SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA ECUATORIANA



Para abarcar la realidad histórica, se han utilizado nuevos métodos
de interpretación, se ha organizado una historiología. Sobre todo, se
ha impuesto el término Cultura, como el más adecuado para
traducir el proceso de la Historia, tanto que hoy en día la llamada
Historia Universal se ha convertido en Historia de la Cultura.

¿Cuál es, en este caso, el significado de la palabra Cultura?

Un sentido, de origen germano, entiende como el conjunto de
individuos que a lo largo del tiempo, en un espacio determinado,
han poseído una misma concepción de la vida. Historia de la Cultura
sería, según esto, el proceso histórico de un pueblo, juzgado por sus
creaciones espirituales.

Otro sentido, de origen francés, entiende por cultura el conjunto de
hechos de un pueblo, que pueden ser comprendidos por el
historiador en testimonios, es decir, en hechos presentes
significativos. Como es fácil comprender, estos dos sentidos se
interfieren y completan. La Cultura histórica de un pueblo implica su
cultura espiritual reflejada en la objetividad de los hechos humanos.

Ahora bien, ¿qué es lo que confiere al hecho humano su
significación histórica? Supervivencia. El hecho pasado perdura en el
presente en cuanto moldea nuestro ser y nuestro ambiente. Y a los
hechos poseedores de relación hacia el futuro les llamamos
testimonios, que permiten al historiador forjar la Historia subjetiva.

Morfología de la Cultura se denomina ahora el estudio de las formas
culturales en que se manifiesta un pueblo. Descubrir en testimonios
fehacientes las creaciones espirituales de un país en su proceso
evolutivo es trazar su Historia, en el mejor sentido de esta palabra.

Esta primera etapa de dominio de la naturaleza física provoca la
investigación y desarrollo de las ciencias naturales y la técnica, que
contribuyen a la economía de la vida humana.

El segundo aspecto es el desarrollo de las actividades inmanentes o
espirituales, que florecen en los varios grados de conocimiento,
desde las ciencias del espíritu hasta la filosofía y la actividad
creadora del arte.

El   tercer   aspecto  abarca la manifestación        de   todas    las
potencialidades de la naturaleza humana.

Sobre este orden natural, compenetrándose con él y elevándolo, se
ofrece el orden sobrenatural, fuente de nuevas manifestaciones de
realce, que culminan en la Teología.

Los hechos de realce cultural ecuatoriano aparecen en la educación
del pueblo, en las manifestaciones de arte, en el aporte a los
conocimientos científicos, en las obras literarias, en la conciencia de
su vida histórica. En estos testimonios puede apreciarse el proceso
evolutivo del pueblo ecuatoriano en su afán de realce cultural. La
Cultura histórica del Ecuador, los hechos, perpetuados en
testimonios perviven en el presente, constituyen un patrimonio
colectivo, modelan el ambiente en que se van sucediendo las
generaciones. Al tiempo se le ha comparado con un río. El instante
que pasa se conecta con el presente y éste con el futuro en
conexión ininterrumpida, como las gotas de agua de una corriente.
En la de la Cultura van sumándose tributos de nuevas formas que
acrecientan el caudal para las generaciones del porvenir.

En la Historia de la cultura no hace falta dividir su proceso por
edades. Puede la Política advertir un cambio social con el hecho de
la Independencia. La Cultura sigue su camino, indiferente a cuanto
no implique una manifestación de formas nuevas.


                 La Primera Generación de Quito

Fueron 204 españoles que se inscribieron en el primer padrón, como
vecinos y fundadores de la ciudad de Quito. Este número determinó
el urbanismo primitivo, planificación del espacio habitable, donde
cada conquistador tuvo un lugar señalado por el Cabildo. Ya en esta
distribución primera se valorizó el mérito de los ciudadanos en la
organización social. A quienes habían servido con plata y persona se
les asignó doble solar en la urbe, estancia de cultivo en el campo, y
título de encomienda sobre indios tributarios. Estos capitanes de a
caballo fueron normalmente los designados para funcionarios de la
administración civil. Los demás, de conquistadores se convirtieron
en profesionales de todas las actividades sociales. Para ellos el
Cabildo fue señalando el arancel de su trabajo. Se organizaron en
gremios para mejor satisfacer las urgencias de la vida colectiva,
como albañiles, carpinteros, curtidores, zapateros, herreros, silleros,
sastres y plateros.

La estadística de encomenderos de la Relación de 1573, anota a
muchos ya difuntos y detalla los nombres de los herederos que
estaban en tutela. A estos les convenía el nombre de CRIOLLOS,
hijos de padres españoles, pero nacidos en suelo americano.

No pocos encomenderos y conquistadores habían mezclado su
sangre con la nobleza incaica. Diego de Sandoval, antes de casarse
en Popayán con mujer española, dio su mano en Quito a una coya,
hija de Huayna Cápac. Rodrigo de Salazar se casó con Ana Pella,
hija de Mango Inga. Diego de Gutiérrez Medina se desposó con
Isabel Atabalipa, hija de Atahualpa. Diego Lobato aceptó por su
mujer a Isabel Jarapalla, cuzqueña, una de las más distinguidas
mujeres de Atahualpa. El Cabildo de Quito, del 4 de diciembre de
1540, aceptó por Alguacil Mayor de la Ciudad, a Francisco Pizarro,
hijo natural de Gonzalo Pizarro. Estos matrimonios legítimos de
español con indias procrearon a los llamados MESTIZOS, que
llevaban consigo la hibridez de sangre. En esta clase hay que hacer
intervenir a casi todos los fundadores de la ciudad que comenzaron
a ejercer la artesanía. La Relación de 1573 cita, como caso de
excepción, el de un albañil González que cambió de posición social,
casándose con la viuda del encomendero Antón Díaz.

De 1534 a 1552 había tiempo suficiente para formar la primera
generación, compuesta de criollos, mestizos e indios, que
reclamaban la atención educativa de la nueva sociedad organizada.

BIBLIOTECA:

      http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04701737
      577926795432268/p0000001.htm#I_0_
      HISTORIA DE LA CULTURA ECUATORIANA, EDITORIAL Casa
      de la Cultura. Fr. José María Vargas, O. P.

Derechos de Autor.   Paulina Pilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Cultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andinaCultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andina
gladysyolandabuenanio
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
DpFilosofia Quevedo
 
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romanaAlvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
socialesguadalete
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.
Mily29
 
La Educación en Esparta
La Educación en EspartaLa Educación en Esparta
La Educación en Esparta
JennyYon
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
3230594
 
Rasgos de los pueblos originarios
Rasgos de los pueblos originariosRasgos de los pueblos originarios
Rasgos de los pueblos originarios
Julio Reyes Ávila
 
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicasU4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
Silvia c?dova
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
Guerras civiles
Guerras civilesGuerras civiles
Guerras civiles
MateoNoboa1
 
Septimo u5 guia
Septimo u5 guiaSeptimo u5 guia
Septimo u5 guia
Silvia c?dova
 
Egipto Faraónico
Egipto Faraónico Egipto Faraónico
Egipto Faraónico
fernanda-lopez
 
Taller escuela clásica
Taller escuela clásicaTaller escuela clásica
Taller escuela clásica
camilaperez229193
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Andrea Aguilera
 
File4
File4File4

La actualidad más candente (18)

Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras Civilizaciones
 
Cultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andinaCultura urbana en latinoamérica y andina
Cultura urbana en latinoamérica y andina
 
Tema 4 san agustin
Tema 4 san agustinTema 4 san agustin
Tema 4 san agustin
 
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romanaAlvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
Alvaro Yaguez. 28. La sociedad romana
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.
 
La Educación en Esparta
La Educación en EspartaLa Educación en Esparta
La Educación en Esparta
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
Mientras el presidente hugo rafael chávez frías nos incluye en sus políticas ...
 
Rasgos de los pueblos originarios
Rasgos de los pueblos originariosRasgos de los pueblos originarios
Rasgos de los pueblos originarios
 
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicasU4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Guerras civiles
Guerras civilesGuerras civiles
Guerras civiles
 
Septimo u5 guia
Septimo u5 guiaSeptimo u5 guia
Septimo u5 guia
 
Egipto Faraónico
Egipto Faraónico Egipto Faraónico
Egipto Faraónico
 
Taller escuela clásica
Taller escuela clásicaTaller escuela clásica
Taller escuela clásica
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
 
File4
File4File4
File4
 

Destacado

Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
Andres Venegas Chavez
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
marylinveme
 
Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de Televisión
Andy Pozo
 
El televisor
El televisor El televisor
El televisor
Markiuza
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
Daniela Rojas
 
historia de la television mariapalomino21
historia de la television mariapalomino21historia de la television mariapalomino21
historia de la television mariapalomino21
mariapalomino21
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
Marcela Rodriguez
 
Historia de la television
Historia de la television Historia de la television
Historia de la television
K-Milo Ramirez
 

Destacado (8)

Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de Televisión
 
El televisor
El televisor El televisor
El televisor
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
historia de la television mariapalomino21
historia de la television mariapalomino21historia de la television mariapalomino21
historia de la television mariapalomino21
 
Historia de la television
Historia de la televisionHistoria de la television
Historia de la television
 
Historia de la television
Historia de la television Historia de la television
Historia de la television
 

Similar a Cultura ecuatoria.

Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
clauditaber
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
melgarmolina
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
Carlos Carrasco
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
DarwinQuispe10
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Jonatan Velasquez
 
memo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdfmemo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdf
MelinaMilla
 
Guia n°2 segundo semestre.
Guia n°2 segundo semestre.Guia n°2 segundo semestre.
Guia n°2 segundo semestre.
leandro bascuñan
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
Yennys Jimenez
 
3er boletin resistencia cultural
3er boletin   resistencia cultural3er boletin   resistencia cultural
3er boletin resistencia cultural
Colectivo chamampi
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Colectivo Desarrollo Reg
 
Las castas en el queretaro colonial
Las castas en el queretaro colonialLas castas en el queretaro colonial
Las castas en el queretaro colonial
Mónica Cano
 
Desarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaDesarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellana
MarianaTorijano1
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
3
33
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
maricelamontielmarti
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
SandraYAE
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
HAV
 

Similar a Cultura ecuatoria. (20)

Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
Mi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayoMi antiguo perú ensayo
Mi antiguo perú ensayo
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
 
memo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdfmemo,+V&H_3_8.pdf
memo,+V&H_3_8.pdf
 
Guia n°2 segundo semestre.
Guia n°2 segundo semestre.Guia n°2 segundo semestre.
Guia n°2 segundo semestre.
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
3er boletin resistencia cultural
3er boletin   resistencia cultural3er boletin   resistencia cultural
3er boletin resistencia cultural
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
 
Las castas en el queretaro colonial
Las castas en el queretaro colonialLas castas en el queretaro colonial
Las castas en el queretaro colonial
 
Desarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaDesarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellana
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
3
33
3
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Cultura ecuatoria.

  • 1. CULTURA ECUATORIANA Para abarcar la realidad histórica, se han utilizado nuevos métodos de interpretación, se ha organizado una historiología. Sobre todo, se ha impuesto el término Cultura, como el más adecuado para traducir el proceso de la Historia, tanto que hoy en día la llamada Historia Universal se ha convertido en Historia de la Cultura. ¿Cuál es, en este caso, el significado de la palabra Cultura? Un sentido, de origen germano, entiende como el conjunto de individuos que a lo largo del tiempo, en un espacio determinado, han poseído una misma concepción de la vida. Historia de la Cultura sería, según esto, el proceso histórico de un pueblo, juzgado por sus creaciones espirituales. Otro sentido, de origen francés, entiende por cultura el conjunto de hechos de un pueblo, que pueden ser comprendidos por el historiador en testimonios, es decir, en hechos presentes significativos. Como es fácil comprender, estos dos sentidos se interfieren y completan. La Cultura histórica de un pueblo implica su cultura espiritual reflejada en la objetividad de los hechos humanos. Ahora bien, ¿qué es lo que confiere al hecho humano su significación histórica? Supervivencia. El hecho pasado perdura en el presente en cuanto moldea nuestro ser y nuestro ambiente. Y a los hechos poseedores de relación hacia el futuro les llamamos testimonios, que permiten al historiador forjar la Historia subjetiva. Morfología de la Cultura se denomina ahora el estudio de las formas culturales en que se manifiesta un pueblo. Descubrir en testimonios fehacientes las creaciones espirituales de un país en su proceso evolutivo es trazar su Historia, en el mejor sentido de esta palabra. Esta primera etapa de dominio de la naturaleza física provoca la investigación y desarrollo de las ciencias naturales y la técnica, que contribuyen a la economía de la vida humana. El segundo aspecto es el desarrollo de las actividades inmanentes o espirituales, que florecen en los varios grados de conocimiento,
  • 2. desde las ciencias del espíritu hasta la filosofía y la actividad creadora del arte. El tercer aspecto abarca la manifestación de todas las potencialidades de la naturaleza humana. Sobre este orden natural, compenetrándose con él y elevándolo, se ofrece el orden sobrenatural, fuente de nuevas manifestaciones de realce, que culminan en la Teología. Los hechos de realce cultural ecuatoriano aparecen en la educación del pueblo, en las manifestaciones de arte, en el aporte a los conocimientos científicos, en las obras literarias, en la conciencia de su vida histórica. En estos testimonios puede apreciarse el proceso evolutivo del pueblo ecuatoriano en su afán de realce cultural. La Cultura histórica del Ecuador, los hechos, perpetuados en testimonios perviven en el presente, constituyen un patrimonio colectivo, modelan el ambiente en que se van sucediendo las generaciones. Al tiempo se le ha comparado con un río. El instante que pasa se conecta con el presente y éste con el futuro en conexión ininterrumpida, como las gotas de agua de una corriente. En la de la Cultura van sumándose tributos de nuevas formas que acrecientan el caudal para las generaciones del porvenir. En la Historia de la cultura no hace falta dividir su proceso por edades. Puede la Política advertir un cambio social con el hecho de la Independencia. La Cultura sigue su camino, indiferente a cuanto no implique una manifestación de formas nuevas. La Primera Generación de Quito Fueron 204 españoles que se inscribieron en el primer padrón, como vecinos y fundadores de la ciudad de Quito. Este número determinó el urbanismo primitivo, planificación del espacio habitable, donde cada conquistador tuvo un lugar señalado por el Cabildo. Ya en esta distribución primera se valorizó el mérito de los ciudadanos en la organización social. A quienes habían servido con plata y persona se les asignó doble solar en la urbe, estancia de cultivo en el campo, y título de encomienda sobre indios tributarios. Estos capitanes de a caballo fueron normalmente los designados para funcionarios de la administración civil. Los demás, de conquistadores se convirtieron
  • 3. en profesionales de todas las actividades sociales. Para ellos el Cabildo fue señalando el arancel de su trabajo. Se organizaron en gremios para mejor satisfacer las urgencias de la vida colectiva, como albañiles, carpinteros, curtidores, zapateros, herreros, silleros, sastres y plateros. La estadística de encomenderos de la Relación de 1573, anota a muchos ya difuntos y detalla los nombres de los herederos que estaban en tutela. A estos les convenía el nombre de CRIOLLOS, hijos de padres españoles, pero nacidos en suelo americano. No pocos encomenderos y conquistadores habían mezclado su sangre con la nobleza incaica. Diego de Sandoval, antes de casarse en Popayán con mujer española, dio su mano en Quito a una coya, hija de Huayna Cápac. Rodrigo de Salazar se casó con Ana Pella, hija de Mango Inga. Diego de Gutiérrez Medina se desposó con Isabel Atabalipa, hija de Atahualpa. Diego Lobato aceptó por su mujer a Isabel Jarapalla, cuzqueña, una de las más distinguidas mujeres de Atahualpa. El Cabildo de Quito, del 4 de diciembre de 1540, aceptó por Alguacil Mayor de la Ciudad, a Francisco Pizarro, hijo natural de Gonzalo Pizarro. Estos matrimonios legítimos de español con indias procrearon a los llamados MESTIZOS, que llevaban consigo la hibridez de sangre. En esta clase hay que hacer intervenir a casi todos los fundadores de la ciudad que comenzaron a ejercer la artesanía. La Relación de 1573 cita, como caso de excepción, el de un albañil González que cambió de posición social, casándose con la viuda del encomendero Antón Díaz. De 1534 a 1552 había tiempo suficiente para formar la primera generación, compuesta de criollos, mestizos e indios, que reclamaban la atención educativa de la nueva sociedad organizada. BIBLIOTECA: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04701737 577926795432268/p0000001.htm#I_0_ HISTORIA DE LA CULTURA ECUATORIANA, EDITORIAL Casa de la Cultura. Fr. José María Vargas, O. P. Derechos de Autor. Paulina Pilla.