SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación de Bocashi
Cesar augusto lascarro
Ing. Agropecuario U de A
EL BOCASHI

Abono orgánico fermentado
• Resulta de la fermentación
aeróbica-anaeróbica
de
desechos
vegetales
y
animales, al que se le puede
agregar elementos de orígen
mineral para enriquecerlo
(cal,
roca
fosfórica,
sulpomag,etc.)
• El proceso fermentaivo debe
cumplirse bajo techo en
recintos cerrados.
EL BOCASHI
fermentado )

(Abono Orgánico

Ventajas para su elaboración:
a. Es una abono de producción rápida (no más de 3 semanas)
b. Sus nutrimentos se hallan disueltos en el efluente que resulta
del proceso fermentativo, siendo de fácil asimilacion por las
raíces de las plantas.
c. Es un material de fácil manipulación

Los secretos para producir un Bocashi de buena calidad
1.

Combinar diversos tipos de materiales orgánicos

2.

Controlar correctamente la temperatura

3.

Mantener un olor agradable de la fermentación
EL BOCASHI

(Abono Orgánico

fermentado)
Materiales (para elaborar 2 Toneladas )
Materiales
• Gallinaza (de aves ponedoras)
• Ráquis de plátano (picado)
• Cascarilla de arroz o pulpa de café
• Tierra de bosque
• Carbón molido
• Roca fosfórica
• Polvillo de arroz
• Humus de lombriz, compost o bocashi
• Melaza, miel de caña o de panela
• Levadura o EM (microorganismos
eficientes)
• Agua (de acuerdo a la prueba del puñado)

Cantidades
500 kg
250 kg
250 kg
250 kg
150 kg
150 kg
50 kg
50kg
1 galón
1 kg/ 1 galón
300-400 litros
EL BOCASHI
fermentado)

(Abono Orgánico

Pasos para su elaboración
a. Los ingredientes (orgánicos y minerales se van apilando,
humedeciendo e inoculando (con EM o levadura de pan +
agua), conforme van llegando, para luego homogenizar la
mezcla, agregando agua hasta alcanzar la humedad
recomendada (50-60 %).
La inoculación se hace con EM :250 cc o levadura de pan: 4 onzas +
250 cc de melaza en 20 litros de agua por cada m3 de desechos a
fermentarse.

b. Se extiende la mezcla formando eras de 1 – 1.50 m de ancho
y una altura de 0.50. Se tapa la mezcla durante 24 horas
para acelerar el proceso de fermentación (fase anaeróbica)
c. Luego se voltea el material una vez a la mañana y una vez a
la tarde (fase aeróbica)
EL BOCASHI

(Uso y Manejo)

USOS
• En cultivos de ciclo corto (hortalizas y granos)
• En Cultivos bianuales y perennes (plátano, banano,
café, cacao, frutales)
• En la elaboración de sustratos para almácigos
• Al momento del trasplante de las plántulas
En cultivos como plátano, banano, frutales, cacao,
café y ornamentales, se pueden hacer de 3 a 4 ciclos,
colocando el abono alrededor de las plantas o en
media luna.
MANEJO del
BOCASHI
Protegerlo del sol, del viento y la
lluvia, para evitar la pérdida de
su actividad microbiana, así
como el lavado y volatilización
de sus elementos fertilizantes.
Envasarlo en sacos de
polipropileno, para facilitar su
manipuleo y transporte
Almacenarlo en un recinto
cerrado, fresco y aireado (no
mas de 3 meses)
EL TÉ DE ESTIÉRCOL

abono orgánico líquido fermentado
• Es una preparación
que convierte el
estiércol sólido en un
abono líquido
• Durante este proceso
el estiércol suelta sus
nutrimentos al agua y
así se hacen
disponibles para las
plantas
EL TÉ DE ESTIERCOL
materiales para su elaboración
• 1 tanque (caneca) con capacidad para 200 litros
• 1 saquillo de polipropileno
• 12.5 kilos de estiércol de ganado (fresco)
• 4 kilos de hojas de leguminosa picada
• 4 kilos de sulpomag o muriato de potasio
• 1 litro de leche
• 1 litro de melaza o miel de caña
• 1 cuerda de 2 metros de largo
• 1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la boca del tanque
• 1 piedra de 5 kilos de peso
TÉ DE ESTIÉRCOL :
PROCESAMIENTO

• Ponga el estiércol en el saquillo

• Agregue el SULPOMAG o el muriato
• Agregue la hoja de leguminosa
• Ponga dentro la piedra de 5 kilos
• Amarre el saquillo e introdúzcalo en la
caneca dejando un pedazo de cuerda
fuera de ella , como si fuera una gran
bolsa de té.
• Llene la caneca con agua limpia y
fresca
• Mezcle la leche con la melaza o miel y
agregue a la caneca
• Cierre la caneca con el plástico o el
lienzo (deje que pase aire) y deje
fermentar por dos semanas
USO DEL TÉ DE
ESTIÉRCOL
•Exprima el saquillo y
sáquelo de la caneca

15 %

•El líquido que queda es el
abono
•DOSIS: Para aplicar el “té
de estiércol” haga
diluciones al 15 ,25 o 50 %
con agua fresca y limpia.
•Este abono puede
aplicarse en aspersiones
foliares y en fertiriego

25 %

50 %
EL BIOL

Fitoregulador de origen orgánico

RESDIDUOS
BIOABONO

BIOSOL

BIOL

Definición:
ORGÁNICOS

Es una fuente de fitoreguladores
producto de la descomposición
anaeróbica (sin la acción del (aire)
de los desechos orgánicos que se
obtiene por medio de la filtración o
decantación del Biaoabono

Fuente: Red Latinoamericana de Energias Alternas
FUNCIONES DEL BIOL

Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las
plantas, sirviendo para las siguientes actividades agronómicas:

•

Acción sobre el
follaje

•

Acción sobre la
floración
Acción sobre el
cuajado de frutos

•
•

Acción sobre el
enraízamiento

•

Activador de
semillas
ELABORACIÓN DEL BIOL
Relación materia prima: Estiércol-Agua

FUENTE DE
ESTIÉRCOL (Fresco)

CANTIDADES UTILIZADAS
ESTIERCOL
Partes

%

AGUA
Partes

%

Bovino
1 parte
50 %
1 parte
50 %
Bovino + otros
1 parte
50 %
1 parte
50 %
Porcino, Caprino, Avicola
1 parte
25 %
3 partes
75 %
(gallinaza)
En cualquiera de los casos se debe enriquecer la mezcla con leguminosa picada
1 parte
25 %
3 partes
75 %
en proporción del 5 % del peso total de la biomasa a digestarse/ Agregar también
Porcino + otros
½ libra de levadura por cada 200 litros.
ELABORACION DEL
BIOL
PASO: 1. Recolección de estiércol

PASO: 2. El estiércol se
introduce en el tanque
PASO: 3. Enriquecimiento de la
mezcla con el 5 % de leguminosa

PASO: 4. Llenado del tanque
con agua
PASO: 5. Sellado del tanque y
colocación de una trampa de agua

Conector de
manguera
Manguera de jardín

Trampa
de agua
PASO: 6. Obtención del BIOL, filtrado
y almacenado

PLANTA DE BIOL
Hda. “ San Humberto- Guayas
APLICACIÓN DEL BIOL
1. Al follaje
SOLUCION

BIOL (litros)

AGUA (litros)

TOTAL
(litros)

10 %
15 %
25 %

2
3
5

18
17
15

20
20
20

2. Al suelo
Aplicar 1 litro de BIOL por cada 100 litros de agua de riego (gravedad,
aspersión, goteo)

3. A la Semilla
Inbibir las semillas en una solución de BIOL al 12.5 (20 minutos para semillas
de cutícula suave y hasta 12 horas para los de cutícula gruesa)

4. Colinos, bulbos, raíces, estacas y tubérculos
Sumergir las partes vegetativas en una solución de BIOL al 12.5 % por no más
de 5 minutos
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz Rolando Tencio
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostOmar Somarribas
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de bioljoshefo1995
 
Labores de cosecha
Labores de cosechaLabores de cosecha
Labores de cosechaerickj05
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizToledo, R. E.
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosDamaris Perdomo Medina
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biolJhon Loaiza
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosmiyabeta
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESdariagro14
 
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptxMANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptxGuissellaSnchez1
 

La actualidad más candente (20)

Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
 
Elaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compostElaboracion de abono orgánico compost
Elaboracion de abono orgánico compost
 
preparación de biol
preparación de biolpreparación de biol
preparación de biol
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Labores de cosecha
Labores de cosechaLabores de cosecha
Labores de cosecha
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptxMANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 

Similar a Bocashi y te

Presentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaPresentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaMSP - DPSP- PSMA
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaWilmer Padilla
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicosLA Mana Ventas
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparadosmeliclop
 
Readme
ReadmeReadme
ReadmeUTPL
 
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos   preparando y usando biofertilizantes organicosAbonos   preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicosAlberto Ospino
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01radopa22
 
TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptx
TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptxTIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptx
TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptxZahiMazabanda1
 
BIOFERTILIZANTE SUPER MAGRO 210123.pptx
BIOFERTILIZANTE SUPER MAGRO 210123.pptxBIOFERTILIZANTE SUPER MAGRO 210123.pptx
BIOFERTILIZANTE SUPER MAGRO 210123.pptxLuisErnestoMeraz
 

Similar a Bocashi y te (20)

11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
Presentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaPresentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativa
 
Bioabonos
BioabonosBioabonos
Bioabonos
 
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdfGRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
6. biol-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
 
Biopreparados
BiopreparadosBiopreparados
Biopreparados
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
 
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos   preparando y usando biofertilizantes organicosAbonos   preparando y usando biofertilizantes organicos
Abonos preparando y usando biofertilizantes organicos
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
huerto
huertohuerto
huerto
 
Presentación de biofertilizante
Presentación de biofertilizantePresentación de biofertilizante
Presentación de biofertilizante
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
 
Elaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentadosElaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentados
 
TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptx
TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptxTIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptx
TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptx
 
abonos_organicos.ppt
abonos_organicos.pptabonos_organicos.ppt
abonos_organicos.ppt
 
BIOFERTILIZANTE SUPER MAGRO 210123.pptx
BIOFERTILIZANTE SUPER MAGRO 210123.pptxBIOFERTILIZANTE SUPER MAGRO 210123.pptx
BIOFERTILIZANTE SUPER MAGRO 210123.pptx
 

Más de Cesar Lascarro

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaCesar Lascarro
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaCesar Lascarro
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaCesar Lascarro
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Cesar Lascarro
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Cesar Lascarro
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCesar Lascarro
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaCesar Lascarro
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCesar Lascarro
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde senaCesar Lascarro
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoCesar Lascarro
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCesar Lascarro
 

Más de Cesar Lascarro (20)

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho icaManejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
Manejo de termitas o comejenes en el cultivo del caucho ica
 
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
Consideraciones técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo del cau...
 
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
Manual de crianza de codorniz 10 09-2009
 
Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a la
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piñaManejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
Manejo poscosecha y evaluacion de la calidad en piña
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación senaCaucho producción del material vegetal de propagación sena
Caucho producción del material vegetal de propagación sena
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Pollos de engorde sena
Pollos de engorde senaPollos de engorde sena
Pollos de engorde sena
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de cauchoManejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
Manejo agroforestal desarrollo y produccion de caucho
 
Cultivo del caucho sena
Cultivo del caucho senaCultivo del caucho sena
Cultivo del caucho sena
 
Cultivo del caucho
Cultivo del caucho Cultivo del caucho
Cultivo del caucho
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Bocashi y te

  • 1. Preparación de Bocashi Cesar augusto lascarro Ing. Agropecuario U de A
  • 2. EL BOCASHI Abono orgánico fermentado • Resulta de la fermentación aeróbica-anaeróbica de desechos vegetales y animales, al que se le puede agregar elementos de orígen mineral para enriquecerlo (cal, roca fosfórica, sulpomag,etc.) • El proceso fermentaivo debe cumplirse bajo techo en recintos cerrados.
  • 3. EL BOCASHI fermentado ) (Abono Orgánico Ventajas para su elaboración: a. Es una abono de producción rápida (no más de 3 semanas) b. Sus nutrimentos se hallan disueltos en el efluente que resulta del proceso fermentativo, siendo de fácil asimilacion por las raíces de las plantas. c. Es un material de fácil manipulación Los secretos para producir un Bocashi de buena calidad 1. Combinar diversos tipos de materiales orgánicos 2. Controlar correctamente la temperatura 3. Mantener un olor agradable de la fermentación
  • 4. EL BOCASHI (Abono Orgánico fermentado) Materiales (para elaborar 2 Toneladas ) Materiales • Gallinaza (de aves ponedoras) • Ráquis de plátano (picado) • Cascarilla de arroz o pulpa de café • Tierra de bosque • Carbón molido • Roca fosfórica • Polvillo de arroz • Humus de lombriz, compost o bocashi • Melaza, miel de caña o de panela • Levadura o EM (microorganismos eficientes) • Agua (de acuerdo a la prueba del puñado) Cantidades 500 kg 250 kg 250 kg 250 kg 150 kg 150 kg 50 kg 50kg 1 galón 1 kg/ 1 galón 300-400 litros
  • 5. EL BOCASHI fermentado) (Abono Orgánico Pasos para su elaboración a. Los ingredientes (orgánicos y minerales se van apilando, humedeciendo e inoculando (con EM o levadura de pan + agua), conforme van llegando, para luego homogenizar la mezcla, agregando agua hasta alcanzar la humedad recomendada (50-60 %). La inoculación se hace con EM :250 cc o levadura de pan: 4 onzas + 250 cc de melaza en 20 litros de agua por cada m3 de desechos a fermentarse. b. Se extiende la mezcla formando eras de 1 – 1.50 m de ancho y una altura de 0.50. Se tapa la mezcla durante 24 horas para acelerar el proceso de fermentación (fase anaeróbica) c. Luego se voltea el material una vez a la mañana y una vez a la tarde (fase aeróbica)
  • 6. EL BOCASHI (Uso y Manejo) USOS • En cultivos de ciclo corto (hortalizas y granos) • En Cultivos bianuales y perennes (plátano, banano, café, cacao, frutales) • En la elaboración de sustratos para almácigos • Al momento del trasplante de las plántulas En cultivos como plátano, banano, frutales, cacao, café y ornamentales, se pueden hacer de 3 a 4 ciclos, colocando el abono alrededor de las plantas o en media luna.
  • 7. MANEJO del BOCASHI Protegerlo del sol, del viento y la lluvia, para evitar la pérdida de su actividad microbiana, así como el lavado y volatilización de sus elementos fertilizantes. Envasarlo en sacos de polipropileno, para facilitar su manipuleo y transporte Almacenarlo en un recinto cerrado, fresco y aireado (no mas de 3 meses)
  • 8. EL TÉ DE ESTIÉRCOL abono orgánico líquido fermentado • Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido • Durante este proceso el estiércol suelta sus nutrimentos al agua y así se hacen disponibles para las plantas
  • 9. EL TÉ DE ESTIERCOL materiales para su elaboración • 1 tanque (caneca) con capacidad para 200 litros • 1 saquillo de polipropileno • 12.5 kilos de estiércol de ganado (fresco) • 4 kilos de hojas de leguminosa picada • 4 kilos de sulpomag o muriato de potasio • 1 litro de leche • 1 litro de melaza o miel de caña • 1 cuerda de 2 metros de largo • 1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la boca del tanque • 1 piedra de 5 kilos de peso
  • 10. TÉ DE ESTIÉRCOL : PROCESAMIENTO • Ponga el estiércol en el saquillo • Agregue el SULPOMAG o el muriato • Agregue la hoja de leguminosa • Ponga dentro la piedra de 5 kilos • Amarre el saquillo e introdúzcalo en la caneca dejando un pedazo de cuerda fuera de ella , como si fuera una gran bolsa de té. • Llene la caneca con agua limpia y fresca • Mezcle la leche con la melaza o miel y agregue a la caneca • Cierre la caneca con el plástico o el lienzo (deje que pase aire) y deje fermentar por dos semanas
  • 11. USO DEL TÉ DE ESTIÉRCOL •Exprima el saquillo y sáquelo de la caneca 15 % •El líquido que queda es el abono •DOSIS: Para aplicar el “té de estiércol” haga diluciones al 15 ,25 o 50 % con agua fresca y limpia. •Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego 25 % 50 %
  • 12. EL BIOL Fitoregulador de origen orgánico RESDIDUOS BIOABONO BIOSOL BIOL Definición: ORGÁNICOS Es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposición anaeróbica (sin la acción del (aire) de los desechos orgánicos que se obtiene por medio de la filtración o decantación del Biaoabono Fuente: Red Latinoamericana de Energias Alternas
  • 13. FUNCIONES DEL BIOL Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, sirviendo para las siguientes actividades agronómicas: • Acción sobre el follaje • Acción sobre la floración Acción sobre el cuajado de frutos • • Acción sobre el enraízamiento • Activador de semillas
  • 14. ELABORACIÓN DEL BIOL Relación materia prima: Estiércol-Agua FUENTE DE ESTIÉRCOL (Fresco) CANTIDADES UTILIZADAS ESTIERCOL Partes % AGUA Partes % Bovino 1 parte 50 % 1 parte 50 % Bovino + otros 1 parte 50 % 1 parte 50 % Porcino, Caprino, Avicola 1 parte 25 % 3 partes 75 % (gallinaza) En cualquiera de los casos se debe enriquecer la mezcla con leguminosa picada 1 parte 25 % 3 partes 75 % en proporción del 5 % del peso total de la biomasa a digestarse/ Agregar también Porcino + otros ½ libra de levadura por cada 200 litros.
  • 15. ELABORACION DEL BIOL PASO: 1. Recolección de estiércol PASO: 2. El estiércol se introduce en el tanque
  • 16. PASO: 3. Enriquecimiento de la mezcla con el 5 % de leguminosa PASO: 4. Llenado del tanque con agua
  • 17. PASO: 5. Sellado del tanque y colocación de una trampa de agua Conector de manguera Manguera de jardín Trampa de agua
  • 18. PASO: 6. Obtención del BIOL, filtrado y almacenado PLANTA DE BIOL Hda. “ San Humberto- Guayas
  • 19. APLICACIÓN DEL BIOL 1. Al follaje SOLUCION BIOL (litros) AGUA (litros) TOTAL (litros) 10 % 15 % 25 % 2 3 5 18 17 15 20 20 20 2. Al suelo Aplicar 1 litro de BIOL por cada 100 litros de agua de riego (gravedad, aspersión, goteo) 3. A la Semilla Inbibir las semillas en una solución de BIOL al 12.5 (20 minutos para semillas de cutícula suave y hasta 12 horas para los de cutícula gruesa) 4. Colinos, bulbos, raíces, estacas y tubérculos Sumergir las partes vegetativas en una solución de BIOL al 12.5 % por no más de 5 minutos
  • 20. GRACIAS POR SU ATENCIÓN