SlideShare una empresa de Scribd logo

 Cocos nucifera probable mente sea nativa de las islas del pacifico, y se
cultiva en los trópicos.
Origen

 Reino: plantas
 Familia: arecaceae
 Subfamilia: arecoideae
 Tribu: cocoeae
 Subtribu: butiinae
 Genero: cocos
 Especie: cocos nucifera L
Taxonomía

 Cocoteros gigantes. Son empleados para la producción de aceite y para
consumo como fruta fresca, aunque se contenido de agua es elevado, el
sabor es poco dulce. La polinización es cruzada, por ello existen una
gran diversidad de variedades.
Tiposde semilla

 A diferencia de los tipos gigantes en los cocoteros enanos la
autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la diferenciación
entre padres e hijos. Tienen una longevidad de 30-35 años. Prosperan en
suelos fértiles y florecen al cuarto año de ser plantados.
Cocoterosenanos

 Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes y los
enanos.
Los usos de los híbridos son múltiples ya que adquieren las mejores
cualidades de los padres dando como resultado frutos de tamaño de
mediano a grande.
Cocoteroshibridos

 El terreno donde se cultivará debe estar libre de malas hierbas, siendo
los métodos recomendados los mecanizados por su bajo costo, sin
embargo sólo se pueden aplicar en terrenos con poca pendiente.
Preparación delterreno

 . El ahoyado
 El ahoyado depende del tipo de
suelo, si el suelo es
franco 40x40x40cm
 Arcilloso60x60x60cm. a 1x1x1m.
 Trasplante
 El trasplante se realizará al inicio de la
estación lluviosa
 el hoyo se llena de tierra hasta un
cuarto de su profundidad
 la tierra de la superficie del hoyo se
mezcla con un fertilizante fosforado.
 Se acomoda la plántula de tal forma que
al rellenar el resto del hoyo el cuello de
esta quede a nivel del suelo

 Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los
localizados: micro aspersión, goteo y goteo subterráneo.
Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación
parcial.
RIEGO

 El vivero es el sitio donde se hace germinar el coco y se cuida hasta el
momento de pasarlo o trasplantarlo al sitio definitivo. Se debe tener en
cuenta que la tierra sea suelta y que el terreno no se inunde en “puja”.
Vivero

 Para el mantenimiento tenemos en cuenta la limpia, los drenajes y la
fertilización.
 Limpia: Se repica cada seis meses todo el terreno mientras la palma va
creciendo , luego sólo se hace plateo.
 Drenaje: Depende del suelo y los flujos de marea a que esté sometido.
 FERTILIZACION: El principal alimento para el coco es la irrigación por la
marea, también se hace deshoje y las hojas secas se distribuyen por todo
el lote.
Laboresculturales

 La cosecha del coco varía según el tipo de producción pero va
generalmente de enero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se
destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa
cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses.
COSECHA
 Mosquita blanca del cocotero (Aleurodicus destructor)
-Chinche del cocotero (Amblypelta cocophaga)
-Ácaro (Eriophyes gerreronis)
-Minador (Coelaenomenidera elaeidis)
-Palomilla del cocotero (Gangara thyrsis)
PLAGAS

 -Mancha de la hoja (Hemilthosporium)
-Pudrición del cogollo (Phytophtora palmivora)
-Cadang-Cadang.
-Porroca.
-Marchitez sorpresiva (Phytomonas stahelí),
Enfermedades

 Vinagre de coco.
 Nata de coco.
 Aceite de coco.
 Leche de coco.
 Harina de coco.
 Fibra de coco.
 Carbón de coco.
 Medula de coco.
 Coco deshidratado y chips.
Derivadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacao
Grover Pozo Bautista
 
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptxCULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
LuisEliMrquez
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
persa-26
 
Papaya
PapayaPapaya
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
agustinc3333
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
arturo aparcana yallico
 
Injertos
InjertosInjertos
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
Rod Sa
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
Manuel Toapanta
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
Liceth Indira Grueso Perea
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
Juan Salinas
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
labautistas
 

La actualidad más candente (20)

JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacao
 
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptxCULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Papaya
PapayaPapaya
Papaya
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 

Similar a Cultivo de coco

Jojoba
JojobaJojoba
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual
osespo
 
Nombre común
Nombre comúnNombre común
Nombre común
Jaime Perez
 
Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)
JUBLYN
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
Alexander Santos
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
Jhonny Davalos Mendoza
 
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las coles
Fecebook
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
DepredadoresRaidersY
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
danielfelipejaramillo
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
felipelopezdaniel
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
AdilzonRojasLeon
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
hcastillog1
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
Juan Ramirez
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 

Similar a Cultivo de coco (20)

Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual
 
Nombre común
Nombre comúnNombre común
Nombre común
 
Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
Cultivos erik................
Cultivos erik................Cultivos erik................
Cultivos erik................
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
Cultvo de las coles
Cultvo de las colesCultvo de las coles
Cultvo de las coles
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 

Cultivo de coco

  • 1.
  • 2.
  • 3.   Cocos nucifera probable mente sea nativa de las islas del pacifico, y se cultiva en los trópicos. Origen
  • 4.   Reino: plantas  Familia: arecaceae  Subfamilia: arecoideae  Tribu: cocoeae  Subtribu: butiinae  Genero: cocos  Especie: cocos nucifera L Taxonomía
  • 5.   Cocoteros gigantes. Son empleados para la producción de aceite y para consumo como fruta fresca, aunque se contenido de agua es elevado, el sabor es poco dulce. La polinización es cruzada, por ello existen una gran diversidad de variedades. Tiposde semilla
  • 6.   A diferencia de los tipos gigantes en los cocoteros enanos la autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la diferenciación entre padres e hijos. Tienen una longevidad de 30-35 años. Prosperan en suelos fértiles y florecen al cuarto año de ser plantados. Cocoterosenanos
  • 7.   Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes y los enanos. Los usos de los híbridos son múltiples ya que adquieren las mejores cualidades de los padres dando como resultado frutos de tamaño de mediano a grande. Cocoteroshibridos
  • 8.   El terreno donde se cultivará debe estar libre de malas hierbas, siendo los métodos recomendados los mecanizados por su bajo costo, sin embargo sólo se pueden aplicar en terrenos con poca pendiente. Preparación delterreno
  • 9.   . El ahoyado  El ahoyado depende del tipo de suelo, si el suelo es franco 40x40x40cm  Arcilloso60x60x60cm. a 1x1x1m.  Trasplante  El trasplante se realizará al inicio de la estación lluviosa  el hoyo se llena de tierra hasta un cuarto de su profundidad  la tierra de la superficie del hoyo se mezcla con un fertilizante fosforado.  Se acomoda la plántula de tal forma que al rellenar el resto del hoyo el cuello de esta quede a nivel del suelo
  • 10.   Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados: micro aspersión, goteo y goteo subterráneo. Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación parcial. RIEGO
  • 11.   El vivero es el sitio donde se hace germinar el coco y se cuida hasta el momento de pasarlo o trasplantarlo al sitio definitivo. Se debe tener en cuenta que la tierra sea suelta y que el terreno no se inunde en “puja”. Vivero
  • 12.
  • 13.   Para el mantenimiento tenemos en cuenta la limpia, los drenajes y la fertilización.  Limpia: Se repica cada seis meses todo el terreno mientras la palma va creciendo , luego sólo se hace plateo.  Drenaje: Depende del suelo y los flujos de marea a que esté sometido.  FERTILIZACION: El principal alimento para el coco es la irrigación por la marea, también se hace deshoje y las hojas secas se distribuyen por todo el lote. Laboresculturales
  • 14.   La cosecha del coco varía según el tipo de producción pero va generalmente de enero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses. COSECHA
  • 15.  Mosquita blanca del cocotero (Aleurodicus destructor) -Chinche del cocotero (Amblypelta cocophaga) -Ácaro (Eriophyes gerreronis) -Minador (Coelaenomenidera elaeidis) -Palomilla del cocotero (Gangara thyrsis) PLAGAS
  • 16.   -Mancha de la hoja (Hemilthosporium) -Pudrición del cogollo (Phytophtora palmivora) -Cadang-Cadang. -Porroca. -Marchitez sorpresiva (Phytomonas stahelí), Enfermedades
  • 17.   Vinagre de coco.  Nata de coco.  Aceite de coco.  Leche de coco.  Harina de coco.  Fibra de coco.  Carbón de coco.  Medula de coco.  Coco deshidratado y chips. Derivadas