SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura medio ambiental
Luis Fernando Ordoñez
INTRODUCCION
• Somos comunidad. Como parte de un grupo cuidar el
medio que nos rodea en cada día de nuestra vida como
seres humanos nos entrega una responsabilidad
compartida que debe ser conocida como una cultura y a la
vez como parte de nuestro ser.
• He tomado esta cultura llamada medio ambiental porque
convivo con muchos problemas en este campo tan
importante de mi vida, he sido lider comunitario y he
tratado de llevar este mensaje muchas veces a mis
conocidos y amigos. Ante todo busco inculcar a mi familia
una ética y responsabilidad con el animo y la esperanza de
ver surgir una nueva región que valora y cuida su medio
ambiente.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se llama responsabilidad social a la carga,
compromiso u obligación que los miembros de
una sociedad ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo tienen tanto entre sí
como para la sociedad en su conjunto.
Conjunto de elementos físicos que forman el entorno habitat de un ser
 Proceso dinámico y participativo, que busca
despertar en la población una conciencia que le
permita identificarse con la problemática Ambiental.
 Busca identificar las relaciones de interacción e
independencia que se dan entre el entorno y el
hombre.
 Es una corriente internacional de pensamiento y
acción. Su meta es procurar cambios individuales y
sociales que provoquen la mejora ambiental y un
desarrollo sostenible.
CONVENIO DE CARTAGENA SOBRE LA PROTECCIÓN Y EL
DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL CARIBE
El Convenio para la Protección y el
Desarrollo del Medio Marino de
la Región del Gran Caribe crea el
marco para que los países de la
Región del Gran Caribe logren un
equilibrio entre el desarrollo y la
protección del medio marino.
El Convenio establece que las
Partes Contratantes deben
adoptar, individual o
conjuntamente, medidas
apropiadas y establecer areas
protegidas que garanticen
protección y conservación de
ecosistemas vulnerables y el
hábitat de especies diezmadas
Ejemplo
 La ética ambiental trata desde un punto de vista racional los problemas
morales relacionados con el medio ambiente. Esta rama de la ética tiene
cada día más importancia, dado que los problemas ambientales están hoy
muy presentes, pues nuestra capacidad de intervención sobre el medio es
cada vez mayor.
Toma de conciencia. sensibilidad y conciencia del medio
ambiente en general y de los problemas.
Conocimientos. comprensión básica del medio ambiente
en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia
y función de la humanidad en él.
Actitudes. Adquirir valores sociales y un profundo interés
por el medio ambiente que los impulse a participar
activamente en su protección y mejoramiento.
.- Comportamientos positivos de conducta.
.- Educación permanente.
- Conocimientos técnicos y valores éticos.
- Enfoque global.
- Vinculación, interdependencia y solidaridad.
- Resolución de problemas.
- Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
- Renovación del proceso educativo.
Los impactos que se buscan mitigar
con estas acciones son:
• Inexistencia de un programa de
cultura ambiental.
• Condiciones de insalubridad
institucional
• Sanciones legales, por
incumplimiento de objetivos y metas
ambientales.
CAUSAS
EFECTOS
problemática
Contaminación de fuentes hídricas
Inadecuado uso de
agroquímicos
Mala disposición de aguas
residuales
Manejo ineficiente
de basuras
Mala disposición de
residuos de minera
Procesos
denudativos
Pérdida de la
biodiversidad
Ausencia de agua
potable
Malos olores Pérdida del
paisaje
Pérdida de
navegabilidad
Pérdida del turismo Alteración del
ecosistema
Alta incidencia de
microorganismos patógenos
Pérdida de R.N. y económicosProblemas de salud
Desaprov. de
recursos
Falta de vías
de acceso
Deficiencia en
Servicios P.
Falta de
capacitación
Equipos
inapropiados
Falta voluntad política Falta de conscientización Falta transferencia de tecnología
Falta de implementación de Planes Interinstitucionales
Lejanía para
Recol. y D.F.
Falta de
infraestructura
DeforestaciónRiego
excesivo
Deterioro de la calidad de vida
Campañas específicas
Días ambientales: Día de la tierra, Día del Agua, Día del Medio Ambiente...
Medios de comunicación
- Prensa
- Radio
- Televisión
- Cinematografía
- Internet
- Medios impresos
La dependencia de los medios de
comunicación, como fuente única
de información, no es eficaz para
cambiar el comportamiento sino se
cuenta con el apoyo de una
comunicación personalizada y de
reforzamiento social.
Motivación e incentivos
FACTORES INFLUYENTES:
La credibilidad de una fuente de información o de una petición.
El contexto en el que se entrega la información.
La frecuencia con la que se entrega la información.
La relatividad en la petición de acción.
El grado en que un incentivo es de naturaleza social o económica.
El grado en que un individuo ya está predispuesto hacia un comportamiento
determinado.
El compromiso público.
¿Qué debemos promover?
Valores ambientales: solidaridad, respeto, ayuda mutua, preocupación por
el otro y lo otro.
Mejoramiento de la calidad de vida.
Nuevas actitudes, aptitudes y comportamientos incorporando principios
ambientales.
Cultura ambiental enfocada a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales.
 Ahorro de costos de producción y optimización de procesos existentes.
 Mmejoramiento de la competitividad empresarial.
 Lliderazgo en proyectos ambientales de desarrollo empresarial en el área de
influencia.
 Cumplimiento con la legislación ambiental colombiana vigente.
 Responsabilidad en el manejo integral de los recursos naturales.
 Minimización y mitigación de impactos ambientales negativos.
 Fortalecimiento de la imagen empresarial y/o institucional.
 Personal educado, capacitado, concientizado y sensibilizado.
 Promoción de acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales.
Beneficios de esta cultura en relación con nuestros sectores productivos
Antecedentes legales en Colombia
• Constitución Política de Colombia de 1991:
•Artículos 79 y 339.
• Ley 115 de 1994 ó Ley General de Educación:
•Sienta las bases para dimensionar la problemática ambiental en los
contenidos curriculares y programáticos del proceso educativo. Artículos 5
(Numeral 10) y 14.
• Ley 99 de 1993 o Ley Ambiental: Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.
Artículos
• Decreto 1743 de 1994
Problemas ambientales y acción humana
Clasificación de los problemas ambientales
Los residuos urbanos
Catástrofes climáticas
El deterioro ambiental
El deterioro del ambiente
Los residuos de la tecnología
Calidad del medio ambiente
Conciencia medioambiental
Acuerdos internacionales
Clasificación de los problemas ambientales
Afectan todo el Planeta
Tierra a causa de
acciones perjudiciales
del hombre que habita
diferentes países del
mundo.
Afectan una superficie
considerable del territorio
estableciéndose límites de
incidencia definidos.
Se originan por actividades
antrópicas perfectamente
localizadas y afectan a los
diferentes componentes
ambientales de ese lugar.
Por ejemplo, contaminación
del suelo por la presencia de
basurales sin tratamiento
adecuado.
Globales Regionales Locales
Calidad del medio ambiente
Análisis ambiental
Conciencia ambiental
Gestión Ambiental
Proceso que conduce al conocimiento de impactos ambientales y ecológicos previo a la implementación de
modificaciones. Su función es evaluar las consecuencias y proceder a controlar aquellos factores
ambientales de riesgo que directa o indirectamente, afectan a la salud de las poblaciones.
Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera de que los recursos naturales deben
protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en
eco-valores que determinan una conducta o un comportamiento ecológico positivo.
Gestión de políticas ambientales dirigidas a la preservación y el uso racional de los recursos naturales para
asegurar el mejor beneficio que tiene al desarrollo sustentable de la sociedad.
Acuerdos internacionales
Protocolo de Montreal (1987) Protocolo de Kioto
(1997)
Cumbre del Cambio climático
Compromete a la reducción de
niveles de consumo y
producción en la fabricación
de Clorofluorocarbonos (CFCs)
sustancias que afectan a la
capa de ozono .El 16 de
septiembre de cada año se
celebra el Día Mundial de la
Preservación de la Capa de
Ozono.
Sobre el cambio climático, su
objetivo es reducir las emisiones de
seis gases que provocan el
calentamiento global. En el 2012
vence la primera etapa del
Protocolo de Kyoto - aprobado y
ratificado por 184 países- que
impone la reducción de al menos un
5 por ciento de las emisiones de
gases, que generan el efecto
invernadero de los países
desarrollados respecto a sus niveles
en 1990.
Copenhague, 7 de diciembre de
2009. Los objetivos son: reducir
las emisiones de gases que
generan el calentamiento global,
reducir la emisión de dióxido de
carbono en un 50 % para 2050,
propiciar la reconversión de
industrias para los países
emergentes.
Se prevé un Acuerdo político que
se ratificará en 2010 en México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATERIAL PARTICULADO MENOR O IGUAL A 10 MICRAS
MATERIAL PARTICULADO MENOR O IGUAL A 10 MICRASMATERIAL PARTICULADO MENOR O IGUAL A 10 MICRAS
MATERIAL PARTICULADO MENOR O IGUAL A 10 MICRAS
Juana Mayerly Duarte Ortega
 
Estructura proyecto
Estructura  proyectoEstructura  proyecto
Estructura proyecto
Nelly Ilizarbe
 
Presentación de sensibilización ambiental
Presentación de sensibilización ambientalPresentación de sensibilización ambiental
Presentación de sensibilización ambiental
Marcia Patricia Cueva
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
polichika
 
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Multiservicios Yahar
 
Presentacion día mundial del medio ambiente
Presentacion día mundial del medio ambientePresentacion día mundial del medio ambiente
Presentacion día mundial del medio ambiente
Magaly Chocano
 
Conciencia Ambiental
Conciencia  AmbientalConciencia  Ambiental
Conciencia Ambiental
Dayana Vasquez
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
Laura Velasquez
 
La Educación Ambiental en México.
La Educación Ambiental en México.La Educación Ambiental en México.
La Educación Ambiental en México.
Yaneth Duran
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
Fernando Antonio Herrera Moreno
 
Plan de contingencia
Plan de contingencia Plan de contingencia
Plan de contingencia Lichi Decoud
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Residuos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegoResiduos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegopatogito
 
Día mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambientalDía mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambiental
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Propuesta mi escuela libre de basura
Propuesta   mi escuela libre de basuraPropuesta   mi escuela libre de basura
Propuesta mi escuela libre de basuraIris Loya
 
Unidos por una comunidad mas limpia
Unidos por una comunidad mas limpiaUnidos por una comunidad mas limpia
Unidos por una comunidad mas limpiadec-admin
 
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humanoContaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Go! Comunicaciones
 
Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015
Luz Angélica Olivos Pizarro
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
CarmenAliciagarciajimenez
 

La actualidad más candente (20)

MATERIAL PARTICULADO MENOR O IGUAL A 10 MICRAS
MATERIAL PARTICULADO MENOR O IGUAL A 10 MICRASMATERIAL PARTICULADO MENOR O IGUAL A 10 MICRAS
MATERIAL PARTICULADO MENOR O IGUAL A 10 MICRAS
 
Estructura proyecto
Estructura  proyectoEstructura  proyecto
Estructura proyecto
 
Presentación de sensibilización ambiental
Presentación de sensibilización ambientalPresentación de sensibilización ambiental
Presentación de sensibilización ambiental
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
 
Presentacion día mundial del medio ambiente
Presentacion día mundial del medio ambientePresentacion día mundial del medio ambiente
Presentacion día mundial del medio ambiente
 
Conciencia Ambiental
Conciencia  AmbientalConciencia  Ambiental
Conciencia Ambiental
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Cuidar el medio ambiente - By Jhoperx
Cuidar el medio ambiente - By JhoperxCuidar el medio ambiente - By Jhoperx
Cuidar el medio ambiente - By Jhoperx
 
La Educación Ambiental en México.
La Educación Ambiental en México.La Educación Ambiental en México.
La Educación Ambiental en México.
 
Riesgos Ambientales
Riesgos AmbientalesRiesgos Ambientales
Riesgos Ambientales
 
Plan de contingencia
Plan de contingencia Plan de contingencia
Plan de contingencia
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
 
Residuos solidos julio diego
Residuos solidos julio diegoResiduos solidos julio diego
Residuos solidos julio diego
 
Día mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambientalDía mundial de la educación ambiental
Día mundial de la educación ambiental
 
Propuesta mi escuela libre de basura
Propuesta   mi escuela libre de basuraPropuesta   mi escuela libre de basura
Propuesta mi escuela libre de basura
 
Unidos por una comunidad mas limpia
Unidos por una comunidad mas limpiaUnidos por una comunidad mas limpia
Unidos por una comunidad mas limpia
 
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humanoContaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
Contaminación y sus efectos en los ecosistemas y el ser humano
 
Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 

Destacado

Problemasambientalesencolombia1
Problemasambientalesencolombia1Problemasambientalesencolombia1
Problemasambientalesencolombia1
Jhon Romero Mena
 
Ensayo utpl
Ensayo utplEnsayo utpl
Ensayo utpl
ninoskatv97
 
Problemas Ambientales
Problemas Ambientales Problemas Ambientales
Problemas Ambientales
Natali Quintero
 
Problemas ambientales 1° año
Problemas ambientales 1° añoProblemas ambientales 1° año
Problemas ambientales 1° año
MairaCuellar5
 
lenguaje de programacion
lenguaje de programacion lenguaje de programacion
lenguaje de programacion
Oscar Cordoba
 
Problemas ambientales Grupo 12- Brig.lópez
Problemas ambientales   Grupo 12- Brig.lópezProblemas ambientales   Grupo 12- Brig.lópez
Problemas ambientales Grupo 12- Brig.lópez
ejemplo12
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
Aurora García
 
Garciatenjica diegoalexander power_point
Garciatenjica diegoalexander power_pointGarciatenjica diegoalexander power_point
Garciatenjica diegoalexander power_point
Diego Garcia
 
Analisis de informaciòn
Analisis de informaciònAnalisis de informaciòn
Analisis de informaciònCindy Sanchez
 
Lenguaje De Programacion
Lenguaje De ProgramacionLenguaje De Programacion
Lenguaje De Programacionmilko09
 

Destacado (10)

Problemasambientalesencolombia1
Problemasambientalesencolombia1Problemasambientalesencolombia1
Problemasambientalesencolombia1
 
Ensayo utpl
Ensayo utplEnsayo utpl
Ensayo utpl
 
Problemas Ambientales
Problemas Ambientales Problemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
Problemas ambientales 1° año
Problemas ambientales 1° añoProblemas ambientales 1° año
Problemas ambientales 1° año
 
lenguaje de programacion
lenguaje de programacion lenguaje de programacion
lenguaje de programacion
 
Problemas ambientales Grupo 12- Brig.lópez
Problemas ambientales   Grupo 12- Brig.lópezProblemas ambientales   Grupo 12- Brig.lópez
Problemas ambientales Grupo 12- Brig.lópez
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Garciatenjica diegoalexander power_point
Garciatenjica diegoalexander power_pointGarciatenjica diegoalexander power_point
Garciatenjica diegoalexander power_point
 
Analisis de informaciòn
Analisis de informaciònAnalisis de informaciòn
Analisis de informaciòn
 
Lenguaje De Programacion
Lenguaje De ProgramacionLenguaje De Programacion
Lenguaje De Programacion
 

Similar a Cultura medio ambiental

Responsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambientalResponsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambiental
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalfrancisco17341224
 
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACPROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACelohon
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
Juan Eduardo Martínez Cano
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
027ff23
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
038fa22
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
CLAUDIOALEXANDERMORA1
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
HEIDYCECILIAGARCASAL
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
cabrales1618
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
lismary verde
 
Aporte individual educacion ambiental
Aporte individual educacion ambientalAporte individual educacion ambiental
Aporte individual educacion ambiental
Yair Prado
 
PRAES GTC-24
PRAES GTC-24PRAES GTC-24
PRAES GTC-24
LinaLucaPenagos
 
Guia 10 medio ambiental
Guia 10  medio ambientalGuia 10  medio ambiental
Guia 10 medio ambiental
FUMDIR
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
XpeKNeT
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Preservación ambiental
Preservación ambiental Preservación ambiental
Preservación ambiental
mariuskachirinos
 
Concepto de ambiente
Concepto de ambienteConcepto de ambiente
Concepto de ambiente
Manduk Padron
 
PROCEDA_Politica Educativa
PROCEDA_Politica EducativaPROCEDA_Politica Educativa
PROCEDA_Politica Educativa
Angela María Zapata Guzmán
 
Wiki 9
Wiki 9Wiki 9
Importante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteImportante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteWolphkens Leveille
 

Similar a Cultura medio ambiental (20)

Responsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambientalResponsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambiental
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
 
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACPROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Aporte individual educacion ambiental
Aporte individual educacion ambientalAporte individual educacion ambiental
Aporte individual educacion ambiental
 
PRAES GTC-24
PRAES GTC-24PRAES GTC-24
PRAES GTC-24
 
Guia 10 medio ambiental
Guia 10  medio ambientalGuia 10  medio ambiental
Guia 10 medio ambiental
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Preservación ambiental
Preservación ambiental Preservación ambiental
Preservación ambiental
 
Concepto de ambiente
Concepto de ambienteConcepto de ambiente
Concepto de ambiente
 
PROCEDA_Politica Educativa
PROCEDA_Politica EducativaPROCEDA_Politica Educativa
PROCEDA_Politica Educativa
 
Wiki 9
Wiki 9Wiki 9
Wiki 9
 
Importante para el medio ambiente
Importante para el medio ambienteImportante para el medio ambiente
Importante para el medio ambiente
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Cultura medio ambiental

  • 1. Cultura medio ambiental Luis Fernando Ordoñez
  • 2. INTRODUCCION • Somos comunidad. Como parte de un grupo cuidar el medio que nos rodea en cada día de nuestra vida como seres humanos nos entrega una responsabilidad compartida que debe ser conocida como una cultura y a la vez como parte de nuestro ser. • He tomado esta cultura llamada medio ambiental porque convivo con muchos problemas en este campo tan importante de mi vida, he sido lider comunitario y he tratado de llevar este mensaje muchas veces a mis conocidos y amigos. Ante todo busco inculcar a mi familia una ética y responsabilidad con el animo y la esperanza de ver surgir una nueva región que valora y cuida su medio ambiente.
  • 3. RESPONSABILIDAD SOCIAL Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto.
  • 4. Conjunto de elementos físicos que forman el entorno habitat de un ser
  • 5.  Proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental.  Busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno y el hombre.  Es una corriente internacional de pensamiento y acción. Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible.
  • 6. CONVENIO DE CARTAGENA SOBRE LA PROTECCIÓN Y EL DESARROLLO DEL MEDIO MARINO EN LA REGIÓN DEL CARIBE El Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe crea el marco para que los países de la Región del Gran Caribe logren un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio marino. El Convenio establece que las Partes Contratantes deben adoptar, individual o conjuntamente, medidas apropiadas y establecer areas protegidas que garanticen protección y conservación de ecosistemas vulnerables y el hábitat de especies diezmadas Ejemplo
  • 7.  La ética ambiental trata desde un punto de vista racional los problemas morales relacionados con el medio ambiente. Esta rama de la ética tiene cada día más importancia, dado que los problemas ambientales están hoy muy presentes, pues nuestra capacidad de intervención sobre el medio es cada vez mayor.
  • 8. Toma de conciencia. sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas. Conocimientos. comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él. Actitudes. Adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
  • 9. .- Comportamientos positivos de conducta. .- Educación permanente. - Conocimientos técnicos y valores éticos. - Enfoque global. - Vinculación, interdependencia y solidaridad. - Resolución de problemas. - Iniciativa y sentido de la responsabilidad. - Renovación del proceso educativo.
  • 10. Los impactos que se buscan mitigar con estas acciones son: • Inexistencia de un programa de cultura ambiental. • Condiciones de insalubridad institucional • Sanciones legales, por incumplimiento de objetivos y metas ambientales.
  • 11. CAUSAS EFECTOS problemática Contaminación de fuentes hídricas Inadecuado uso de agroquímicos Mala disposición de aguas residuales Manejo ineficiente de basuras Mala disposición de residuos de minera Procesos denudativos Pérdida de la biodiversidad Ausencia de agua potable Malos olores Pérdida del paisaje Pérdida de navegabilidad Pérdida del turismo Alteración del ecosistema Alta incidencia de microorganismos patógenos Pérdida de R.N. y económicosProblemas de salud Desaprov. de recursos Falta de vías de acceso Deficiencia en Servicios P. Falta de capacitación Equipos inapropiados Falta voluntad política Falta de conscientización Falta transferencia de tecnología Falta de implementación de Planes Interinstitucionales Lejanía para Recol. y D.F. Falta de infraestructura DeforestaciónRiego excesivo Deterioro de la calidad de vida
  • 12.
  • 13.
  • 14. Campañas específicas Días ambientales: Día de la tierra, Día del Agua, Día del Medio Ambiente...
  • 15. Medios de comunicación - Prensa - Radio - Televisión - Cinematografía - Internet - Medios impresos La dependencia de los medios de comunicación, como fuente única de información, no es eficaz para cambiar el comportamiento sino se cuenta con el apoyo de una comunicación personalizada y de reforzamiento social.
  • 16. Motivación e incentivos FACTORES INFLUYENTES: La credibilidad de una fuente de información o de una petición. El contexto en el que se entrega la información. La frecuencia con la que se entrega la información. La relatividad en la petición de acción. El grado en que un incentivo es de naturaleza social o económica. El grado en que un individuo ya está predispuesto hacia un comportamiento determinado. El compromiso público.
  • 17. ¿Qué debemos promover? Valores ambientales: solidaridad, respeto, ayuda mutua, preocupación por el otro y lo otro. Mejoramiento de la calidad de vida. Nuevas actitudes, aptitudes y comportamientos incorporando principios ambientales. Cultura ambiental enfocada a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales.
  • 18.  Ahorro de costos de producción y optimización de procesos existentes.  Mmejoramiento de la competitividad empresarial.  Lliderazgo en proyectos ambientales de desarrollo empresarial en el área de influencia.  Cumplimiento con la legislación ambiental colombiana vigente.  Responsabilidad en el manejo integral de los recursos naturales.  Minimización y mitigación de impactos ambientales negativos.  Fortalecimiento de la imagen empresarial y/o institucional.  Personal educado, capacitado, concientizado y sensibilizado.  Promoción de acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales. Beneficios de esta cultura en relación con nuestros sectores productivos
  • 19. Antecedentes legales en Colombia • Constitución Política de Colombia de 1991: •Artículos 79 y 339. • Ley 115 de 1994 ó Ley General de Educación: •Sienta las bases para dimensionar la problemática ambiental en los contenidos curriculares y programáticos del proceso educativo. Artículos 5 (Numeral 10) y 14. • Ley 99 de 1993 o Ley Ambiental: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones. Artículos • Decreto 1743 de 1994
  • 20. Problemas ambientales y acción humana
  • 21. Clasificación de los problemas ambientales Los residuos urbanos Catástrofes climáticas El deterioro ambiental El deterioro del ambiente Los residuos de la tecnología Calidad del medio ambiente Conciencia medioambiental Acuerdos internacionales
  • 22. Clasificación de los problemas ambientales Afectan todo el Planeta Tierra a causa de acciones perjudiciales del hombre que habita diferentes países del mundo. Afectan una superficie considerable del territorio estableciéndose límites de incidencia definidos. Se originan por actividades antrópicas perfectamente localizadas y afectan a los diferentes componentes ambientales de ese lugar. Por ejemplo, contaminación del suelo por la presencia de basurales sin tratamiento adecuado. Globales Regionales Locales
  • 23. Calidad del medio ambiente Análisis ambiental Conciencia ambiental Gestión Ambiental Proceso que conduce al conocimiento de impactos ambientales y ecológicos previo a la implementación de modificaciones. Su función es evaluar las consecuencias y proceder a controlar aquellos factores ambientales de riesgo que directa o indirectamente, afectan a la salud de las poblaciones. Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en eco-valores que determinan una conducta o un comportamiento ecológico positivo. Gestión de políticas ambientales dirigidas a la preservación y el uso racional de los recursos naturales para asegurar el mejor beneficio que tiene al desarrollo sustentable de la sociedad.
  • 24. Acuerdos internacionales Protocolo de Montreal (1987) Protocolo de Kioto (1997) Cumbre del Cambio climático Compromete a la reducción de niveles de consumo y producción en la fabricación de Clorofluorocarbonos (CFCs) sustancias que afectan a la capa de ozono .El 16 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono. Sobre el cambio climático, su objetivo es reducir las emisiones de seis gases que provocan el calentamiento global. En el 2012 vence la primera etapa del Protocolo de Kyoto - aprobado y ratificado por 184 países- que impone la reducción de al menos un 5 por ciento de las emisiones de gases, que generan el efecto invernadero de los países desarrollados respecto a sus niveles en 1990. Copenhague, 7 de diciembre de 2009. Los objetivos son: reducir las emisiones de gases que generan el calentamiento global, reducir la emisión de dióxido de carbono en un 50 % para 2050, propiciar la reconversión de industrias para los países emergentes. Se prevé un Acuerdo político que se ratificará en 2010 en México.