SlideShare una empresa de Scribd logo
3.6. Resinus cumunis. 
3.6.1. Condiciones sociales y 
agroecológicas para el cultivo. 
3.6.2. Materiales genéticos disponibles. 
3.6.3. Avances en la investigación. 
3.6.4. Manejo del cultivo. 
3.6.5. Plagas y enfermedades. 
3.6.6. Cosecha. 
3.6.7. Postcosecha. 
Nombre de la asignatura: Cultivos 
Energéticos 
Carrera: Ingeniería en Agronomía 
Grupo: 7° C2 
Clave de la asignatura: AGD-1013 
Equipo 2 : 
DIEGO ARMANDO SANCHEZ GOMEZ 
EDGAR ESPIRITU CALVARIO 
MARCOS CRUZ AGUILAR 
OMAR CARRIZALEZ PEREZ
3.6.1. Condiciones sociales y 
agroecológicas para el cultivo. 
Los objetivos de Kyoto, en el sentido de reducir las emisiones de 
CO2 a la atmósfera, para disminuir los efectos del calentamiento 
global, junto con la reducción de las reservas probadas de 
petróleo y su consecuente encarecimiento; han motivado las 
investigaciones, inversiones y decisiones políticas para 
incrementar la producción y utilización de energías alternativas y 
renovables (ONU, 1997 y Zamarripa et al, 2009). Junto con el 
aprovechamiento del viento y placas solares, el uso de biomasa 
se perfila como uno de los campos con mayor futuro, para suplir a 
los combustibles fósiles convencionales como el petróleo, carbón 
y gas en plantas de generación eléctrica y como biocarburantes 
de los vehículos de motor (Lladró, 2007).
En el mundo se está generalizando la producción de 
etanol y biodiesel a partir de especies vegetales como 
caña de azúcar, maíz y sorgo de grano para sustituir 
parcialmente a la gasolina; así como soya, girasol, 
colza, cacahuate y palma de aceite para sustituir el 
diesel convencional proveniente del petróleo (Xerics, 
2007). 
Sin embargo, la utilización de los 
granos de consumo humano para 
producir biocombustibles, como es 
el caso de Estados Unidos de 
América, ha traído como 
consecuencia un incremento de los 
precios de los alimentos (World 
Bank, 2008), por lo que es 
necesario buscar otras especies 
para generar biocombustibles que 
no afecten el
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, se espera que del 
consumo mundial de combustibles, durante el periodo 2008/2014, cerca 
del 15% sea cubierto por biocombustibles (Ochoa y Ortega, 2009) 
En este sentido México promulgó en el 
2008 la Ley de Promoción y Desarrollo 
de los Bioenergéticos, como el 
instrumento rector para que en el corto 
plazo se cuente con la materia prima 
para la elaboración de biodiesel y etanol 
(DOF, 2008). En el Programa Sectorial 
coordinado por SAGARPA 2007-2012, se 
señala que en el caso de los 
biocombustibles México espera llegar al 
2012 con al menos 300,000 has 
cultivadas exclusivamente al desarrollo 
de biocombustibles (Agencia EFE, 28- 
noviembre-2007).
Una de las especies promisorias por su alta diversidad genética y 
capacidad de producción de aceite de excelente calidad como insumo 
para biodiesel, es la higuerilla Ricinus communis. 
México cuenta con condiciones agroecológicas propicias para el cultivo 
de higuerilla con una superficie catalogada como de muy buen potencial 
de 3,940,991 hectáreas (Díaz, 2009), esta superficie se ubica 
mayormente en las entidades del Sur Sureste como Oaxaca, Veracruz y 
Chiapas, entre otros. 
La superficie cultivada de higuerilla a nivel mundial en el 2009 fue de 
1,’473,751 ha con una producción total de 1,’ 499,111 t de semilla; Los 
países productores más importantes son: India con 840,000 ha, China 
210,000 ha, Brasil 159,205 ha, Paraguay 11,000 ha y una producción de 
semilla de 1,098,000 t, 190,000 t, 90,384 t, 13,000 t, respectivamente 
(FAOSTAT, 2010).
3.6.2. Materiales genéticos 
disponibles 
La obtención de variedades propias con alta eficiencia energética y 
rendimiento agroindustrial, otorgará seguridad y rentabilidad a los 
productores nacionales para enfrentar la competencia en el mercado. El 
INIFAP dispone actualmente de 375 genotipos provenientes de los 
estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, 
Oaxaca, Veracruz y Yucatán. 
De este germoplasma se 
seleccionaron por diversas 
características, morfológicas y 
agronómicas 16 variedades para su 
evaluación en 14 estados del país, 
donde se evaluaron la adaptación y 
comportamiento agroindustrial.
La información obtenida en los genotipos con mayor 
potencial de producción de semilla por hectárea 
corresponden a:
En México se requiere desarrollar y validar variedades híbridas de 
alto 
rendimiento de semilla y aceite adaptadas a las diversas condiciones 
del país. Asimismo, los genotipos requieren de los cultivos 
adecuados para la expresión de su potencial, por lo que se requiere 
también establecer un sistema de cultivo o “paquete tecnológico” 
idóneo, con énfasis en ciclo anual, alta densidad de siembra, 
labranza de conservación y cosecha mecanizada. 
La India ha hecho progresos 
significativos en el desarrollo de 
híbridos durante las últimas tres 
décadas, que se traducen en la 
liberación de tres híbridos (Gauch-1, 
GCH-2 y GCH-4) durante 1990 y más 
tarde diez híbridos con más alto 
rendimiento
3.6.3. Avances en la 
investigación. 
El INIFAP actualmente desarrolla un proyecto con cobertura 
nacional titulado “Estudio de Insumos para la Obtención de 
Biocombustibles en México” que tiene como objetivo principal: 
Generar y adaptar tecnologías de producción del piñón 
Jatropha curcas, higuerilla Ricinus communis, sorgo dulce 
sorghum bicolor y remolacha Beta vulgaris, para la obtención 
de insumos rentables de alta calidad para la producción de 
biocombustibles (Biodiesel y Etanol) en las regiones 
agroclimáticas del país (Zamarripa et al., 2009), que permitan 
impulsar el desarrollo sustentable del campo mexicano sin 
dañar el entorno ambiental, atendiendo las disposiciones de la 
Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos en 
nuestro país.
3.6.4. Manejo del cultivo. 
Método y densidad de siembra 
El método de siembra en plantaciones comerciales puede 
realizarse en forma mecanizada con el uso de la sembradora de 
maíz o manual depositando 3 semillas por golpe en forma mateada 
a una profundidad máxima de 4 a 7 cm con el fin de facilitar la 
emergencia de las plántulas, la semilla debe ser cubierta con una 
ligera capa de tierra, para evitar que sea arrastrada por el agua de 
lluvia, a los 15 días después de la emergencia de las plantas se 
debe realizar un aclareo dejando una planta por sitio. La semilla 
puede ser tratada con Captan a una dosis de 80 gr/hectolitro para 
protegerla de daños por hongos como Fusarium ricini o por 
Phymatotrichium omnivorum. La cantidad de semilla requerida por 
ha dependerá de la densidad de siembra que se pretenda 
establecer y del tamaño y peso de semilla a utilizar, en forma 
general se requieren de 13 a 16 kg de semilla/ha para siembras 
con una población superior a las 10, 000 plantas por ha y de 7 a 10 
kg de semilla/ha para 24 plantaciones con baja densidad inferior a 
2, 500 plantas por 
ha.
Densidades de población. 
Se sugiere los siguientes arreglos topológicos para el cultivo de 
higuerilla de 1m x 1m y 1m x 2m (10000 y 5000 plantas/ha) porque 
representan la mejor opción de plantación para lograr mayores 
rendimientos de semilla por ha.
Control de maleza 
o Control mecánico. La maleza se puede 
eliminar mediante una o dos labores con 
cultivadora de tracción animal o mecánica, 
realizándose a los 30 días de arraigado el 
cultivo. 
o Control quimico. glifosato a dosis de 2 L/ha en 
aplicación dirigida a la maleza (Quelite 
Amaranthus sp, Johnson Sorghum halepense, 
Coquillo Cyperus rotundus Bejuco iIpomea 
rubriflora y Verdolaga Portulacca oleracea). Se 
siguiere manejar un volumen de agua de 400 
lt/ha y realizar la aplicación del herbicida por la 
mañana y cuando el viento este en calma.
3.6.5. Plagas y enfermedades.
Chinche de encaje Leptodyctia sp., Es un insecto 
muy pequeño, apenas visible a la vista, con un 
tamaño promedio de 0.8 mm vive en el envés de las 
hojas alimentándose de la savia de la hoja, las hojas 
atacadas poco a poco se descoloran y adquieren un 
aspecto moteado y puntos negros que son el 
excremento del insecto, cuando el ataque es severo 
las hojas se caen.
Enfermedades 
Alta humedad relativa la incidencia de la presencia 
de enfermedades es mayor, así como en suelos con 
drenaje deficiente y pesados la raíz es susceptible a 
pudriciones causadas por los hongos Fusarium ricini 
o Phymatotrichium omnivorum, otros fitopatógenos 
en higuerilla son Fusarium oxysporium, Alternaria 
ricini, Sclerotinia ricini, Xanthomonas ricinicola, 
Cercospora ricinielala
3.6.6. Cosecha. 
El inicio dependerá de la variedad utilizada, 
generalmente a los 120 días después de 
establecida en campo se cosechan las variedades 
o híbridos precoces y a los 150 días en las 
variedades más tardías. La cosecha puede ser 
manual y se realiza en variedades indehiscente y 
dehiscente recolectando los racimos cuando está 
seco, la colecta debe efectuarse cada 8 a 30 días 
con el uso de tijeras y recipientes plásticos o 
costales colocados 
en la cintura del trabajador.
La cosecha mecanizada se utiliza en las 
variedades o híbridos indehiscentes, ésta se hace 
cuando todos los frutos están secos, por lo que la 
mayoría de las veces se hace una sola recolección. 
La cosecha mecanizada se recomienda para 
siembras de híbridos o variedades enanas y 
uniformes tanto en crecimiento como en 
ramificaciones, con cápsulas indehiscentes y las 
hojas se eliminan con aplicación de defoliantes. La 
cosechadora típica para arroz, sirve para cosechar 
este cultivo con simples aditamentos y cambio en 
la velocidad del cilindro.
3.6.7. Postcosecha
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Terravocado
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCristian Perez
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
Santys Jiménez
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Jesús Pilco
 
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Washington Challco Gonzales
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestalesIgnacio Torre Calvo
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Mejoramiento genetico del cerezo.
Mejoramiento genetico del cerezo.Mejoramiento genetico del cerezo.
Mejoramiento genetico del cerezo.
Rgta Región de O'Higgins
 

La actualidad más candente (20)

Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Mejoramiento genetico del cerezo.
Mejoramiento genetico del cerezo.Mejoramiento genetico del cerezo.
Mejoramiento genetico del cerezo.
 

Destacado

Trabajo final higuerilla
Trabajo final higuerillaTrabajo final higuerilla
Trabajo final higuerilla
arlexvalo
 
Presentación Proyecto Higuerilla
Presentación Proyecto HiguerillaPresentación Proyecto Higuerilla
Presentación Proyecto Higuerilla
Juvenal Pechené
 
Modelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerillaModelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerilla
1026154
 
Producción de Biodiesel a través de la Extracción de Aceite de Higuerilla
Producción de Biodiesel a través de la Extracción de Aceite de HiguerillaProducción de Biodiesel a través de la Extracción de Aceite de Higuerilla
Producción de Biodiesel a través de la Extracción de Aceite de HiguerillaRosario Melchor
 
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaProducción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaRosario Melchor
 
Analisis costos higuerilla 2015
Analisis costos higuerilla 2015Analisis costos higuerilla 2015
Analisis costos higuerilla 2015
1026154
 

Destacado (9)

Generalidades higuerilla
Generalidades higuerillaGeneralidades higuerilla
Generalidades higuerilla
 
Trabajo final higuerilla
Trabajo final higuerillaTrabajo final higuerilla
Trabajo final higuerilla
 
Presentación Proyecto Higuerilla
Presentación Proyecto HiguerillaPresentación Proyecto Higuerilla
Presentación Proyecto Higuerilla
 
Modelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerillaModelo agroindustrial con higuerilla
Modelo agroindustrial con higuerilla
 
Aceite de higuerilla
Aceite de higuerillaAceite de higuerilla
Aceite de higuerilla
 
Producción de Biodiesel a través de la Extracción de Aceite de Higuerilla
Producción de Biodiesel a través de la Extracción de Aceite de HiguerillaProducción de Biodiesel a través de la Extracción de Aceite de Higuerilla
Producción de Biodiesel a través de la Extracción de Aceite de Higuerilla
 
Curso de higuerilla
Curso de higuerillaCurso de higuerilla
Curso de higuerilla
 
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerillaProducción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
Producción de biodiesel a través de la extracción de aceite de higuerilla
 
Analisis costos higuerilla 2015
Analisis costos higuerilla 2015Analisis costos higuerilla 2015
Analisis costos higuerilla 2015
 

Similar a Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)

Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
giancarlo89
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
JuanFrancisco302934
 
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
CIMMYT
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
rocaromuchoconsuelo
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Bioversity International
 
Biotecnología agrícola
Biotecnología agrícolaBiotecnología agrícola
Biotecnología agrícolaFelipe_Beltran
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
polguita
 
14 higuerilla
14 higuerilla14 higuerilla
14 higuerilla
ROSARIO DOMINGUEZ
 
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoBiotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoLACBiosafety
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
lazaro2233
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Nancy JM
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
Self employed
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
danielhuanchocuritim
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Josemanuel
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Josemanuel
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Josemanuel
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_chalelagraciela
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicostatisgarcia
 
Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis
Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutisMaíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis
José Zarabanda Díaz
 

Similar a Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis) (20)

Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
Reunion del Comite Nacional Sistema Producto Trigo, Leon, Guanajuato, 18 de m...
 
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdfManual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
Manual Técnico del Cultivo de Maíz Amarillo Duro (1).pdf
 
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Biotecnología agrícola
Biotecnología agrícolaBiotecnología agrícola
Biotecnología agrícola
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
14 higuerilla
14 higuerilla14 higuerilla
14 higuerilla
 
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climáticoBiotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
Biotec moderna seguridad alimentaria y cambio climático
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
 
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
Acuaponia tilapia-y-lechuga-1
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2
 
Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2Biotecnologia vegetal2
Biotecnologia vegetal2
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis
Maíz y algodón  gm 16. un. catedra mutisMaíz y algodón  gm 16. un. catedra mutis
Maíz y algodón gm 16. un. catedra mutis
 
Transgenicos (1)
Transgenicos (1)Transgenicos (1)
Transgenicos (1)
 

Más de Edgar Espiritu C

3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
Edgar Espiritu C
 
Unidad 2 gestión comercial
Unidad  2 gestión comercialUnidad  2 gestión comercial
Unidad 2 gestión comercial
Edgar Espiritu C
 
Unidad 5 respiración celular
Unidad 5 respiración celular Unidad 5 respiración celular
Unidad 5 respiración celular Edgar Espiritu C
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricolaEdgar Espiritu C
 
Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental  Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental Edgar Espiritu C
 

Más de Edgar Espiritu C (8)

Diseño de canal
Diseño de canalDiseño de canal
Diseño de canal
 
Hidráulica Aforo
Hidráulica AforoHidráulica Aforo
Hidráulica Aforo
 
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
3 Deficiencias y Toxicidad nutrimental.
 
Unidad 2 gestión comercial
Unidad  2 gestión comercialUnidad  2 gestión comercial
Unidad 2 gestión comercial
 
Unidad 5 respiración celular
Unidad 5 respiración celular Unidad 5 respiración celular
Unidad 5 respiración celular
 
3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola3 maquinaria y equipo agricola
3 maquinaria y equipo agricola
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental  Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental
 

Último

Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)

  • 1. 3.6. Resinus cumunis. 3.6.1. Condiciones sociales y agroecológicas para el cultivo. 3.6.2. Materiales genéticos disponibles. 3.6.3. Avances en la investigación. 3.6.4. Manejo del cultivo. 3.6.5. Plagas y enfermedades. 3.6.6. Cosecha. 3.6.7. Postcosecha. Nombre de la asignatura: Cultivos Energéticos Carrera: Ingeniería en Agronomía Grupo: 7° C2 Clave de la asignatura: AGD-1013 Equipo 2 : DIEGO ARMANDO SANCHEZ GOMEZ EDGAR ESPIRITU CALVARIO MARCOS CRUZ AGUILAR OMAR CARRIZALEZ PEREZ
  • 2. 3.6.1. Condiciones sociales y agroecológicas para el cultivo. Los objetivos de Kyoto, en el sentido de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, para disminuir los efectos del calentamiento global, junto con la reducción de las reservas probadas de petróleo y su consecuente encarecimiento; han motivado las investigaciones, inversiones y decisiones políticas para incrementar la producción y utilización de energías alternativas y renovables (ONU, 1997 y Zamarripa et al, 2009). Junto con el aprovechamiento del viento y placas solares, el uso de biomasa se perfila como uno de los campos con mayor futuro, para suplir a los combustibles fósiles convencionales como el petróleo, carbón y gas en plantas de generación eléctrica y como biocarburantes de los vehículos de motor (Lladró, 2007).
  • 3. En el mundo se está generalizando la producción de etanol y biodiesel a partir de especies vegetales como caña de azúcar, maíz y sorgo de grano para sustituir parcialmente a la gasolina; así como soya, girasol, colza, cacahuate y palma de aceite para sustituir el diesel convencional proveniente del petróleo (Xerics, 2007). Sin embargo, la utilización de los granos de consumo humano para producir biocombustibles, como es el caso de Estados Unidos de América, ha traído como consecuencia un incremento de los precios de los alimentos (World Bank, 2008), por lo que es necesario buscar otras especies para generar biocombustibles que no afecten el
  • 4. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, se espera que del consumo mundial de combustibles, durante el periodo 2008/2014, cerca del 15% sea cubierto por biocombustibles (Ochoa y Ortega, 2009) En este sentido México promulgó en el 2008 la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, como el instrumento rector para que en el corto plazo se cuente con la materia prima para la elaboración de biodiesel y etanol (DOF, 2008). En el Programa Sectorial coordinado por SAGARPA 2007-2012, se señala que en el caso de los biocombustibles México espera llegar al 2012 con al menos 300,000 has cultivadas exclusivamente al desarrollo de biocombustibles (Agencia EFE, 28- noviembre-2007).
  • 5. Una de las especies promisorias por su alta diversidad genética y capacidad de producción de aceite de excelente calidad como insumo para biodiesel, es la higuerilla Ricinus communis. México cuenta con condiciones agroecológicas propicias para el cultivo de higuerilla con una superficie catalogada como de muy buen potencial de 3,940,991 hectáreas (Díaz, 2009), esta superficie se ubica mayormente en las entidades del Sur Sureste como Oaxaca, Veracruz y Chiapas, entre otros. La superficie cultivada de higuerilla a nivel mundial en el 2009 fue de 1,’473,751 ha con una producción total de 1,’ 499,111 t de semilla; Los países productores más importantes son: India con 840,000 ha, China 210,000 ha, Brasil 159,205 ha, Paraguay 11,000 ha y una producción de semilla de 1,098,000 t, 190,000 t, 90,384 t, 13,000 t, respectivamente (FAOSTAT, 2010).
  • 6. 3.6.2. Materiales genéticos disponibles La obtención de variedades propias con alta eficiencia energética y rendimiento agroindustrial, otorgará seguridad y rentabilidad a los productores nacionales para enfrentar la competencia en el mercado. El INIFAP dispone actualmente de 375 genotipos provenientes de los estados de Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. De este germoplasma se seleccionaron por diversas características, morfológicas y agronómicas 16 variedades para su evaluación en 14 estados del país, donde se evaluaron la adaptación y comportamiento agroindustrial.
  • 7. La información obtenida en los genotipos con mayor potencial de producción de semilla por hectárea corresponden a:
  • 8. En México se requiere desarrollar y validar variedades híbridas de alto rendimiento de semilla y aceite adaptadas a las diversas condiciones del país. Asimismo, los genotipos requieren de los cultivos adecuados para la expresión de su potencial, por lo que se requiere también establecer un sistema de cultivo o “paquete tecnológico” idóneo, con énfasis en ciclo anual, alta densidad de siembra, labranza de conservación y cosecha mecanizada. La India ha hecho progresos significativos en el desarrollo de híbridos durante las últimas tres décadas, que se traducen en la liberación de tres híbridos (Gauch-1, GCH-2 y GCH-4) durante 1990 y más tarde diez híbridos con más alto rendimiento
  • 9. 3.6.3. Avances en la investigación. El INIFAP actualmente desarrolla un proyecto con cobertura nacional titulado “Estudio de Insumos para la Obtención de Biocombustibles en México” que tiene como objetivo principal: Generar y adaptar tecnologías de producción del piñón Jatropha curcas, higuerilla Ricinus communis, sorgo dulce sorghum bicolor y remolacha Beta vulgaris, para la obtención de insumos rentables de alta calidad para la producción de biocombustibles (Biodiesel y Etanol) en las regiones agroclimáticas del país (Zamarripa et al., 2009), que permitan impulsar el desarrollo sustentable del campo mexicano sin dañar el entorno ambiental, atendiendo las disposiciones de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos en nuestro país.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 3.6.4. Manejo del cultivo. Método y densidad de siembra El método de siembra en plantaciones comerciales puede realizarse en forma mecanizada con el uso de la sembradora de maíz o manual depositando 3 semillas por golpe en forma mateada a una profundidad máxima de 4 a 7 cm con el fin de facilitar la emergencia de las plántulas, la semilla debe ser cubierta con una ligera capa de tierra, para evitar que sea arrastrada por el agua de lluvia, a los 15 días después de la emergencia de las plantas se debe realizar un aclareo dejando una planta por sitio. La semilla puede ser tratada con Captan a una dosis de 80 gr/hectolitro para protegerla de daños por hongos como Fusarium ricini o por Phymatotrichium omnivorum. La cantidad de semilla requerida por ha dependerá de la densidad de siembra que se pretenda establecer y del tamaño y peso de semilla a utilizar, en forma general se requieren de 13 a 16 kg de semilla/ha para siembras con una población superior a las 10, 000 plantas por ha y de 7 a 10 kg de semilla/ha para 24 plantaciones con baja densidad inferior a 2, 500 plantas por ha.
  • 17.
  • 18. Densidades de población. Se sugiere los siguientes arreglos topológicos para el cultivo de higuerilla de 1m x 1m y 1m x 2m (10000 y 5000 plantas/ha) porque representan la mejor opción de plantación para lograr mayores rendimientos de semilla por ha.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Control de maleza o Control mecánico. La maleza se puede eliminar mediante una o dos labores con cultivadora de tracción animal o mecánica, realizándose a los 30 días de arraigado el cultivo. o Control quimico. glifosato a dosis de 2 L/ha en aplicación dirigida a la maleza (Quelite Amaranthus sp, Johnson Sorghum halepense, Coquillo Cyperus rotundus Bejuco iIpomea rubriflora y Verdolaga Portulacca oleracea). Se siguiere manejar un volumen de agua de 400 lt/ha y realizar la aplicación del herbicida por la mañana y cuando el viento este en calma.
  • 26. 3.6.5. Plagas y enfermedades.
  • 27. Chinche de encaje Leptodyctia sp., Es un insecto muy pequeño, apenas visible a la vista, con un tamaño promedio de 0.8 mm vive en el envés de las hojas alimentándose de la savia de la hoja, las hojas atacadas poco a poco se descoloran y adquieren un aspecto moteado y puntos negros que son el excremento del insecto, cuando el ataque es severo las hojas se caen.
  • 28.
  • 29. Enfermedades Alta humedad relativa la incidencia de la presencia de enfermedades es mayor, así como en suelos con drenaje deficiente y pesados la raíz es susceptible a pudriciones causadas por los hongos Fusarium ricini o Phymatotrichium omnivorum, otros fitopatógenos en higuerilla son Fusarium oxysporium, Alternaria ricini, Sclerotinia ricini, Xanthomonas ricinicola, Cercospora ricinielala
  • 30. 3.6.6. Cosecha. El inicio dependerá de la variedad utilizada, generalmente a los 120 días después de establecida en campo se cosechan las variedades o híbridos precoces y a los 150 días en las variedades más tardías. La cosecha puede ser manual y se realiza en variedades indehiscente y dehiscente recolectando los racimos cuando está seco, la colecta debe efectuarse cada 8 a 30 días con el uso de tijeras y recipientes plásticos o costales colocados en la cintura del trabajador.
  • 31. La cosecha mecanizada se utiliza en las variedades o híbridos indehiscentes, ésta se hace cuando todos los frutos están secos, por lo que la mayoría de las veces se hace una sola recolección. La cosecha mecanizada se recomienda para siembras de híbridos o variedades enanas y uniformes tanto en crecimiento como en ramificaciones, con cápsulas indehiscentes y las hojas se eliminan con aplicación de defoliantes. La cosechadora típica para arroz, sirve para cosechar este cultivo con simples aditamentos y cambio en la velocidad del cilindro.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Gracias por su atención