SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA ESMERALDAS 
“LUIS VARGAS TORRES” 
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMICION 
CARRERA: AGRONOMICA Y ZOOTECNIA 
PARALELO: 5 2-101-MO2 
PERIODO: 1S-2014 
“PROYECTO DE AULA DE “BUEN VIVIR” 
TEMA: PLANTACION DE PALMA DE COCO EN MUTILE 
TUTORA: GUADALUPE MOYA. 
Página 1 
INTEGRANTES: 
COROZO PEREZ, Maribi Bennues 
HURTADO PACHO, Brenda Maribi 
TOMALA CASTILLO, Jonathan Felipe 
ZAPATA CEDEÑO ,Angi Lizbeth 
ESMERALDAS-ECUADOR
Índice 
Página 2 
1.-Tema 
1.1……………..Plantación de las palmas de coco 
2.-Planteamiento del problema 
2.2……….........El proyecto consiste en la plantación y cultivo de palma de coco 
en terreno 
3.-Introduccion 
4.-Objetivos 
4.1.- Objetivo general 
4.2.- Objetivo especifico 
5.-Justificacion 
6.-Marco teorico 
5.-Cronograma de actividades 
6.- Conclusiones 
7.-Recomendaciones 
8.- Bibliografía 
9.- Anexos
1 TEMA DEL PROYECTO DE AULA: 
Limpieza del terreno y plantación de palma de coco. 
En la universidad “LUIS VARGAS TORRES” 
(mutiles) 
Página 3 
2 INTRODUCION. 
Con el presente proyecto buscamos vincular e incentivar a la comunidad 
educativa a tomar parte activa en la recopilación, cuidado e instalación del 
cultivo y plantación de palma de coco en la Universidad Técnica “Luis Vargas 
Torres” (Mutiles), como embellecimiento de lugares y generador de divisas, sin 
embargo no se conocen las consecuencias ecológicas que esta actividad de 
extracción ha generado en las poblaciones naturales de las especies, y es 
indispensable implementar medidas que permitan por un lado evaluar este 
impacto y por otro buscar alternativas para un manejo adecuado de estos 
recursos y la regulación de esta actividad implementando cultivos de fomento 
que reduzcan la presión sobre las poblaciones naturales.
Página 4 
OBJETIVOS. 
OBJETIVO GENERAL: 
Sembrar plantas de ciclo cortos en la universidad “Luis Vargas Torres” 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Desarrollar actividades que conlleven al mejoramiento y embellecimiento 
del entorno institucional 
 Incentivar en la comunidad educativa, la importancia del embellecimiento 
con el cultivo de la palma de coco y cuidado del medio ambiente. 
 Siembra para la creación de áreas verdes 
JUSTIFICACION: 
Se la siembra para mejorar la imagen de la entrada de la faculta de 
agronomía en (mutiles) y crear espacios verde para la preservación del 
medio ambiente y para que los estudiantes tenga donde recrearse y estar 
más tiempo con la naturaleza. 
Marco teórico
El cocotero es proveedor de alimento, aceite, aceites industriales, cosméticos, saborizantes, una 
apreciable bebida y otros derivados entre los que se encuentra un importante componente utilizado 
como sustrato para cultivos de trasplante, en las etapas de propagación y/o cuando son pequeñas 
plantas. Todas las partes del cocotero brindan utilidad de una manera u otra. El coco está considerado 
como la palmera más cultivada en el mundo, por ser la principal especie productora de grasa vegetal. 
En la República Dominicana tiene una gran importancia económica, social, ecológica y el paisajismo en 
las zonas turísticas. Se trata de una de las plantas que proporciona mayor diversidad de productos en 
el mundo y es una fuente primaria de alimento, bebida y abrigo. 
Las palmas tropicales requieren de temperaturas altas para obtener 
una germinación más rápida y uni forme. Se utilizan temperaturas 
entre 21ºC a 38ºC pero entre 30-35ºC se obtienen generalmente los 
mejores resultados. 
En verano germina todo lo que esté viable. Hay semillas que si las 
quieres germinar en otoño o en invierno. En general las semillas de 
palmera no necesitan luz para germinar, tan solo calor, humedad y 
paciencia. 
Hay que procurar mantener una humedad constante en el sustrato, 
pero s in pasarse. 
Al cabo de cierto tiempo germinarán las semillas. Es te tiempo es 
variable porque depende de varios factores. Algunas especies l legan 
a ta rdar hasta 6 años en germinar. 
Generalmente las semillas de palmeras tropicales germinan mucho 
mas rápido que las subtropicales y mediterráneas. 
Página 5 
Palma cocotera 
Como se siembran las palmas 
Las semillas s e colocan en las macetas o bandejas con sustrato 
humedecido y s e entierran ligeramente. 
En general no se usan fungicidas salvo que el lote de semillas 
presente algún síntoma de deterioro. 
De donde proviene e l coco 
Sus tipos de abono 
• Abonado orgánico 
Aporta alrededor de la 
palmera 1 kilo de estiércol 
hecho, mantillo, turba, etc. 
y mézclalo ligeramente con el 
suelo mediante una azada. 
Sólo es enterrarlo un poquito, 
no caves más de 5 
centímetros de profundidad 
porque dañarías las raíces 
superficiales. Esta materia 
orgánica aportará nutrientes a 
medida que se descomponga 
y mejorará la estructura del 
suelo. • Abonado mineral 
Aporta en primavera unos 50 
gramos por palmera de 
abono mineral de lenta 
liberación o de un abono 
complejo 15-15-15. Otra 
opción es repartir el abono en 
2 ó 3 veces a lo largo del año, 
sobre todo en suelos 
arenosos.
Página 6 
Su cosecha 
Su preparación 
Cosecha 
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero 
a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con 
fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 6 
meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el 
sabor es más intenso. De todas formas, sea coco seco o coco maduro tiene 
una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de 
refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o un 
mes), antes de madurarse (o hacerse secos). 
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la 
extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o 
cuando uno de los cocos de un racimo está seco. El coco rallado es utilizado 
como cobertor o ingrediente para pasteles o tortas. Estos cocos secos 
permanecen en la planta durante 12 meses.
El coco se vende pelado en los mercados. Puede verificar que contiene agua 
agitándolo. Para extraer el agua localice los tres "ojos" que se hacen para facilitar 
el consumo; el más grande es suave y fácil de perforar con la punta de un 
cuchillo o cualquier objeto puntiagudo, no se requiere mucho filo. Encaje la punta 
y gire, tenga cuidado de sujetar bien el coco y no hacer movimientos bruscos, no 
se requiere fuerza. Evite accidentes: NUNCA ponga sus manos o su cuerpo en la 
trayectoria que pueda seguir un cuchillo o cualquier otro objeto punzocortante. 
Vaciar el agua en un recipiente, es potable y muy sabrosa. Para sacar la pulpa 
un método sencillo es envolver el coco en un trapo de cocina o en una servilleta 
de tela más o menos gruesa, de tal forma que se pueda azotar a trac contra el 
piso sin que los fragmentos se dispersen por toda la habitación. Si el coco es 
muy tierno, algunas personas recomiendan meterlo al horno por unos 15 minutos 
a 200 Celsius, hasta que se escuche un ruido, como un método para que se 
desprenda con facilidad la pulpa. 
Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se 
puede comer. El coco contiene grasa que resulta algo indigesta si se abusa, 
tanto de la pulpa, la leche y agua del coco. 
Página 7 
De donde proviene el coco 
Su preparación 
Proteínas y vitaminas d 
El coco es una fruta neutral), contiene agua, proteínas, fibras, azucares, 
vitaminas A, B, B1, B2, E, PP y C, calcio, fosforó, potasio, sodio, 
magnesio, azufre , cloro, silicio, bario. No se debe consumir con 
lácteos, por cuanto sus grasas son diferentes, tampoco se puede mezclar 
con huevos.
Las palmeras de cocos toleran cierta sequía, pero sobre todo son plantas que aman la humedad que 
existe en los suelos limosos y arenosos. Crecen muy bellos en cualquier clima tropical que provea 
por lo menos 25 pulgadas (63,5 cm) de lluvia anual y soportan hasta 157 pulgadas (399 cm) de 
precipitación. La humedad del ambiente y la abundancia de lluvia son requeridos durante las partes 
más cálidas del año, cuando la intensidad de la luz solar es más fuerte. Los climas con inviernos 
cálidos y lluviosos, así como veranos húmedos y lluviosos son ideales. Las palmeras de cocos 
también crecerán en climas sin heladas que sean cálidos o calientes, incluso en ocasiones áridos - 
ciclos de humedad tropical y estaciones secas- si se provee riego en los momentos adecuados. 
Cocoteros gigantes. Son empleados para la producción de aceite y para consumo como fruta 
fresca, aunque se contenido de agua es elevado, el sabor es poco dulce. La polinización es 
cruzada, por ello existen una gran diversidad de variedades. 
Tiene una longevidad de 40-90 años, son robustos y prosperan en todo tipo de suelos y 
condiciones climáticas. 
Comienzan a florecer a los 8-10 años de ser plantados, siendo la producción media de frutos por 
planta al año es de 50-80 en variedades gigantes. 
Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto, la robustez de la planta y el contenido elevado 
de copra. Sin embargo, posee varios inconvenientes como: tolerante a la enfermedad conocida 
como Amarilla miento letal del cocotero, la fructificación tardía, la dificultad para realizar 
labores de cultivo por su elevado porte y la baja producción de frutos por planta. 
-Cocoteros enanos. A diferencia de los tipos gigantes en los cocoteros enanos la 
autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la diferenciación entre padres e hijos. 
Tienen una longevidad de 30-35 años. Prosperan en suelos fértiles y florecen al cuarto año de 
ser plantados. 
Las variedades más cultivadas son: Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de 
Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. 
En variedades enanas la producción media es de 150-240 frutos por planta al año. 
Debido al sabor del agua, su principal uso es la producción de agua para consumo en bebidas 
envasadas, por el pequeño tamaño del fruto es poco atractivo para consumo como fruta fresca. 
Algunas de sus ventajas son: la resistencia al Amarilla miento letal del cocotero, la precocidad 
de producción, el elevado número de frutos por planta y el crecimiento lento. Entre sus 
inconvenientes destacan: el pequeño tamaño del fruto, la mala calidad de la copra y su 
susceptibilidad a periodos cortos de sequía. 
-Híbridos. Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes y los enanos. 
Los usos de los híbridos son múltiples ya que adquieren las mejores cualidades de los padres 
dando como resultado frutos de tamaño de mediano a grande, buen sabor, buen rendimiento de 
copra, crecimiento lento, producción de frutos alta y también hereda la resistencia al 
amarillamiento letal del enano y mejorando la tolerancia del alto a otras enfermedades. 
Página 8 
Tempe r atur a 
Tipos de cocos 
Riego 
Las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios factores como: la edad de la planta, 
altura y área foliar, el clima local (temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del 
viento), tipo de suelo, método de riego, estado nutricional, humedad del suelo, etc. 
El cocotero gigante es más resistente al estrés hídrico que el tipo enano. 
Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados: micro aspersión, goteo 
y goteo subterráneo. 
Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación parcial.
Suelo. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de 
francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con una capa freática 
superficial de uno a dos metros de profundidad. 
Los suelos de la planicie costera son los que presentan estas características. 
Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre suelos 
arcillosos y limosos. 
El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a su gran 
demanda de cloro, las existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los 
pocos cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía. 
Viento. Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los 
vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del 
suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial. 
Los vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros de tipo 
enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces. 
Página 9 
Ri 
Suelo 
Viento 
Fe r tilización 
Las cantidades de fertilizantes requeridas por el cocotero están determinadas por el 
nivel de producción, la edad de la planta, el contenido de nutrientes del suelo y su 
disponibilidad, el tipo de cocotero, la densidad de siembra, el tipo de riego y 
fertilizante, etc. 
Por tanto, es necesario realizar un análisis de suelo o foliar para determinar las 
necesidades de nutrientes. 
Los nutrientes más demandados por el cocotero son: nitrógeno, fósforo, potasio, 
cloro y calcio. 
La época de aplicación del fertilizante también es variable, sin embargo puede 
generalizarse la aplicación dos veces al año, una al inicio y otra al final de la época
Intensidad lumínica 
-Intensidad lumínica. Se trata de una planta heliófila, por tanto no admite sombre 
amientos. 
Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas mensuales se 
considera ideales para su cultivo 
Página 
10 
Intensidad lumínica 
MARCO METODOLOGICO. 
 Se realizo el diagnostico basado a una investigación utilizando la técnica 
de la observación. 
 Fue justificado realizando una redacción libre con términos claros, 
precisos y concisos para la formulación de problema. 
 La metodología se definió técnicas como: LA FICHA DE 
OBSERVACIÓN para la indagación e instrumento a usar. 
 Realizando el control y seguimiento del desarrollo de cada una de las 
fases del proyecto con la técnica de la Observación de la realización 
directa del trabajo en grupo con este último damos por terminado. 
 Se realizo el diseño de aplicación de la propuesta. 
RECURSOS. 
HUMANOS. 
 Estudiantes investigadores. 
 Tutora. 
MATERIALES.
MATERIALES. COSTO. 
 Pala. $15.00 
Página 
11 
 Pala. 
 Abono. 
 Machete. 
 Matamalezas. 
 Botas. 
 Bomba de manual. 
 Palma de coco. 
PRESUPUESTO.
 Abono. $2.00 
 Machete. $5.00 
 Matamalezas. $5.00 
 Botas. $18.00 
 Bomba de manual. $48.00 
 Palma de coco. $5.00 
TOTAL $98.00 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
Página 
12 
ACTIVIDADES 
AÑO 2014 
JUNIO JULIO 
2 4 30 5 6 7 8 9 
INSPECCION DEL TERRENO 
CON EL TUTOR 
X 
PLANTEAMIENTO DEL X
Página 
13 
CONCLUSIONES. 
 Con la plantación de la palma de coco preservamos al medio ambiente y 
creamos espacios de áreas verdes. 
PROBLEMA 
FORMULACION DE LOS 
OBJETIVOS 
X X 
MARCO TEORICO X X X 
CONCLUCIONES X 
RECOMENDACIONES X 
COMPRA DE SMILLAS DE 
PLANTAS DE CICLO CORTO. 
X X X X 
SIEMBRA DE PLANTAS DE 
CICLO CORTO. 
X
 Los estudiantes pueden utilizar esa área como un lugar de estudio y de 
recreación con los compañeros. 
 El beneficio de la plantación de Palma de coco se da al mejoramiento de 
la imagen de la entrada de la facultad de Agronomía (Mutiles). 
Página 
14 
RECOMENDACIONES. 
 Se le recomiendan a los estudiantes a seguir este ejemplo, para crear 
nuevos espacios verdes. 
 Se pueden realizar asientos de los troncos de los árboles para que esto 
sea más cómodo para los compañeros estudiantes. 
 Se les propone a los estudiantes de la facultad que Preservemos y 
cuidemos las áreas verdes. 
BIBLIOGRAFÍA
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL2006AD 
020.pdf 
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/2006/06CL2006AD 
020.pdf 
http://es.slideshare.net/alucarddns/cultivo-del-coco 
Página 
15
Anexos 
Página 
16
Análisis del área con el profesor Marcos Villavicencio 
Página 
17
Limpieza del área de sembrío de la palma de coco 
Página 
18
Excavando el agujero un 30% más grande de lo necesario, para que las raíces 
estén en tierra floja y no compacta, lo cual inhibirá el crecimiento de las raíces. 
Página 
19
Página 
20
Introducimos la palma en el hoyo, fuimos echando la tierra abonada, 
enderezándola y asentándola con el pie 
Página 
21
Luego colocamos el abono alrededor de la palma. 
Página 
22
Listo tenemos sembrada nuestra palma 
Página 
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Establecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacaoEstablecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacao
argemiro
 
Oleaginosas canola
Oleaginosas canolaOleaginosas canola
Oleaginosas canola
FLORGUALLE
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacao
laura
 

La actualidad más candente (20)

Cártamo
CártamoCártamo
Cártamo
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Establecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacaoEstablecimiento De cultivo de cacao
Establecimiento De cultivo de cacao
 
Nispero
NisperoNispero
Nispero
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Mango
MangoMango
Mango
 
El Mango
El MangoEl Mango
El Mango
 
Nispero
NisperoNispero
Nispero
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
 
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
 
Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Oleaginosas canola
Oleaginosas canolaOleaginosas canola
Oleaginosas canola
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Cultivo del cacao
Cultivo del cacaoCultivo del cacao
Cultivo del cacao
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
 

Similar a Tipos de palmas(1)

Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Mishelll2
 

Similar a Tipos de palmas(1) (20)

002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptxCONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.pptx
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Clase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptxClase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptx
 
cocada
cocadacocada
cocada
 
Cultivo de coco
Cultivo de cocoCultivo de coco
Cultivo de coco
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
 
cocada
cocadacocada
cocada
 
Etapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docxEtapa de Vivero.docx
Etapa de Vivero.docx
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo deManejo y construcción de germinadores y manejo de
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
 
frutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
frutas 2.pptx Definiciones basicas frutafrutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
frutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
Perfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymantoPerfil comercial aguaymanto
Perfil comercial aguaymanto
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
L A M A R A C U Y A
L A  M A R A C U Y AL A  M A R A C U Y A
L A M A R A C U Y A
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
Proy
ProyProy
Proy
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tipos de palmas(1)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMICION CARRERA: AGRONOMICA Y ZOOTECNIA PARALELO: 5 2-101-MO2 PERIODO: 1S-2014 “PROYECTO DE AULA DE “BUEN VIVIR” TEMA: PLANTACION DE PALMA DE COCO EN MUTILE TUTORA: GUADALUPE MOYA. Página 1 INTEGRANTES: COROZO PEREZ, Maribi Bennues HURTADO PACHO, Brenda Maribi TOMALA CASTILLO, Jonathan Felipe ZAPATA CEDEÑO ,Angi Lizbeth ESMERALDAS-ECUADOR
  • 2. Índice Página 2 1.-Tema 1.1……………..Plantación de las palmas de coco 2.-Planteamiento del problema 2.2……….........El proyecto consiste en la plantación y cultivo de palma de coco en terreno 3.-Introduccion 4.-Objetivos 4.1.- Objetivo general 4.2.- Objetivo especifico 5.-Justificacion 6.-Marco teorico 5.-Cronograma de actividades 6.- Conclusiones 7.-Recomendaciones 8.- Bibliografía 9.- Anexos
  • 3. 1 TEMA DEL PROYECTO DE AULA: Limpieza del terreno y plantación de palma de coco. En la universidad “LUIS VARGAS TORRES” (mutiles) Página 3 2 INTRODUCION. Con el presente proyecto buscamos vincular e incentivar a la comunidad educativa a tomar parte activa en la recopilación, cuidado e instalación del cultivo y plantación de palma de coco en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” (Mutiles), como embellecimiento de lugares y generador de divisas, sin embargo no se conocen las consecuencias ecológicas que esta actividad de extracción ha generado en las poblaciones naturales de las especies, y es indispensable implementar medidas que permitan por un lado evaluar este impacto y por otro buscar alternativas para un manejo adecuado de estos recursos y la regulación de esta actividad implementando cultivos de fomento que reduzcan la presión sobre las poblaciones naturales.
  • 4. Página 4 OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL: Sembrar plantas de ciclo cortos en la universidad “Luis Vargas Torres” OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Desarrollar actividades que conlleven al mejoramiento y embellecimiento del entorno institucional  Incentivar en la comunidad educativa, la importancia del embellecimiento con el cultivo de la palma de coco y cuidado del medio ambiente.  Siembra para la creación de áreas verdes JUSTIFICACION: Se la siembra para mejorar la imagen de la entrada de la faculta de agronomía en (mutiles) y crear espacios verde para la preservación del medio ambiente y para que los estudiantes tenga donde recrearse y estar más tiempo con la naturaleza. Marco teórico
  • 5. El cocotero es proveedor de alimento, aceite, aceites industriales, cosméticos, saborizantes, una apreciable bebida y otros derivados entre los que se encuentra un importante componente utilizado como sustrato para cultivos de trasplante, en las etapas de propagación y/o cuando son pequeñas plantas. Todas las partes del cocotero brindan utilidad de una manera u otra. El coco está considerado como la palmera más cultivada en el mundo, por ser la principal especie productora de grasa vegetal. En la República Dominicana tiene una gran importancia económica, social, ecológica y el paisajismo en las zonas turísticas. Se trata de una de las plantas que proporciona mayor diversidad de productos en el mundo y es una fuente primaria de alimento, bebida y abrigo. Las palmas tropicales requieren de temperaturas altas para obtener una germinación más rápida y uni forme. Se utilizan temperaturas entre 21ºC a 38ºC pero entre 30-35ºC se obtienen generalmente los mejores resultados. En verano germina todo lo que esté viable. Hay semillas que si las quieres germinar en otoño o en invierno. En general las semillas de palmera no necesitan luz para germinar, tan solo calor, humedad y paciencia. Hay que procurar mantener una humedad constante en el sustrato, pero s in pasarse. Al cabo de cierto tiempo germinarán las semillas. Es te tiempo es variable porque depende de varios factores. Algunas especies l legan a ta rdar hasta 6 años en germinar. Generalmente las semillas de palmeras tropicales germinan mucho mas rápido que las subtropicales y mediterráneas. Página 5 Palma cocotera Como se siembran las palmas Las semillas s e colocan en las macetas o bandejas con sustrato humedecido y s e entierran ligeramente. En general no se usan fungicidas salvo que el lote de semillas presente algún síntoma de deterioro. De donde proviene e l coco Sus tipos de abono • Abonado orgánico Aporta alrededor de la palmera 1 kilo de estiércol hecho, mantillo, turba, etc. y mézclalo ligeramente con el suelo mediante una azada. Sólo es enterrarlo un poquito, no caves más de 5 centímetros de profundidad porque dañarías las raíces superficiales. Esta materia orgánica aportará nutrientes a medida que se descomponga y mejorará la estructura del suelo. • Abonado mineral Aporta en primavera unos 50 gramos por palmera de abono mineral de lenta liberación o de un abono complejo 15-15-15. Otra opción es repartir el abono en 2 ó 3 veces a lo largo del año, sobre todo en suelos arenosos.
  • 6. Página 6 Su cosecha Su preparación Cosecha La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 6 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, sea coco seco o coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o un mes), antes de madurarse (o hacerse secos). Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está seco. El coco rallado es utilizado como cobertor o ingrediente para pasteles o tortas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante 12 meses.
  • 7. El coco se vende pelado en los mercados. Puede verificar que contiene agua agitándolo. Para extraer el agua localice los tres "ojos" que se hacen para facilitar el consumo; el más grande es suave y fácil de perforar con la punta de un cuchillo o cualquier objeto puntiagudo, no se requiere mucho filo. Encaje la punta y gire, tenga cuidado de sujetar bien el coco y no hacer movimientos bruscos, no se requiere fuerza. Evite accidentes: NUNCA ponga sus manos o su cuerpo en la trayectoria que pueda seguir un cuchillo o cualquier otro objeto punzocortante. Vaciar el agua en un recipiente, es potable y muy sabrosa. Para sacar la pulpa un método sencillo es envolver el coco en un trapo de cocina o en una servilleta de tela más o menos gruesa, de tal forma que se pueda azotar a trac contra el piso sin que los fragmentos se dispersen por toda la habitación. Si el coco es muy tierno, algunas personas recomiendan meterlo al horno por unos 15 minutos a 200 Celsius, hasta que se escuche un ruido, como un método para que se desprenda con facilidad la pulpa. Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se puede comer. El coco contiene grasa que resulta algo indigesta si se abusa, tanto de la pulpa, la leche y agua del coco. Página 7 De donde proviene el coco Su preparación Proteínas y vitaminas d El coco es una fruta neutral), contiene agua, proteínas, fibras, azucares, vitaminas A, B, B1, B2, E, PP y C, calcio, fosforó, potasio, sodio, magnesio, azufre , cloro, silicio, bario. No se debe consumir con lácteos, por cuanto sus grasas son diferentes, tampoco se puede mezclar con huevos.
  • 8. Las palmeras de cocos toleran cierta sequía, pero sobre todo son plantas que aman la humedad que existe en los suelos limosos y arenosos. Crecen muy bellos en cualquier clima tropical que provea por lo menos 25 pulgadas (63,5 cm) de lluvia anual y soportan hasta 157 pulgadas (399 cm) de precipitación. La humedad del ambiente y la abundancia de lluvia son requeridos durante las partes más cálidas del año, cuando la intensidad de la luz solar es más fuerte. Los climas con inviernos cálidos y lluviosos, así como veranos húmedos y lluviosos son ideales. Las palmeras de cocos también crecerán en climas sin heladas que sean cálidos o calientes, incluso en ocasiones áridos - ciclos de humedad tropical y estaciones secas- si se provee riego en los momentos adecuados. Cocoteros gigantes. Son empleados para la producción de aceite y para consumo como fruta fresca, aunque se contenido de agua es elevado, el sabor es poco dulce. La polinización es cruzada, por ello existen una gran diversidad de variedades. Tiene una longevidad de 40-90 años, son robustos y prosperan en todo tipo de suelos y condiciones climáticas. Comienzan a florecer a los 8-10 años de ser plantados, siendo la producción media de frutos por planta al año es de 50-80 en variedades gigantes. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto, la robustez de la planta y el contenido elevado de copra. Sin embargo, posee varios inconvenientes como: tolerante a la enfermedad conocida como Amarilla miento letal del cocotero, la fructificación tardía, la dificultad para realizar labores de cultivo por su elevado porte y la baja producción de frutos por planta. -Cocoteros enanos. A diferencia de los tipos gigantes en los cocoteros enanos la autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la diferenciación entre padres e hijos. Tienen una longevidad de 30-35 años. Prosperan en suelos fértiles y florecen al cuarto año de ser plantados. Las variedades más cultivadas son: Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. En variedades enanas la producción media es de 150-240 frutos por planta al año. Debido al sabor del agua, su principal uso es la producción de agua para consumo en bebidas envasadas, por el pequeño tamaño del fruto es poco atractivo para consumo como fruta fresca. Algunas de sus ventajas son: la resistencia al Amarilla miento letal del cocotero, la precocidad de producción, el elevado número de frutos por planta y el crecimiento lento. Entre sus inconvenientes destacan: el pequeño tamaño del fruto, la mala calidad de la copra y su susceptibilidad a periodos cortos de sequía. -Híbridos. Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes y los enanos. Los usos de los híbridos son múltiples ya que adquieren las mejores cualidades de los padres dando como resultado frutos de tamaño de mediano a grande, buen sabor, buen rendimiento de copra, crecimiento lento, producción de frutos alta y también hereda la resistencia al amarillamiento letal del enano y mejorando la tolerancia del alto a otras enfermedades. Página 8 Tempe r atur a Tipos de cocos Riego Las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios factores como: la edad de la planta, altura y área foliar, el clima local (temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento), tipo de suelo, método de riego, estado nutricional, humedad del suelo, etc. El cocotero gigante es más resistente al estrés hídrico que el tipo enano. Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados: micro aspersión, goteo y goteo subterráneo. Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación parcial.
  • 9. Suelo. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con una capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad. Los suelos de la planicie costera son los que presentan estas características. Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre suelos arcillosos y limosos. El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a su gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía. Viento. Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial. Los vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros de tipo enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces. Página 9 Ri Suelo Viento Fe r tilización Las cantidades de fertilizantes requeridas por el cocotero están determinadas por el nivel de producción, la edad de la planta, el contenido de nutrientes del suelo y su disponibilidad, el tipo de cocotero, la densidad de siembra, el tipo de riego y fertilizante, etc. Por tanto, es necesario realizar un análisis de suelo o foliar para determinar las necesidades de nutrientes. Los nutrientes más demandados por el cocotero son: nitrógeno, fósforo, potasio, cloro y calcio. La época de aplicación del fertilizante también es variable, sin embargo puede generalizarse la aplicación dos veces al año, una al inicio y otra al final de la época
  • 10. Intensidad lumínica -Intensidad lumínica. Se trata de una planta heliófila, por tanto no admite sombre amientos. Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas mensuales se considera ideales para su cultivo Página 10 Intensidad lumínica MARCO METODOLOGICO.  Se realizo el diagnostico basado a una investigación utilizando la técnica de la observación.  Fue justificado realizando una redacción libre con términos claros, precisos y concisos para la formulación de problema.  La metodología se definió técnicas como: LA FICHA DE OBSERVACIÓN para la indagación e instrumento a usar.  Realizando el control y seguimiento del desarrollo de cada una de las fases del proyecto con la técnica de la Observación de la realización directa del trabajo en grupo con este último damos por terminado.  Se realizo el diseño de aplicación de la propuesta. RECURSOS. HUMANOS.  Estudiantes investigadores.  Tutora. MATERIALES.
  • 11. MATERIALES. COSTO.  Pala. $15.00 Página 11  Pala.  Abono.  Machete.  Matamalezas.  Botas.  Bomba de manual.  Palma de coco. PRESUPUESTO.
  • 12.  Abono. $2.00  Machete. $5.00  Matamalezas. $5.00  Botas. $18.00  Bomba de manual. $48.00  Palma de coco. $5.00 TOTAL $98.00 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Página 12 ACTIVIDADES AÑO 2014 JUNIO JULIO 2 4 30 5 6 7 8 9 INSPECCION DEL TERRENO CON EL TUTOR X PLANTEAMIENTO DEL X
  • 13. Página 13 CONCLUSIONES.  Con la plantación de la palma de coco preservamos al medio ambiente y creamos espacios de áreas verdes. PROBLEMA FORMULACION DE LOS OBJETIVOS X X MARCO TEORICO X X X CONCLUCIONES X RECOMENDACIONES X COMPRA DE SMILLAS DE PLANTAS DE CICLO CORTO. X X X X SIEMBRA DE PLANTAS DE CICLO CORTO. X
  • 14.  Los estudiantes pueden utilizar esa área como un lugar de estudio y de recreación con los compañeros.  El beneficio de la plantación de Palma de coco se da al mejoramiento de la imagen de la entrada de la facultad de Agronomía (Mutiles). Página 14 RECOMENDACIONES.  Se le recomiendan a los estudiantes a seguir este ejemplo, para crear nuevos espacios verdes.  Se pueden realizar asientos de los troncos de los árboles para que esto sea más cómodo para los compañeros estudiantes.  Se les propone a los estudiantes de la facultad que Preservemos y cuidemos las áreas verdes. BIBLIOGRAFÍA
  • 17. Análisis del área con el profesor Marcos Villavicencio Página 17
  • 18. Limpieza del área de sembrío de la palma de coco Página 18
  • 19. Excavando el agujero un 30% más grande de lo necesario, para que las raíces estén en tierra floja y no compacta, lo cual inhibirá el crecimiento de las raíces. Página 19
  • 21. Introducimos la palma en el hoyo, fuimos echando la tierra abonada, enderezándola y asentándola con el pie Página 21
  • 22. Luego colocamos el abono alrededor de la palma. Página 22
  • 23. Listo tenemos sembrada nuestra palma Página 23