SlideShare una empresa de Scribd logo
La Conservación
Ambiental
Mariuska Chirinos
C.I. 20.924.940
La Conservación Ambiental es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el
ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y
los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de
la presente y futuras generaciones. Pero sabemos que esto se ha visto privado
principalmente por el consumo excesivo del ser humano, por la contaminación, por el
descuido de nuestros ríos, especies y toda la naturaleza. Algunos problemas
ambientales que podemos definir son,
- Deforestación
- Contaminación
- La basura
Debemos de realizar un cambio social dirigido a promover la mejora de la calidad de
vida de las sociedades humanas, en el cual el aprovechamiento de los recursos
naturales y el ambiente se realiza en forma armónica, garantizándose su utilización por
La Conservación Ambiental
reside en que sin ella, muchos de los bienes materiales y naturales con los que cuenta nuestra sociedad actualmente, no existirían en el futuro. Por
tanto, como seres racionales que somos, debemos incluir esta preservación del patrimonio como una de nuestras prioridades morales, siendo
cuidadosos con el patrimonio histórico, cultural y natural que a nosotros mismos nos dejaron anteriores generaciones.
Gracias a la preservación, podemos proteger los paisajes y animales que nos rodean. Quizá este sea uno de los trabajos más importantes de este
concepto, pues el hombre está acostumbrado a vivir en las grandes ciudades, dejando muchas veces de lado el mundo natural.
Así, se crean gran variedad de programas a raíz de esta intención. Programas que sirven para poder cuidar de determinadas especies y por
ejemplo facilitar su reproducción. También se intentan cuidar algunos paisajes que están siendo dañados por el cambio climático o incluso por la
propia mano del hombre, como los paisajes con problemas de deforestación.
En la preservación natural, hay un epígrafe muy importante que se refiere a la preservación del medio ambiente. Para ello, es importante
concienciar a la sociedad de que si no cuidamos el planeta, seguramente seremos nosotros mismos los que no podamos vivir aquí. Así pues, esta
preservación medioambiental no es más que una preservación de nuestra propia especie.
Para poder conseguir que el ser humano aprenda la importancia de la preservación del medio ambiente, es necesario inculcar ciertos valores de
respeto y cuidado desde que el individuo es pequeño. Así, encontramos que materias como la ecología o el reciclaje son esenciales en la educación
de un niño para que posteriormente esta preservación se haga efectiva.
Cualquier gobierno debe contar con partidas presupuestarias para preservar los edificios históricos de un país. Esta preservación es importante,
pues el patrimonio cultural es parte de la identidad del pueblo. Así, además de aportar dinero de nuestros impuestos para conservar estos edificios y
monumentos, se crean penas bastante duras para todos aquellos que intenten dañarlo.
Aunque cuando hablamos de preservar, la mayoría de las veces pensamos en la conservación del patrimonio natural y cultural, lo cierto es que este
concepto y su significado pueden ampliarse a otros campos. Así, podemos preservar la mayoría de las cosas materiales, pudiendo hacerlo con
nuestros bienes. Pero además, también es posible preservar lo inmaterial. Podemos, por ejemplo, preservar la integridad de las personas.
No queda ni la menor duda de que la preservación nos ayuda a cuidar y conservar todo aquello que es importante, ya no sólo en nuestra realidad
personal, también a un nivel social mayor.
LA IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN
La legislación ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios,
estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la
interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural,
hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad
misma.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
La legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que
se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano
para que modere su comportamiento con el fin de proteger la vida, es tarea de la educación, pero exigir ese
comportamiento a través de la norma y la coacción son propios del derecho.
El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en
un
marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y
progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia
como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.
En sí, Tiene su aparición a nivel internacional en el año 1972 a raíz de la promulgación de la Declaración de
Estocolmo sobre el Medio Humano. Se ve desarrollado por la Carta de la Tierra del año 1982, la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del año 1992 y la reciente Declaración de Johannesburgo del año 2002.
¿CÓMO SURGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL?
El objeto del derecho ambiental está destinado a gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida humana y sus actos en relaciones con el
ambiente.
Las finalidades del derecho ambiental son:
Definir los principios mediante los cuales se habrá de formular, conducir y evaluar
la política ambiental, así como los instrumentos y procedimientos para su aplicación.
Regular el ejercicio de las facultades de las autoridades de la Administración Pública, en materia de conservación del medio ambiente,
protección ecológica y restauración del equilibrio ecológico.
Conservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como prevenir los daños al ambiente, de manera que sean compatibles la obtención de
beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la conservación de los ecosistemas.
Establecer las medidas de control, de seguridad y las sanciones administrativas que correspondan, para garantizar el cumplimiento y la
aplicación de las leyes y de las disposiciones que de ella se deriven.
Regular la responsabilidad por daños al ambiente y establecer los mecanismos adecuados para garantizar la incorporación de los
costos ambientales en los procesos productivos; y establecer el ámbito de participación de la sociedad en el desarrollo y la gestión
Ambiental.
¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y SUS
FINALIDADES?
Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los
procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando el
cumplimiento de sus objetivos ambientales.
La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer,
Comprobar y Actuar", lo que permite la mejora continua basada en:
Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a conseguir,
Hacer, implementando la formación y los controles operacionales necesarios,
Comprobar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones observadas
Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora del sistema.
Sistemas de Gestión Ambiental
La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso
de educación ambiental. Incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos para que su
comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global es uno de los propósitos más
importantes de la educación para el ambiente.
Las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones
responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración
de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad.
Fomentar una ética ambiental y desarrollar el aspecto axiológico (conjunto de valores) son algunos de los objetivos de
la educación ambiental. En el campo de la ética, hay una distinción de la conducta social frente a la antisocial.
La educación ética para el ambiente debe contribuir a la formación de individuos y de las sociedades en actitudes y
valores para el manejo adecuado del medio, a través de una estructura que obedezca a una reflexión crítica y
estructurada que haga posible comprender el por qué de esos valores para asumirlos como propios y actuar en
consecuencia.
Ética Ambiental
Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido
como "Brundtlant Commission: Our Common Future" de 1987 (versión resumida aquí) que dice:
"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades"
Esta definición incluye dos conceptos claves:
Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad.
Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las
necesidades presentes y futuras.
Características del desarrollo sustentable
También implica una preocupación por la equidad social entre las distintas generaciones, una inquietud que lógicamente debe ser extendida a la
equidad dentro de cada generación.
Los objetivos del desarrollo social y económico de todos los países, desarrollados o en vía de desarrollo, deben estar definidos en términos de la
sostenibilidad, sin importar si se basan en sistemas económicos orientados a una economía de mercado o a una planificación central.
¿Qué es el desarrollo sustentable?
El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del
concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente
reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto
utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, salud mental, la educación, la economía, la política y
el mundo de los servicios en general. En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los
debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana.
Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano
y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de
medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los
indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una
población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las
condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos
subjetivos.
Calidad de vida
Se presenta constitucionalmente como la expresión de un derecho
humano de naturaleza política cuyo ejercicio se concreta por diferentes
medios, cumpliendo un deber individual o estableciendo un principio
organizativo dela Administración Pública.También, como un proceso
sociopolítico que en el ámbito municipal se relaciona con los procesos
de planificación y descentralización, si tomamos como referencia las
exigencias participativas señaladas para el Poder Público Municipal,
siguiendo el articulado de este capítulo dela CRBV.
La Participación Ciudadana, es un proceso gradual, mediante el cual, el
Ciudadano (a) se integra de forma individual o colectiva a la toma de
decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones tanto de
los entes públicos como privados, que afectan los aspectos políticos,
económicos, educativo, sociales y ambientales; a cualquier nivel
gubernamental, permitiéndole su desarrollo y el de su comunidad.
La participación ciudadana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologia
zusneidys suarez
 
Legislación ambiental nacional e internacional
Legislación ambiental nacional e internacionalLegislación ambiental nacional e internacional
Legislación ambiental nacional e internacional
Luz2345
 
Los consejos comunales y las tic
Los consejos comunales y las ticLos consejos comunales y las tic
Los consejos comunales y las tic
lcuauro
 
Cultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad culturalCultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad cultural
jowellalvarezmera
 
Ensayo sobre la cultura popular
Ensayo  sobre  la  cultura  popularEnsayo  sobre  la  cultura  popular
Ensayo sobre la cultura popular
El Gran Roy
 

La actualidad más candente (20)

Bases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologia
 
Tesis corrección final
Tesis corrección finalTesis corrección final
Tesis corrección final
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 
Legislación ambiental nacional e internacional
Legislación ambiental nacional e internacionalLegislación ambiental nacional e internacional
Legislación ambiental nacional e internacional
 
Qué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidadQué es cultura y qué es interculturalidad
Qué es cultura y qué es interculturalidad
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
responsabilidad penal del adolescente.pptx
responsabilidad penal del adolescente.pptxresponsabilidad penal del adolescente.pptx
responsabilidad penal del adolescente.pptx
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Mapa conceptual de educacion ambiental
Mapa conceptual de educacion ambientalMapa conceptual de educacion ambiental
Mapa conceptual de educacion ambiental
 
Los consejos comunales y las tic
Los consejos comunales y las ticLos consejos comunales y las tic
Los consejos comunales y las tic
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Cultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad culturalCultura del conflicto y diversidad cultural
Cultura del conflicto y diversidad cultural
 
Concejo nacional del ambiente
Concejo nacional del ambienteConcejo nacional del ambiente
Concejo nacional del ambiente
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
 
Educación ambiental linea del tiempo
Educación ambiental  linea del tiempoEducación ambiental  linea del tiempo
Educación ambiental linea del tiempo
 
Cumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmoCumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmo
 
Analisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambienteAnalisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambiente
 
Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline
 
Ensayo sobre la cultura popular
Ensayo  sobre  la  cultura  popularEnsayo  sobre  la  cultura  popular
Ensayo sobre la cultura popular
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
 

Destacado (9)

La conservacion y preservacion del medio ambiente
La conservacion y preservacion del medio ambienteLa conservacion y preservacion del medio ambiente
La conservacion y preservacion del medio ambiente
 
Preservacion ambiental
Preservacion ambientalPreservacion ambiental
Preservacion ambiental
 
Impacto del hombre en la biodiversidad
Impacto del hombre en la biodiversidadImpacto del hombre en la biodiversidad
Impacto del hombre en la biodiversidad
 
Desarrollo Sustentable Cervecería Modelo
Desarrollo Sustentable Cervecería ModeloDesarrollo Sustentable Cervecería Modelo
Desarrollo Sustentable Cervecería Modelo
 
Tala inmoderada de arboles
Tala inmoderada de arbolesTala inmoderada de arboles
Tala inmoderada de arboles
 
Preservación y conservación
Preservación y conservaciónPreservación y conservación
Preservación y conservación
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
 
Powerpoint medio ambiente
Powerpoint medio ambientePowerpoint medio ambiente
Powerpoint medio ambiente
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
 

Similar a Preservación ambiental

La responsabilidad por la conservación del ambiente
La responsabilidad por la conservación del ambienteLa responsabilidad por la conservación del ambiente
La responsabilidad por la conservación del ambiente
jmsarmientom
 
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACPROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
elohon
 

Similar a Preservación ambiental (20)

Gestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmtGestión ambiental capacitacion cmt
Gestión ambiental capacitacion cmt
 
Responsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambientalResponsabilidad social y_educacion_ambiental
Responsabilidad social y_educacion_ambiental
 
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptxGestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
 
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
trabajo de educacion ambiental keisa camacho 10-1
 
La responsabilidad por la conservación del ambiente
La responsabilidad por la conservación del ambienteLa responsabilidad por la conservación del ambiente
La responsabilidad por la conservación del ambiente
 
Conservemos el planeta
Conservemos el planetaConservemos el planeta
Conservemos el planeta
 
Revista planeta verde
Revista planeta verdeRevista planeta verde
Revista planeta verde
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
conservacion del ambiente
conservacion del ambienteconservacion del ambiente
conservacion del ambiente
 
Presentacion de Educacion Ambiental
Presentacion de Educacion AmbientalPresentacion de Educacion Ambiental
Presentacion de Educacion Ambiental
 
Conservacion ambiental
Conservacion ambientalConservacion ambiental
Conservacion ambiental
 
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACPROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
 
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
trabajo de educacion ambiental jose fuentes 10-1
 
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
Trabajo de educacion ambiental carlos perez 10 -1
 
clase 1 GA - modificado.pptx
clase 1 GA - modificado.pptxclase 1 GA - modificado.pptx
clase 1 GA - modificado.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Preservación ambiental

  • 2. La Conservación Ambiental es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y los ecosistemas y mejora de la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de la presente y futuras generaciones. Pero sabemos que esto se ha visto privado principalmente por el consumo excesivo del ser humano, por la contaminación, por el descuido de nuestros ríos, especies y toda la naturaleza. Algunos problemas ambientales que podemos definir son, - Deforestación - Contaminación - La basura Debemos de realizar un cambio social dirigido a promover la mejora de la calidad de vida de las sociedades humanas, en el cual el aprovechamiento de los recursos naturales y el ambiente se realiza en forma armónica, garantizándose su utilización por La Conservación Ambiental
  • 3. reside en que sin ella, muchos de los bienes materiales y naturales con los que cuenta nuestra sociedad actualmente, no existirían en el futuro. Por tanto, como seres racionales que somos, debemos incluir esta preservación del patrimonio como una de nuestras prioridades morales, siendo cuidadosos con el patrimonio histórico, cultural y natural que a nosotros mismos nos dejaron anteriores generaciones. Gracias a la preservación, podemos proteger los paisajes y animales que nos rodean. Quizá este sea uno de los trabajos más importantes de este concepto, pues el hombre está acostumbrado a vivir en las grandes ciudades, dejando muchas veces de lado el mundo natural. Así, se crean gran variedad de programas a raíz de esta intención. Programas que sirven para poder cuidar de determinadas especies y por ejemplo facilitar su reproducción. También se intentan cuidar algunos paisajes que están siendo dañados por el cambio climático o incluso por la propia mano del hombre, como los paisajes con problemas de deforestación. En la preservación natural, hay un epígrafe muy importante que se refiere a la preservación del medio ambiente. Para ello, es importante concienciar a la sociedad de que si no cuidamos el planeta, seguramente seremos nosotros mismos los que no podamos vivir aquí. Así pues, esta preservación medioambiental no es más que una preservación de nuestra propia especie. Para poder conseguir que el ser humano aprenda la importancia de la preservación del medio ambiente, es necesario inculcar ciertos valores de respeto y cuidado desde que el individuo es pequeño. Así, encontramos que materias como la ecología o el reciclaje son esenciales en la educación de un niño para que posteriormente esta preservación se haga efectiva. Cualquier gobierno debe contar con partidas presupuestarias para preservar los edificios históricos de un país. Esta preservación es importante, pues el patrimonio cultural es parte de la identidad del pueblo. Así, además de aportar dinero de nuestros impuestos para conservar estos edificios y monumentos, se crean penas bastante duras para todos aquellos que intenten dañarlo. Aunque cuando hablamos de preservar, la mayoría de las veces pensamos en la conservación del patrimonio natural y cultural, lo cierto es que este concepto y su significado pueden ampliarse a otros campos. Así, podemos preservar la mayoría de las cosas materiales, pudiendo hacerlo con nuestros bienes. Pero además, también es posible preservar lo inmaterial. Podemos, por ejemplo, preservar la integridad de las personas. No queda ni la menor duda de que la preservación nos ayuda a cuidar y conservar todo aquello que es importante, ya no sólo en nuestra realidad personal, también a un nivel social mayor. LA IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN
  • 4. La legislación ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma. LEGISLACIÓN AMBIENTAL
  • 5. La legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano para que modere su comportamiento con el fin de proteger la vida, es tarea de la educación, pero exigir ese comportamiento a través de la norma y la coacción son propios del derecho. El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias. En sí, Tiene su aparición a nivel internacional en el año 1972 a raíz de la promulgación de la Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Se ve desarrollado por la Carta de la Tierra del año 1982, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del año 1992 y la reciente Declaración de Johannesburgo del año 2002. ¿CÓMO SURGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL?
  • 6. El objeto del derecho ambiental está destinado a gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida humana y sus actos en relaciones con el ambiente. Las finalidades del derecho ambiental son: Definir los principios mediante los cuales se habrá de formular, conducir y evaluar la política ambiental, así como los instrumentos y procedimientos para su aplicación. Regular el ejercicio de las facultades de las autoridades de la Administración Pública, en materia de conservación del medio ambiente, protección ecológica y restauración del equilibrio ecológico. Conservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como prevenir los daños al ambiente, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la conservación de los ecosistemas. Establecer las medidas de control, de seguridad y las sanciones administrativas que correspondan, para garantizar el cumplimiento y la aplicación de las leyes y de las disposiciones que de ella se deriven. Regular la responsabilidad por daños al ambiente y establecer los mecanismos adecuados para garantizar la incorporación de los costos ambientales en los procesos productivos; y establecer el ámbito de participación de la sociedad en el desarrollo y la gestión Ambiental. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y SUS FINALIDADES?
  • 7. Un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales. La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar", lo que permite la mejora continua basada en: Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a conseguir, Hacer, implementando la formación y los controles operacionales necesarios, Comprobar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones observadas Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora del sistema. Sistemas de Gestión Ambiental
  • 8. La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental. Incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global es uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente. Las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad. Fomentar una ética ambiental y desarrollar el aspecto axiológico (conjunto de valores) son algunos de los objetivos de la educación ambiental. En el campo de la ética, hay una distinción de la conducta social frente a la antisocial. La educación ética para el ambiente debe contribuir a la formación de individuos y de las sociedades en actitudes y valores para el manejo adecuado del medio, a través de una estructura que obedezca a una reflexión crítica y estructurada que haga posible comprender el por qué de esos valores para asumirlos como propios y actuar en consecuencia. Ética Ambiental
  • 9. Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido como "Brundtlant Commission: Our Common Future" de 1987 (versión resumida aquí) que dice: "El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades" Esta definición incluye dos conceptos claves: Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad. Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras. Características del desarrollo sustentable También implica una preocupación por la equidad social entre las distintas generaciones, una inquietud que lógicamente debe ser extendida a la equidad dentro de cada generación. Los objetivos del desarrollo social y económico de todos los países, desarrollados o en vía de desarrollo, deben estar definidos en términos de la sostenibilidad, sin importar si se basan en sistemas económicos orientados a una economía de mercado o a una planificación central. ¿Qué es el desarrollo sustentable?
  • 10.
  • 11. El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general. En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos. Calidad de vida
  • 12.
  • 13. Se presenta constitucionalmente como la expresión de un derecho humano de naturaleza política cuyo ejercicio se concreta por diferentes medios, cumpliendo un deber individual o estableciendo un principio organizativo dela Administración Pública.También, como un proceso sociopolítico que en el ámbito municipal se relaciona con los procesos de planificación y descentralización, si tomamos como referencia las exigencias participativas señaladas para el Poder Público Municipal, siguiendo el articulado de este capítulo dela CRBV. La Participación Ciudadana, es un proceso gradual, mediante el cual, el Ciudadano (a) se integra de forma individual o colectiva a la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones tanto de los entes públicos como privados, que afectan los aspectos políticos, económicos, educativo, sociales y ambientales; a cualquier nivel gubernamental, permitiéndole su desarrollo y el de su comunidad. La participación ciudadana