SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR.



       FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
            RECURSOS NATURALES Y DEL

                     AMBIENTE



       ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.



       PROYECTO DE ECOLOGIA AGROINDUSTRIAL



AUTOR: David Yepez



  I.    TEMA:   CULTIVO    DE   PAPA   CON   ABONO
        ORGÁNICO       Y        APLICACIÓN      DE
        BIOFERTILIZANTES
II.      OBJETIVOS




GENERAL

  •     Cultivar papas con abonos orgánicos




ESPECIFICOS

  •     Estudiar los principales componentes del rendimiento que tiene la papa
        con abono orgánico

  •     Determinar la calidad de la papa con abono orgánico en varios usos de
        consumo en fresco y en fritura

  •     Determinar el análisis nutricional de la papa con mejores características
III.   INTRODUCCIÓN:


La papa es el cuarto cultivo alimenticio en orden de importancia a nivel
mundial, después del trigo, el arroz y el maíz. El producto llega a más de mil
millones de consumidores de todo el mundo; dentro de este total figuran
quinientos millones de consumidores de los países en vías de desarrollo,
cuya dieta básica incluye la papa.


La papa es uno de los cultivos alimenticios más importantes en los países en
desarrollo. La producción mundial de papa fue aproximadamente de 300
millones de toneladas métricas.
En el Ecuador actualmente se cultiva aproximadamente 43.500 has de papa,
siendo la provincia del Carchi la más importante del país en el cultivo, ya que
se dedican a esta actividad el 61% (12627 ha) de la superficie de los cultivos
transitorios sembrados por año, con una producción estimada de 157837
toneladas y un rendimiento promedio 13 toneladas por ha, el cual es superior
a las demás provincias paperas del país y al promedio nacional que es de 7.5
En la provincia Bolívar, se estima una superficie cultivada de 3500 has,
especialmente en los cantones de Guaranda, Chimbo, San Miguel y
Chillanes. Los rendimientos promedios obtenidos a nivel de nuestra provincia
están entre 7.5 a 11.2


El cultivo de papa es una actividad de mucha importancia en las cadenas
productivas del agro negocio de los sistemas de producción de los agricultores
de nuestra provincia, como un producto de seguridad alimentaría e ingresos
económicos.
IV.     JUSTIFICACION


En el sector de San Simón         los problemas que inciden en una baja
productividad en el cultivo de papa son: alta incidencia y severidad de la
lancha (Phytophothora infestans); calidad deficiencia de tubérculos- semilla,
falta de alternativas tecnológicas apropiadas para cada zona agro ecológica,
deficiente sistema de comercialización, deterioro del recurso suelo, por
pérdida de biodiversidad y las variedades comerciales que existen, no
satisfacen las necesidades de algunos segmentos de la cadena productiva de
la papa.


La mayoría de variedades comerciales de papa que se cultiva son
susceptibles a la incidencia y severidad de la lancha, para lo cual los
productores recurren al uso indiscriminado de plaguicidas, poniendo en riesgo
la salud, incrementos de costo de producción, contaminación del ambiente y
por ende una baja competitividad del cultivo.
V.     HIPOTESIS




¿SERA POSIBLE         QUE CON ABONO             ORGANICO AUMENTARA LA
PRODUCCION DE PAPA AL IGUAL QUE CON ABONO QUIMICO?


La producción de cultivo de papa con abono orgánico al inicio no da éxitos
pero a medida que pasa el tiempo la producción aumentara por la cantidad
de nutrientes que contienen los abonos orgánicos este proyecto se realizara
con el fin de recuperar los micronutrientes de la tierra
VI.     REVISIÓN DE LITERATURA


ORIGEN
El origen geográfico de la papa está ubicado en las cordilleras de los andes
de el Perú desde este lugar, la papa ha sido llevada a casi todos los países
del mundo.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.


Tipo                      Spermatophyta
Clase                     Angiosperma
Subclase                  Dicotiledónea
Orden                     Tubiflorae
Familia                     Solanacea
Subgénero                  Solanum
Sección                     Petota




CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS


RAÍZ
Las raíces de las plantas de papa son de tipo adventicia, la papa se propaga
por tubérculo. En suelos arcillosos las raíces profundizan menos que en
suelos arenosos, la mayoría de las raíces se encuentran en los primeros
TALLOS
La papa produce un tallo normal de tipo herbáceo recto, velloso y con
ramificaciones no muy desarrolladas.


HOJAS
Estas son de tipo compuestas con varios foliolos opuestos. Las hojas son un
poco vellosas, en las axilas de las hojas salen las yemas vegetativas.
FLORES
La inflorescencia de la papa es de tipo cima compuesta terminal con
pedúnculos largos, la flor es completa y los pétalos se fusionan formando un
tubo floral.
FRUTO
Los frutos son redondos, suaves con un diámetro de aproximadamente de
2cm. Las semillas del fruto son pequeñas y aplastadas, los frutos son vayas
esféricas verdes, luego amarillentas cuando alcanza su maduración, en
algunas variedades aparecen raramente por ausencia del polen y por
escasez de la fecundación cruzada.
TUBÉRCULO – SEMILLA.
Además del tallo normal de la papa, produce en la tierra tallos modificados.
Estos se llaman tubérculos. El tallo empieza como un estolón que engrosa
por la punta y que luego forma el tubérculo. (Parsons, E. 1986).
El tubérculo – semilla es uno de los componentes tecnológicos más
importantes dentro de la producción y productividad del cultivo de papa. Se
entiende como semilla de calidad la que reúne los siguientes requisitos:
Pureza varietal
Pureza física


CLIMA Y SUELO


CLIMA


TEMPERATURA


Durante su crecimiento, el cultivo de papas requiere una variación de
temperatura ambiental. Después de la siembra, la temperatura debe ser de
20ºC para que la planta se desarrolle bien. Luego, se necesita una
temperatura más alta para un buen crecimiento del follaje; aunque no debe
pasar más de los 30ºC.
LUZ
El tubérculo no requiere luz para brotar. Sin embargo, cuando la planta ha
emergido, necesita bastante luz para su desarrollo.


HUMEDAD
La planta de la papa requiere una continua provisión de agua durante la etapa
de crecimiento. La cantidad total de agua para el cultivo es de
aproximadamente 500mm. Para poder sembrar se necesita un tiempo seco a
través del cual se prepara la tierra y se efectúa la siembra.


Cuando existe deficiencia de agua durante la época de crecimiento de la
planta, el productor debe regar, por que la falta de agua disminuye la
producción y malformación del tubérculo. (Ortega, R. 1996).


SUELO
El suelo como sustrato donde crecen y se desarrollan las plantas de papa,
requieren mucha atención.
Específicamente en la selección del suelo, debe tenerse en cuenta, sus
propiedades- físicas que de ellas depende en gran medida, la producción, la
forma y aspecto de los tubérculos (Baudillo, J. 1982).
Los mejores terreros para cultivar patatas son los de barbecho y descanso,
los mismos que son suelos ricos, producen más y tienen menos presencia de
plagas. (Ortega, R. 1996).


Zona de adaptación norte (Carchi – Pichincha). Fecha de liberación 1995
Madurez 171dias (Semitardia). Rendimiento en el campo de productores, 47t/
ha.


DESINFECCIÓN DEL SUELO.


Antes de sembrar es necesario realizar el combate de ciertas plagas y
enfermedades de mayor importancia del suelo, en lugares donde existen
problemas. Entre los insectos- plaga de mayor importancia se puede citar al
gusano blanco de la papa (Premnotripex vorax); y a la enfermedad de mayor
importancia que se denomina comúnmente como lancha Phytophthora
infestans.


   VII.      MÉTODO DE SIEMBRA
El método más apropiado es realizar por surcos, colocando el tubérculo-
semilla al fondo del surco, a la distancia previamente establecida, conviene
evitar el contacto directo entre el tubérculo- semilla y el fertilizante orgánico
para evitar que se quemen los brotes, el tape es una labor que se puede
realizar en forma manual.


MANEJO DEL CULTIVO


MEDIO APORQUE O DESHIERBE
Esta actividad tiene tres propósitos:
-Proporcionar sostén a la planta
-Aflojar el suelo
-Controlar malezas
El medio aporque se realiza en forma manual. Esta labor se lleva a cabo
entre los 70 y 90 días, después de la siembra.


APORQUE
Esta labor tiene cuatro propósitos:
-Proporcionar sostén a la planta
-Aflojar el suelo
-Controlar las malezas
-Incorporar una capa de suelo para dar una mejor tuberización.
Al igual que en el caso anterior se realiza en forma manual o mecanizada, a
partir de los 100 a 120 días. (Neira, A. 1980).
PLAGAS:


GUSANO BLANCO: (Premnotrypes vorax)


Es conocido como la plaga más importante en el cultivo de papa en el la
presencia del gusano blanco en el campo provoca altos niveles de pérdidas
económicas que oscilan entre 10 y 80 % del valor comercial (Para lo cual
aplique el cigarrillo sin el filtro en dosis de250ml un cigarrillo sin el filtro
aplicar desde los 40 días de siembra cada 15 días hasta los 20 días antes de
la cosecha)


ELABORACIÓN DEL INSECTICIDA
Prepare en una botella de 2 litros 4 cigarrillo sin el filtro por un tiempo de 15
días tenen en lugar fresco fuera del alcance de los niños


POLILLA DE LA PAPA: (Tecia solanivora)


La polilla (Tecia solanivora) es, sin duda, la plaga mas dañina en los
almacenes de producción papera. Las infestaciones también ocurren en el
campo infestando el follaje y aquellos tubérculos que, de alguna manera,
quedan expuestos a la infestación. (Para lo cual aplique el cigarrillo sin el filtro
en dosis de250ml un cigarrillo sin el filtro en bomba de 20litros aplicar desde
los 40 días de siembra cada 15 días hasta los 20 días antes de la cosecha)


PULGILLA: (Epitrix spp)
La pulguilla son escarabajos que se alimentan de las hojas de las plantas y
tienen un apetito voraz, por lo que toda la planta puede ser destruida. (Para lo
cual aplique el cigarrillo sin el filtro en dosis de250ml un cigarrillo sin el filtro
aplicar desde los 40 días de siembra cada 15 días hasta los 20 días antes de
la cosecha)


Las larvas también son perjudiciales por que se alimentan de las raíces,
estolones y tubérculos.
ENFERMEDADES O SANIDAD DEL CULTIVO:


TIZÓN TARDÍO, LANCHA: (Phytophthora infestans)


Esta enfermedad empieza con pequeñas manchitas de color café oscuro en
las hojas y los tallos. En ataques fuertes, las hojas empiezan a secarse,
defoliando la planta. En los tubérculos aparecen manchas semihundidas de
color café, que provocan pudriciones. Para controlar el peligro de este hongo
se utiliza variedades resistentes. (Aplique mancozeb cada 3 semanas hasta
los 20 días antes de la cosecha en dosis de 30gramos en bomba de 20litros)


                             BIOFERTILIZANTES
BIOL DE BERRO
En un tanque de 100 litros de agua agrege 300kg de berro picado este tanque
lo lo sellamos y lo aseguramos con el alambre de llave dejar por un tiempo
de 15 días en un lugar fresco mientras mas tiempo tenga de fermentación el
biofertilizante va ser más efectivo


BIOL DE CASCARA DE HUEVO Y VINAGRE BLANCO
En un tanque de 100 litros de agua agrege 5 kg de cascara de huevo y 100
de vinagre blanco este tanque lo sellamos y lo aseguramos con el alambre de
llave dejar por tiempo de 15 días en un lugar fresco mientras mas tiempo
tenga la fermentación del biofertilizante va ser más efectivo


APLICACIONES
Aplique 250ml de biofertilizante de berro, 250ml de biofertilizante de cascara
de huevo y vinagre blanco, 250ml de insecticida de cigarrillo y para controlar
la lancha 30gramos de mancozeb en bomba de 20litros esta aplicación se
realizo desde los 40 días de siembra cada 15dias hasta 20dias antes de la
cosecha
COSECHA:


En cuanto al tiempo de cosecha, se identifica dos tipos de cosecha:


Cosecha temprana.- En el caso de la producción de semillas de papas, se
efectúa una recolección temprana para evitar que las infecciones fungosas
pasen desde las hojas hacia los tubérculos. Así se obtiene un producto mas
sano. En la cosecha temprana, los tubérculos son todavía más pequeños, de
lo que no afecta la producción de semillas de papas. Pero, en el caso de una
cosecha de papas prematuras para el consumo, el precio debe recompensar
el reducido peso.


Cosecha tardía. La maduración se manifiesta en el sece de crecimiento del
follaje: las hojas se ponen de color amarillas, se secan y se caen, y los
tubérculos se desprenden fácilmente de los estolones.
Para la cosecha, es importante que el suelo este seco a fin que la tierra no se
adhiera mucho a las papas, durante la recolección y clasificación de papas,
debe evitarse dañar tubérculos, y eliminar tubérculos infectados.


SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO.
Previo al almacenamiento, hay que seleccionar los tubérculos- semillas sanas
y de buena calidad por tamaños: grandes (mayores a 60g de peso), medianos
(entre 40 y 60g) y pequeños (menores a 40g).


La ultima fase del cultivo de papa, luego de la cosecha, se denomina
“almacenamiento” que es la preservación de la papa en mejores condiciones
fisiológicas tanto para ser usadas como semilla o para consumo; tratando
sobre todo minimizar su deterioro.
VIII.   MATERIALES Y MÉTODOS


MATERIALES
UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO
El presente trabajo de campo se realizará en la localidad de la, parroquia San
Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. La duración del trabajo de
campo será aproximadamente 4 meses


6.1.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMÁTICA.
Parámetros Climáticos                     San Simon
Altitud                                   2850 m.s.n.m.
Latitud                                   01º 38´·S
Longitud                                  25Metros cuadrados
Temperatura Máxima                        21ºC
Temperatura Mínima                        2ºC
Temperatura media anual                   14ºC
Precipitación media anual                 1200mm
Heliofania: Horas/Luz/año.                800
Humedad relativa                          80%

6.1.5. MATERIALES DE CAMPO
Un lote de terreno de 25 metros cuadrados libreta de campo, azadones,
baldes, letreros, bomba de mochila, saquillos, insumos agrícolas
Insecticida de cigarrillo: recomendado de acuerdo a la incidencia de plagas
como gusano blanco, pulguilla, trips, pulgón y polilla.
Biofertilizantes:
Mancozeb (QUIMICO)
Biol de berro
Biol de cascara de huevo y vinagre blanco
MATERIALES DE OFICINA.
Computadora, impresora, flash memoré, calculadora, esferos, regla, papel
bonn, folletos (bibliografía), libros, matrices de evaluación participativas.




SURCADO.
Se realizará manualmente utilizando un azadón a una profundidad de 0.40 m.
y separados a una distancia 1.20m.
SIEMBRA.
Se depositará, de acuerdo al tamaño 1 o 2 tubérculos – semilla por cada sitio
a una distancia de 0.5m, entre plantas. El tape se realizará con azadón en
forma manual, a una profundidad de 10 cm.


CONTROL DE MALEZAS.
Se realizará en forma manual con ayuda de azadones a los 40 y 80 días
después de la siembra.


   IX.   DIAGRAMA DE FLUJO


                    Cultivo de papa con abono orgánico
                                   Arado
                                  Cruzado
                           Desinfectar el terreno
                                 Sembrado
                            Primera fumigación
                                 Deshierve
                         Agregar abono orgánico
                           Segunda fumigación
                                 Aporque
                             Tercera fumigada
                                Cosechado
                              Comercializado
                               Consumidor




   X.    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CANTIDAD UNIDAD           VALOR      VALOR
                                                    UNITARIO   PARCIAL
Preparación del suelo
Arado                         2           Yunta         12         24
Cruzada                       3           Yunta         10         30
Surcado                       3           Jornal        7          21
Semilla                       3           Quintal       10         30
Biofertilizantes              4           Lt            0.80       40
Tape                          1           Jornal        7          7
Cosecha y clasificación       4           jornal        7          28
Día de campo                  1           día           5          5




  CONCLUSIONES


  Si consumimos papa       (HORTALIZAS CEREALES) cultivado con abono
  orgánico evitamos muchas enfermedades y por lo tanto se evitaría la
  contaminación del medio ambiente
RECOMENDACIONES


  Para sembrar papa           se recomienda     que la tierra este       bien
  revuelto(cruzado por lo menos tres veces con la yunta antes de sembrar es
  necesario realizar el combate de ciertas plagas y enfermedades de mayor
  importancia del suelo


  Para cavar la papa se recomienda utilizar un azadón virar la mata con
  una distancia de treinta centímetros con la finalidad de no cortar las papas
  que esta alrededor de la mata


  No funigar la planta cuando esta por llover o cuando este haciendo fuertes
  vientos




  GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS


Aceptabilidad: condición para que un enunciado sea ajuste a las intuiciones
lingüísticas de los hablantes en el sentido de que estos lo admiten como
interpretable y producible.
Agroindustria: Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a la
materia prima de origen agropecuario y forestal, que abarcan desde su
beneficio, hasta su instancia final.
Almacenamiento: Acción y efecto de almacenar.
Cadena Alimentaría: En Este apartado abordaremos las problemáticas que,
como cadena, deben solucionar de forma conjunta los diferentes eslabones
que la componen.
Cliente: Es la persona que accede a un producto o servicio.
Demanda: La demanda es la cantidad y calidad de vienes y servicios que los
consumidores están dispuestos a comprar.
Enfermedad: Son alteraciones que se producen en el normal funcionamiento
fisiológico.
Lancha: Es sin lugar a duda la que causa mayores perdidas en la papa.
Mercado: Es un lugar en donde existe la oferta y la demanda de vienes y
servicios.
Oblonda: Más larga que ancha.
Precoz: Maduración mucho mas rápido.
Seguridad Alimentaría: Cuando todas las personas tienen derecho en todo
momento al acceso físico y económico, a suficientes alimentos nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimentarías.
Signo: Cuando además de la alteración provocada se observa al patógeno.
Síntomas: Es cuando las alteraciones o modificaciones se manifiestan tanto
interna como externamente




BIBLIOGRAFIA
www.infoagro.com/hortalizas/patata2.asp.     www.infojardin.com/huerto/cultivo-
patata .Cultivo papa. www.inta.gov.ar/balcarce/propapa/default.htm ...

www.papasantiguasdecanarias.org/enlaces_linkexclusivos.php
agrecolandes.org/files/plataformas/memoria-del-taller-de-comarapa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasaddowunder
 
Plagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasPlagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasMSP - DPSP- PSMA
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados
JOSE MANUEL CASTILLO
 
Harina de yuca
Harina de yucaHarina de yuca
Harina de yucaeirz_14
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
benquenio
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 
Papaya
PapayaPapaya
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081
Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081
Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081
Liliana Arce Gomez
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
EduPeru
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
ana lopez
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
MARBY MUÑOZ QUINTANA
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
JuanDiegoMoran1
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Fundación Plagbol
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
Raul Castañeda
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
Karina Cardoza
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
Felipe Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
 
Plagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasPlagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizas
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados18. manual de plagas de granos almacenados
18. manual de plagas de granos almacenados
 
Harina de yuca
Harina de yucaHarina de yuca
Harina de yuca
 
Conservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacionConservacion de forrajes amonificacion
Conservacion de forrajes amonificacion
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
Papaya
PapayaPapaya
Papaya
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081
Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081
Conociendo la-cadena-productiva-de-tara-en-ayacucho-mayo-20081
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
 

Destacado

Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Jhonatan Alvarez
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarillaj_aspillaga
 
Raices y tuberculos
Raices y  tuberculosRaices y  tuberculos
Raices y tuberculosup
 
Metodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalMetodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalBamban1504
 
Papas MARGARITA
Papas MARGARITAPapas MARGARITA
Papas MARGARITA
Gustavo Agudelo
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesanibaljoaquinbarrioscarmona
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarsedeslasvueltas
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Gere Perez
 
PDM Yaco
PDM  YacoPDM  Yaco
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
alberto estrella guaranda
 
Metodo cualitativo para un proyecto de papa diapositivas
Metodo cualitativo para un proyecto de papa diapositivasMetodo cualitativo para un proyecto de papa diapositivas
Metodo cualitativo para un proyecto de papa diapositivas
rcentenoc
 
03-03-2011 Guillermo Padrés encabezó IV sesión permanente con productores afe...
03-03-2011 Guillermo Padrés encabezó IV sesión permanente con productores afe...03-03-2011 Guillermo Padrés encabezó IV sesión permanente con productores afe...
03-03-2011 Guillermo Padrés encabezó IV sesión permanente con productores afe...
Guillermo Padrés Elías
 
Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social.
Diagnóstico inicial para la  propuesta de un plan de mercadeo social.Diagnóstico inicial para la  propuesta de un plan de mercadeo social.
Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social.Luz Gómez
 
Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1
Fundeser Comunicaciones
 
Resultados Maíz con Promotores de Crecimiento
Resultados Maíz con Promotores de CrecimientoResultados Maíz con Promotores de Crecimiento
Resultados Maíz con Promotores de Crecimiento
alterbiosa
 
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prietoRequerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
yedison fernando prieto
 
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
Leo Briceño
 
Descripción de la empresa
Descripción de la empresaDescripción de la empresa
Descripción de la empresataripei
 

Destacado (20)

Proyecto de papa
Proyecto de papaProyecto de papa
Proyecto de papa
 
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
Proyecto Productivo Agrícola de Papa Blanca en Parcelas de Investigación y De...
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
 
Raices y tuberculos
Raices y  tuberculosRaices y  tuberculos
Raices y tuberculos
 
Metodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion finalMetodologia de la investigacion final
Metodologia de la investigacion final
 
Papas MARGARITA
Papas MARGARITAPapas MARGARITA
Papas MARGARITA
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
 
PDM Yaco
PDM  YacoPDM  Yaco
PDM Yaco
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
 
Metodo cualitativo para un proyecto de papa diapositivas
Metodo cualitativo para un proyecto de papa diapositivasMetodo cualitativo para un proyecto de papa diapositivas
Metodo cualitativo para un proyecto de papa diapositivas
 
03-03-2011 Guillermo Padrés encabezó IV sesión permanente con productores afe...
03-03-2011 Guillermo Padrés encabezó IV sesión permanente con productores afe...03-03-2011 Guillermo Padrés encabezó IV sesión permanente con productores afe...
03-03-2011 Guillermo Padrés encabezó IV sesión permanente con productores afe...
 
Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social.
Diagnóstico inicial para la  propuesta de un plan de mercadeo social.Diagnóstico inicial para la  propuesta de un plan de mercadeo social.
Diagnóstico inicial para la propuesta de un plan de mercadeo social.
 
Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1Investigacion semillas 1
Investigacion semillas 1
 
Resultados Maíz con Promotores de Crecimiento
Resultados Maíz con Promotores de CrecimientoResultados Maíz con Promotores de Crecimiento
Resultados Maíz con Promotores de Crecimiento
 
Papas fritas
Papas fritasPapas fritas
Papas fritas
 
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prietoRequerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
 
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
 
Descripción de la empresa
Descripción de la empresaDescripción de la empresa
Descripción de la empresa
 

Similar a PROYECTO

Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
Miguel Perez
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Actividad 2 cultivos horticolas
Actividad 2  cultivos horticolasActividad 2  cultivos horticolas
Actividad 2 cultivos horticolas
Danna Rodriguez
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Viviana Vargas Quintero
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Jorge Almada
 
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
RogerRafaelNatividad1
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
Vanessa Elizet Obeso Benites
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
estilizante
 

Similar a PROYECTO (20)

Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Actividad 2 cultivos horticolas
Actividad 2  cultivos horticolasActividad 2  cultivos horticolas
Actividad 2 cultivos horticolas
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-Produccion de-papa-de-calidad consumo-
Produccion de-papa-de-calidad consumo-
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
 

Último

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

PROYECTO

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL. PROYECTO DE ECOLOGIA AGROINDUSTRIAL AUTOR: David Yepez I. TEMA: CULTIVO DE PAPA CON ABONO ORGÁNICO Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES
  • 2. II. OBJETIVOS GENERAL • Cultivar papas con abonos orgánicos ESPECIFICOS • Estudiar los principales componentes del rendimiento que tiene la papa con abono orgánico • Determinar la calidad de la papa con abono orgánico en varios usos de consumo en fresco y en fritura • Determinar el análisis nutricional de la papa con mejores características
  • 3. III. INTRODUCCIÓN: La papa es el cuarto cultivo alimenticio en orden de importancia a nivel mundial, después del trigo, el arroz y el maíz. El producto llega a más de mil millones de consumidores de todo el mundo; dentro de este total figuran quinientos millones de consumidores de los países en vías de desarrollo, cuya dieta básica incluye la papa. La papa es uno de los cultivos alimenticios más importantes en los países en desarrollo. La producción mundial de papa fue aproximadamente de 300 millones de toneladas métricas. En el Ecuador actualmente se cultiva aproximadamente 43.500 has de papa, siendo la provincia del Carchi la más importante del país en el cultivo, ya que se dedican a esta actividad el 61% (12627 ha) de la superficie de los cultivos transitorios sembrados por año, con una producción estimada de 157837 toneladas y un rendimiento promedio 13 toneladas por ha, el cual es superior a las demás provincias paperas del país y al promedio nacional que es de 7.5 En la provincia Bolívar, se estima una superficie cultivada de 3500 has, especialmente en los cantones de Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes. Los rendimientos promedios obtenidos a nivel de nuestra provincia están entre 7.5 a 11.2 El cultivo de papa es una actividad de mucha importancia en las cadenas productivas del agro negocio de los sistemas de producción de los agricultores de nuestra provincia, como un producto de seguridad alimentaría e ingresos económicos.
  • 4. IV. JUSTIFICACION En el sector de San Simón los problemas que inciden en una baja productividad en el cultivo de papa son: alta incidencia y severidad de la lancha (Phytophothora infestans); calidad deficiencia de tubérculos- semilla, falta de alternativas tecnológicas apropiadas para cada zona agro ecológica, deficiente sistema de comercialización, deterioro del recurso suelo, por pérdida de biodiversidad y las variedades comerciales que existen, no satisfacen las necesidades de algunos segmentos de la cadena productiva de la papa. La mayoría de variedades comerciales de papa que se cultiva son susceptibles a la incidencia y severidad de la lancha, para lo cual los productores recurren al uso indiscriminado de plaguicidas, poniendo en riesgo la salud, incrementos de costo de producción, contaminación del ambiente y por ende una baja competitividad del cultivo.
  • 5. V. HIPOTESIS ¿SERA POSIBLE QUE CON ABONO ORGANICO AUMENTARA LA PRODUCCION DE PAPA AL IGUAL QUE CON ABONO QUIMICO? La producción de cultivo de papa con abono orgánico al inicio no da éxitos pero a medida que pasa el tiempo la producción aumentara por la cantidad de nutrientes que contienen los abonos orgánicos este proyecto se realizara con el fin de recuperar los micronutrientes de la tierra
  • 6. VI. REVISIÓN DE LITERATURA ORIGEN El origen geográfico de la papa está ubicado en las cordilleras de los andes de el Perú desde este lugar, la papa ha sido llevada a casi todos los países del mundo. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA. Tipo Spermatophyta Clase Angiosperma Subclase Dicotiledónea Orden Tubiflorae Familia Solanacea Subgénero Solanum Sección Petota CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS RAÍZ Las raíces de las plantas de papa son de tipo adventicia, la papa se propaga por tubérculo. En suelos arcillosos las raíces profundizan menos que en suelos arenosos, la mayoría de las raíces se encuentran en los primeros TALLOS La papa produce un tallo normal de tipo herbáceo recto, velloso y con ramificaciones no muy desarrolladas. HOJAS Estas son de tipo compuestas con varios foliolos opuestos. Las hojas son un poco vellosas, en las axilas de las hojas salen las yemas vegetativas. FLORES
  • 7. La inflorescencia de la papa es de tipo cima compuesta terminal con pedúnculos largos, la flor es completa y los pétalos se fusionan formando un tubo floral. FRUTO Los frutos son redondos, suaves con un diámetro de aproximadamente de 2cm. Las semillas del fruto son pequeñas y aplastadas, los frutos son vayas esféricas verdes, luego amarillentas cuando alcanza su maduración, en algunas variedades aparecen raramente por ausencia del polen y por escasez de la fecundación cruzada. TUBÉRCULO – SEMILLA. Además del tallo normal de la papa, produce en la tierra tallos modificados. Estos se llaman tubérculos. El tallo empieza como un estolón que engrosa por la punta y que luego forma el tubérculo. (Parsons, E. 1986). El tubérculo – semilla es uno de los componentes tecnológicos más importantes dentro de la producción y productividad del cultivo de papa. Se entiende como semilla de calidad la que reúne los siguientes requisitos: Pureza varietal Pureza física CLIMA Y SUELO CLIMA TEMPERATURA Durante su crecimiento, el cultivo de papas requiere una variación de temperatura ambiental. Después de la siembra, la temperatura debe ser de 20ºC para que la planta se desarrolle bien. Luego, se necesita una temperatura más alta para un buen crecimiento del follaje; aunque no debe pasar más de los 30ºC.
  • 8. LUZ El tubérculo no requiere luz para brotar. Sin embargo, cuando la planta ha emergido, necesita bastante luz para su desarrollo. HUMEDAD La planta de la papa requiere una continua provisión de agua durante la etapa de crecimiento. La cantidad total de agua para el cultivo es de aproximadamente 500mm. Para poder sembrar se necesita un tiempo seco a través del cual se prepara la tierra y se efectúa la siembra. Cuando existe deficiencia de agua durante la época de crecimiento de la planta, el productor debe regar, por que la falta de agua disminuye la producción y malformación del tubérculo. (Ortega, R. 1996). SUELO El suelo como sustrato donde crecen y se desarrollan las plantas de papa, requieren mucha atención. Específicamente en la selección del suelo, debe tenerse en cuenta, sus propiedades- físicas que de ellas depende en gran medida, la producción, la forma y aspecto de los tubérculos (Baudillo, J. 1982). Los mejores terreros para cultivar patatas son los de barbecho y descanso, los mismos que son suelos ricos, producen más y tienen menos presencia de plagas. (Ortega, R. 1996). Zona de adaptación norte (Carchi – Pichincha). Fecha de liberación 1995 Madurez 171dias (Semitardia). Rendimiento en el campo de productores, 47t/ ha. DESINFECCIÓN DEL SUELO. Antes de sembrar es necesario realizar el combate de ciertas plagas y enfermedades de mayor importancia del suelo, en lugares donde existen problemas. Entre los insectos- plaga de mayor importancia se puede citar al gusano blanco de la papa (Premnotripex vorax); y a la enfermedad de mayor
  • 9. importancia que se denomina comúnmente como lancha Phytophthora infestans. VII. MÉTODO DE SIEMBRA El método más apropiado es realizar por surcos, colocando el tubérculo- semilla al fondo del surco, a la distancia previamente establecida, conviene evitar el contacto directo entre el tubérculo- semilla y el fertilizante orgánico para evitar que se quemen los brotes, el tape es una labor que se puede realizar en forma manual. MANEJO DEL CULTIVO MEDIO APORQUE O DESHIERBE Esta actividad tiene tres propósitos: -Proporcionar sostén a la planta -Aflojar el suelo -Controlar malezas El medio aporque se realiza en forma manual. Esta labor se lleva a cabo entre los 70 y 90 días, después de la siembra. APORQUE Esta labor tiene cuatro propósitos: -Proporcionar sostén a la planta -Aflojar el suelo -Controlar las malezas -Incorporar una capa de suelo para dar una mejor tuberización. Al igual que en el caso anterior se realiza en forma manual o mecanizada, a partir de los 100 a 120 días. (Neira, A. 1980).
  • 10. PLAGAS: GUSANO BLANCO: (Premnotrypes vorax) Es conocido como la plaga más importante en el cultivo de papa en el la presencia del gusano blanco en el campo provoca altos niveles de pérdidas económicas que oscilan entre 10 y 80 % del valor comercial (Para lo cual aplique el cigarrillo sin el filtro en dosis de250ml un cigarrillo sin el filtro aplicar desde los 40 días de siembra cada 15 días hasta los 20 días antes de la cosecha) ELABORACIÓN DEL INSECTICIDA Prepare en una botella de 2 litros 4 cigarrillo sin el filtro por un tiempo de 15 días tenen en lugar fresco fuera del alcance de los niños POLILLA DE LA PAPA: (Tecia solanivora) La polilla (Tecia solanivora) es, sin duda, la plaga mas dañina en los almacenes de producción papera. Las infestaciones también ocurren en el campo infestando el follaje y aquellos tubérculos que, de alguna manera, quedan expuestos a la infestación. (Para lo cual aplique el cigarrillo sin el filtro en dosis de250ml un cigarrillo sin el filtro en bomba de 20litros aplicar desde los 40 días de siembra cada 15 días hasta los 20 días antes de la cosecha) PULGILLA: (Epitrix spp) La pulguilla son escarabajos que se alimentan de las hojas de las plantas y tienen un apetito voraz, por lo que toda la planta puede ser destruida. (Para lo cual aplique el cigarrillo sin el filtro en dosis de250ml un cigarrillo sin el filtro aplicar desde los 40 días de siembra cada 15 días hasta los 20 días antes de la cosecha) Las larvas también son perjudiciales por que se alimentan de las raíces, estolones y tubérculos.
  • 11. ENFERMEDADES O SANIDAD DEL CULTIVO: TIZÓN TARDÍO, LANCHA: (Phytophthora infestans) Esta enfermedad empieza con pequeñas manchitas de color café oscuro en las hojas y los tallos. En ataques fuertes, las hojas empiezan a secarse, defoliando la planta. En los tubérculos aparecen manchas semihundidas de color café, que provocan pudriciones. Para controlar el peligro de este hongo se utiliza variedades resistentes. (Aplique mancozeb cada 3 semanas hasta los 20 días antes de la cosecha en dosis de 30gramos en bomba de 20litros) BIOFERTILIZANTES BIOL DE BERRO En un tanque de 100 litros de agua agrege 300kg de berro picado este tanque lo lo sellamos y lo aseguramos con el alambre de llave dejar por un tiempo de 15 días en un lugar fresco mientras mas tiempo tenga de fermentación el biofertilizante va ser más efectivo BIOL DE CASCARA DE HUEVO Y VINAGRE BLANCO En un tanque de 100 litros de agua agrege 5 kg de cascara de huevo y 100 de vinagre blanco este tanque lo sellamos y lo aseguramos con el alambre de llave dejar por tiempo de 15 días en un lugar fresco mientras mas tiempo tenga la fermentación del biofertilizante va ser más efectivo APLICACIONES Aplique 250ml de biofertilizante de berro, 250ml de biofertilizante de cascara de huevo y vinagre blanco, 250ml de insecticida de cigarrillo y para controlar la lancha 30gramos de mancozeb en bomba de 20litros esta aplicación se realizo desde los 40 días de siembra cada 15dias hasta 20dias antes de la cosecha
  • 12. COSECHA: En cuanto al tiempo de cosecha, se identifica dos tipos de cosecha: Cosecha temprana.- En el caso de la producción de semillas de papas, se efectúa una recolección temprana para evitar que las infecciones fungosas pasen desde las hojas hacia los tubérculos. Así se obtiene un producto mas sano. En la cosecha temprana, los tubérculos son todavía más pequeños, de lo que no afecta la producción de semillas de papas. Pero, en el caso de una cosecha de papas prematuras para el consumo, el precio debe recompensar el reducido peso. Cosecha tardía. La maduración se manifiesta en el sece de crecimiento del follaje: las hojas se ponen de color amarillas, se secan y se caen, y los tubérculos se desprenden fácilmente de los estolones. Para la cosecha, es importante que el suelo este seco a fin que la tierra no se adhiera mucho a las papas, durante la recolección y clasificación de papas, debe evitarse dañar tubérculos, y eliminar tubérculos infectados. SELECCIÓN Y ALMACENAMIENTO. Previo al almacenamiento, hay que seleccionar los tubérculos- semillas sanas y de buena calidad por tamaños: grandes (mayores a 60g de peso), medianos (entre 40 y 60g) y pequeños (menores a 40g). La ultima fase del cultivo de papa, luego de la cosecha, se denomina “almacenamiento” que es la preservación de la papa en mejores condiciones fisiológicas tanto para ser usadas como semilla o para consumo; tratando sobre todo minimizar su deterioro.
  • 13. VIII. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO El presente trabajo de campo se realizará en la localidad de la, parroquia San Simón, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. La duración del trabajo de campo será aproximadamente 4 meses 6.1.2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMÁTICA. Parámetros Climáticos San Simon Altitud 2850 m.s.n.m. Latitud 01º 38´·S Longitud 25Metros cuadrados Temperatura Máxima 21ºC Temperatura Mínima 2ºC Temperatura media anual 14ºC Precipitación media anual 1200mm Heliofania: Horas/Luz/año. 800 Humedad relativa 80% 6.1.5. MATERIALES DE CAMPO Un lote de terreno de 25 metros cuadrados libreta de campo, azadones, baldes, letreros, bomba de mochila, saquillos, insumos agrícolas Insecticida de cigarrillo: recomendado de acuerdo a la incidencia de plagas como gusano blanco, pulguilla, trips, pulgón y polilla. Biofertilizantes: Mancozeb (QUIMICO) Biol de berro Biol de cascara de huevo y vinagre blanco MATERIALES DE OFICINA. Computadora, impresora, flash memoré, calculadora, esferos, regla, papel bonn, folletos (bibliografía), libros, matrices de evaluación participativas. SURCADO. Se realizará manualmente utilizando un azadón a una profundidad de 0.40 m. y separados a una distancia 1.20m.
  • 14. SIEMBRA. Se depositará, de acuerdo al tamaño 1 o 2 tubérculos – semilla por cada sitio a una distancia de 0.5m, entre plantas. El tape se realizará con azadón en forma manual, a una profundidad de 10 cm. CONTROL DE MALEZAS. Se realizará en forma manual con ayuda de azadones a los 40 y 80 días después de la siembra. IX. DIAGRAMA DE FLUJO Cultivo de papa con abono orgánico Arado Cruzado Desinfectar el terreno Sembrado Primera fumigación Deshierve Agregar abono orgánico Segunda fumigación Aporque Tercera fumigada Cosechado Comercializado Consumidor X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  • 15. CANTIDAD UNIDAD VALOR VALOR UNITARIO PARCIAL Preparación del suelo Arado 2 Yunta 12 24 Cruzada 3 Yunta 10 30 Surcado 3 Jornal 7 21 Semilla 3 Quintal 10 30 Biofertilizantes 4 Lt 0.80 40 Tape 1 Jornal 7 7 Cosecha y clasificación 4 jornal 7 28 Día de campo 1 día 5 5 CONCLUSIONES Si consumimos papa (HORTALIZAS CEREALES) cultivado con abono orgánico evitamos muchas enfermedades y por lo tanto se evitaría la contaminación del medio ambiente
  • 16. RECOMENDACIONES Para sembrar papa se recomienda que la tierra este bien revuelto(cruzado por lo menos tres veces con la yunta antes de sembrar es necesario realizar el combate de ciertas plagas y enfermedades de mayor importancia del suelo Para cavar la papa se recomienda utilizar un azadón virar la mata con una distancia de treinta centímetros con la finalidad de no cortar las papas que esta alrededor de la mata No funigar la planta cuando esta por llover o cuando este haciendo fuertes vientos GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS Aceptabilidad: condición para que un enunciado sea ajuste a las intuiciones lingüísticas de los hablantes en el sentido de que estos lo admiten como interpretable y producible.
  • 17. Agroindustria: Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a la materia prima de origen agropecuario y forestal, que abarcan desde su beneficio, hasta su instancia final. Almacenamiento: Acción y efecto de almacenar. Cadena Alimentaría: En Este apartado abordaremos las problemáticas que, como cadena, deben solucionar de forma conjunta los diferentes eslabones que la componen. Cliente: Es la persona que accede a un producto o servicio. Demanda: La demanda es la cantidad y calidad de vienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar. Enfermedad: Son alteraciones que se producen en el normal funcionamiento fisiológico. Lancha: Es sin lugar a duda la que causa mayores perdidas en la papa. Mercado: Es un lugar en donde existe la oferta y la demanda de vienes y servicios. Oblonda: Más larga que ancha. Precoz: Maduración mucho mas rápido. Seguridad Alimentaría: Cuando todas las personas tienen derecho en todo momento al acceso físico y económico, a suficientes alimentos nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarías. Signo: Cuando además de la alteración provocada se observa al patógeno. Síntomas: Es cuando las alteraciones o modificaciones se manifiestan tanto interna como externamente BIBLIOGRAFIA www.infoagro.com/hortalizas/patata2.asp. www.infojardin.com/huerto/cultivo- patata .Cultivo papa. www.inta.gov.ar/balcarce/propapa/default.htm ... www.papasantiguasdecanarias.org/enlaces_linkexclusivos.php