SlideShare una empresa de Scribd logo
Salir
La cultura chavín fue una civilización
preincaica que se desarrolló durante
el Horizonte T
emprano y tuvo su centro de
desarrollo en Chavín de Huántar que está
ubicado entre los ríosMosna y
Huachecsa, en el actual departamento de
Ancash en el Perú.
. Gran parte de aquel desarrollo histórico
corresponde al Periodo
Formativo específicamente al Formativo
Medio y al Formativo Superior que tiene
como características la intensificación del
culto religioso, la aparición de la cerámica
estrechamente relacionada a los centros
ceremoniales, la intensificación del cultivo
del maíz y la papa, el perfeccionamiento
de las técnicas agrícolas y el desarrollo de
la metalurgia y la textilería.
CULTURA PARACAS
Paracasfue una importante civilización
precolombina del Antiguo Perú, del periodo
denominado Formativo Superior u Horizonte
Temprano, que se desarrolló en la península de
Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los
años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en
parte con la cultura Chavín que se desarrolló en
el norte del Perú. Actualmente se sabe que lo
que Tello denominó como «
Paracas-Necrópolis»
pertenece a otra tradición cultural, la
llamada cultura T
opará, cuyo centro estaba
ubicado más al norte, en el valle de Chincha.
Los paracas practicaban una textilería de alta
calidad, en lana y algodón, así como
una cerámica decorada y una cestería muy
elaborada. También realizaban trepanaciones
craneanas, cuyos fines aún se discuten.
Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a
7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.
Su sede administrativa, localizada en el "cerro Vicús", a una altitud de 170 msnm, y que da nombre a esta cultura, sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más
al norte. Los vicús, conocedores de las aleaciones de la plata, el oro y el cobre, usaron estos metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza.
Su cultura se desarrolló en tres grandes etapas:
Etapa Chavín;
Etapa de desarrollo regional y
Etapa de influencia Mochica.
La agricultura fue la base de su desarrollo económico, con sistemas de regadío avanzados, y el principal instrumento de control y explotación social, respaladados por un
férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano.
Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que
las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.
El rasgo más importante de esta cultura es la cerámica.
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los
valles del actual departamento de Ica, alrededor delsiglo Iy entró en decadencia en el siglo
VII.Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del Río Grande, en la
actual provincia de Nazca.
Su área de influencia llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur y
por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona
andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial
importancia en la formación de la cultura Huari.
Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Nazca y
en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican
en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de
geografía y meteorología.
intensiva. Los nazcas lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el
empleo de una red de acueductos, que constituye una verdadera hazaña de su ingeniería
hidráulica.
La cultura moche o cultura mochica, es una cultura
arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre
el 200 y el 700 d. C. en el valle del río
Moche (actual provincia de T
rujillo,La Libertad). Esta
cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del
actual Perú.
Las sociedades moches desarrollaron una compleja
tecnología de canales de riego, evidenciando amplios
conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la
frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo
del cobre en la fabricación de armas, herramientas y
objetosornamentales.
. En ellas representaron a
divinidades,hombres, animales y escenas significativas
referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su
concepción del mundo, destacándose la asombrosa
expresividad, perfección y realismo con que losdotaban.
Políticamente, las sociedadesmoches ―de fuerte
segmentación en clases sociales― se organizaban en
señoríos comandados por autoridades religioso-militares.
La cultura tiahuanaco (también conocida
como cultura tiahuanacota o cultura tiwanaku) fue
una cultura preincaica que se desarrolló en los
actuales países de Bolivia, Chile y Perú. Comprendía
casi todo el altiplano denominado meseta del
Callao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste
y el chapare por el este. Su capital y principal centro
religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las
riberas del río homónimo en el actual departamento
de La Paz, Bolivia.
Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a
las eras cronológicas y su cercanía con la capital. En el
año 2006, fueron descubiertas más de una centena de
piezas cerámicas escultóricas de gran perfección y
colorido en la isla de Pariti, por lo que todavía se
discuten algunos aspectos sobre la periodización del
arte cerámico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su
vez estilos cerámicos tiahuanacotas periféricos como
los hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro de
Atacama. Usaron ampliamente la tecnología
delbronce.
Chimú o Chimor es una cultura pre incaica que se
desarrollo en la costa norte tras el decaimiento
del Imperio huari entre los años 1000 y 1200., llegando
a expandir sus dominios, en su etapa de mayor
desarrollo, por toda una extensa franja
del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle
de Huarmey, con una extensión de 50 kilómetros al
cuadrado.
En su desarrollo se distinguen dosetapas;en la primera
se trataba de un reducido grupo localizado en el
antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en
la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y
eran un reino en constante expansión (1100-1270). Los
chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias
a sus formidables construcciones. Muestra de ello
son Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza
de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron
en la metalurgía, en los que utilizaron una diversidad
de técnicas y metales para su elaboración.
.

Más contenido relacionado

Similar a culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx

Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
Sheyla Vallejo
 
Historias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavinHistorias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavin
lilicasi
 
Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
Jorge Palomino Way
 
Cultura
CulturaCultura
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
Ysela BC
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
talitar026
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
magnolyaz
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Jesús Salomón
 
Culturas preincaicas del peru
Culturas preincaicas del peruCulturas preincaicas del peru
Culturas preincaicas del peru
Esmeralda de la Lluvia Gutierres Quispe
 
culturas Antiguas de America
culturas Antiguas de Americaculturas Antiguas de America
culturas Antiguas de America
Anna Lopez
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
Jhonatan Machaca Carrizales
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
Jhonatan Machaca Carrizales
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
guest27c580
 
Trabajo de investigacion.pdf
Trabajo de investigacion.pdfTrabajo de investigacion.pdf
Trabajo de investigacion.pdf
CamilaLuciaOTINIANOR
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
Francisco Muñoz
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Dicson Campos Sandoval
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 

Similar a culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx (20)

Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Historias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavinHistorias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavin
 
Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
 
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Culturas preincaicas del peru
Culturas preincaicas del peruCulturas preincaicas del peru
Culturas preincaicas del peru
 
culturas Antiguas de America
culturas Antiguas de Americaculturas Antiguas de America
culturas Antiguas de America
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
 
Trabajo de investigacion.pdf
Trabajo de investigacion.pdfTrabajo de investigacion.pdf
Trabajo de investigacion.pdf
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 

Más de yober ccayhuari aguirre

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptxPROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
preoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptxpreoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
salud en el peru.pptx
salud en el  peru.pptxsalud en el  peru.pptx
salud en el peru.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxREQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
REGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptxREGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptxMetodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
expo alvaro.pptx
expo alvaro.pptxexpo alvaro.pptx
expo alvaro.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
yober ccayhuari aguirre
 
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptxPROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptxGRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptxPROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
yober ccayhuari aguirre
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptxCOMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
yober ccayhuari aguirre
 

Más de yober ccayhuari aguirre (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptxPROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
 
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
 
preoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptxpreoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptx
 
salud en el peru.pptx
salud en el  peru.pptxsalud en el  peru.pptx
salud en el peru.pptx
 
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxREQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
REGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptxREGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptx
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptxMetodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
expo alvaro.pptx
expo alvaro.pptxexpo alvaro.pptx
expo alvaro.pptx
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
 
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptxPROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
 
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptxGRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
 
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptxPROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
 
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptxCOMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
 
Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx

  • 1.
  • 3. La cultura chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte T emprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríosMosna y Huachecsa, en el actual departamento de Ancash en el Perú. . Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
  • 4. CULTURA PARACAS Paracasfue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Actualmente se sabe que lo que Tello denominó como « Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura T opará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha. Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten.
  • 5. Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 a. C. y 500 d. C. en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura. Su sede administrativa, localizada en el "cerro Vicús", a una altitud de 170 msnm, y que da nombre a esta cultura, sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Los vicús, conocedores de las aleaciones de la plata, el oro y el cobre, usaron estos metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza. Su cultura se desarrolló en tres grandes etapas: Etapa Chavín; Etapa de desarrollo regional y Etapa de influencia Mochica. La agricultura fue la base de su desarrollo económico, con sistemas de regadío avanzados, y el principal instrumento de control y explotación social, respaladados por un férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano. Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos. El rasgo más importante de esta cultura es la cerámica.
  • 6. Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor delsiglo Iy entró en decadencia en el siglo VII.Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del Río Grande, en la actual provincia de Nazca. Su área de influencia llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari. Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. intensiva. Los nazcas lograron resolver el problema de tierras eriazas en la costa mediante el empleo de una red de acueductos, que constituye una verdadera hazaña de su ingeniería hidráulica.
  • 7. La cultura moche o cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de T rujillo,La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. Las sociedades moches desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetosornamentales. . En ellas representaron a divinidades,hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que losdotaban. Políticamente, las sociedadesmoches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.
  • 8. La cultura tiahuanaco (también conocida como cultura tiahuanacota o cultura tiwanaku) fue una cultura preincaica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Callao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual departamento de La Paz, Bolivia. Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital. En el año 2006, fueron descubiertas más de una centena de piezas cerámicas escultóricas de gran perfección y colorido en la isla de Pariti, por lo que todavía se discuten algunos aspectos sobre la periodización del arte cerámico de la cultura Tiahuanaco; existieron a su vez estilos cerámicos tiahuanacotas periféricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro de Atacama. Usaron ampliamente la tecnología delbronce.
  • 9. Chimú o Chimor es una cultura pre incaica que se desarrollo en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200., llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey, con una extensión de 50 kilómetros al cuadrado. En su desarrollo se distinguen dosetapas;en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1100-1270). Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en la metalurgía, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración.
  • 10.
  • 11. .