SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA: O cómo aprendí a amar el
comportamiento de oveja en el
ganado.
Por Fritz Rodríguez.
Muchas veces no nos damos cuenta de lo que tenemos a nuestro alrededor.
Siempre estamos a la vanguardia del “qué dirán” de los demás, mostrándonos tal
como “esos demás” desean, dejando de lado lo que somos nosotros mismos.
Aunque existe a la par la otra situación, y con “situación” me refiero al momento
cuando te encuentras en boca de otros, donde la fijación del “qué dirán”
desaparece y se convierte en otra cosa. Se convierte en otra sensación. Se
convierte en una situación de búsqueda de revancha. De búsqueda de la verdad.
Los efectos generacionales alcanzados hasta nuestros tiempos han
demostrado que el pensamiento estancado de las masas conservadoras sólo
genera un efecto en las masas que piensan distinto, que hablan distinto, que se
expresan de manera distinta; ese efecto está plasmada en una sola palabra:
Revolución. Y la revolución es una constante en la historia de la humanidad, pues
sin ella, jamás habríamos alcanzado la tan aclamada tecnología que nos une día
a día por nuestros teléfonos móviles o a través de nuestras computadoras. Tampoco
hubiéramos alcanzado a conocer las facetas económicas impuestas por entidades
financieras mundiales con la visión de apoyar a los países desarrollados y a los
denominados de manera incorrecta, del tercer mundo.
Podríamos abordar de una manera más práctica para poder entender la
evolución de la revolución desde su punto más llamativo y conocido: el histórico. Y
se puede tomar sus inicios, como explica en su libro el escritor Ken Goffman “La
contracultura a través de los tiempos”, con el mito griego de Prometeo al quitarle
la propiedad más apreciada por el grupo de Zeus y sus hermanos dioses: el fuego,
para dárselo a la creación ínfima que habitaba en la tierra, comiendo carne cruda,
sin abrigo en la noche y soportando las atrocidades y deseos fatuos de los dioses.
He aquí una muestra amena de cómo inició el hombre su pensamiento evolutivo
sobre cómo criticar un sistema imperante y constante por un sistema que abarque
una mayor preocupación hacia las calamidades que pasan, por no decir sufren,
otros. Ahora, es cierto que el hombre ha pasado por momentos inquietantes y al
borde del acantilado, pero que llevaron a la recuperación de la situación crítica
que ellos vivían en su momento. Además, debe tomarse en cuenta sobre quiénes
son los que inician esa situación de levante, pues sin hacer mucha memoria, son los
mismos de siempre. Un grupo marginado por una clase considerada así misma
como la más capacitada y organizada para liderar el desarrollo y futuro de esa
masa desprestigiada y vulgar, según ellos.
Pues ese vulgo es el que ha sabido determinar su propia suerte cuando la
clase instruida y organizada no pudo hacerlo. Y quiero dejar en claro que con éste
no me refiero a los trillados ejemplos históricos como la Revolución Francesa o, su
par contemporáneo, la Primavera Árabe. Me refiero a una revolución que modifica
el pensamiento de las masas sin llegar a un debacle político, jurídico o económico.
Una revolución que no lleve a un cambio brusco del sistema ya implementado por
mucho tiempo y por muchos. Un “Mayo del 68” o una “Primavera de Praga” son
momentos donde el sistema no cayó por completo. No se hicieron cambios en el
campo político (no se derrocaron presidentes), o en el campo económico (no se
implementaros sistemas socialista por capitalista, o viceversa) o en el campo
jurídico. El cambio se logró en la mente de la gente que habitaba en esas épocas
las calles de las ciudades de París o Praga esencialmente, pues una vez que la
mente de la ciudad cambia, sobretodo de la ciudad capital, todo el país cambia.
Ese movimiento revolucionario que iba en contra de lo establecido por la
sociedad gobernadora, determinó el futuro de esos dos países ubicados en ambos
hemisferios políticos y económicos. Uno en el oeste capitalista y el otro en el este
socialista. Sin menor duda, eso demuestra que el pensamiento de ir contra el
sistema, no sólo de gobierno, de reglas morales y de convivencia establecidas por
una generación anterior, nace y crece en todas partes. Ese movimiento tiene
nombre propio y creador: Contracultura.
Theodore Roszak acuñó la palabra contracultura para referirse a las
tendencias, valores y expresiones que distan de lo ya establecido por una
sociedad, como explica en su libro “El nacimiento de la contracultura”. Pues así
como sucedió en Francia en el 68 o en la antigua Checoslovaquia en ese mismo
año, las minorías de la sociedad con reglas ya establecidas se levantaron en contra
de lo que creían estaba equivocado para los momentos que vivían, iniciando una
larga y dura lucha por lo que deseaban cambiar y demostrarse, y demostrarle al
mundo, la posibilidad de dar un cambio al status quo de su sociedad.
El camino del cambio de algunas reglas de convivencia que existen en
algunas sociedades todavía mantienen un pensamiento retrógrado con sabor de
machismo, discriminación y un conservadurismo irracional. Lo principal para
algunos de nosotros es la búsqueda de un cambio pausado pero constante en la
sociedad en que vivimos, donde las ideas fijas y conservadoras sobre el modo de
vestir, vivir, pensar, expresarse, relacionarse, son reglas rígidas y con una mínima
posibilidad de cambio. Una sociedad como la nuestra, donde se pueden encontrar
toda clase de pensamientos que chocan entre sí, pero aún se mantiene a la
cabeza el conservadurismo de sus ideas, impuestas en su mayoría desde la época
en que se estableció una europeización religiosa dura, mantiene a su sociedad
todavía en una situación de status quo difícil de cambiar. Es ahí donde entra la
nueva generación.
Y esta nueva generación viene galopante para absorber las ideas,
enseñanzas y estudios de la generación anterior, donde se establecieron las reglas
del juego para los campos de la política, economía y social. En un inicio, todas las
reglas serán bienvenidas, así no calcen en la realidad de algunos. Pero luego,
cuando sus mentes tomen aires de libertad e independencia, buscarán la forma
para encontrar una salida a esa estabilidad y conservadurismo de la generación
anterior. Y su solución será la más obvia de todas. Cogerán las enseñanzas.
Cogerán la tecnología. Cogerán todos los medios creados por sus antecesores y se
irán contra ellos. Pues se dieron cuenta que la realidad actual es otra. No es la
realidad de sus padres ni de sus profesores ni de todo lo que les enseñaron en un
inicio.
La era del cambio siempre se da. Las cosas siempre cambian. Pero para
lograrlo debe de existir un poco de violencia cultural que choque contra las ideas
ya existentes. Eso se puede apreciar en marchas en pro y contra la unión civil o
concederle la libertad a la mujer en su decisión de abortar. Aunque sean ejemplos
pequeños para sociedades desarrolladas culturalmente, para la nuestra son golpes
máximos contra el status quo y generan un gran impacto en las mentes de las
generaciones anteriores.
Finalmente, debe terminar este escrito expresando su mayor rechazo al
pensamiento conservador y retrógrado, sin ánimos de ofender el status quo de
algunos, haciendo sólo una expresión de la realidad que es posible ver en nuestros
días, reclamando sólo una cosa: convivir con el pensamiento de las minorías, sin
importar el modo cómo piensen, cómo se expresen, cómo se hablen, cómo se
relacionen, cómo se visten. Sólo “soportando” su visión del mundo frente al que la
mayoría tiene y piensan que debe ser.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
Mariano Lopata
 
¿Qué es la izquierda?
¿Qué es la izquierda?¿Qué es la izquierda?
¿Qué es la izquierda?
Asociación Aletheia
 
Freud porvenir
Freud porvenirFreud porvenir
Freud porvenir
MARLYSOL
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
Nombre Apellidos
 
"Para que el futuro sea de nuevo posible" Boaventura de Sousa Santos
"Para que el futuro sea de nuevo posible" Boaventura de Sousa Santos"Para que el futuro sea de nuevo posible" Boaventura de Sousa Santos
"Para que el futuro sea de nuevo posible" Boaventura de Sousa Santos
Crónicas del despojo
 
Boaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa SantosBoaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa Santos
Felix
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez RoccaDr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vasquez Rocca
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Resistencias ante el presente
Resistencias ante el presenteResistencias ante el presente
Resistencias ante el presente
Juan Reinaldo Saucedo Alvarado
 
La indignación de los insumisos 1
La indignación de los insumisos 1La indignación de los insumisos 1
La indignación de los insumisos 1
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Hess, rudolf el nacionalsocialismo es ciencia racial aplicada
Hess, rudolf   el nacionalsocialismo es ciencia racial aplicadaHess, rudolf   el nacionalsocialismo es ciencia racial aplicada
Hess, rudolf el nacionalsocialismo es ciencia racial aplicada
Alicia Ramirez
 
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Ireri Arriola
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
Roberto Dumenes
 
vidas desperdiciadas
vidas desperdiciadasvidas desperdiciadas
vidas desperdiciadas
Linamaria614
 
El humanismo en el tiempo
El humanismo en el tiempo El humanismo en el tiempo
El humanismo en el tiempo
Omar Ernesto Salinas Romero
 
Cultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman baumanCultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman bauman
julian1204
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
maria ester rivas
 
La libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economicoLa libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economico
rickymuny
 
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Rocio Cordón
 
Zizek en defensa de la intolerancia
Zizek   en defensa de la intoleranciaZizek   en defensa de la intolerancia
Zizek en defensa de la intolerancia
Josselhin Moreira
 

La actualidad más candente (20)

Bauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquidaBauman modernidad líquida
Bauman modernidad líquida
 
¿Qué es la izquierda?
¿Qué es la izquierda?¿Qué es la izquierda?
¿Qué es la izquierda?
 
Freud porvenir
Freud porvenirFreud porvenir
Freud porvenir
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
 
"Para que el futuro sea de nuevo posible" Boaventura de Sousa Santos
"Para que el futuro sea de nuevo posible" Boaventura de Sousa Santos"Para que el futuro sea de nuevo posible" Boaventura de Sousa Santos
"Para que el futuro sea de nuevo posible" Boaventura de Sousa Santos
 
Boaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa SantosBoaventura Sousa Santos
Boaventura Sousa Santos
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez RoccaDr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Resistencias ante el presente
Resistencias ante el presenteResistencias ante el presente
Resistencias ante el presente
 
La indignación de los insumisos 1
La indignación de los insumisos 1La indignación de los insumisos 1
La indignación de los insumisos 1
 
Hess, rudolf el nacionalsocialismo es ciencia racial aplicada
Hess, rudolf   el nacionalsocialismo es ciencia racial aplicadaHess, rudolf   el nacionalsocialismo es ciencia racial aplicada
Hess, rudolf el nacionalsocialismo es ciencia racial aplicada
 
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Bahuman, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
 
vidas desperdiciadas
vidas desperdiciadasvidas desperdiciadas
vidas desperdiciadas
 
El humanismo en el tiempo
El humanismo en el tiempo El humanismo en el tiempo
El humanismo en el tiempo
 
Cultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman baumanCultura de desperdicios zygman bauman
Cultura de desperdicios zygman bauman
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
 
La libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economicoLa libertad y el sistema economico
La libertad y el sistema economico
 
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
Entrevista con-sygmunt-bauman-2009
 
Zizek en defensa de la intolerancia
Zizek   en defensa de la intoleranciaZizek   en defensa de la intolerancia
Zizek en defensa de la intolerancia
 

Destacado

Lysander spooner no treason 6
Lysander spooner   no treason 6Lysander spooner   no treason 6
Lysander spooner no treason 6
Daniel Diaz
 
Koha Biblioteca Hospital Fesabid 2009
Koha Biblioteca Hospital Fesabid 2009Koha Biblioteca Hospital Fesabid 2009
Koha Biblioteca Hospital Fesabid 2009
FESABID
 
Fs22 biblioteca puntodeencuentro-def
Fs22 biblioteca puntodeencuentro-defFs22 biblioteca puntodeencuentro-def
Fs22 biblioteca puntodeencuentro-def
FESABID
 
info de los job´s
info de los job´sinfo de los job´s
info de los job´s
aripok
 
Peset ppt fesabid 2013
Peset ppt fesabid 2013Peset ppt fesabid 2013
Peset ppt fesabid 2013
FESABID
 
Pro o´higgins nov 2011 rancagua ppt
Pro o´higgins nov 2011 rancagua   pptPro o´higgins nov 2011 rancagua   ppt
Pro o´higgins nov 2011 rancagua ppt
InnovacionSistematica
 
Eng 230 media project slides
Eng 230 media project slidesEng 230 media project slides
Eng 230 media project slides
hmsh222
 
Proyecto #1 word jennifer
Proyecto #1  word jenniferProyecto #1  word jennifer
Proyecto #1 word jennifer
jencotomadrigal
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
Ana Maria Mora Suarez
 
Fotodocumentacion #bestmeetings
Fotodocumentacion #bestmeetings Fotodocumentacion #bestmeetings
Fotodocumentacion #bestmeetings
Visi Serrano
 
Nuflick en The Next Web
Nuflick en The Next WebNuflick en The Next Web
Nuflick en The Next Web
Celeste North
 
A8
A8A8
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Giovanny Lombana
 
lennar 1999 AR
lennar  1999 ARlennar  1999 AR
lennar 1999 AR
finance26
 
Orientaciones y criterios para la presentación del TFC: Formación comerciales
Orientaciones y criterios para la presentación del TFC: Formación comercialesOrientaciones y criterios para la presentación del TFC: Formación comerciales
Orientaciones y criterios para la presentación del TFC: Formación comerciales
Visi Serrano
 
Luis larrain . javier hurtado . pedro ramirez ecología de mercado
Luis larrain . javier hurtado . pedro ramirez   ecología de mercadoLuis larrain . javier hurtado . pedro ramirez   ecología de mercado
Luis larrain . javier hurtado . pedro ramirez ecología de mercado
Daniel Diaz
 
Gran día2
Gran día2Gran día2
Leo[1]
Leo[1]Leo[1]
Leo[1]
leonardo
 
Liderazgo y valores
Liderazgo y valoresLiderazgo y valores
Liderazgo y valores
Luis del Prado
 
El papel de_las_bibliotercas
El papel de_las_bibliotercasEl papel de_las_bibliotercas
El papel de_las_bibliotercas
Patricia
 

Destacado (20)

Lysander spooner no treason 6
Lysander spooner   no treason 6Lysander spooner   no treason 6
Lysander spooner no treason 6
 
Koha Biblioteca Hospital Fesabid 2009
Koha Biblioteca Hospital Fesabid 2009Koha Biblioteca Hospital Fesabid 2009
Koha Biblioteca Hospital Fesabid 2009
 
Fs22 biblioteca puntodeencuentro-def
Fs22 biblioteca puntodeencuentro-defFs22 biblioteca puntodeencuentro-def
Fs22 biblioteca puntodeencuentro-def
 
info de los job´s
info de los job´sinfo de los job´s
info de los job´s
 
Peset ppt fesabid 2013
Peset ppt fesabid 2013Peset ppt fesabid 2013
Peset ppt fesabid 2013
 
Pro o´higgins nov 2011 rancagua ppt
Pro o´higgins nov 2011 rancagua   pptPro o´higgins nov 2011 rancagua   ppt
Pro o´higgins nov 2011 rancagua ppt
 
Eng 230 media project slides
Eng 230 media project slidesEng 230 media project slides
Eng 230 media project slides
 
Proyecto #1 word jennifer
Proyecto #1  word jenniferProyecto #1  word jennifer
Proyecto #1 word jennifer
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
 
Fotodocumentacion #bestmeetings
Fotodocumentacion #bestmeetings Fotodocumentacion #bestmeetings
Fotodocumentacion #bestmeetings
 
Nuflick en The Next Web
Nuflick en The Next WebNuflick en The Next Web
Nuflick en The Next Web
 
A8
A8A8
A8
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
lennar 1999 AR
lennar  1999 ARlennar  1999 AR
lennar 1999 AR
 
Orientaciones y criterios para la presentación del TFC: Formación comerciales
Orientaciones y criterios para la presentación del TFC: Formación comercialesOrientaciones y criterios para la presentación del TFC: Formación comerciales
Orientaciones y criterios para la presentación del TFC: Formación comerciales
 
Luis larrain . javier hurtado . pedro ramirez ecología de mercado
Luis larrain . javier hurtado . pedro ramirez   ecología de mercadoLuis larrain . javier hurtado . pedro ramirez   ecología de mercado
Luis larrain . javier hurtado . pedro ramirez ecología de mercado
 
Gran día2
Gran día2Gran día2
Gran día2
 
Leo[1]
Leo[1]Leo[1]
Leo[1]
 
Liderazgo y valores
Liderazgo y valoresLiderazgo y valores
Liderazgo y valores
 
El papel de_las_bibliotercas
El papel de_las_bibliotercasEl papel de_las_bibliotercas
El papel de_las_bibliotercas
 

Similar a Cultura ocómoaprendi

Socialis mo y poder
Socialis mo    y  poderSocialis mo    y  poder
Socialis mo y poder
Alex Corea
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
cperezq1
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
adamrodriguez
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
Daniela María Zabala Filippini
 
La abolición de las cortes
La abolición de las cortesLa abolición de las cortes
La abolición de las cortes
Carlos Rojas Marcos
 
L A A B O L I C IÓ N D E L A S C O R T E S
L A  A B O L I C IÓ N  D E  L A S  C O R T E SL A  A B O L I C IÓ N  D E  L A S  C O R T E S
L A A B O L I C IÓ N D E L A S C O R T E S
Carlos Rojas Marcos
 
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
ING JUSTO CASTILLO
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Paulo Arieu
 
Perspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismoPerspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismo
ochy0
 
Actuar como un rebaño o como seres pensantes
Actuar como un rebaño o como seres pensantesActuar como un rebaño o como seres pensantes
Actuar como un rebaño o como seres pensantes
Carlos Herrera Rozo
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
Fernanda Tapiero
 
Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles
Daniel Diaz
 
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdfEl fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
ssuserb60b6c1
 
Crisis valores
Crisis valoresCrisis valores
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Torre de Especialidades Médicas
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológica
Vero Fernandez
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológica
Vero Fernandez
 
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultadResumen de la lectura elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
KARLMARTINRAMOS
 
Teorizando
TeorizandoTeorizando
Teorizando
adonfilemon
 
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
Anarquistas ¿Quiénes somos  parte 1Anarquistas ¿Quiénes somos  parte 1
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
Daniel Diaz
 

Similar a Cultura ocómoaprendi (20)

Socialis mo y poder
Socialis mo    y  poderSocialis mo    y  poder
Socialis mo y poder
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
La abolición de las cortes
La abolición de las cortesLa abolición de las cortes
La abolición de las cortes
 
L A A B O L I C IÓ N D E L A S C O R T E S
L A  A B O L I C IÓ N  D E  L A S  C O R T E SL A  A B O L I C IÓ N  D E  L A S  C O R T E S
L A A B O L I C IÓ N D E L A S C O R T E S
 
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
Sin ciencia no hay paraíso. Unas reflexiones más.
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
 
Perspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismoPerspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismo
 
Actuar como un rebaño o como seres pensantes
Actuar como un rebaño o como seres pensantesActuar como un rebaño o como seres pensantes
Actuar como un rebaño o como seres pensantes
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles Anarquismo y carceles
Anarquismo y carceles
 
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdfEl fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
El fin y los medios - HUXLEY, Aldous.pdf
 
Crisis valores
Crisis valoresCrisis valores
Crisis valores
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológica
 
La colonización ideológica
La colonización ideológicaLa colonización ideológica
La colonización ideológica
 
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultadResumen de la lectura elogio de la dificultad
Resumen de la lectura elogio de la dificultad
 
Teorizando
TeorizandoTeorizando
Teorizando
 
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
Anarquistas ¿Quiénes somos  parte 1Anarquistas ¿Quiénes somos  parte 1
Anarquistas ¿Quiénes somos parte 1
 

Último

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 

Último (7)

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 

Cultura ocómoaprendi

  • 1. CULTURA: O cómo aprendí a amar el comportamiento de oveja en el ganado. Por Fritz Rodríguez. Muchas veces no nos damos cuenta de lo que tenemos a nuestro alrededor. Siempre estamos a la vanguardia del “qué dirán” de los demás, mostrándonos tal como “esos demás” desean, dejando de lado lo que somos nosotros mismos. Aunque existe a la par la otra situación, y con “situación” me refiero al momento cuando te encuentras en boca de otros, donde la fijación del “qué dirán” desaparece y se convierte en otra cosa. Se convierte en otra sensación. Se convierte en una situación de búsqueda de revancha. De búsqueda de la verdad. Los efectos generacionales alcanzados hasta nuestros tiempos han demostrado que el pensamiento estancado de las masas conservadoras sólo genera un efecto en las masas que piensan distinto, que hablan distinto, que se expresan de manera distinta; ese efecto está plasmada en una sola palabra: Revolución. Y la revolución es una constante en la historia de la humanidad, pues sin ella, jamás habríamos alcanzado la tan aclamada tecnología que nos une día a día por nuestros teléfonos móviles o a través de nuestras computadoras. Tampoco hubiéramos alcanzado a conocer las facetas económicas impuestas por entidades financieras mundiales con la visión de apoyar a los países desarrollados y a los denominados de manera incorrecta, del tercer mundo. Podríamos abordar de una manera más práctica para poder entender la evolución de la revolución desde su punto más llamativo y conocido: el histórico. Y se puede tomar sus inicios, como explica en su libro el escritor Ken Goffman “La contracultura a través de los tiempos”, con el mito griego de Prometeo al quitarle la propiedad más apreciada por el grupo de Zeus y sus hermanos dioses: el fuego, para dárselo a la creación ínfima que habitaba en la tierra, comiendo carne cruda, sin abrigo en la noche y soportando las atrocidades y deseos fatuos de los dioses. He aquí una muestra amena de cómo inició el hombre su pensamiento evolutivo sobre cómo criticar un sistema imperante y constante por un sistema que abarque una mayor preocupación hacia las calamidades que pasan, por no decir sufren, otros. Ahora, es cierto que el hombre ha pasado por momentos inquietantes y al borde del acantilado, pero que llevaron a la recuperación de la situación crítica que ellos vivían en su momento. Además, debe tomarse en cuenta sobre quiénes
  • 2. son los que inician esa situación de levante, pues sin hacer mucha memoria, son los mismos de siempre. Un grupo marginado por una clase considerada así misma como la más capacitada y organizada para liderar el desarrollo y futuro de esa masa desprestigiada y vulgar, según ellos. Pues ese vulgo es el que ha sabido determinar su propia suerte cuando la clase instruida y organizada no pudo hacerlo. Y quiero dejar en claro que con éste no me refiero a los trillados ejemplos históricos como la Revolución Francesa o, su par contemporáneo, la Primavera Árabe. Me refiero a una revolución que modifica el pensamiento de las masas sin llegar a un debacle político, jurídico o económico. Una revolución que no lleve a un cambio brusco del sistema ya implementado por mucho tiempo y por muchos. Un “Mayo del 68” o una “Primavera de Praga” son momentos donde el sistema no cayó por completo. No se hicieron cambios en el campo político (no se derrocaron presidentes), o en el campo económico (no se implementaros sistemas socialista por capitalista, o viceversa) o en el campo jurídico. El cambio se logró en la mente de la gente que habitaba en esas épocas las calles de las ciudades de París o Praga esencialmente, pues una vez que la mente de la ciudad cambia, sobretodo de la ciudad capital, todo el país cambia. Ese movimiento revolucionario que iba en contra de lo establecido por la sociedad gobernadora, determinó el futuro de esos dos países ubicados en ambos hemisferios políticos y económicos. Uno en el oeste capitalista y el otro en el este socialista. Sin menor duda, eso demuestra que el pensamiento de ir contra el sistema, no sólo de gobierno, de reglas morales y de convivencia establecidas por una generación anterior, nace y crece en todas partes. Ese movimiento tiene nombre propio y creador: Contracultura. Theodore Roszak acuñó la palabra contracultura para referirse a las tendencias, valores y expresiones que distan de lo ya establecido por una sociedad, como explica en su libro “El nacimiento de la contracultura”. Pues así como sucedió en Francia en el 68 o en la antigua Checoslovaquia en ese mismo año, las minorías de la sociedad con reglas ya establecidas se levantaron en contra de lo que creían estaba equivocado para los momentos que vivían, iniciando una larga y dura lucha por lo que deseaban cambiar y demostrarse, y demostrarle al mundo, la posibilidad de dar un cambio al status quo de su sociedad. El camino del cambio de algunas reglas de convivencia que existen en algunas sociedades todavía mantienen un pensamiento retrógrado con sabor de machismo, discriminación y un conservadurismo irracional. Lo principal para algunos de nosotros es la búsqueda de un cambio pausado pero constante en la sociedad en que vivimos, donde las ideas fijas y conservadoras sobre el modo de vestir, vivir, pensar, expresarse, relacionarse, son reglas rígidas y con una mínima posibilidad de cambio. Una sociedad como la nuestra, donde se pueden encontrar
  • 3. toda clase de pensamientos que chocan entre sí, pero aún se mantiene a la cabeza el conservadurismo de sus ideas, impuestas en su mayoría desde la época en que se estableció una europeización religiosa dura, mantiene a su sociedad todavía en una situación de status quo difícil de cambiar. Es ahí donde entra la nueva generación. Y esta nueva generación viene galopante para absorber las ideas, enseñanzas y estudios de la generación anterior, donde se establecieron las reglas del juego para los campos de la política, economía y social. En un inicio, todas las reglas serán bienvenidas, así no calcen en la realidad de algunos. Pero luego, cuando sus mentes tomen aires de libertad e independencia, buscarán la forma para encontrar una salida a esa estabilidad y conservadurismo de la generación anterior. Y su solución será la más obvia de todas. Cogerán las enseñanzas. Cogerán la tecnología. Cogerán todos los medios creados por sus antecesores y se irán contra ellos. Pues se dieron cuenta que la realidad actual es otra. No es la realidad de sus padres ni de sus profesores ni de todo lo que les enseñaron en un inicio. La era del cambio siempre se da. Las cosas siempre cambian. Pero para lograrlo debe de existir un poco de violencia cultural que choque contra las ideas ya existentes. Eso se puede apreciar en marchas en pro y contra la unión civil o concederle la libertad a la mujer en su decisión de abortar. Aunque sean ejemplos pequeños para sociedades desarrolladas culturalmente, para la nuestra son golpes máximos contra el status quo y generan un gran impacto en las mentes de las generaciones anteriores. Finalmente, debe terminar este escrito expresando su mayor rechazo al pensamiento conservador y retrógrado, sin ánimos de ofender el status quo de algunos, haciendo sólo una expresión de la realidad que es posible ver en nuestros días, reclamando sólo una cosa: convivir con el pensamiento de las minorías, sin importar el modo cómo piensen, cómo se expresen, cómo se hablen, cómo se relacionen, cómo se visten. Sólo “soportando” su visión del mundo frente al que la mayoría tiene y piensan que debe ser.