a la cirugía dentro de la
disciplina de enfermería Medico
Quirúrgico
DEFINICION
MEDICO QUIRÚRGICO
• Es una disciplina que trata de la
intervención de enfermería, en el
proceso de lucha, por la
recuperación o conservación de la
salud mediante la cirugía
• Cirugía.- Es rama de la Medicina,
es una ciencia y un arte de tratar
las enfermedades, corrección de
deformidades a través de la
intervención quirúrgica .
Intervención quirúrgica.
comprende algo más que la
ejecución de una operación, o
técnica de un método quirúrgico:
• Ambiente quirúrgico para la
cirugía (Sala de operaciones,
estructura y diseño del Quirófano)
• Organización del
quirófano,(Equipo quirúrgico)
• Principios de asepsia y antisepsia
(técnicas asépticas - precauciones
universales)
• Anestesia y tipos de Anestesia.
TRATAMIENTO PERIOPERATORIO
DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
Enfermería “Perioperatoria”
Es un término muy amplio
que incorpora las tres fases
de la experiencia quirúrgica y
cada una incluye una gama
de conductas y actividades de
enfermería que la profesional
ejecuta utilizando el proceso
de enfermería.
• Fase pre-operatoria: Comienza
con la decisión de practicar la
intervención quirúrgica y termina
con la transferencia del paciente
a la mesa de operaciones.
• Fase intra-operatoria: comienza
cuando el paciente es trasladado
a la mesa de operaciones y
termina cuando ingresa a sala
de recuperación; en esta fase la
intervención de enfermería es
amplia como proporcionar
seguridad durante toda la
intervención quirúrgica .
• Fase Postoperatoria:
Comienza con la admisión del
paciente en la sala de
recuperación y termina con una
valoración sostenida en el
hospital o en el hogar, las
actividades de la enfermera es
tan amplia, como valorar el
estado postoperatorio del
paciente en función de los
efectos de la anestesia y del
impacto de la cirugía
ATENCION PREOPERATORIA DEL
PACIENTE QUIRURGICO
En servicio de hospitalización de CIRUGIA.
o Preparación del paciente quirúrgico:
Psicológica, física, Fisiológica
o Cumplir con las indicaciones médicas
(exámenes de laboratorio completo,
riesgo quirúrgico, depósito de sangre,
premedicación)
o Historia clínica completa, con autorización
firmada, hoja para patología, etc.
o Adecuado registro de enfermería
o Traslado a sala de operaciones
ESPECTRO COMPLETO DE LAS
FUNCIONES PERIOPERATORIAS DE
ENFERMERÍA
• Especialmente el relacionado con la
satisfacción de las necesidades para
sostén de la vida del pacte quirúrgico
• Resultado de un análisis y estudio de
educadores y Asociación de
Enfermeras de quirófano (AORN) en
1973 sale una resolución en el cual
se invocan razones que justifican la
presencia de la enfermera titulada en
quirófano. Tomando como base sus
conocimientos, experiencia y
responsabilidad
FUNCIONES PERIOPERATORIAS DE
ENFERMERÍA
• Conducir y participar en proyectos de
investigación dirigidos a mejorar la asistencia del
paciente por la aplicación de principios científicos
• Controlar los gastos del hospital mediante la
preparación y puesta en práctica del
presupuesto.
• Participar en el diseño arquitectónico de las salas
de operaciones en cuanto afecta a la eficacia y
calidad de la asistencia del paciente
• Participar en la supervisión e instrucción del
personal sanitario auxiliar en el quirófano.
• Valorar y modificar la calidad del cuidado que se
brinda al paciente en la sala de operaciones.
• El diseño arquitectónico es simple y
ordenado, los pisos, cielorrasos, y otras
superficies son lisas, con material a prueba
de fuego.
• Todas las superficies están hechos para
soportar lavados frecuentes con agua, jabón
y desinfectantes fuertes
ORGANIZACIÓN DE CENTRO
QUIRURGICO
• Las responsabilidades y funciones de cada miembro del CQ.
Están claramente definidas por escrito en el manual de
funciones y normas de procedimiento del hospital.
• La cantidad y tipo de personal depende del tamaño del hospital
y la cantidad de casos quirúrgicos
• Personal del Centro quirúrgico: Cirujano, residentes,
anestesiólogo, Jefa de enfermeras, enfermeras instrumentistas
(I y II),estudiantes de medicina y enfermería, técnicas y
auxiliares de enf. Personal de limpieza
EQUIPO QUIRÚRGICO
• Cirujano
• Anestesiólogo
• Enfermera: I y II
• Técnico de
enfermería
• Operario de
limpieza
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
OBJETIVO:
Es la seguridad del paciente
protección contra la infección,
teniendo como requisito
indispensable:
- La Observación.
- Fiel cumplimiento de
estándares rigurosos para la
esterilización preoperatoria de
materiales quirúrgicos y de
precauciones contra la infección
durante y después de la
operación.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
• ASEPSIA: Es un medio o instrumento
destinado a reducir al mínimo la
probabilidad de contaminación de las
heridas quirúrgicas utilizando los
principios asépticos los que serán
descritos en diversos protocolos de cada
procedimiento.
• ANTISEPSIA: Proceso que destruye la
mayoría de los organismos patógenos
ubicados sobre superficies animadas.
• DESINFECCION. Proceso por el cual se
destruye la mayoría de los
microorganismos patógenos en los
objetos inanimados.
• ESTERILIZACION: Proceso por el cual se
destruye todo tipo de microorganismos
PRECAUCIONES UNIVERSALES
• Son un conjunto de regulaciones para todos los
trabajadores de la salud, creados por la OSHA y
CDC. Sus lineamientos son:
• Todos los pacientes quirúrgicos se consideran
contaminados
• Todo el personal debe utilizar guantes cuando
manipule sangre, fluidos y material quirúrgico
contaminado.
• Durante todo el procedimiento quirúrgico se debe
usar protectores oculares y barbijos
• Cualquier material o elemento punzo cortante debe
ser manipulado con extrema precaución a fin de
evitar una punción o corte accidental
• Todo personal debe lavarse completamente las
manos antes y después del contacto con el
paciente
PRECAUCIOMES UNIVERSALES
• Cuando se descartan gasas
contaminadas durante la cirugía, el
recipiente receptor debe estar situado
cerca del paciente o equipo quirúrgico.
• La ropa sucia y la basura debe ser
descartado en recipientes adecuados y
bolsa de ropa.
• Todo tejido o muestra debe ser
preparado en doble recipiente.
• El personal responsable de la
descontaminación debe colocarse
vestimenta que constituya barrera
protectora, guantes, máscara.
• Cuando se derrame sangre o fluidos
corporales debe verterse un
desinfectante sobre el derrame antes
de limpieza.
• Cuando un empleado sufre una lesión
con un objeto contaminado; se debe
notificar el hecho y proceder según
normas del hospital.
• Todos los empleados de sala de
operaciones deben ser vacunados
contra el virus de hepatitis B.
• Todo empleado que presenta solución
de continuidad en la piel debe ser
excluido de SOP. Hasta que cicatrice.
PROCEDIMIENTOS ASEPTICOS
• Lavado de manos
• Colocación de mandiles y guantes
quirúrgicos
• Distribución de materiales estériles
• Todo procedimiento que se
realizará al paciente en quirófano:
(Lavado de zona operatoria,
cateterismo vesical, la operación )
ANESTESIA
• Definición.- Es falta de
sensibilidad o de sensación, puede
producirse en forma generalizada
o en un área específica del cuerpo.
• Tipos de Anestesia:
- Anestesia general: Pérdida del
conocimiento provocado por un agente
anestésico
- Anestesia Regional (Epidural)
- Anestesia local: pérdida de
sensibilidad en un área determinada.
ETAPAS DE LA ANESTESIA
• Inducción ( Relajación, amnesia y analgesia)
Paciente presenta: somnolencia y mareo, hipoacusia, disminución de la
sensación del dolor
• Excitación. (Delirio ), Respiración irregular, aumento del tono muscular
y de la actividad motora involuntaria, puede haber vómitos, apnea.
• Plano quirúrgico u operatorio ( pérdida sensorial parcial o total),
parálisis intercostal completa, relajación del maxilar inferior, pérdida de
sensibilidad auditiva, relajación del maxilar inferior, disminución de tono
muscular, ausencia de reflejo palpebral.
• Peligro.- parálisis medular y dificultad respiratoria, parálisis de
músculos respiratorios, pupilas fijas y dilatadas, pulso rápido y filiforme.
FUNCIONES EN EL EQUIPO
QUIRÚRGICO DE ENFERMERÍA
• ENFERMERA INSTRUMENTISTA I
o Constatar la operación que se va a realizar, revisar la
solicitud por alguna anotación especial.
o Equipar la mesa de operaciones con el instrumental
adecuado.
o Llevar la mesa a la sala de operaciones y distribuir los
instrumentales.
o Aperturar los equipos quirúrgicos e insumos a utilizar
utilizando en todo momento la técnica adecuada.
LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
USAR CEPILLO SÓLO
PARA LAS UÑAS
PALMA CON PALMA
PALMA DERECHA SOBRE DORSO
DE LA IZQUIERDA Y VICEVERSA
PALMA CON PALMA
INTERCALANDO LOS DEDOS
DORSO DE LOS DEDOS FLEXIONADOS
Y ENTRELAZADOS DE AMBAS MANOS
FROTAR PULGAR DERECHO CON
PALMA IZQUIERDA Y VICEVERSA
YEMA DE LOS DEDOS DE MANO
DERECHA SOBRE LA PALMA DE
MANO IZQ. Y VICEVERSA
o Resguarda celosamente la zona quirúrgica de posible
contaminación y en caso de que suceda notificar
inmediatamente para subsanar el hecho.
o Ayuda al cirujano en caso necesario cuando se requiera.
o Instrumenta con técnica adecuada.
o Participa en el recuento de gasa, instrumental, agujas,
en forma ordenada antes, durante y después de la
operación.
o Previene el daño del paciente al retirar instrumental
pesado o cortante del campo quirúrgico.
o Mantiene permeable la cánula de aspiración.
o Designa un campo aislado para muestras operatorias.
o Mantiene la punta del cauterio sin rastros de carbón.
o Cubre la herida con gasa al cierre de la misma.
o Terminada la intervención recoge toda la ropa
usada y la coloca en la bolsa respectiva.
o Ordena el instrumental usado y lo pone en
solución de agua destilada.
o Elimina los instrumentos cortantes y punzantes
en el contenedor respectivo.
o Entrega el material usado en la zona de lavado
identificándolo.
o Deja el material no usado en la subcentral de
esterilización en forma ordenada.
o Equipa la mesa con instrumental para la
siguiente operación.
• ENFERMERA INSTRUMENTISTA II
Llegada del paciente a Centro Quirúrgico:
o Saludo y evaluación del nivel de conciencia
o Verificación e identificación
o Revisa la HCL.y se asegura de que las órdenes preoperatorias
del cirujano han sido realizadas, explica brevemente en que
consiste el procedimiento al paciente
o Comunica al cirujano cualquier irregularidad
o Traslado del paciente a la mesa de operaciones con con el
anestesiólogo.
o Asiste al anestesiólogo
o Coloca las conexiones, de tierra, placa indiferente al paciente
se asegura que el paciente se encuentre cálido y cómodo
mientras espera el comienzo de la operación
o Ofrece apoyo emocional antes y durante la inducción de la
anestesia
o Asiste al anestesiólogo
o Coloca las conexiones,
de tierra, placa
indiferente al paciente
o Se asegura que el
paciente se encuentre
cálido y cómodo mientras
espera el comienzo de la
operación
o Ofrece apoyo emocional
antes y durante la
inducción de la anestesia
INTRAOPERATORIO
o Avisa al personal de apoyo, con el técnico de RX, con el
patólogo, otros, cuando se requiera su presencia en
SOP.
o Documenta cualquier irregularidad o incidente que
ocurra durante la cirugía.
o Entrega cualquier medicación que sea requerida por la
instrumentadora
o Obtiene hemoderivados u otros líquidos si son
requeridos por el anestesiólogo.
o Identifica correctamente el tipo y la ubicación de todo
material obtenido durante la cirugía, incluyendo tejidos,
fluidos, cuerpos extraños o protésicos. Documenta y
preserva las muestras.
o Sigue estrictamente el procedimiento para precauciones
universales.
o Basándose en las necesidades físicas y fisiológicas del
paciente, comunica a la sala de recuperación si
necesitará cualquier equipo
ATENCION POSTOPERATORIA
• Asiste al anestesiólogo durante el despertar del
paciente de la anestesia general.
• Asiste al equipo quirúrgico en la transferencia del
paciente de la mesa de operaciones a la camilla
• Acompaña al paciente y al anestesiólogo a la sala de
recuperación
• Informa a la familia, cónyuge u otro acerca del
estado del paciente.
• Informa la identidad y el estado físico del paciente a
la enfermera de sala recuperación
• Informa el tipo y sitio del procedimiento operatorio
• Informa cualquier deterioro resultado del
procedimiento operatorio
• Informa el tipo y sitio de drenajes, catéteres y
tubuladuras
• Basándose en la evaluación física inicial del paciente,
comunica si se necesitará algún equipo.
En el C.Q. la atención comienza
mucho antes y termina mucho después
del acto quirúrgico.
El enfermero competente es el que
se compromete con la Humanización,
sólo la utilización de conocimientos
técnicos no satisface al paciente.
Enfermero del CQ. debe desligarse
de su papel exclusivamente técnico
e integrarse en el cuidado total del paciente.
“LA ENFERMERA DEBE
TENER EN MENTE,
EL ALTO SENTIDO DEL
DEBER,
BUSCAR LA PERFECCION EN
SU TRABAJO
Y SER CONSISTENTE
SIEMPRE EN SI MISMA”
FLORENCIANIGHTINGALE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
BioCritic
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicomarsazu1892
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía
Roberth Cruz
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
David Rosero Chaves
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personalYumika Ota
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
Yuzi Luna
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Carolina Ochoa
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 

La actualidad más candente (20)

Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgicoCuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Quirofano y personal
Quirofano y personalQuirofano y personal
Quirofano y personal
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 

Similar a Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica

reporte de enfermería y quirófano .pptx
reporte de enfermería y quirófano  .pptxreporte de enfermería y quirófano  .pptx
reporte de enfermería y quirófano .pptx
IsmaelZapata5
 
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
clase de medico quirurgico enfermeria uteqclase de medico quirurgico enfermeria uteq
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
TamaraZambrano3
 
Quirofano
Quirofano Quirofano
Quirofano yajanali
 
EQUIPO QUIRURGI Y BIO SEGURIDAD.pdf
EQUIPO QUIRURGI Y BIO SEGURIDAD.pdfEQUIPO QUIRURGI Y BIO SEGURIDAD.pdf
EQUIPO QUIRURGI Y BIO SEGURIDAD.pdf
mariainfante44
 
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptxCUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
MayteJoselinSeguraJi
 
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañanaENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
johannareyes49
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
caroline gonzalez
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
YovanniCordero1
 
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptxTEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
CleidyOvando
 
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptxTEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
CleidyOvando
 
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptxTEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
CleidyOvando
 
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Debie94
 
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quirClase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
brionesm818
 
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Rafmary Briceño
 
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
AlejandraEnrquez7
 
ENFERMERIA QUE ES
ENFERMERIA QUE ESENFERMERIA QUE ES
ENFERMERIA QUE ES
Nauum Arroyo
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoriaestelamaria07
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07
 

Similar a Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica (20)

reporte de enfermería y quirófano .pptx
reporte de enfermería y quirófano  .pptxreporte de enfermería y quirófano  .pptx
reporte de enfermería y quirófano .pptx
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
clase de medico quirurgico enfermeria uteqclase de medico quirurgico enfermeria uteq
clase de medico quirurgico enfermeria uteq
 
Quirofano
Quirofano Quirofano
Quirofano
 
EQUIPO QUIRURGI Y BIO SEGURIDAD.pdf
EQUIPO QUIRURGI Y BIO SEGURIDAD.pdfEQUIPO QUIRURGI Y BIO SEGURIDAD.pdf
EQUIPO QUIRURGI Y BIO SEGURIDAD.pdf
 
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptxCUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
CUIDADOSMEDIATOSINMEDIATOS.FUNCIONESDELAENFQUIRUGYCIRC..pptx
 
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañanaENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
ENFERMERIA QUIRURGICO G#5 EXPO 2.pptxdemañana
 
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptxETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
ETAPAS QUIRURGICAS, CUIDADO POSQUIRURGICO, INSTRUMENTAL QURURGICO.pptx
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptxTEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
 
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptxTEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
 
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptxTEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
TEMA Nº 5 EQUIPO QUIRURGICO.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍAETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PROCESO QUIRURGICO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quirClase 2 Rol del equipo de pabellón quir
Clase 2 Rol del equipo de pabellón quir
 
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
Unidadquirrgicaymobiliariodeunasalaquirrgica 120610201703-phpapp02
 
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
Grupo 1 Manejo asepsia, antisepcia, Px preoperatorio, transoperatorio y posto...
 
ENFERMERIA QUE ES
ENFERMERIA QUE ESENFERMERIA QUE ES
ENFERMERIA QUE ES
 
Cap f curacion heridas
Cap f curacion heridasCap f curacion heridas
Cap f curacion heridas
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 

Más de Karoline Barreda Gutiérrez

Caso clínico - Lepra
Caso clínico - LepraCaso clínico - Lepra
Caso clínico - Lepra
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark BradleyCoronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson WickCoronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi familyNovel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda SagastiPrepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascularLáminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIOAJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Karoline Barreda Gutiérrez
 
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
Karoline Barreda Gutiérrez
 
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
Karoline Barreda Gutiérrez
 
INFARTO
INFARTOINFARTO
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Karoline Barreda Gutiérrez
 

Más de Karoline Barreda Gutiérrez (20)

Caso clínico - Lepra
Caso clínico - LepraCaso clínico - Lepra
Caso clínico - Lepra
 
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales par...
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark BradleyCoronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
Coronavirus 2020, the essential guide to the Wuhan virus - Mark Bradley
 
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson WickCoronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
Coronavirus 2020, what is happening and how to prevent it - Grayson Wick
 
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi familyNovel coronavirus manual - HaLaDi family
Novel coronavirus manual - HaLaDi family
 
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda SagastiPrepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
Prepare su hogar para COVID-19 - Amanda Sagasti
 
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascularLáminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
Láminas de neuroanatomia e irrigación cerebrovascular
 
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIOAJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
INGESTA DE LECHE MATERNA EN RECIÉN NACIDOS CON TRASTORNO METABÓLICO DE GLÚCID...
 
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
MERS Coronavirus, Methods and protocols 2020
 
INFARTO
INFARTOINFARTO
INFARTO
 
Farmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatricaFarmacocinetica pediatrica
Farmacocinetica pediatrica
 
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
ANEMIA
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
 
Ajustes cardiovasculares
Ajustes cardiovascularesAjustes cardiovasculares
Ajustes cardiovasculares
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica

  • 1. Lic. Vilma Villena de Tamayo
  • 2. CIRUGIA GENERAL Definición: • Cirugía general abarca las operaciones del tracto gastro intestinal, el sistema biliar, el bazo, el páncreas, el hígado las hernias de la pared abdominal y los procedimientos del recto de la mama, así mismo incluye de la glándula tiroides. • La mayoría de las intervenciones en cirugía general requiere instrumentos similares a excepción de los procedimientos rectales, mamarios y tiroideos que precisan elementos especiales.
  • 3. INTERVENCION DE ENFERMERIA • Para explicar la intervención de enfermería en cirugía general. • Lo ubicamos a la cirugía dentro de la disciplina de enfermería Medico Quirúrgico
  • 4. DEFINICION MEDICO QUIRÚRGICO • Es una disciplina que trata de la intervención de enfermería, en el proceso de lucha, por la recuperación o conservación de la salud mediante la cirugía • Cirugía.- Es rama de la Medicina, es una ciencia y un arte de tratar las enfermedades, corrección de deformidades a través de la intervención quirúrgica .
  • 5. Intervención quirúrgica. comprende algo más que la ejecución de una operación, o técnica de un método quirúrgico: • Ambiente quirúrgico para la cirugía (Sala de operaciones, estructura y diseño del Quirófano) • Organización del quirófano,(Equipo quirúrgico) • Principios de asepsia y antisepsia (técnicas asépticas - precauciones universales) • Anestesia y tipos de Anestesia.
  • 6. TRATAMIENTO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO Enfermería “Perioperatoria” Es un término muy amplio que incorpora las tres fases de la experiencia quirúrgica y cada una incluye una gama de conductas y actividades de enfermería que la profesional ejecuta utilizando el proceso de enfermería.
  • 7. • Fase pre-operatoria: Comienza con la decisión de practicar la intervención quirúrgica y termina con la transferencia del paciente a la mesa de operaciones. • Fase intra-operatoria: comienza cuando el paciente es trasladado a la mesa de operaciones y termina cuando ingresa a sala de recuperación; en esta fase la intervención de enfermería es amplia como proporcionar seguridad durante toda la intervención quirúrgica .
  • 8. • Fase Postoperatoria: Comienza con la admisión del paciente en la sala de recuperación y termina con una valoración sostenida en el hospital o en el hogar, las actividades de la enfermera es tan amplia, como valorar el estado postoperatorio del paciente en función de los efectos de la anestesia y del impacto de la cirugía
  • 9. ATENCION PREOPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO En servicio de hospitalización de CIRUGIA. o Preparación del paciente quirúrgico: Psicológica, física, Fisiológica o Cumplir con las indicaciones médicas (exámenes de laboratorio completo, riesgo quirúrgico, depósito de sangre, premedicación) o Historia clínica completa, con autorización firmada, hoja para patología, etc. o Adecuado registro de enfermería o Traslado a sala de operaciones
  • 10. ESPECTRO COMPLETO DE LAS FUNCIONES PERIOPERATORIAS DE ENFERMERÍA • Especialmente el relacionado con la satisfacción de las necesidades para sostén de la vida del pacte quirúrgico • Resultado de un análisis y estudio de educadores y Asociación de Enfermeras de quirófano (AORN) en 1973 sale una resolución en el cual se invocan razones que justifican la presencia de la enfermera titulada en quirófano. Tomando como base sus conocimientos, experiencia y responsabilidad
  • 11.
  • 12. FUNCIONES PERIOPERATORIAS DE ENFERMERÍA • Conducir y participar en proyectos de investigación dirigidos a mejorar la asistencia del paciente por la aplicación de principios científicos • Controlar los gastos del hospital mediante la preparación y puesta en práctica del presupuesto. • Participar en el diseño arquitectónico de las salas de operaciones en cuanto afecta a la eficacia y calidad de la asistencia del paciente • Participar en la supervisión e instrucción del personal sanitario auxiliar en el quirófano. • Valorar y modificar la calidad del cuidado que se brinda al paciente en la sala de operaciones.
  • 13.
  • 14. • El diseño arquitectónico es simple y ordenado, los pisos, cielorrasos, y otras superficies son lisas, con material a prueba de fuego. • Todas las superficies están hechos para soportar lavados frecuentes con agua, jabón y desinfectantes fuertes
  • 15. ORGANIZACIÓN DE CENTRO QUIRURGICO • Las responsabilidades y funciones de cada miembro del CQ. Están claramente definidas por escrito en el manual de funciones y normas de procedimiento del hospital. • La cantidad y tipo de personal depende del tamaño del hospital y la cantidad de casos quirúrgicos • Personal del Centro quirúrgico: Cirujano, residentes, anestesiólogo, Jefa de enfermeras, enfermeras instrumentistas (I y II),estudiantes de medicina y enfermería, técnicas y auxiliares de enf. Personal de limpieza
  • 16. EQUIPO QUIRÚRGICO • Cirujano • Anestesiólogo • Enfermera: I y II • Técnico de enfermería • Operario de limpieza
  • 17. ASEPSIA Y ANTISEPSIA OBJETIVO: Es la seguridad del paciente protección contra la infección, teniendo como requisito indispensable: - La Observación. - Fiel cumplimiento de estándares rigurosos para la esterilización preoperatoria de materiales quirúrgicos y de precauciones contra la infección durante y después de la operación.
  • 18. PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA • ASEPSIA: Es un medio o instrumento destinado a reducir al mínimo la probabilidad de contaminación de las heridas quirúrgicas utilizando los principios asépticos los que serán descritos en diversos protocolos de cada procedimiento. • ANTISEPSIA: Proceso que destruye la mayoría de los organismos patógenos ubicados sobre superficies animadas. • DESINFECCION. Proceso por el cual se destruye la mayoría de los microorganismos patógenos en los objetos inanimados. • ESTERILIZACION: Proceso por el cual se destruye todo tipo de microorganismos
  • 19. PRECAUCIONES UNIVERSALES • Son un conjunto de regulaciones para todos los trabajadores de la salud, creados por la OSHA y CDC. Sus lineamientos son: • Todos los pacientes quirúrgicos se consideran contaminados • Todo el personal debe utilizar guantes cuando manipule sangre, fluidos y material quirúrgico contaminado. • Durante todo el procedimiento quirúrgico se debe usar protectores oculares y barbijos • Cualquier material o elemento punzo cortante debe ser manipulado con extrema precaución a fin de evitar una punción o corte accidental • Todo personal debe lavarse completamente las manos antes y después del contacto con el paciente
  • 20. PRECAUCIOMES UNIVERSALES • Cuando se descartan gasas contaminadas durante la cirugía, el recipiente receptor debe estar situado cerca del paciente o equipo quirúrgico. • La ropa sucia y la basura debe ser descartado en recipientes adecuados y bolsa de ropa. • Todo tejido o muestra debe ser preparado en doble recipiente. • El personal responsable de la descontaminación debe colocarse vestimenta que constituya barrera protectora, guantes, máscara.
  • 21. • Cuando se derrame sangre o fluidos corporales debe verterse un desinfectante sobre el derrame antes de limpieza. • Cuando un empleado sufre una lesión con un objeto contaminado; se debe notificar el hecho y proceder según normas del hospital. • Todos los empleados de sala de operaciones deben ser vacunados contra el virus de hepatitis B. • Todo empleado que presenta solución de continuidad en la piel debe ser excluido de SOP. Hasta que cicatrice.
  • 22.
  • 23.
  • 24. PROCEDIMIENTOS ASEPTICOS • Lavado de manos • Colocación de mandiles y guantes quirúrgicos • Distribución de materiales estériles • Todo procedimiento que se realizará al paciente en quirófano: (Lavado de zona operatoria, cateterismo vesical, la operación )
  • 25.
  • 26. ANESTESIA • Definición.- Es falta de sensibilidad o de sensación, puede producirse en forma generalizada o en un área específica del cuerpo. • Tipos de Anestesia: - Anestesia general: Pérdida del conocimiento provocado por un agente anestésico - Anestesia Regional (Epidural) - Anestesia local: pérdida de sensibilidad en un área determinada.
  • 27. ETAPAS DE LA ANESTESIA • Inducción ( Relajación, amnesia y analgesia) Paciente presenta: somnolencia y mareo, hipoacusia, disminución de la sensación del dolor • Excitación. (Delirio ), Respiración irregular, aumento del tono muscular y de la actividad motora involuntaria, puede haber vómitos, apnea. • Plano quirúrgico u operatorio ( pérdida sensorial parcial o total), parálisis intercostal completa, relajación del maxilar inferior, pérdida de sensibilidad auditiva, relajación del maxilar inferior, disminución de tono muscular, ausencia de reflejo palpebral. • Peligro.- parálisis medular y dificultad respiratoria, parálisis de músculos respiratorios, pupilas fijas y dilatadas, pulso rápido y filiforme.
  • 28. FUNCIONES EN EL EQUIPO QUIRÚRGICO DE ENFERMERÍA • ENFERMERA INSTRUMENTISTA I o Constatar la operación que se va a realizar, revisar la solicitud por alguna anotación especial. o Equipar la mesa de operaciones con el instrumental adecuado. o Llevar la mesa a la sala de operaciones y distribuir los instrumentales. o Aperturar los equipos quirúrgicos e insumos a utilizar utilizando en todo momento la técnica adecuada.
  • 32. PALMA DERECHA SOBRE DORSO DE LA IZQUIERDA Y VICEVERSA
  • 34. DORSO DE LOS DEDOS FLEXIONADOS Y ENTRELAZADOS DE AMBAS MANOS
  • 35. FROTAR PULGAR DERECHO CON PALMA IZQUIERDA Y VICEVERSA
  • 36. YEMA DE LOS DEDOS DE MANO DERECHA SOBRE LA PALMA DE MANO IZQ. Y VICEVERSA
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. o Resguarda celosamente la zona quirúrgica de posible contaminación y en caso de que suceda notificar inmediatamente para subsanar el hecho. o Ayuda al cirujano en caso necesario cuando se requiera. o Instrumenta con técnica adecuada. o Participa en el recuento de gasa, instrumental, agujas, en forma ordenada antes, durante y después de la operación. o Previene el daño del paciente al retirar instrumental pesado o cortante del campo quirúrgico. o Mantiene permeable la cánula de aspiración. o Designa un campo aislado para muestras operatorias. o Mantiene la punta del cauterio sin rastros de carbón. o Cubre la herida con gasa al cierre de la misma.
  • 41. o Terminada la intervención recoge toda la ropa usada y la coloca en la bolsa respectiva. o Ordena el instrumental usado y lo pone en solución de agua destilada. o Elimina los instrumentos cortantes y punzantes en el contenedor respectivo. o Entrega el material usado en la zona de lavado identificándolo. o Deja el material no usado en la subcentral de esterilización en forma ordenada. o Equipa la mesa con instrumental para la siguiente operación.
  • 42. • ENFERMERA INSTRUMENTISTA II Llegada del paciente a Centro Quirúrgico: o Saludo y evaluación del nivel de conciencia o Verificación e identificación o Revisa la HCL.y se asegura de que las órdenes preoperatorias del cirujano han sido realizadas, explica brevemente en que consiste el procedimiento al paciente o Comunica al cirujano cualquier irregularidad o Traslado del paciente a la mesa de operaciones con con el anestesiólogo. o Asiste al anestesiólogo o Coloca las conexiones, de tierra, placa indiferente al paciente se asegura que el paciente se encuentre cálido y cómodo mientras espera el comienzo de la operación o Ofrece apoyo emocional antes y durante la inducción de la anestesia
  • 43.
  • 44. o Asiste al anestesiólogo o Coloca las conexiones, de tierra, placa indiferente al paciente o Se asegura que el paciente se encuentre cálido y cómodo mientras espera el comienzo de la operación o Ofrece apoyo emocional antes y durante la inducción de la anestesia
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. INTRAOPERATORIO o Avisa al personal de apoyo, con el técnico de RX, con el patólogo, otros, cuando se requiera su presencia en SOP. o Documenta cualquier irregularidad o incidente que ocurra durante la cirugía. o Entrega cualquier medicación que sea requerida por la instrumentadora o Obtiene hemoderivados u otros líquidos si son requeridos por el anestesiólogo. o Identifica correctamente el tipo y la ubicación de todo material obtenido durante la cirugía, incluyendo tejidos, fluidos, cuerpos extraños o protésicos. Documenta y preserva las muestras. o Sigue estrictamente el procedimiento para precauciones universales. o Basándose en las necesidades físicas y fisiológicas del paciente, comunica a la sala de recuperación si necesitará cualquier equipo
  • 49. ATENCION POSTOPERATORIA • Asiste al anestesiólogo durante el despertar del paciente de la anestesia general. • Asiste al equipo quirúrgico en la transferencia del paciente de la mesa de operaciones a la camilla • Acompaña al paciente y al anestesiólogo a la sala de recuperación • Informa a la familia, cónyuge u otro acerca del estado del paciente. • Informa la identidad y el estado físico del paciente a la enfermera de sala recuperación • Informa el tipo y sitio del procedimiento operatorio • Informa cualquier deterioro resultado del procedimiento operatorio • Informa el tipo y sitio de drenajes, catéteres y tubuladuras • Basándose en la evaluación física inicial del paciente, comunica si se necesitará algún equipo.
  • 50.
  • 51. En el C.Q. la atención comienza mucho antes y termina mucho después del acto quirúrgico. El enfermero competente es el que se compromete con la Humanización, sólo la utilización de conocimientos técnicos no satisface al paciente. Enfermero del CQ. debe desligarse de su papel exclusivamente técnico e integrarse en el cuidado total del paciente.
  • 52. “LA ENFERMERA DEBE TENER EN MENTE, EL ALTO SENTIDO DEL DEBER, BUSCAR LA PERFECCION EN SU TRABAJO Y SER CONSISTENTE SIEMPRE EN SI MISMA” FLORENCIANIGHTINGALE