SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
CUSTODIO GONZÁLEZ DÁMARIS YUNUEN
NIETO SERRANO GEORGINA
PANTOJA FLORES FERNANDA ISABEL
RANGEL GUTIÉRREZ ANA PAULA
Grupo: 406
CULTURA DE ÚSELO Y TIRELO:
CONSECUENTE DETERIORO DEL MEDIO
AMBIENTE Y EL AGOTAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
INTRODUCCIÓN
• Las relaciones entre el hombre y los recursos
son contradictorias, ya que las sociedades
humanas crecen y se desarrollan a
expensas de sus recursos naturales, pero al
mismo tiempo los destruyen de manera
inmoderada.
• De acuerdo con la calidad de las técnicas
de explotación, se daña en mayor o menor
medida a los ecosistemas. A la intensidad
del daño ocasionado en un hábitat se le
conoce como deterioro ambiental
NEOLIBERALISMO.
• Es un sistema de política económica, busca el
control de la economía por parte de las empresas
particulares, las cuales seleccionarían y realizarían
especulaciones mediante la fluctuación y para
lograrlo requieren la privatización de las empresas
para estatales o gubernamentales.
CARACTERÍSTICAS:
• 1. La desregulación del comercio y las finanzas,
• 2. La privatización de muchos servicios brindados por el
Estado.
• 3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de
regular activamente las condiciones macroeconómicas,
especialmente en lo referente al empleo.
• Cada día es más ostensible la ligazón
entre el grave deterioro del medio
ambiente que se registra en el mundo y
las políticas neoliberales que en el
contexto de la globalización impulsa
Estados Unidos.
• Lo cual no es de extrañar, pues al dejar
sin mayor control las fuerzas del
mercado, ellas fomentan el consumo
desenfrenado de los recursos naturales y
prácticas de producción
altamente contaminante
• A eso precisamente se entregan las multinacionales en
los poderosos países donde tienen su asiento y, al
extender sus tentáculos económicos y financieros, en los
países menos desarrollados. Se generan entonces crisis
ambientales regionales que acrecientan la de carácter
global.
ÚSALO Y TÍRALO.
El mundo humano actual es egoísta y solo piensa en
sus beneficios, se tiene la sensación de ser dueños
de todo y por ello el mundo es una fábrica de
elementos en apariencia inagotables creados para
satisfacer nuestras necesidades o más bien nuestros
caprichos presuntuosos de poder y avaricia.
No es que el sentirse dueño de todo sea
algo innato del hombre, es mas bien una
superestructurada.
Consumiendo y envolviendo en la
avaricia y las ínfulas de superioridad a
todo ser humano que se le atravesara.
• Hoy día ya el modelo de una sociedad del
consumo se encuentra tan estructurado y
arraigado al mundo que de manera muy
compleja se podría cambiar, pero aun así
sin ser suficiente los innumerables
atropellos cometidos
• “El sistema de vida que se ofrece como paraíso está fundado en la explotación del
prójimo y en la aniquilación de la naturaleza”
Eduardo Galeano.
RECURSOS NATURALES.
• Los recursos naturales son todos los bienes materiales y
servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por
parte del ser humano.
• El crecimiento de la población, hace que la demanda por
los bienes y servicios crezca, pues usan más recursos de
los que se tiene.
Conforme va creciendo la población, se va
necesitando más espacio para crear
hogares, lo que a merita a la destrucción de
los ecosistemas, y es precisamente en ellos
donde se encuentran los recursos
naturales.
• Recursos renovables: son aquellos que tienen un
proceso por el cual se regeneran o renuevan con
cada ciclo nuevo.
• Recursos no renovables: Se trata de recursos
naturales que no pueden ser producidos, ni
reproducidos por el humano a un cierto nivel que
sostenga la tasa de consumo.
• Las civilizaciones modernas han echo que se
consuma mucho de estos recursos de forma muy
rápida, debido principalmente al ritmo de
producción y de vida de los países mas
desarrollados.
• Desarrollar nuevas formas de industria y
explotación.
DETERIORO AMBIENTAL.
• Conjunto de daños que sufre el medio ambiente:
aumento de los gases tóxicos,calentamiento excesivo,
derretimiento de glaciares, lluvia acida que se, residuos
plásticos en los mares que hacen disminuir la cantidad de
peces para consumo y una gran lista de otras
alteraciones.
Causas: procesos naturales hasta las diversas
actividades humanas como la deforestación, la
contaminación y la industrialización. Entre otros
factores importantes encontramos la caza
indiscriminada de especies animales que tienen
alto riesgo de desaparecer.
• Sobreexplotación de todos los recursos naturales.
• Gran cantidad de gases tóxicos
• El calentamiento global
• La explotación excesiva de los suelos
• El efecto invernadero
• La tala de árboles
• La contaminación de las aguas.
• México es un país con una escasa
educación y conciencia ecológica: en 60%
de los hogares no se separan los residuos;
no se hace nada para cuidar el agua; 12%
no se toman medidas para ahorrar energía
eléctrica.
DETERIORO AMBIENTAL EN MÉXICO
• México cuenta con una superficie
aproximada de 64.5 millones de
hectáreas de bosques y selvas.
• El cambio de uso de suelo y la
deforestación es una amenaza que cada
día se agrava más
SOCIEDAD CONSUMISTA
Las personas pueden cubrir sus necesidades básicas, por
lo tanto, van más allá y comienzan a comprar bienes y
servicios que antes sólo podían comprar personas de
mucho dinero. Estos bienes, llamados “duraderos”, van
desde la lavadora y el automóvil hasta los gastos de un
buen seguro médico.
• ¿Deseas una iPad? Repuesta: seguramente si, ¿Necesitas una iPad? Repuesta: probablemente no, o tal vez el sentimiento
de necesidad va por el deseo de pertenencia a un status social o simplemente por estar a la moda. Pero ¿por qué si ya
tenemos un artículo que sigue cumpliendo el fin para el que fue creado, compramos la última versión? Esto se debe a que
vivimos en una economía de mercado donde la mercadotecnia ha evolucionado de generar información para cubrir
necesidades básicas, a cubrir necesidades de carácter social, de ego o autorrealización, que nos permiten mantener cierto
nivel.
Negativo
Lo negativo, Es Que este consumo se distorsiona y las personas no compran lo que necesitan, sino lo que
desean. Se consume por aparentar y por tener. Aquí radica una de las grandes desventajas de este tipo de
sociedades, pues muchas veces el arribismo hace olvidar las necesidades reales de un país y caer en la
imitación de modelos de vida de grandes potencias. por el marketing, sector que impulsa el consumo,
muchas veces con consecuencias severas en la psiquis de las personas y, ahora último, en el medio
ambiente.
Positivo
Una sociedad de consumo representa mejores oportunidades de trabajo, además de
mejorar la oferta de bienes y servicios que favorezcan la calidad de vida de las personas.
En un nivel macroeconómico, por supuesto que el consumismo beneficia a las economías.
Por ejemplo, en una recesión, el consumo ayuda a reactivar la economía al haber flujo de
efectivo entre la población, empresas y sector público; además, ayuda a mejorar la oferta
de bienes y servicios.
• El porcentaje que una familia destina a cubrir necesidades básicas se reduce a medida que los ingresos aumentan.
• Los hogares tienen más oportunidad de destinar un porcentaje mayor de sus ingresos a bienes denominados "de lujo".
• México empieza a parecerse a los países desarrollados.
• El consumismo es la tendencia que rige nuestro entorno; los compradores se encuentran en el mercado esperando la llegada de
la última versión de la computadora, el celular con una función más avanzada, el nuevo modelo de auto, etc., para adquirirlos
independientemente de su confianza en la economía, sólo para cumplir con las 'necesidades‘ de 'ego'.
CONCLUSIONES.
• La sociedad de consumo ofrece
fugacidades. Cosas, personas: las
cosas, fabricadas para no durar,
mueren al nacer, y hay cada vez más
personas arrojadas a la basura desde
que se asoman a la vida.
• Es importante tener en cuenta este tipo de aspectos en nuestra vida cotidiana y hacer
conciencia sobre este tema que nos concierne a todos, no solo a unos cuantos.
• La promoción o publicidad de un producto la hacen los expertos cuidando que la información
que llega al público les resalte cualidades extraordinarias a cada producto aunque no sean en
su totalidad real, así ocultando cualquier defecto que éste pueda tener como las repercusiones
ambientales.
• También Podemos concluir que los mexicanos debemos de cambiar
nuestra forma de vida, que en lugar de formar parte de una sociedad
de consumo que sólo empeora nuestra economía, debemos de tener
un consumo responsable, y crear consciencia en las siguientes
generaciones para que éstas no caigan en el mismo error en el que
estamos en este momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxPatts Mora
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxicocampozz
 
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]Sergio Rivera Rivera
 
La posrevolución en México
La posrevolución en MéxicoLa posrevolución en México
La posrevolución en MéxicoUNADM
 
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Nicolás Rincón
 
Sociedad del relajo
Sociedad del relajoSociedad del relajo
Sociedad del relajoinsucoppt
 
Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004 (República Dominicana)
Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004 (República Dominicana)Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004 (República Dominicana)
Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004 (República Dominicana)Ledy Cabrera
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericanaBLOGFILOSOFIA
 
El mito de la caverna (informe)
El mito de la caverna (informe)El mito de la caverna (informe)
El mito de la caverna (informe)stefylyon
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latinalos3filosofos
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xixLuis Maestre
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockesantryx
 

La actualidad más candente (19)

El porfiriato2
El porfiriato2El porfiriato2
El porfiriato2
 
materialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marxmaterialismo historico y dialectico karl marx
materialismo historico y dialectico karl marx
 
Positivismo en méxico
Positivismo en méxicoPositivismo en méxico
Positivismo en méxico
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
Historia del movimiento popular en Honduras [autoguardado]
 
La posrevolución en México
La posrevolución en MéxicoLa posrevolución en México
La posrevolución en México
 
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
 
Sociedad del relajo
Sociedad del relajoSociedad del relajo
Sociedad del relajo
 
Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004 (República Dominicana)
Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004 (República Dominicana)Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004 (República Dominicana)
Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004 (República Dominicana)
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
El mito de la caverna (informe)
El mito de la caverna (informe)El mito de la caverna (informe)
El mito de la caverna (informe)
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericano
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
 
El número e
El número eEl número e
El número e
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
 

Destacado

Úselo y Tírelo, de Galeano
Úselo y Tírelo, de GaleanoÚselo y Tírelo, de Galeano
Úselo y Tírelo, de GaleanoPaula Saldivia
 
úselo y tírelo, de eduardo galeano
úselo y tírelo, de eduardo galeanoúselo y tírelo, de eduardo galeano
úselo y tírelo, de eduardo galeanoPaula Saldivia
 
Otelo de Shakespeare
Otelo de ShakespeareOtelo de Shakespeare
Otelo de ShakespeareNatu Riedl
 
Johan Wolfgang Goethe -Fausto
Johan Wolfgang Goethe -FaustoJohan Wolfgang Goethe -Fausto
Johan Wolfgang Goethe -FaustoNelly Rosas Rioja
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaTere Scola
 
La Globalización y Educación Popular.
La Globalización y Educación Popular.La Globalización y Educación Popular.
La Globalización y Educación Popular.Lorgio Soliz
 
El regalo de la vida tema 1
El regalo de la vida tema 1El regalo de la vida tema 1
El regalo de la vida tema 1marinatoste
 
Caso ORT - Globalización Económica en Uruguay
Caso ORT - Globalización Económica en UruguayCaso ORT - Globalización Económica en Uruguay
Caso ORT - Globalización Económica en UruguayDamián Fiorito
 
La globalización todo lo que quieres y tienes que saber de la globalizacion.
La globalización todo lo que quieres y tienes que saber de la globalizacion.La globalización todo lo que quieres y tienes que saber de la globalizacion.
La globalización todo lo que quieres y tienes que saber de la globalizacion.Nathali Sayuri González Morales
 
Capitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionCapitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionsmlc006809
 
Fausto
FaustoFausto
FaustoPere
 

Destacado (20)

Úselo y Tírelo, de Galeano
Úselo y Tírelo, de GaleanoÚselo y Tírelo, de Galeano
Úselo y Tírelo, de Galeano
 
úselo y tírelo, de eduardo galeano
úselo y tírelo, de eduardo galeanoúselo y tírelo, de eduardo galeano
úselo y tírelo, de eduardo galeano
 
OTELO
OTELOOTELO
OTELO
 
Otelo de Shakespeare
Otelo de ShakespeareOtelo de Shakespeare
Otelo de Shakespeare
 
Johan Wolfgang Goethe -Fausto
Johan Wolfgang Goethe -FaustoJohan Wolfgang Goethe -Fausto
Johan Wolfgang Goethe -Fausto
 
Otelo
OteloOtelo
Otelo
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
La Globalización y Educación Popular.
La Globalización y Educación Popular.La Globalización y Educación Popular.
La Globalización y Educación Popular.
 
El regalo de la vida tema 1
El regalo de la vida tema 1El regalo de la vida tema 1
El regalo de la vida tema 1
 
Poblacion mundial 5a
Poblacion mundial 5aPoblacion mundial 5a
Poblacion mundial 5a
 
Ecología, educación y conciencia ambientalista
Ecología, educación y conciencia ambientalistaEcología, educación y conciencia ambientalista
Ecología, educación y conciencia ambientalista
 
Fausto - Goethe
Fausto - GoetheFausto - Goethe
Fausto - Goethe
 
Caso ORT - Globalización Económica en Uruguay
Caso ORT - Globalización Económica en UruguayCaso ORT - Globalización Económica en Uruguay
Caso ORT - Globalización Económica en Uruguay
 
La globalización todo lo que quieres y tienes que saber de la globalizacion.
La globalización todo lo que quieres y tienes que saber de la globalizacion.La globalización todo lo que quieres y tienes que saber de la globalizacion.
La globalización todo lo que quieres y tienes que saber de la globalizacion.
 
Capitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionCapitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracion
 
Fausto - Goethe
Fausto - GoetheFausto - Goethe
Fausto - Goethe
 
U1 clase1
U1 clase1U1 clase1
U1 clase1
 
Paul Spicker
Paul SpickerPaul Spicker
Paul Spicker
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 

Similar a Cultura de uselo y tirelo

Similar a Cultura de uselo y tirelo (20)

Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
Globalizacion y sustentabilidad posgrado doctorado.
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Problemas ambientales, causas y sostenibilidad
Problemas ambientales, causas y sostenibilidadProblemas ambientales, causas y sostenibilidad
Problemas ambientales, causas y sostenibilidad
 
Consumismo
ConsumismoConsumismo
Consumismo
 
Estamos comprando demasiado
Estamos comprando demasiadoEstamos comprando demasiado
Estamos comprando demasiado
 
Consumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicacionesConsumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicaciones
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 
Resumen desarrollo sustentable
Resumen desarrollo sustentableResumen desarrollo sustentable
Resumen desarrollo sustentable
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Cambio verdadero
Cambio verdaderoCambio verdadero
Cambio verdadero
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia Sociedades Sustentables
Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia Sociedades Sustentables   Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia Sociedades Sustentables
Desde el “Desarrollo Sustentable” hacia Sociedades Sustentables
 
El nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundialEl nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundial
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Consumo responsable
Consumo responsableConsumo responsable
Consumo responsable
 
Taller documental home
Taller documental homeTaller documental home
Taller documental home
 

Último

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 

Último (17)

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Cultura de uselo y tirelo

  • 1. INTEGRANTES: CUSTODIO GONZÁLEZ DÁMARIS YUNUEN NIETO SERRANO GEORGINA PANTOJA FLORES FERNANDA ISABEL RANGEL GUTIÉRREZ ANA PAULA Grupo: 406
  • 2. CULTURA DE ÚSELO Y TIRELO: CONSECUENTE DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
  • 3. INTRODUCCIÓN • Las relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya que las sociedades humanas crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos naturales, pero al mismo tiempo los destruyen de manera inmoderada.
  • 4. • De acuerdo con la calidad de las técnicas de explotación, se daña en mayor o menor medida a los ecosistemas. A la intensidad del daño ocasionado en un hábitat se le conoce como deterioro ambiental
  • 6. • Es un sistema de política económica, busca el control de la economía por parte de las empresas particulares, las cuales seleccionarían y realizarían especulaciones mediante la fluctuación y para lograrlo requieren la privatización de las empresas para estatales o gubernamentales.
  • 7. CARACTERÍSTICAS: • 1. La desregulación del comercio y las finanzas, • 2. La privatización de muchos servicios brindados por el Estado. • 3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
  • 8. • Cada día es más ostensible la ligazón entre el grave deterioro del medio ambiente que se registra en el mundo y las políticas neoliberales que en el contexto de la globalización impulsa Estados Unidos.
  • 9. • Lo cual no es de extrañar, pues al dejar sin mayor control las fuerzas del mercado, ellas fomentan el consumo desenfrenado de los recursos naturales y prácticas de producción altamente contaminante
  • 10. • A eso precisamente se entregan las multinacionales en los poderosos países donde tienen su asiento y, al extender sus tentáculos económicos y financieros, en los países menos desarrollados. Se generan entonces crisis ambientales regionales que acrecientan la de carácter global.
  • 12. El mundo humano actual es egoísta y solo piensa en sus beneficios, se tiene la sensación de ser dueños de todo y por ello el mundo es una fábrica de elementos en apariencia inagotables creados para satisfacer nuestras necesidades o más bien nuestros caprichos presuntuosos de poder y avaricia.
  • 13. No es que el sentirse dueño de todo sea algo innato del hombre, es mas bien una superestructurada. Consumiendo y envolviendo en la avaricia y las ínfulas de superioridad a todo ser humano que se le atravesara.
  • 14. • Hoy día ya el modelo de una sociedad del consumo se encuentra tan estructurado y arraigado al mundo que de manera muy compleja se podría cambiar, pero aun así sin ser suficiente los innumerables atropellos cometidos
  • 15. • “El sistema de vida que se ofrece como paraíso está fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza” Eduardo Galeano.
  • 17. • Los recursos naturales son todos los bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano. • El crecimiento de la población, hace que la demanda por los bienes y servicios crezca, pues usan más recursos de los que se tiene.
  • 18. Conforme va creciendo la población, se va necesitando más espacio para crear hogares, lo que a merita a la destrucción de los ecosistemas, y es precisamente en ellos donde se encuentran los recursos naturales.
  • 19. • Recursos renovables: son aquellos que tienen un proceso por el cual se regeneran o renuevan con cada ciclo nuevo. • Recursos no renovables: Se trata de recursos naturales que no pueden ser producidos, ni reproducidos por el humano a un cierto nivel que sostenga la tasa de consumo.
  • 20. • Las civilizaciones modernas han echo que se consuma mucho de estos recursos de forma muy rápida, debido principalmente al ritmo de producción y de vida de los países mas desarrollados. • Desarrollar nuevas formas de industria y explotación.
  • 22. • Conjunto de daños que sufre el medio ambiente: aumento de los gases tóxicos,calentamiento excesivo, derretimiento de glaciares, lluvia acida que se, residuos plásticos en los mares que hacen disminuir la cantidad de peces para consumo y una gran lista de otras alteraciones.
  • 23. Causas: procesos naturales hasta las diversas actividades humanas como la deforestación, la contaminación y la industrialización. Entre otros factores importantes encontramos la caza indiscriminada de especies animales que tienen alto riesgo de desaparecer.
  • 24. • Sobreexplotación de todos los recursos naturales. • Gran cantidad de gases tóxicos • El calentamiento global • La explotación excesiva de los suelos • El efecto invernadero • La tala de árboles • La contaminación de las aguas.
  • 25. • México es un país con una escasa educación y conciencia ecológica: en 60% de los hogares no se separan los residuos; no se hace nada para cuidar el agua; 12% no se toman medidas para ahorrar energía eléctrica.
  • 26. DETERIORO AMBIENTAL EN MÉXICO • México cuenta con una superficie aproximada de 64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas. • El cambio de uso de suelo y la deforestación es una amenaza que cada día se agrava más
  • 27.
  • 29. Las personas pueden cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto, van más allá y comienzan a comprar bienes y servicios que antes sólo podían comprar personas de mucho dinero. Estos bienes, llamados “duraderos”, van desde la lavadora y el automóvil hasta los gastos de un buen seguro médico.
  • 30. • ¿Deseas una iPad? Repuesta: seguramente si, ¿Necesitas una iPad? Repuesta: probablemente no, o tal vez el sentimiento de necesidad va por el deseo de pertenencia a un status social o simplemente por estar a la moda. Pero ¿por qué si ya tenemos un artículo que sigue cumpliendo el fin para el que fue creado, compramos la última versión? Esto se debe a que vivimos en una economía de mercado donde la mercadotecnia ha evolucionado de generar información para cubrir necesidades básicas, a cubrir necesidades de carácter social, de ego o autorrealización, que nos permiten mantener cierto nivel.
  • 31. Negativo Lo negativo, Es Que este consumo se distorsiona y las personas no compran lo que necesitan, sino lo que desean. Se consume por aparentar y por tener. Aquí radica una de las grandes desventajas de este tipo de sociedades, pues muchas veces el arribismo hace olvidar las necesidades reales de un país y caer en la imitación de modelos de vida de grandes potencias. por el marketing, sector que impulsa el consumo, muchas veces con consecuencias severas en la psiquis de las personas y, ahora último, en el medio ambiente.
  • 32. Positivo Una sociedad de consumo representa mejores oportunidades de trabajo, además de mejorar la oferta de bienes y servicios que favorezcan la calidad de vida de las personas. En un nivel macroeconómico, por supuesto que el consumismo beneficia a las economías. Por ejemplo, en una recesión, el consumo ayuda a reactivar la economía al haber flujo de efectivo entre la población, empresas y sector público; además, ayuda a mejorar la oferta de bienes y servicios.
  • 33. • El porcentaje que una familia destina a cubrir necesidades básicas se reduce a medida que los ingresos aumentan. • Los hogares tienen más oportunidad de destinar un porcentaje mayor de sus ingresos a bienes denominados "de lujo". • México empieza a parecerse a los países desarrollados. • El consumismo es la tendencia que rige nuestro entorno; los compradores se encuentran en el mercado esperando la llegada de la última versión de la computadora, el celular con una función más avanzada, el nuevo modelo de auto, etc., para adquirirlos independientemente de su confianza en la economía, sólo para cumplir con las 'necesidades‘ de 'ego'.
  • 35. • La sociedad de consumo ofrece fugacidades. Cosas, personas: las cosas, fabricadas para no durar, mueren al nacer, y hay cada vez más personas arrojadas a la basura desde que se asoman a la vida.
  • 36. • Es importante tener en cuenta este tipo de aspectos en nuestra vida cotidiana y hacer conciencia sobre este tema que nos concierne a todos, no solo a unos cuantos. • La promoción o publicidad de un producto la hacen los expertos cuidando que la información que llega al público les resalte cualidades extraordinarias a cada producto aunque no sean en su totalidad real, así ocultando cualquier defecto que éste pueda tener como las repercusiones ambientales.
  • 37. • También Podemos concluir que los mexicanos debemos de cambiar nuestra forma de vida, que en lugar de formar parte de una sociedad de consumo que sólo empeora nuestra economía, debemos de tener un consumo responsable, y crear consciencia en las siguientes generaciones para que éstas no caigan en el mismo error en el que estamos en este momento.