SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DE PLATANO
NOMBRE: OLFER ADRIAN PINEDA SOCHA
TECNICO EN OPERCION DE MAQUINARIA AGRICOLA
INSTRUCTOR: DAMIT PACHECO
ORIGEN
El plátano es originario del Sureste Asiático, lugar de origen de las musáceas. Se cree que llegó a
América (República Dominicana) procedente de Islas Canarias durante la época de la
colonización. La palabra plátano es de origen latino. Sin embargo, los términos banano y guineo
son procedencia africana. El término plátano se utiliza para designar una fruta que se consume
cocida.
PRECIPITACION
El plátano requiere una precipitación de 70” al año bien distribuidas. La falta de agua en el suelo por
sequías prolongadas (más de un mes) provoca el doblamiento de la lámina foliar, cierre de estomas y
por ende, un estancamiento en el crecimiento y desarrollo de la planta y en el llenado de los racimos
si está florecida.
LATITUD
En general, el plátano se produce en las regiones tropicales y subtropicales, localizados entre la
latitud 30º Norte y 30º Sur. Puerto Rico se encuentra en la latitud 18.5º Norte
ALTITUD
El crecimiento y desarrollo de la planta y la duración de su ciclo de producción varía con la altitud. En
Puerto Rico el cultivo se desarrolla bien desde o hasta 250 pies de altura. Al incrementarse la altura, el
ciclo se alarga desde uno hasta cuatro meses, como sucede en Jayuya y Adjuntas. Esto debe
considerarse la planificación de la siembras para lograr mayores precios. .
LUMINOCIDAD
Condiciones de baja luminosidad causa que el ciclo vegetativo del plátano se alargue. Esto puede ocurrir, no
sólo por la alta nubosidad en algunas zonas de gran altitud, sino por el excesivo sombreado en algunas áreas
de la finca o por una alta densidad de siembra (sobre 1,200 plantas por cuerda). También, los días cortos
reducen el período de luminosidad y alargan el ciclo vegetativo.
VIENTOS
Tanto en las áreas costeras como en áreas de altura, el plátano cultivado en Puerto Rico se expone a vientos
fuertes con bastante frecuencia y más durante la época de huracanes. El desfleque de las hojas y las
laceraciones de ésta pueden reducir la actividad fotosintética y el largo de vida de la hoja.
ESTUDIO Y ANALICIS DEL SUELO
Antes de proceder a establecer una siembra de plátanos o cualquier otro cultivo, es recomendable el
realizar un análisis completo del suelo. El análisis de suelo nos indica la cantidad de nutrientes existentes
en el momento en el suelo, pH, capacidad de intercambio catiónico, por ciento de saturación de bases y
materia orgánica. Conocer estos parámetros, ayuda al agricultor a establecer un programa racional de
fertilización y uso de otras enmiendas al suelo, en beneficio del cultivo y el ambiente.
PREPARACION DEL SUELO
se ha demostrado que el plátano produce bien en siembras donde se practica la labranza mínima o cero labranza.
Sin embargo, en aquellas áreas donde la topografía lo permita, la erosión no presente un problema y haya
disponibilidad de maquinaria agrícola, se pueden dar dos cortes de arado y de rastrillado. Cuando el terreno sea
inclinado y propenso a la erosión, se evitará el uso de maquinaria pesada y la labranza. Durante la preparación de
terreno, los drenajes naturales de la finca no se deben arar ni sembrar, ya que a través de éstos es que drena el
exceso de agua del suelo. Esta práctica ayuda grandemente a controlar la erosión del suelo y la sedimentación y
contaminación de los cuerpos de agua.
ZANJEO
En suelos de topografía inclinada o llanos con pobre drenaje es recomendable recoger las aguas
de escorrentías con zanjas de desviación, siguiendo el contorno del terreno y depositándolas
principalmente en áreas de captación en barbechos (drenajes naturales).
ENCALADO
suelos ácidos y arcillosos, por lo cual requieren ser encalados para aumentar su productividad. A pesar de que
se ha encontrado que el plátano produce hasta en pH de 4.5, su productividad va a aumentar en la medida en
que el pH del suelo se acerca a 6.5, siempre y cuando se realicen practicas adecuadas para el manejo del
cultivo..
BENEFICIOS DEL ENCALADO
- La cal hace bajar la acidez del suelo (aumento en el pH), por lo cual reduce la solubilidad del aluminio y el
manganeso, elementos tóxicos al plátano.
- - La cal mejora las condiciones físicas del suelo al aumentar la actividad microbiana y la producción de
materia orgánica, al aumentar la productividad del suelo.
- - La cal aumenta la disponibilidad de nutrientes por el aumento en pH del suelo y disminuye el lixiviado del
potasio, elemento utilizado en mayor cantidad por la planta de plátano.
- - La cal suministra magnesio, elemento esencial en la productividad del cultivo
EPOCA DE SIEMBRA
El plátano se puede sembrar en cualquier mes o época del año. Sin embargo, los periodos más adecuados para el
establecimiento de la siembra deben ser al final de la época seca o principios de la lluvia, o sea, a finales de abril
y principios de mayo y luego en agosto y septiembre. Esta época se ajusta más para agricultores que no disponen
de sistemas de riego
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
El tamaño de los hoyos ya sea en siembras con cero labranza o labranza mínima como en terrenos labrados
deben ser proporcional al tamaño de la semilla. En términos generales el hoyo no debe tener una profundidad
y anchura mayor de un pie cuadrado.
SELECION DE SEMILLA
La selección del material de propagación (semilla asexual) es el primer paso importante para el
establecimiento efectivo de una siembra comercial sustentable de plátano.
Es importante, que luego de preparada la semilla, ésta se almacene por uno o dos días bajo sombra
lejos del predio de origen, con el propósito de que el rizoma suberize y evitar que se contamine con
las plagas y enfermedades existentes en el área.
DENCIDADES Y DISTANCIA DE SIEMBRA
En Puerto Rico una producción comercial de plátanos debe tener al menos una densidad de 1,000 plantas
por cuerda y un posible máximo de 1,200 para un mayor rendimiento. También altas densidades de
siembra ayudan a suprimir las malezas, reduciendo el uso de herbicidas, reducen la erosión del suelo al
evitar contacto directo de las gotas de lluvia sobre el mismo.
maquinaria agrícola. Las distancias adecuada para el área montañosa con suelos de declive alto son 6 x 6’
y 7 x 6’.
RESIEMBRA
A los 45 días de efectuada la siembra es necesario reponer las semillas que no brotaron, para
mantener la densidad de siembra original, evitar el establecimiento de malezas en los espacios de
luz aprovechables. En la resiembra, se utilizan cormos grandes con pseudotallos de 12 a 18
pulgadas de largo, de manera que cuando broten queden a la altura de la siembra original. El
utilizar cormos con pseudotallos largos protege a la planta de daños por yerbicidas,
especialmente los del tipo sistémico, ya que las yaguas del pseudotallo se secan y no absorben el
yerbicida.
FERTILIZACION
La fertilización racional o sustentable es esencial para la producción de
plátanos, debido a la baja fertilidad de la mayoría de los suelos donde se
cultiva plátanos en el cultivo. El establecimiento de un programa de
fertilización sustentable , reduce los costos al agricultor y disminuye su efecto
negativo hacia el ambiente.
CULTIVO DE PLATANO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricosisopo97
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
Charlie Efrain Velasque
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER
 
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraEl vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
Carles Folch Castell
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
jhonlarrotta
 
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
FAO
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
Manuel Toapanta
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
Cesar Lascarro
 

La actualidad más candente (20)

Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM RoviraEl vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
El vivero de árboles frutales y sus secretos por JM Rovira
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
Control biológico en Chile: desde el clásico a la valorización de los enemigo...
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 

Similar a CULTIVO DE PLATANO.pptx

Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
raul_eloy
 
Papa
PapaPapa
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
Yuca en colombia
Yuca en colombiaYuca en colombia
Yuca en colombia
desdepalmira30
 
Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Yuca
Yuca Yuca
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
pauloweimann
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
NeyditSanches1
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
César González
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
AdilzonRojasLeon
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
Jhonny Davalos Mendoza
 
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
ClaudioIgnacioFernan
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Emilio Garcia
 

Similar a CULTIVO DE PLATANO.pptx (20)

Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
 
Rabano y apio
Rabano y apioRabano y apio
Rabano y apio
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
Yuca en colombia
Yuca en colombiaYuca en colombia
Yuca en colombia
 
Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
 
Yuca
Yuca Yuca
Yuca
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
 
Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
05. Preparacion de suelo y aporca.pdf
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
 

Último

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

CULTIVO DE PLATANO.pptx

  • 1. CULTIVO DE PLATANO NOMBRE: OLFER ADRIAN PINEDA SOCHA TECNICO EN OPERCION DE MAQUINARIA AGRICOLA INSTRUCTOR: DAMIT PACHECO
  • 2. ORIGEN El plátano es originario del Sureste Asiático, lugar de origen de las musáceas. Se cree que llegó a América (República Dominicana) procedente de Islas Canarias durante la época de la colonización. La palabra plátano es de origen latino. Sin embargo, los términos banano y guineo son procedencia africana. El término plátano se utiliza para designar una fruta que se consume cocida.
  • 3. PRECIPITACION El plátano requiere una precipitación de 70” al año bien distribuidas. La falta de agua en el suelo por sequías prolongadas (más de un mes) provoca el doblamiento de la lámina foliar, cierre de estomas y por ende, un estancamiento en el crecimiento y desarrollo de la planta y en el llenado de los racimos si está florecida.
  • 4. LATITUD En general, el plátano se produce en las regiones tropicales y subtropicales, localizados entre la latitud 30º Norte y 30º Sur. Puerto Rico se encuentra en la latitud 18.5º Norte
  • 5. ALTITUD El crecimiento y desarrollo de la planta y la duración de su ciclo de producción varía con la altitud. En Puerto Rico el cultivo se desarrolla bien desde o hasta 250 pies de altura. Al incrementarse la altura, el ciclo se alarga desde uno hasta cuatro meses, como sucede en Jayuya y Adjuntas. Esto debe considerarse la planificación de la siembras para lograr mayores precios. .
  • 6. LUMINOCIDAD Condiciones de baja luminosidad causa que el ciclo vegetativo del plátano se alargue. Esto puede ocurrir, no sólo por la alta nubosidad en algunas zonas de gran altitud, sino por el excesivo sombreado en algunas áreas de la finca o por una alta densidad de siembra (sobre 1,200 plantas por cuerda). También, los días cortos reducen el período de luminosidad y alargan el ciclo vegetativo.
  • 7. VIENTOS Tanto en las áreas costeras como en áreas de altura, el plátano cultivado en Puerto Rico se expone a vientos fuertes con bastante frecuencia y más durante la época de huracanes. El desfleque de las hojas y las laceraciones de ésta pueden reducir la actividad fotosintética y el largo de vida de la hoja.
  • 8. ESTUDIO Y ANALICIS DEL SUELO Antes de proceder a establecer una siembra de plátanos o cualquier otro cultivo, es recomendable el realizar un análisis completo del suelo. El análisis de suelo nos indica la cantidad de nutrientes existentes en el momento en el suelo, pH, capacidad de intercambio catiónico, por ciento de saturación de bases y materia orgánica. Conocer estos parámetros, ayuda al agricultor a establecer un programa racional de fertilización y uso de otras enmiendas al suelo, en beneficio del cultivo y el ambiente.
  • 9. PREPARACION DEL SUELO se ha demostrado que el plátano produce bien en siembras donde se practica la labranza mínima o cero labranza. Sin embargo, en aquellas áreas donde la topografía lo permita, la erosión no presente un problema y haya disponibilidad de maquinaria agrícola, se pueden dar dos cortes de arado y de rastrillado. Cuando el terreno sea inclinado y propenso a la erosión, se evitará el uso de maquinaria pesada y la labranza. Durante la preparación de terreno, los drenajes naturales de la finca no se deben arar ni sembrar, ya que a través de éstos es que drena el exceso de agua del suelo. Esta práctica ayuda grandemente a controlar la erosión del suelo y la sedimentación y contaminación de los cuerpos de agua.
  • 10. ZANJEO En suelos de topografía inclinada o llanos con pobre drenaje es recomendable recoger las aguas de escorrentías con zanjas de desviación, siguiendo el contorno del terreno y depositándolas principalmente en áreas de captación en barbechos (drenajes naturales).
  • 11. ENCALADO suelos ácidos y arcillosos, por lo cual requieren ser encalados para aumentar su productividad. A pesar de que se ha encontrado que el plátano produce hasta en pH de 4.5, su productividad va a aumentar en la medida en que el pH del suelo se acerca a 6.5, siempre y cuando se realicen practicas adecuadas para el manejo del cultivo..
  • 12. BENEFICIOS DEL ENCALADO - La cal hace bajar la acidez del suelo (aumento en el pH), por lo cual reduce la solubilidad del aluminio y el manganeso, elementos tóxicos al plátano. - - La cal mejora las condiciones físicas del suelo al aumentar la actividad microbiana y la producción de materia orgánica, al aumentar la productividad del suelo. - - La cal aumenta la disponibilidad de nutrientes por el aumento en pH del suelo y disminuye el lixiviado del potasio, elemento utilizado en mayor cantidad por la planta de plátano. - - La cal suministra magnesio, elemento esencial en la productividad del cultivo
  • 13. EPOCA DE SIEMBRA El plátano se puede sembrar en cualquier mes o época del año. Sin embargo, los periodos más adecuados para el establecimiento de la siembra deben ser al final de la época seca o principios de la lluvia, o sea, a finales de abril y principios de mayo y luego en agosto y septiembre. Esta época se ajusta más para agricultores que no disponen de sistemas de riego
  • 14. PROFUNDIDAD DE SIEMBRA El tamaño de los hoyos ya sea en siembras con cero labranza o labranza mínima como en terrenos labrados deben ser proporcional al tamaño de la semilla. En términos generales el hoyo no debe tener una profundidad y anchura mayor de un pie cuadrado.
  • 15. SELECION DE SEMILLA La selección del material de propagación (semilla asexual) es el primer paso importante para el establecimiento efectivo de una siembra comercial sustentable de plátano. Es importante, que luego de preparada la semilla, ésta se almacene por uno o dos días bajo sombra lejos del predio de origen, con el propósito de que el rizoma suberize y evitar que se contamine con las plagas y enfermedades existentes en el área.
  • 16. DENCIDADES Y DISTANCIA DE SIEMBRA En Puerto Rico una producción comercial de plátanos debe tener al menos una densidad de 1,000 plantas por cuerda y un posible máximo de 1,200 para un mayor rendimiento. También altas densidades de siembra ayudan a suprimir las malezas, reduciendo el uso de herbicidas, reducen la erosión del suelo al evitar contacto directo de las gotas de lluvia sobre el mismo. maquinaria agrícola. Las distancias adecuada para el área montañosa con suelos de declive alto son 6 x 6’ y 7 x 6’.
  • 17. RESIEMBRA A los 45 días de efectuada la siembra es necesario reponer las semillas que no brotaron, para mantener la densidad de siembra original, evitar el establecimiento de malezas en los espacios de luz aprovechables. En la resiembra, se utilizan cormos grandes con pseudotallos de 12 a 18 pulgadas de largo, de manera que cuando broten queden a la altura de la siembra original. El utilizar cormos con pseudotallos largos protege a la planta de daños por yerbicidas, especialmente los del tipo sistémico, ya que las yaguas del pseudotallo se secan y no absorben el yerbicida.
  • 18. FERTILIZACION La fertilización racional o sustentable es esencial para la producción de plátanos, debido a la baja fertilidad de la mayoría de los suelos donde se cultiva plátanos en el cultivo. El establecimiento de un programa de fertilización sustentable , reduce los costos al agricultor y disminuye su efecto negativo hacia el ambiente.