SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DE AGUACATE Y DE MANGO
José ángel Estévez #08
Oliver Fermín #09
CULTIVO DE AGUACATE
El aguacate (Persea americana), Su
nombre proviene del náhuatl ahuacatl, que
significa “testículos de árbol”.
Del aguacate se reconocen tres razas o
variedades botánicas:
mexicana, guatemalteca y antillana, que
dan lugar a una gran cantidad de híbridos.
El aguacate es uno de los frutales más
importantes en la República Dominicana.
Su importancia se deriva de su
contribución a la generación de divisas y
de su aporte a la alimentación de la
población, por su alto valor Nutritivo.
CONDICIONES CLIMÁTICAS
• Temperaturas
El rango óptimo de temperaturas suele estar
entre 20 y 30ºC por el día y entre 10 y 20ºC por
la noche.
Luminosidad
En general, el cultivo del aguacate
requiere una buena y directa exposición
solar.
 Altitud
El aguacate puede cultivarse desde el
nivel del mar hasta los 2.500 msnm.
Precipitación
Se considera que 1.200 mm anuales bien
distribuidos son suficientes.
El marco de siembra en aguacate es de
6m x 6m hasta 8m x 8m en cuadrado o
tresbolillo.
Hall Lula
Choquette Fuerte
Hass Semil-34
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
HOGOS
¿Que es Un Hongo?
Un hongo es un ser viviente que no es ni
un animal ni un vegetal, sino que forma
parte de su propio reino biológico. Los
hongos pueden estar formados por
una célula, como las levaduras, o bien
estar formados por varias células que
forman una estructura concreta, como
los champiñones.
ENTRE LAS ENFERMEDADES
QUE AFECTAN AL AGUACATE
SE ENCUENTRAN
MANCHA DE CERCOSPORA (CERCOSPORA
PURPUREA)
SÍNTOMAS
El hongo que causa la mancha angular,
afecta hojas y frutos en condiciones de
campo y pos-cosecha.
En las hojas se observan manchas
de tamaño pequeño (0,3 a 1 cm de
diámetro), de color marrón o café
oscuro, de formas irregulares o
angulares, con bordes rojizos bien
definidos rodeadas de un marcado
halo clorótico.
En los frutos, las lesiones son de
tamaño mediano (1 a 2 cm de
diámetro), de color negro, bordes
angulosos o irregulares, con bordes
rojizos bien definidos.
MANEJO QUÍMICO
se recomiendan aspersiones foliares
antes de la cosecha de productos a base
de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35
WP)(2 g/l), Hidróxido Cúprico (Kocide
101)(2 g/l),
PUDRICIÓN RADICAL(PHYTOPHTHORA CINNAMOMI )
Es la enfermedad más importante del
aguacate en todas las zonas productoras
de este frutal en el mundo.
El hongo P. cinnamomi provoca pérdidas
que oscilan entre un 30 y un 50% de los
árboles en la etapa de vivero y durante
los dos primeros años de
establecimiento del cultivo.
SÍNTOMAS
 Los árboles afectados detienen su
crecimiento, las hojas son de tamaño
reducido, pierden su color verde normal
y son de apariencia pálida.
cuando hay frutos, éstos son numerosos
y de tamaño pequeño:
Al observar las raíces secundarias o
absorbentes de los árboles enfermos,
éstas manifiestan una necrosis o muerte
de color oscuro
MANEJO QUÍMICO
Dado que el hongo puede infectar la
pepa del aguacate, ésta se debe tratar
antes de llevarse al semillero con
Hipoclorito de Calcio (40%)(1,5 cc/l)
durante 15 minutos
MARCHITEZ(VERTICILLIUM NEES.)
SÍNTOMAS
Los árboles afectados por Verticillium
sp., detienen parcialmente su
crecimiento. El hongo invade los tallos y
ramas de un lado de la planta,
produciendo marchitez parcial o total
repentina de hojas.
 Las hojas de las ramas afectadas,
toman una coloración café y
permanecen adheridas al árbol por algún
tiempo y luego caen, mientras que los
frutos, se mantienen en el árbol.
MANEJO QUÍMICO
Dado que el hongo que causa la
marchitez por Verticillium sp., puede
sobrevivir en el suelo en forma de
clamidosporas y diseminarse de la
misma manera que la pudrición de
raíces por P. cinnamomi, se deben
realizar las mismas medidas (fungicidas
a base Metalaxil+Mancozeb (Ridomil
Gold MZ 68 WP)(3,75 g/l))
ARMILLARIA(ARMILLARIA MELLEA)
SÍNTOMAS
Los árboles afectados por A. mellea,
presentan marchitez y un leve
amarillamiento foliar y muerte rápida del
árbol, quedando las hojas adheridas al
mismo. Al examinar la base del tallo y las
raíces grandes, se observa un
crecimiento micelial de color blanco, en
forma de abanico, que cubre las mismas.
MANEJO QUÍMICO
No es posible la aplicación de productos
químicos para detener el avance del
hongo en árboles con síntomas iniciales
de la enfermedad, sin embargo, después
de la erradicación de los árboles
afectados, se recomienda la aplicación al
sitio, de un producto a base de
Formaldehído (Formol) al 4%,
empapando el suelo.
ROSELLINIA(ROSELLINIA DE NOT)
SÍNTOMAS
Los árboles afectados por Rosellinia sp.,
presentan síntomas muy similares a los
causados por A. mellea, como son:
marchitez, amarillamiento foliar y muerte
rápida del árbol, donde quedan las hojas
adheridas al mismo. Al examinar las
raíces primarias, se observa un
crecimiento micelial de color blanco, que
cubre las mismas.
ROÑA(SPHACELOMA PERSEAE JENK)
SÍNTOMAS
En el fruto, se presentan lesiones
redondas o irregulares de color pardo o
café claro, de apariencia corchosa, que
pueden unirse y afectar gran parte del
fruto. Las lesiones de la roña son
superficiales y no afectan la calidad de la
pulpa.
MANEJO QUÍMICO
El manejo químico de la roña, consiste
en realizar aspersiones de fungicidas a
base de Clorotalonil (Daconil 720 SC)(1
cc/l)
PUDRICIÓN CHOCOLATE(RHIZOPUS
STOLONIFER)
SÍNTOMAS
El ataque por el hongo R. stolonifer en
frutos se manifiesta en condiciones de
humedad relativa alta o mal
almacenamiento, por la aparición de un
moho de aspecto grisáceo en el punto
de inserción del pedúnculo con el fruto,
el cual corresponde a masas de
conidióforos, que sostienen conidias del
hongo que causa la enfermedad
PUDRICIÓN DEL FRUTO POR DOTHIORELLA
(DOTHIORELLA SACC)
SÍNTOMAS
El hongo Dothiorella sp. se manifiesta en
cualquier parte del fruto, pero es más
frecuente en la inserción del pedúnculo
con el mismo, donde se observa una
lesión que ocasiona una pudrición de
color marrón o café oscuro en cualquier
parte de la cáscara, que avanza de
manera gradual y uniforme hacia el
centro del mismo.
ANTRACNOSIS DEL FRUTO
(GLOMERELLA CINGULATA)
SÍNTOMAS
 El hongo C. gloeosporioides ataca
brotes tiernos, cogollos, ramas, flores y
frutos. Cuando afecta brotes tiernos y
cogollos, se presenta en arbolitos en
condiciones de almácigo y produce la
muerte descendente de la copa y
pudrición del injerto que se caracteriza
por ser de color café oscuro, negro o
rojizo.
NECROSIS DEL INJERTO
(LASIODIPLODIA THEOBROMAE)
SÍNTOMAS
La pudrición por L. theobromae, se
presenta en la unión del injerto, como
una necrosis de color café que
generalmente avanza en forma
descendente y compromete el patrón e
impide el paso de agua y nutrientes, por
lo cual la copa muere posteriormente.
PUDRICIÓN DE RAÍCES, MUERTE DE
PLÁNTULAS (CYLINDROCLADIUM MORG.)
SÍNTOMAS
Los daños por Cylindrocladium sp., se
evidencian en almácigos, porque los
árboles presentan clorosis intervenal,
localizada en las hojas de la parte media
del dosel y aparición progresiva de
pequeñas lesiones necróticas, que
coalescen, dando lugar a grandes zonas
de tejido muerto en la lámina foliar.
MANEJO
 No existe información sobre
medidas de manejo de los daños
por el hongo Cylindrocladium sp
SECAMIENTO DE RAMAS (PESTALOTIA DE
NOT.)
SÍNTOMAS
La enfermedad se presenta en los brotes
tiernos, causando un leve secamiento de
color café en los terminales o puntos de
crecimiento. El hongo también causa
síntomas en las regiones laterales hacia
el borde y/o ápice de las hojas.
CENICILLA NEGRA (LEMBOSIA
PERSEAE)
SÍNTOMAS
 La fumagina afecta hojas, tallos y frutos
de aguacate. Sobre la superficie de la
hoja y los tallos, se observa una delgada
capa de un polvillo de color negro, que
semeja un hollín, el cual se desprende
fácilmente al rasparlo.
MANEJO QUÍMICO
Dado que la fumagina es favorecida por
insectos chupadores, se recomienda la
aspersión de insecticidas a base de
Diazinon (Basudin 600 EC)(2 cc/l),
Thiociclam Hidrogenoxalato (Evisect
S)(1 g/l), Imidacloprid (Confidor SC 350)
)(Jade WG 70)(0,5 cc/l)
MANCHA DE ASFALTO (PHYLLACHORA GRATISSIMA
REHM.)
SÍNTOMAS
Al inicio, la mancha de asfalto se
caracteriza por la presencia de diminutos
puntos errupentes de color negro en la
superficie de la hoja, simulando gotas de
brea, que se rodean de un leve halo
clorótico. Poco tiempo después, las
lesiones aumentan de tamaño y
adquieren un color café o pardo, por el
haz y envés de la hoja.
MANEJO
 Debido a que la incidencia y la
severidad de la mancha de asfalto es
muy baja no se requieren medidas de
manejo de esta enfermedad.
MANCHA ALGÁCEA (CEPHALEUROS VIRESCENS
KUNZE.)
SÍNTOMAS
 Se observan manchas redondas,
erupentes, de color verde, amarillo o
naranja y de apariencia aterciopelada
sobre la superficie de la hoja.
MANEJO QUÍMICO
 Las aspersiones foliares de fungicidas a
base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35
WP)(2 g/l), Hidróxido Cúprico (Kocide
101)(2 g/l) o Polisulfuro de Calcio
(Prohorticola)(10 a 20 cc/l), disminuyen
la severidad de la mancha algácea en
árboles de aguacate.
NEMATODOS
Helicotylenchus
Steiner
Pratylenchus
Filipjev
SÍNTOMAS
Las plantas afectadas por estos
nematodos, presentan escaso desarrollo
foliar, pobre crecimiento y clorosis
moderada.
CULTIVO DE MANGO
HISTORIA ORIGEN
El mango se cultiva desde tiempos
remotos como lo prueba el hecho de que
en los libros de los Vedas, que son
Escrituras Sagradas hindúes, redactadas
entre el 2000 y 1500 A.C., se hable del
mango como de origen antiguo. Algunos
británicos estiman que esta planta fue
domesticada hace unos 6000 años. 1
Guía para el cultivo del mango
Se estima que la mayoría de los
cultivares comerciales provienen de
materiales importados de la India donde
hoy día se tienen reportados 998
cultivares avanzados procedentes de la
India y Sr¡ Lanka y 102 cruzas de
mango. En Costa Rica se tienen
reportados en existencia 47 materiales
de mango.
Taxonomía De acuerdo a la clasificación
taxonómica el mango se ubica de la
siguiente manera:
Clase Dicotiledóneas
Subclase Rosidae
Orden Sapindales
 Suborden Anacardiineae
 Familia Anacardiaceae
 Género Mangifera
Especie indica.
MARCO DE PLANTACIÓN
 . Las distancias mas usadas en
fincas comerciales son 8 x 8 m,
9 x 7 m y 7 x 7m.Para
variedades de porte bajo se
utilizan marcos de plantación de
6 x 6 m y 6 x 4 m con podas
rigurosas anuales.
Las plantaciones productoras están
limitadas a zonas que se encuentran por
debajo de los 800 metros de elevación en
clima tropical.
Vientos fuertes (mayores de 20 km/hora)
pueden causar problemas como
volcamiento de plantas, deformación de
plantas, daños mecánicos en hojas, flores
y frutos.
El mango no responde a las diferencias
en la longitud del día, en cuanto a la
diferenciación floral. Pero si necesita de
buena luminosidad para crecimiento,
desarrollo reproductivo y rendimiento.
VARIEDADES
BULLITA
YAMAGUI
KEIIT (PARA EXPORTACION)
PALMER
TOMMY ATKINS
ANTRACNOSIS DEL MANGO
El mango (Mangifera indica L) es
afectado por hongos que causan
enfermedades en las hojas, tallos, flores
y fruto. La antracnosis, causada por el
hongo Colletotrichum gloeosporiodes L.
Es la enfermedad mas importante de
mango en la floración y desarrollo de las
frutas. Puede causar 29 a 85% daño en
panículas florales.
SINTOMATOLOGÍA
En el ápice, borde o centro de las hojas
causa manchas oscuras de forma
irregular.
En las inflorescencias causa manchas
oscuras sobre las flores que provocan su
caída.
El daño en los frutos son manchas
negras de forma variada, ligeramente
hundidas que con el tiempo se pueden
unir, romper la cáscara y dañar la pulpa.
PREVENCIÓN
El control de la antracnosis se inicia con la
poda después de finalizada la cosecha y
cuando las plantas tengan los brotes
nuevos realice una aplicación con un
fungicida a base de Cobre. En zonas con
baja pluviometría repítala al mes siguiente
Elimine las frutas podridas y secas que
quedan en las planas después de la poda.
Elimine también todos los pedúnculos que
quedaron de las frutas que cosechadas o
caídas.
PRODUCTOS FUNGICIDAS PERMITIDOS
PARA CONTROL DE ANTRACNOSIS EN
MANGO EN POSTCOSECHA DOSIS
Cobre* 2 a 3 Kg. por ha
Azufre* 1/2 kilo en 200 litros de agua
Clorotalonil 1 Kg. por 200 litros de agua
Azpxystrobina 100 gramos en 200 litros
de agua
En Postcosecha Thiabendazol 1.0
gramo por litro de agua
 Imazalil 35-70 grs/100 litros de agua.
OIDIO DEL MANGO:
Oídium mangiferae es uno de
los agentes causales del oidio del
mango cuya epidemiología ha sido
descrita (Schoeman et al, 1995),
teniendo como único huesped
conocido al mango.
Es una de las enfermedades de
mayor difusión a nivel mundial. Las
flores quedan cubiertas de un
polvillo blanquecino grisáceo con
olor a moho, éstas no se abren y la
inflorescencia cae.
Las hojas acaban resecándose,
según los cultivares los síntomas se
manifiestan en el envés, en el haz o
en ambas caras de la hoja. Puede
producirse el cuarteado de la piel de
los frutos, y la caída de los más
pequeños.
SINTOMATOLOGÍA
Esta enfermedad puede atacar flores,
frutos, brotes nuevos y hojas. Las partes
afectadas se cubren de un polvo de color
blanquecino o grisáceo. En los frutos
pequeños el ataque provoca deformación,
amarillamiento y su caída. Es una
enfermedad sumamente seria durante la
floración y desarrollo de los frutos, cuando
la humedad relativa es elevada y se
presentan noches frías.
MANEJO QUÍMICO
Tratamientos preventivos a base de
azufres y el polisulfuro de potasio
bastan para eliminarlo.
SECA DEL MANGO:
Se trata de una enfermedad destructiva
que puede causar la muerte del árbol,
siendo el agente causal un hongo
(Ceratocystis fimbriata), que
normalmente se asocia a su vector que
es un insecto (Hypocryphalus
mangiferae). Este hongo puede acceder
también a través de las raíces, por tanto
en este caso no necesita este vector.
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas se manifiestan en
la parte aérea con un
amarillamiento , marchitez y
muerte de las hojas. Si
realizamos un corte a la rama se
observa los tejidos internos
totalmente dañados.
Para el control de la
enfermedad se recomienda
realizar podas de limpieza y la
quema de las ramas marchitas
y los cortes de poda tratarlos
con algún fungicida.
MALFORMACIÓN
es una de las enfermedades más graves
del mango en el mundo, estando
causada por el hongo Fusarium
subglutinans. La malformación
vegetativa afecta a las plantas de vivero
y la malformación floral sólo tiene lugar
en las plantaciones adultas
 . Los síntomas vegetativos se
manifiestan con entrenudos cortos y
hojas enanas, la malformación floral
se inicia con la reducción de la
inflorescencia dando lugar al
incremento de flores estériles.
Para su control se recomienda la
poda del material afectado tanto
vegetativo como floral y
posteriormente proceder a su
quema.
MANCHA NEGRA
Es una enfermedad de post cosecha ,
aunque a veces puede causar
problemas al follaje, flores y frutos
causados por el hongo Alternaria
alternata. Tiene mayor incidencia en las
áreas más secas del hemisferio oriental.
Los síntomas se manifiestan en el envés
de las hojas, apareciendo manchas
negras redondas. Los síntomas en los
frutos se desarrollan tras la cosecha, al
comienzo de la maduración, con la
aparición de pequeñas manchas
circulares. A continuación estas
manchas se agrandan y dan lugar a una
mancha única que llega a cubrir la mitad
del fruto. La enfermedad avanza y las
manchas penetran en la pulpa que se
oscurece y ablanda.
Un tratamiento eficaz de precosecha
(Dodd et al., 1997) es aplicar cuatro
aspersiones con Maneb a dosis de
2.5 g/l a partir de 2-3 semanas tras el
cuajado. El tratamiento de post
recolección recomienda el empleo de
Procloraz e dosis de 9-10 g/l.
ENFERMENADES CAUSADAS POR
BACTERIA
MANCHA NEGRA BACTERIANA
se encuentra localizada en numerosos
países cultivadores de mango, esta
enfermedad afecta a todos los órganos
aéreos. Está causada por la bacteria
Xanthomonas campestris.
El síntoma típico de esta
enfermedad se manifiesta en el
tronco del mango por la aparición de
chancros negros longitudinales con
exudados de resina, aunque
también aparecen síntomas en
hojas viejas y frutos.
Los síntomas más comunes se
producen en hojas y frutos, los
cuales se manifiestan inicialmente
como pequeñas manchas húmedas
delimitadas por nervaduras, las
cuales se vuelven protuberantes,
negras y en ocasiones con un halo
clorótico.
Tratamientos: la instalación de
cortavientos y la poda sistemática de los
brotes infectados disminuye la
propagación de la enfermedad. El
empleo de aspersiones cúpricas
combate de manera eficaz esta
enfermedad.
BACTERIOSIS DEL MANGO
El mango es uno de los frutales de
mayor importancia económica por su
volumen de producción y superficie
cultivada. Para el año 1978 se tenía bajo
cultivo 7.354 ha, que producían
430.197.000 unidades (10), lo cual
representa una población considerable
de árboles que entran en producción
coda año, sin tomar en cuenta un
elevado número de ellos que se han
plantado recientemente.
La sintomatología de la enfermedad se
manifiesta en forma de lesiones o
"cancros" en el tronco, con exudado
gomoso. En los frutos los síntomas
comienzan en la porción peduncular,
donde se observa una zona hundida de
color marrón oscuro, en cuyo interior
aparece una necrosis que progresa
hacia la semilla, pudiendo llegar al
embrión .
La enfermedad se disemina por la
lluvia, esquejes infectados y por
insectos (4). La penetración de la
bacteria es por heridas y aberturas
naturales: estomas, hidátodos y
lenticelas.
NECROSIS DE LAS YEMAS APICALES
El agente causal de esta enfermedad es
la bacteria Pseudomonas syringae pv.
syringae, (Cazorla et al., 1998).
Esta bacteria vive sobre los cultivos de
mango todo el año, pero en las regiones
donde no es autóctono este tipo de
cultivo, en la época de lluvias y bajadas
de temperaturas, esta bacteria ataca al
mango estropeando las cosechas.
Entre las medidas de control se
encuentran los sistemas de tratamiento
químico de las plantas como son el caldo
bordelés que contiene cobre y se
utilizaba para tratar las viñas en Burdeos
y el gel de sílice que protege a la planta.
NEMATODOS
En este cultivo se han señalado varios
géneros de fitoparásitos
como Criconemella, Helicotylenchus,
Hemicriconemoides, Rotylenchulus,
Tylenchorhynchus, Tylenchus y
Xiphinema; sin embargo, es muy poco lo
que se conoce de su patogenicidad. Entre
los que se mencionan
están Hemicriconemoides manguifera,
causando daño en las raíces y
decaimiento de la planta.
cultivo de aguacate y mango
cultivo de aguacate y mango
cultivo de aguacate y mango

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Saul Jesus Castillo Moreno
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
arturo aparcana yallico
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
Rudy Puma Vilca
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)josecito91
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
Jorge Esteban Cortes Lopez
 
post harvest diseases of apple banana and fig.pptx [autosaved] ata
 post  harvest diseases of apple banana and fig.pptx [autosaved] ata post  harvest diseases of apple banana and fig.pptx [autosaved] ata
post harvest diseases of apple banana and fig.pptx [autosaved] ata
Ataulla Chapparaband
 
Arroz
ArrozArroz
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
Miguel Martinez
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
Manejo integral de_cultivo_de_sanda_citrillus_lanatus 222222
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparragoManejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
 
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
Plagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del caféPlagas y enfermedades del café
Plagas y enfermedades del café
 
post harvest diseases of apple banana and fig.pptx [autosaved] ata
 post  harvest diseases of apple banana and fig.pptx [autosaved] ata post  harvest diseases of apple banana and fig.pptx [autosaved] ata
post harvest diseases of apple banana and fig.pptx [autosaved] ata
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Tesis especies de trips en banano
Tesis especies de trips en bananoTesis especies de trips en banano
Tesis especies de trips en banano
 

Destacado

Palto
PaltoPalto
Palto Hass
Palto HassPalto Hass
Palto Hass
carlosrioscarmelo
 
Fitopatologia agricola
Fitopatologia agricolaFitopatologia agricola
Fitopatologia agricolanelsoncito
 
Lasiodiplodia
LasiodiplodiaLasiodiplodia
Lasiodiplodia
PMD12
 
Tratamiento contra fitoftora infestans en patata y otros
Tratamiento contra fitoftora infestans en patata y otrosTratamiento contra fitoftora infestans en patata y otros
Tratamiento contra fitoftora infestans en patata y otros
Agricultura Ceres Demeter
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
casa
 
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Manejo de Banano Orgánico en la zona de PiuraManejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Inveracero Sac
 

Destacado (7)

Palto
PaltoPalto
Palto
 
Palto Hass
Palto HassPalto Hass
Palto Hass
 
Fitopatologia agricola
Fitopatologia agricolaFitopatologia agricola
Fitopatologia agricola
 
Lasiodiplodia
LasiodiplodiaLasiodiplodia
Lasiodiplodia
 
Tratamiento contra fitoftora infestans en patata y otros
Tratamiento contra fitoftora infestans en patata y otrosTratamiento contra fitoftora infestans en patata y otros
Tratamiento contra fitoftora infestans en patata y otros
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Manejo de Banano Orgánico en la zona de PiuraManejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
Manejo de Banano Orgánico en la zona de Piura
 

Similar a cultivo de aguacate y mango

Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas y enfermedades en el cultivo de paltaPlagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
heberth sopan romero
 
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Plagas y enfermedades de l platano  juanjui villa prado zeng rojas alvaradoPlagas y enfermedades de l platano  juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
zengrojas
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
Nathanael Belliard
 
Cítricos
CítricosCítricos
Informe de las enfermedades del melon
Informe de las enfermedades del melonInforme de las enfermedades del melon
Informe de las enfermedades del melon
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
Nathanael Belliard
 
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptxCULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
LuisEliMrquez
 
Presentado por
Presentado porPresentado por
Presentado por
Nathanael Belliard
 
Fitopatologia passiflora
Fitopatologia passifloraFitopatologia passiflora
Fitopatologia passiflora
Nathanael Belliard
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
Nathanael Belliard
 
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptxENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ANGIEMARIELSAAVEDRAM
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Pëđrø Gárçia
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
pedroalberto34
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
Pacho Pinzon
 
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.pptENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
EdoSaenz
 
Capitulo i aguacate
Capitulo i aguacateCapitulo i aguacate
Capitulo i aguacateMiguel Lopez
 

Similar a cultivo de aguacate y mango (20)

Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas y enfermedades en el cultivo de paltaPlagas y enfermedades en el cultivo de palta
Plagas y enfermedades en el cultivo de palta
 
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Plagas y enfermedades de l platano  juanjui villa prado zeng rojas alvaradoPlagas y enfermedades de l platano  juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
 
Informe de las enfermedades del melon
Informe de las enfermedades del melonInforme de las enfermedades del melon
Informe de las enfermedades del melon
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptxCULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
 
Presentado por
Presentado porPresentado por
Presentado por
 
Info palta hass
Info palta hassInfo palta hass
Info palta hass
 
Fitopatologia passiflora
Fitopatologia passifloraFitopatologia passiflora
Fitopatologia passiflora
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
 
Manual.papa
Manual.papaManual.papa
Manual.papa
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptxENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
ENFERMEDADES DEL CULTIVO. CAMOTE.pptx
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
 
Mango
MangoMango
Mango
 
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.pptENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
 
Capitulo i aguacate
Capitulo i aguacateCapitulo i aguacate
Capitulo i aguacate
 

Más de Jose Angel Estevez Belliard

Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
Jose Angel Estevez Belliard
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de coles
Cultivo de colesCultivo de coles
Cultivo de coles
Jose Angel Estevez Belliard
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
Charly cultivo de aji
Charly cultivo de ajiCharly cultivo de aji
Charly cultivo de aji
Jose Angel Estevez Belliard
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
Jose Angel Estevez Belliard
 
Las cucurbitáceas
Las cucurbitáceasLas cucurbitáceas
Las cucurbitáceas
Jose Angel Estevez Belliard
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
Fermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacaoFermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacao
Jose Angel Estevez Belliard
 

Más de Jose Angel Estevez Belliard (10)

Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
 
Cultivo de coles
Cultivo de colesCultivo de coles
Cultivo de coles
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
cultivo de papa
 
Charly cultivo de aji
Charly cultivo de ajiCharly cultivo de aji
Charly cultivo de aji
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
 
Las cucurbitáceas
Las cucurbitáceasLas cucurbitáceas
Las cucurbitáceas
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Fermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacaoFermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacao
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

cultivo de aguacate y mango

  • 1. CULTIVO DE AGUACATE Y DE MANGO José ángel Estévez #08 Oliver Fermín #09
  • 3. El aguacate (Persea americana), Su nombre proviene del náhuatl ahuacatl, que significa “testículos de árbol”. Del aguacate se reconocen tres razas o variedades botánicas: mexicana, guatemalteca y antillana, que dan lugar a una gran cantidad de híbridos.
  • 4. El aguacate es uno de los frutales más importantes en la República Dominicana. Su importancia se deriva de su contribución a la generación de divisas y de su aporte a la alimentación de la población, por su alto valor Nutritivo.
  • 5. CONDICIONES CLIMÁTICAS • Temperaturas El rango óptimo de temperaturas suele estar entre 20 y 30ºC por el día y entre 10 y 20ºC por la noche.
  • 6. Luminosidad En general, el cultivo del aguacate requiere una buena y directa exposición solar.  Altitud El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm.
  • 7. Precipitación Se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son suficientes. El marco de siembra en aguacate es de 6m x 6m hasta 8m x 8m en cuadrado o tresbolillo.
  • 8.
  • 12. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HOGOS ¿Que es Un Hongo? Un hongo es un ser viviente que no es ni un animal ni un vegetal, sino que forma parte de su propio reino biológico. Los hongos pueden estar formados por una célula, como las levaduras, o bien estar formados por varias células que forman una estructura concreta, como los champiñones.
  • 13. ENTRE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL AGUACATE SE ENCUENTRAN
  • 14. MANCHA DE CERCOSPORA (CERCOSPORA PURPUREA)
  • 15. SÍNTOMAS El hongo que causa la mancha angular, afecta hojas y frutos en condiciones de campo y pos-cosecha.
  • 16. En las hojas se observan manchas de tamaño pequeño (0,3 a 1 cm de diámetro), de color marrón o café oscuro, de formas irregulares o angulares, con bordes rojizos bien definidos rodeadas de un marcado halo clorótico.
  • 17.
  • 18. En los frutos, las lesiones son de tamaño mediano (1 a 2 cm de diámetro), de color negro, bordes angulosos o irregulares, con bordes rojizos bien definidos.
  • 19.
  • 20. MANEJO QUÍMICO se recomiendan aspersiones foliares antes de la cosecha de productos a base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35 WP)(2 g/l), Hidróxido Cúprico (Kocide 101)(2 g/l),
  • 22. Es la enfermedad más importante del aguacate en todas las zonas productoras de este frutal en el mundo. El hongo P. cinnamomi provoca pérdidas que oscilan entre un 30 y un 50% de los árboles en la etapa de vivero y durante los dos primeros años de establecimiento del cultivo.
  • 23. SÍNTOMAS  Los árboles afectados detienen su crecimiento, las hojas son de tamaño reducido, pierden su color verde normal y son de apariencia pálida.
  • 24.
  • 25. cuando hay frutos, éstos son numerosos y de tamaño pequeño:
  • 26. Al observar las raíces secundarias o absorbentes de los árboles enfermos, éstas manifiestan una necrosis o muerte de color oscuro
  • 27. MANEJO QUÍMICO Dado que el hongo puede infectar la pepa del aguacate, ésta se debe tratar antes de llevarse al semillero con Hipoclorito de Calcio (40%)(1,5 cc/l) durante 15 minutos
  • 29. SÍNTOMAS Los árboles afectados por Verticillium sp., detienen parcialmente su crecimiento. El hongo invade los tallos y ramas de un lado de la planta, produciendo marchitez parcial o total repentina de hojas.  Las hojas de las ramas afectadas, toman una coloración café y permanecen adheridas al árbol por algún tiempo y luego caen, mientras que los frutos, se mantienen en el árbol.
  • 30.
  • 31. MANEJO QUÍMICO Dado que el hongo que causa la marchitez por Verticillium sp., puede sobrevivir en el suelo en forma de clamidosporas y diseminarse de la misma manera que la pudrición de raíces por P. cinnamomi, se deben realizar las mismas medidas (fungicidas a base Metalaxil+Mancozeb (Ridomil Gold MZ 68 WP)(3,75 g/l))
  • 33. SÍNTOMAS Los árboles afectados por A. mellea, presentan marchitez y un leve amarillamiento foliar y muerte rápida del árbol, quedando las hojas adheridas al mismo. Al examinar la base del tallo y las raíces grandes, se observa un crecimiento micelial de color blanco, en forma de abanico, que cubre las mismas.
  • 34. MANEJO QUÍMICO No es posible la aplicación de productos químicos para detener el avance del hongo en árboles con síntomas iniciales de la enfermedad, sin embargo, después de la erradicación de los árboles afectados, se recomienda la aplicación al sitio, de un producto a base de Formaldehído (Formol) al 4%, empapando el suelo.
  • 36. SÍNTOMAS Los árboles afectados por Rosellinia sp., presentan síntomas muy similares a los causados por A. mellea, como son: marchitez, amarillamiento foliar y muerte rápida del árbol, donde quedan las hojas adheridas al mismo. Al examinar las raíces primarias, se observa un crecimiento micelial de color blanco, que cubre las mismas.
  • 38. SÍNTOMAS En el fruto, se presentan lesiones redondas o irregulares de color pardo o café claro, de apariencia corchosa, que pueden unirse y afectar gran parte del fruto. Las lesiones de la roña son superficiales y no afectan la calidad de la pulpa.
  • 39. MANEJO QUÍMICO El manejo químico de la roña, consiste en realizar aspersiones de fungicidas a base de Clorotalonil (Daconil 720 SC)(1 cc/l)
  • 41. SÍNTOMAS El ataque por el hongo R. stolonifer en frutos se manifiesta en condiciones de humedad relativa alta o mal almacenamiento, por la aparición de un moho de aspecto grisáceo en el punto de inserción del pedúnculo con el fruto, el cual corresponde a masas de conidióforos, que sostienen conidias del hongo que causa la enfermedad
  • 42. PUDRICIÓN DEL FRUTO POR DOTHIORELLA (DOTHIORELLA SACC)
  • 43. SÍNTOMAS El hongo Dothiorella sp. se manifiesta en cualquier parte del fruto, pero es más frecuente en la inserción del pedúnculo con el mismo, donde se observa una lesión que ocasiona una pudrición de color marrón o café oscuro en cualquier parte de la cáscara, que avanza de manera gradual y uniforme hacia el centro del mismo.
  • 45. SÍNTOMAS  El hongo C. gloeosporioides ataca brotes tiernos, cogollos, ramas, flores y frutos. Cuando afecta brotes tiernos y cogollos, se presenta en arbolitos en condiciones de almácigo y produce la muerte descendente de la copa y pudrición del injerto que se caracteriza por ser de color café oscuro, negro o rojizo.
  • 47. SÍNTOMAS La pudrición por L. theobromae, se presenta en la unión del injerto, como una necrosis de color café que generalmente avanza en forma descendente y compromete el patrón e impide el paso de agua y nutrientes, por lo cual la copa muere posteriormente.
  • 48. PUDRICIÓN DE RAÍCES, MUERTE DE PLÁNTULAS (CYLINDROCLADIUM MORG.)
  • 49. SÍNTOMAS Los daños por Cylindrocladium sp., se evidencian en almácigos, porque los árboles presentan clorosis intervenal, localizada en las hojas de la parte media del dosel y aparición progresiva de pequeñas lesiones necróticas, que coalescen, dando lugar a grandes zonas de tejido muerto en la lámina foliar.
  • 50. MANEJO  No existe información sobre medidas de manejo de los daños por el hongo Cylindrocladium sp
  • 51. SECAMIENTO DE RAMAS (PESTALOTIA DE NOT.)
  • 52. SÍNTOMAS La enfermedad se presenta en los brotes tiernos, causando un leve secamiento de color café en los terminales o puntos de crecimiento. El hongo también causa síntomas en las regiones laterales hacia el borde y/o ápice de las hojas.
  • 54. SÍNTOMAS  La fumagina afecta hojas, tallos y frutos de aguacate. Sobre la superficie de la hoja y los tallos, se observa una delgada capa de un polvillo de color negro, que semeja un hollín, el cual se desprende fácilmente al rasparlo.
  • 55. MANEJO QUÍMICO Dado que la fumagina es favorecida por insectos chupadores, se recomienda la aspersión de insecticidas a base de Diazinon (Basudin 600 EC)(2 cc/l), Thiociclam Hidrogenoxalato (Evisect S)(1 g/l), Imidacloprid (Confidor SC 350) )(Jade WG 70)(0,5 cc/l)
  • 56. MANCHA DE ASFALTO (PHYLLACHORA GRATISSIMA REHM.)
  • 57. SÍNTOMAS Al inicio, la mancha de asfalto se caracteriza por la presencia de diminutos puntos errupentes de color negro en la superficie de la hoja, simulando gotas de brea, que se rodean de un leve halo clorótico. Poco tiempo después, las lesiones aumentan de tamaño y adquieren un color café o pardo, por el haz y envés de la hoja.
  • 58. MANEJO  Debido a que la incidencia y la severidad de la mancha de asfalto es muy baja no se requieren medidas de manejo de esta enfermedad.
  • 59. MANCHA ALGÁCEA (CEPHALEUROS VIRESCENS KUNZE.)
  • 60. SÍNTOMAS  Se observan manchas redondas, erupentes, de color verde, amarillo o naranja y de apariencia aterciopelada sobre la superficie de la hoja.
  • 61. MANEJO QUÍMICO  Las aspersiones foliares de fungicidas a base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35 WP)(2 g/l), Hidróxido Cúprico (Kocide 101)(2 g/l) o Polisulfuro de Calcio (Prohorticola)(10 a 20 cc/l), disminuyen la severidad de la mancha algácea en árboles de aguacate.
  • 63. SÍNTOMAS Las plantas afectadas por estos nematodos, presentan escaso desarrollo foliar, pobre crecimiento y clorosis moderada.
  • 64.
  • 66. HISTORIA ORIGEN El mango se cultiva desde tiempos remotos como lo prueba el hecho de que en los libros de los Vedas, que son Escrituras Sagradas hindúes, redactadas entre el 2000 y 1500 A.C., se hable del mango como de origen antiguo. Algunos británicos estiman que esta planta fue domesticada hace unos 6000 años. 1 Guía para el cultivo del mango
  • 67. Se estima que la mayoría de los cultivares comerciales provienen de materiales importados de la India donde hoy día se tienen reportados 998 cultivares avanzados procedentes de la India y Sr¡ Lanka y 102 cruzas de mango. En Costa Rica se tienen reportados en existencia 47 materiales de mango.
  • 68.
  • 69. Taxonomía De acuerdo a la clasificación taxonómica el mango se ubica de la siguiente manera: Clase Dicotiledóneas Subclase Rosidae Orden Sapindales  Suborden Anacardiineae  Familia Anacardiaceae  Género Mangifera Especie indica.
  • 70. MARCO DE PLANTACIÓN  . Las distancias mas usadas en fincas comerciales son 8 x 8 m, 9 x 7 m y 7 x 7m.Para variedades de porte bajo se utilizan marcos de plantación de 6 x 6 m y 6 x 4 m con podas rigurosas anuales.
  • 71. Las plantaciones productoras están limitadas a zonas que se encuentran por debajo de los 800 metros de elevación en clima tropical. Vientos fuertes (mayores de 20 km/hora) pueden causar problemas como volcamiento de plantas, deformación de plantas, daños mecánicos en hojas, flores y frutos. El mango no responde a las diferencias en la longitud del día, en cuanto a la diferenciación floral. Pero si necesita de buena luminosidad para crecimiento, desarrollo reproductivo y rendimiento.
  • 78. ANTRACNOSIS DEL MANGO El mango (Mangifera indica L) es afectado por hongos que causan enfermedades en las hojas, tallos, flores y fruto. La antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloeosporiodes L. Es la enfermedad mas importante de mango en la floración y desarrollo de las frutas. Puede causar 29 a 85% daño en panículas florales.
  • 79. SINTOMATOLOGÍA En el ápice, borde o centro de las hojas causa manchas oscuras de forma irregular. En las inflorescencias causa manchas oscuras sobre las flores que provocan su caída. El daño en los frutos son manchas negras de forma variada, ligeramente hundidas que con el tiempo se pueden unir, romper la cáscara y dañar la pulpa.
  • 80.
  • 81. PREVENCIÓN El control de la antracnosis se inicia con la poda después de finalizada la cosecha y cuando las plantas tengan los brotes nuevos realice una aplicación con un fungicida a base de Cobre. En zonas con baja pluviometría repítala al mes siguiente Elimine las frutas podridas y secas que quedan en las planas después de la poda. Elimine también todos los pedúnculos que quedaron de las frutas que cosechadas o caídas.
  • 82. PRODUCTOS FUNGICIDAS PERMITIDOS PARA CONTROL DE ANTRACNOSIS EN MANGO EN POSTCOSECHA DOSIS Cobre* 2 a 3 Kg. por ha Azufre* 1/2 kilo en 200 litros de agua Clorotalonil 1 Kg. por 200 litros de agua Azpxystrobina 100 gramos en 200 litros de agua En Postcosecha Thiabendazol 1.0 gramo por litro de agua  Imazalil 35-70 grs/100 litros de agua.
  • 83. OIDIO DEL MANGO: Oídium mangiferae es uno de los agentes causales del oidio del mango cuya epidemiología ha sido descrita (Schoeman et al, 1995), teniendo como único huesped conocido al mango.
  • 84. Es una de las enfermedades de mayor difusión a nivel mundial. Las flores quedan cubiertas de un polvillo blanquecino grisáceo con olor a moho, éstas no se abren y la inflorescencia cae.
  • 85. Las hojas acaban resecándose, según los cultivares los síntomas se manifiestan en el envés, en el haz o en ambas caras de la hoja. Puede producirse el cuarteado de la piel de los frutos, y la caída de los más pequeños.
  • 86.
  • 87. SINTOMATOLOGÍA Esta enfermedad puede atacar flores, frutos, brotes nuevos y hojas. Las partes afectadas se cubren de un polvo de color blanquecino o grisáceo. En los frutos pequeños el ataque provoca deformación, amarillamiento y su caída. Es una enfermedad sumamente seria durante la floración y desarrollo de los frutos, cuando la humedad relativa es elevada y se presentan noches frías.
  • 88. MANEJO QUÍMICO Tratamientos preventivos a base de azufres y el polisulfuro de potasio bastan para eliminarlo.
  • 89. SECA DEL MANGO: Se trata de una enfermedad destructiva que puede causar la muerte del árbol, siendo el agente causal un hongo (Ceratocystis fimbriata), que normalmente se asocia a su vector que es un insecto (Hypocryphalus mangiferae). Este hongo puede acceder también a través de las raíces, por tanto en este caso no necesita este vector.
  • 90. SINTOMATOLOGÍA Los síntomas se manifiestan en la parte aérea con un amarillamiento , marchitez y muerte de las hojas. Si realizamos un corte a la rama se observa los tejidos internos totalmente dañados.
  • 91.
  • 92. Para el control de la enfermedad se recomienda realizar podas de limpieza y la quema de las ramas marchitas y los cortes de poda tratarlos con algún fungicida.
  • 93. MALFORMACIÓN es una de las enfermedades más graves del mango en el mundo, estando causada por el hongo Fusarium subglutinans. La malformación vegetativa afecta a las plantas de vivero y la malformación floral sólo tiene lugar en las plantaciones adultas
  • 94.  . Los síntomas vegetativos se manifiestan con entrenudos cortos y hojas enanas, la malformación floral se inicia con la reducción de la inflorescencia dando lugar al incremento de flores estériles.
  • 95.
  • 96. Para su control se recomienda la poda del material afectado tanto vegetativo como floral y posteriormente proceder a su quema.
  • 97. MANCHA NEGRA Es una enfermedad de post cosecha , aunque a veces puede causar problemas al follaje, flores y frutos causados por el hongo Alternaria alternata. Tiene mayor incidencia en las áreas más secas del hemisferio oriental.
  • 98. Los síntomas se manifiestan en el envés de las hojas, apareciendo manchas negras redondas. Los síntomas en los frutos se desarrollan tras la cosecha, al comienzo de la maduración, con la aparición de pequeñas manchas circulares. A continuación estas manchas se agrandan y dan lugar a una mancha única que llega a cubrir la mitad del fruto. La enfermedad avanza y las manchas penetran en la pulpa que se oscurece y ablanda.
  • 99.
  • 100. Un tratamiento eficaz de precosecha (Dodd et al., 1997) es aplicar cuatro aspersiones con Maneb a dosis de 2.5 g/l a partir de 2-3 semanas tras el cuajado. El tratamiento de post recolección recomienda el empleo de Procloraz e dosis de 9-10 g/l.
  • 101. ENFERMENADES CAUSADAS POR BACTERIA MANCHA NEGRA BACTERIANA se encuentra localizada en numerosos países cultivadores de mango, esta enfermedad afecta a todos los órganos aéreos. Está causada por la bacteria Xanthomonas campestris.
  • 102. El síntoma típico de esta enfermedad se manifiesta en el tronco del mango por la aparición de chancros negros longitudinales con exudados de resina, aunque también aparecen síntomas en hojas viejas y frutos.
  • 103. Los síntomas más comunes se producen en hojas y frutos, los cuales se manifiestan inicialmente como pequeñas manchas húmedas delimitadas por nervaduras, las cuales se vuelven protuberantes, negras y en ocasiones con un halo clorótico.
  • 104.
  • 105. Tratamientos: la instalación de cortavientos y la poda sistemática de los brotes infectados disminuye la propagación de la enfermedad. El empleo de aspersiones cúpricas combate de manera eficaz esta enfermedad.
  • 106. BACTERIOSIS DEL MANGO El mango es uno de los frutales de mayor importancia económica por su volumen de producción y superficie cultivada. Para el año 1978 se tenía bajo cultivo 7.354 ha, que producían 430.197.000 unidades (10), lo cual representa una población considerable de árboles que entran en producción coda año, sin tomar en cuenta un elevado número de ellos que se han plantado recientemente.
  • 107. La sintomatología de la enfermedad se manifiesta en forma de lesiones o "cancros" en el tronco, con exudado gomoso. En los frutos los síntomas comienzan en la porción peduncular, donde se observa una zona hundida de color marrón oscuro, en cuyo interior aparece una necrosis que progresa hacia la semilla, pudiendo llegar al embrión .
  • 108. La enfermedad se disemina por la lluvia, esquejes infectados y por insectos (4). La penetración de la bacteria es por heridas y aberturas naturales: estomas, hidátodos y lenticelas.
  • 109.
  • 110. NECROSIS DE LAS YEMAS APICALES El agente causal de esta enfermedad es la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae, (Cazorla et al., 1998). Esta bacteria vive sobre los cultivos de mango todo el año, pero en las regiones donde no es autóctono este tipo de cultivo, en la época de lluvias y bajadas de temperaturas, esta bacteria ataca al mango estropeando las cosechas.
  • 111. Entre las medidas de control se encuentran los sistemas de tratamiento químico de las plantas como son el caldo bordelés que contiene cobre y se utilizaba para tratar las viñas en Burdeos y el gel de sílice que protege a la planta.
  • 112.
  • 113. NEMATODOS En este cultivo se han señalado varios géneros de fitoparásitos como Criconemella, Helicotylenchus, Hemicriconemoides, Rotylenchulus, Tylenchorhynchus, Tylenchus y Xiphinema; sin embargo, es muy poco lo que se conoce de su patogenicidad. Entre los que se mencionan están Hemicriconemoides manguifera, causando daño en las raíces y decaimiento de la planta.