SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA PROMOCION DE LA SALUD: EVOLUCION Y RETOS EN
LATINO AMERICA”
INTEGRANTES:
ANCALLA HUAMANI YOVANA
CCASANI ARONI YESICA
CERVANTES CHICLLA REBECA
PAUCAR SALAS IVET MAGALY
VALLADOLID APONTE JAHANCARLO
VARGAS SALAS NORKY
CURSO: PROMOCION DE LA SALUD
La promoción de la salud: Evolución y Retos en
América Latina
La promoción de la salud, como función esencial de la salud pública, ha sido
un importante tema de debate desde el pasado siglo, realizándose
conferencias para tratar aspectos conceptuales, la vinculación con educación
en salud y participación comunitaria.
Es así que en América Latina se muestran elementos relacionados con la
evolución y la situación actual de la promoción de la salud, así como los
retos y las perspectivas, donde se hace evidente la brecha que aún persiste
entre la teoría y la práctica.
 INTRODUCCIÓN
La salud pública ha resultado una constante preocupación a nivel mundial por
sus implicaciones políticas, sociales y económicas.
Donde se han realizado debates en numerosos espacios internacionales,
ocupando la promoción de la salud un lugar preponderante. Es así que la
promoción de la salud se sustenta en una amplia base teórica, integrada por
conceptos, principios básicos y métodos, difundidos por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) en documentos, cursos, reuniones y programas
de capacitación en diversos países.
América Latina ha presentado una activa participación en este movimiento, en
la búsqueda de equidad en materia de salud, realizando esfuerzos para
transformar las instituciones y estructuras organizativas, redistribuir los
recursos, a fin de mejorar la calidad de vida de la población. Aun así persisten
en muchas naciones un elevado índice de pobreza y desigualdad social
limitando el acceso de ciertos sectores al bienestar, lo que constituye una de
las metas de la promoción de la salud.
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y SU
IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD
A través de todos los tiempos la salud ha sido de constante interés para
los seres humanos.
 Espinoso de Restrepo en su artículo “Antecedentes históricos de la
promoción de la salud” analiza cómo ha evolucionado la promoción de
la salud en diferentes etapas históricas. Desde la antigüedad las
diversas culturas desarrollaron acciones dirigidas a la salud pública
mediados del siglo XIX cuando surgieron, con fuerza, los conceptos de
medicina social y la toma de conciencia sobre las relaciones entre el
estado de salud de una población y sus condiciones de vida.
Los aportes de Henry E. Sigerist, eminente médico e historiador suizo, fueron importantes
para el desarrollo de la promoción de la salud y la medicina social. En 1938 Sigerist se
manifestó como el principal teórico de la medicina socializada en el hemisferio
occidental.
 Su diseño del sistema de servicios de salud posee un enfoque epidemiológico
extraordinario, y además abordó un sistema de atención médica, donde dio una gran
importancia a la asistencia primaria y a las actividades de promoción de la salud.
 Con Sigerist, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos, se inició la
construcción teórico-práctica de la promoción de salud, pues concibió las 4 funciones
de la medicina:
 la promoción de la salud
 la prevención de la enfermedad,
 la restauración del enfermo
 la rehabilitación.
 Halfdan Mahler de nacionalidad danesa, tercer director general
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1973 y 1988,
resultó un elemento clave en la instauración de esta histórica
conferencia, donde se elaboró la declaración que definió la
Estrategia de Salud para Todos en el año 2000. Bajo su liderazgo,
la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,
por sus siglas en inglés) desarrollaron conjuntamente el estudio
“Distintos medios de atender las necesidades fundamentales de
salud en los países en desarrollo”, en el cual se examinaron los
esfuerzos exitosos de asistencia primaria en salud de distintos
países.
Otro importante con la evolución de la promoción de salud lo constituyó la Conferencia
Internacional en Atención Primaria en Salud en Alma Ata, celebrada en Kazajistán en 1978.
Esta conferencia exhorta a la urgente y eficaz acción internacional, a fin de impulsar y poner en
práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los países en
desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al nuevo MEDISAN ,poniendo orden
económico internacional. La conferencia insta a los gobiernos, a la OMS, el UNICEF y a otras
organizaciones internacionales, así como a todo el personal de salud y al conjunto de la
comunidad mundial, a que apoyen el compromiso de promover la atención primaria de
salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en países en desarrollo.
Sin embargo, no fue hasta 1986, el día 21 de noviembre, en la primera Conferencia
Internacional sobre la Promoción de la Salud, en Ottawa, que se emitió la conocida Carta de
Ottawa, dirigida a la consecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”.
Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva
concepción de la promoción de la salud en el mundo, y tomó como punto de partida los
progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención
primaria, “Los Objetivos de la Salud para Todos” de la OMS.
CARTA DE OTTAWA:
 Se realizo en Ottawa, Canadá
 Se emitio el 21 de Noviembre de 1986, en la primera Conferencia
Internacional sobre la Promoción de la Salud, dirigida a la
consecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”
 Se definen las siguientes 5 grandes líneas de acción de
promoción de la salud:
Elaboración de políticas públicas y legislación
saludables
Creación y protección de ambientes saludables
Fortalecimiento de la acción comunitaria
Desarrollo de aptitudes personales
Reorientación de los servicios sanitarios
 En 1997 se realizo la Cuarta Conferencia Internacional sobre
la Promoción de la Salud en Yakarta, República de Indonesia.
 Fue la primera vez que se realizo en un país en desarrollo; y
en la cual se dio participación al sector privado en el apoyo a
la Promoción de la Salud.
 Desde que los Estados miembros de la OMS se
comprometieron a adoptar una estrategia mundial para todos
y observar los principios de APS estableciso en la Declaracion
de Alma Ata han pasado 20 años.
 Posteriormente, en la Carta de Bangkok se concluyo que la
Promocion de la Salud consiste en capacitar a las personas
para que puedan ejercer mayor control sobre sus
determinantes de salud y asi mejorarla; además del disfrute
de la salud sin discriminación.
 En Helsinki – Finlandia se realizo la 8va Conferencia Mundial
de Promocion de la Salud cuyo lema fue SALUD EN TODAS
LAS POLITICAS y se planteo impulsar nuevos enfoques y
capacidades de apoyo a la estrategia; se concluyo en la
necesidad de integrar la salud al proceso político,
Promoción de salud en América Latina
 está estrechamente ligada a su historia,
cultura y procesos de desarrollo. Más allá de la
diversidad de sus países, existen bases
compartidas y desafíos comunes. América
Latina se abre al siglo XXI con el
enfrentamiento satisfactorio a un conjunto de
características epidemiológicas, donde los
estilos de vida y los comportamientos sociales
son trascendentales. La pobreza e inequidad
social hacen más complejo el desafío, por lo
que se precisa de respuestas más elaboradas y
globales que permitan alcanzar un verdadero
cambio social.
 Muchas de las iniciativas de promoción de salud
implementadas en los últimos años, desarrolladas a
nivel individual, no dieron los resultados esperados.
Cada vez es más evidente que las estrategias de
promoción de la salud deben considerar un enfoque
social, comunitario y político, integral, que permita el
acceso equitativo a respuestas efectivas en salud. en el
2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas
proclamó el Decenio de Acción sobre la Nutrición 2016-
2025, con el objeto de situar a la nutrición en el centro
de la Agenda 2030 y promover la cooperación respecto a
la seguridad alimentaria y nutricional en todo el mundo
RETOS Y PERSPECTIVAS:
 America Latina y el Caribe establecieron su propia meta,
mediante la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre y
el Plan para la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y la
Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños, en la cual se comprometieron en
acabar con el hambre al 2025.
 La OMS esta impulsando a partir de sus planteamientos de
salud para el milenio. Ahora el concepto de Promoción de la
Salud ha mejorado al empoderar a la población, pues ya no se
trata solo de abarcar acciones dirigidas a fortalecer las
habilidades y capacidades básicas para la vida de los individuos,
sino que para que todo esto pueda darse, hay que implementar
medidas directas y eficaces de “empoderamiento de la salud”.
 America Latina ha experimentado mejoras en salud y nutrición
pero aun se observa desigualdad en cuanto a la salud publica
 Pese a que la lucha contra las desigualdades se abordo en la Carta de
Ottawa, este llamado se ha resumido a la reducción de la pobreza y
exclusión social pero se ha observado poco actuar en las bases
sociales del proceso salud . enfermedad, en intervenir sobre las
determinantes de salud o en el origen mismo de las desigualdades
que puedan tener relación con los gobiernos a la hora de toma de
decisiones sobre la visa de las personas y comunidades. Es por ello
que aun persisten los retos de la Carta de Ottawa.
 Con la introducción del virus del Zika a América Latina en 2015
condujo a reflexionar sobre los pilares de esa carta.
 Esta epidemia revelo la necesidad de los valores y acciones que
impulsa la promoción de la salud; tales como determinantes de la
salud e intersectorialidad con participación ciudadana y asi reducir las
desigualdades de acceso a la atención de salud, para lograr una
cobertura sanitaria universal.
 En Latinoamerica hace falta incorporar programas que apunten a los
factores extrasectoriales como el cuidado del ambiente, la mejora de
la calidad de la vivienda, de la educación, el agua potable, la
seguridad alimentaria;los cuales si se coordinan adecuadamente con
planes sanitarios contribuirán en el fomento de comportamientos y
costumbres de prevención y promoción de la salud
CONCLUSIONES
 Promoción de la salud es un proceso que permite a la persona
incrementar el control de su salud y mejorar los estilos y las conductas
de vida saludable tanto en forma individual familiar y comunitaria.
 En resumen, la promoción de la salud es. un elemento esencial para lograr
estilos de vida y comportamientos saludables, que no se desarrollan a
plenitud debido a los índices de pobreza y desigualdad social todavía
existente en. América Latina, lo que limita el acceso a la información sobre
factores y condiciones de riesgo para la salud.
 El desarrollo de la promoción de salud en América Latina sigue
constituyendo un reto para los años venideros, en cuanto a la búsqueda de
una mayor integración de las decisiones económicas, sociales y políticas, de
manera que realmente pueda convertirse en un movimiento popular con una
amplia participación de toda la sociedad
¡¡¡¡MUCHAS
GRACIAS POR SU
ATENCION!!!!!

Más contenido relacionado

Similar a PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx

Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
Pedro Javier Aguilar Pineda
 
Promocion y Prevención en Salud
Promocion y Prevención  en SaludPromocion y Prevención  en Salud
Promocion y Prevención en Salud
ARISA
 
JGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptx
JGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptxJGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptx
JGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptx
Said Gomez Silva
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Dr Renato Soares de Melo
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
Julián F. Aguilar Arboleda
 
prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptxprevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
YhagoFrota1
 
Carta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la salud
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
JuanAntonioPea2
 
Clase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en SaludClase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en Salud
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
Promocion y-prevencion
Promocion y-prevencionPromocion y-prevencion
Promocion y-prevencion
Daniel Quiroz
 
EDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUDEDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUD
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at primRevista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Overallhealth En Salud
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Promo1
Promo1Promo1
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdfPROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
RubenVladimirQuintan1
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
eric briones
 
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWALAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
dollsanchez
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Marco Antonio Herbas Justiniano
 

Similar a PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx (20)

Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
Promocion y Prevención en Salud
Promocion y Prevención  en SaludPromocion y Prevención  en Salud
Promocion y Prevención en Salud
 
JGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptx
JGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptxJGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptx
JGomez_Antecedentes y definición de la PS.pptx
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
 
prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptxprevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
prevenci-100219165042-phpapp02 (1).pptx
 
Carta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la salud
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
 
Clase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en SaludClase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en Salud
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
Promocion y-prevencion
Promocion y-prevencionPromocion y-prevencion
Promocion y-prevencion
 
EDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUDEDUCACION PARA LA SALUD
EDUCACION PARA LA SALUD
 
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at primRevista%205 2.pdf prom sal prev at prim
Revista%205 2.pdf prom sal prev at prim
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
Promo1
Promo1Promo1
Promo1
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdfPROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
PROMOCION-Y-PREVENCION PDF.pdf
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
 
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWALAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
 

Más de yober ccayhuari aguirre

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptxPROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
preoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptxpreoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
salud en el peru.pptx
salud en el  peru.pptxsalud en el  peru.pptx
salud en el peru.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxREQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
REGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptxREGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptxMetodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptxculturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
yober ccayhuari aguirre
 
expo alvaro.pptx
expo alvaro.pptxexpo alvaro.pptx
expo alvaro.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
yober ccayhuari aguirre
 
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptxPROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptxGRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptxPROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
yober ccayhuari aguirre
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptxCOMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
yober ccayhuari aguirre
 

Más de yober ccayhuari aguirre (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptxPROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
 
preoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptxpreoperatorio donante.pptx
preoperatorio donante.pptx
 
salud en el peru.pptx
salud en el  peru.pptxsalud en el  peru.pptx
salud en el peru.pptx
 
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxREQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
REGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptxREGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptx
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptxMetodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptxculturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
 
expo alvaro.pptx
expo alvaro.pptxexpo alvaro.pptx
expo alvaro.pptx
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
 
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptxPROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
 
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptxGRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
 
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptxPROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
 
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptxCOMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
 
Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx

  • 1. “LA PROMOCION DE LA SALUD: EVOLUCION Y RETOS EN LATINO AMERICA” INTEGRANTES: ANCALLA HUAMANI YOVANA CCASANI ARONI YESICA CERVANTES CHICLLA REBECA PAUCAR SALAS IVET MAGALY VALLADOLID APONTE JAHANCARLO VARGAS SALAS NORKY CURSO: PROMOCION DE LA SALUD
  • 2. La promoción de la salud: Evolución y Retos en América Latina La promoción de la salud, como función esencial de la salud pública, ha sido un importante tema de debate desde el pasado siglo, realizándose conferencias para tratar aspectos conceptuales, la vinculación con educación en salud y participación comunitaria. Es así que en América Latina se muestran elementos relacionados con la evolución y la situación actual de la promoción de la salud, así como los retos y las perspectivas, donde se hace evidente la brecha que aún persiste entre la teoría y la práctica.
  • 3.  INTRODUCCIÓN La salud pública ha resultado una constante preocupación a nivel mundial por sus implicaciones políticas, sociales y económicas. Donde se han realizado debates en numerosos espacios internacionales, ocupando la promoción de la salud un lugar preponderante. Es así que la promoción de la salud se sustenta en una amplia base teórica, integrada por conceptos, principios básicos y métodos, difundidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en documentos, cursos, reuniones y programas de capacitación en diversos países. América Latina ha presentado una activa participación en este movimiento, en la búsqueda de equidad en materia de salud, realizando esfuerzos para transformar las instituciones y estructuras organizativas, redistribuir los recursos, a fin de mejorar la calidad de vida de la población. Aun así persisten en muchas naciones un elevado índice de pobreza y desigualdad social limitando el acceso de ciertos sectores al bienestar, lo que constituye una de las metas de la promoción de la salud.
  • 4. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD A través de todos los tiempos la salud ha sido de constante interés para los seres humanos.  Espinoso de Restrepo en su artículo “Antecedentes históricos de la promoción de la salud” analiza cómo ha evolucionado la promoción de la salud en diferentes etapas históricas. Desde la antigüedad las diversas culturas desarrollaron acciones dirigidas a la salud pública mediados del siglo XIX cuando surgieron, con fuerza, los conceptos de medicina social y la toma de conciencia sobre las relaciones entre el estado de salud de una población y sus condiciones de vida.
  • 5. Los aportes de Henry E. Sigerist, eminente médico e historiador suizo, fueron importantes para el desarrollo de la promoción de la salud y la medicina social. En 1938 Sigerist se manifestó como el principal teórico de la medicina socializada en el hemisferio occidental.  Su diseño del sistema de servicios de salud posee un enfoque epidemiológico extraordinario, y además abordó un sistema de atención médica, donde dio una gran importancia a la asistencia primaria y a las actividades de promoción de la salud.  Con Sigerist, uno de los más brillantes salubristas de todos los tiempos, se inició la construcción teórico-práctica de la promoción de salud, pues concibió las 4 funciones de la medicina:  la promoción de la salud  la prevención de la enfermedad,  la restauración del enfermo  la rehabilitación.
  • 6.  Halfdan Mahler de nacionalidad danesa, tercer director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1973 y 1988, resultó un elemento clave en la instauración de esta histórica conferencia, donde se elaboró la declaración que definió la Estrategia de Salud para Todos en el año 2000. Bajo su liderazgo, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) desarrollaron conjuntamente el estudio “Distintos medios de atender las necesidades fundamentales de salud en los países en desarrollo”, en el cual se examinaron los esfuerzos exitosos de asistencia primaria en salud de distintos países.
  • 7. Otro importante con la evolución de la promoción de salud lo constituyó la Conferencia Internacional en Atención Primaria en Salud en Alma Ata, celebrada en Kazajistán en 1978. Esta conferencia exhorta a la urgente y eficaz acción internacional, a fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al nuevo MEDISAN ,poniendo orden económico internacional. La conferencia insta a los gobiernos, a la OMS, el UNICEF y a otras organizaciones internacionales, así como a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial, a que apoyen el compromiso de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en países en desarrollo. Sin embargo, no fue hasta 1986, el día 21 de noviembre, en la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, en Ottawa, que se emitió la conocida Carta de Ottawa, dirigida a la consecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la promoción de la salud en el mundo, y tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, “Los Objetivos de la Salud para Todos” de la OMS.
  • 8. CARTA DE OTTAWA:  Se realizo en Ottawa, Canadá  Se emitio el 21 de Noviembre de 1986, en la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, dirigida a la consecución del objetivo “Salud para Todos en el año 2000”  Se definen las siguientes 5 grandes líneas de acción de promoción de la salud: Elaboración de políticas públicas y legislación saludables Creación y protección de ambientes saludables Fortalecimiento de la acción comunitaria Desarrollo de aptitudes personales Reorientación de los servicios sanitarios
  • 9.  En 1997 se realizo la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Yakarta, República de Indonesia.  Fue la primera vez que se realizo en un país en desarrollo; y en la cual se dio participación al sector privado en el apoyo a la Promoción de la Salud.  Desde que los Estados miembros de la OMS se comprometieron a adoptar una estrategia mundial para todos y observar los principios de APS estableciso en la Declaracion de Alma Ata han pasado 20 años.  Posteriormente, en la Carta de Bangkok se concluyo que la Promocion de la Salud consiste en capacitar a las personas para que puedan ejercer mayor control sobre sus determinantes de salud y asi mejorarla; además del disfrute de la salud sin discriminación.  En Helsinki – Finlandia se realizo la 8va Conferencia Mundial de Promocion de la Salud cuyo lema fue SALUD EN TODAS LAS POLITICAS y se planteo impulsar nuevos enfoques y capacidades de apoyo a la estrategia; se concluyo en la necesidad de integrar la salud al proceso político,
  • 10. Promoción de salud en América Latina  está estrechamente ligada a su historia, cultura y procesos de desarrollo. Más allá de la diversidad de sus países, existen bases compartidas y desafíos comunes. América Latina se abre al siglo XXI con el enfrentamiento satisfactorio a un conjunto de características epidemiológicas, donde los estilos de vida y los comportamientos sociales son trascendentales. La pobreza e inequidad social hacen más complejo el desafío, por lo que se precisa de respuestas más elaboradas y globales que permitan alcanzar un verdadero cambio social.
  • 11.  Muchas de las iniciativas de promoción de salud implementadas en los últimos años, desarrolladas a nivel individual, no dieron los resultados esperados. Cada vez es más evidente que las estrategias de promoción de la salud deben considerar un enfoque social, comunitario y político, integral, que permita el acceso equitativo a respuestas efectivas en salud. en el 2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de Acción sobre la Nutrición 2016- 2025, con el objeto de situar a la nutrición en el centro de la Agenda 2030 y promover la cooperación respecto a la seguridad alimentaria y nutricional en todo el mundo
  • 12. RETOS Y PERSPECTIVAS:  America Latina y el Caribe establecieron su propia meta, mediante la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre y el Plan para la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y la Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en la cual se comprometieron en acabar con el hambre al 2025.  La OMS esta impulsando a partir de sus planteamientos de salud para el milenio. Ahora el concepto de Promoción de la Salud ha mejorado al empoderar a la población, pues ya no se trata solo de abarcar acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades básicas para la vida de los individuos, sino que para que todo esto pueda darse, hay que implementar medidas directas y eficaces de “empoderamiento de la salud”.  America Latina ha experimentado mejoras en salud y nutrición pero aun se observa desigualdad en cuanto a la salud publica
  • 13.  Pese a que la lucha contra las desigualdades se abordo en la Carta de Ottawa, este llamado se ha resumido a la reducción de la pobreza y exclusión social pero se ha observado poco actuar en las bases sociales del proceso salud . enfermedad, en intervenir sobre las determinantes de salud o en el origen mismo de las desigualdades que puedan tener relación con los gobiernos a la hora de toma de decisiones sobre la visa de las personas y comunidades. Es por ello que aun persisten los retos de la Carta de Ottawa.  Con la introducción del virus del Zika a América Latina en 2015 condujo a reflexionar sobre los pilares de esa carta.  Esta epidemia revelo la necesidad de los valores y acciones que impulsa la promoción de la salud; tales como determinantes de la salud e intersectorialidad con participación ciudadana y asi reducir las desigualdades de acceso a la atención de salud, para lograr una cobertura sanitaria universal.  En Latinoamerica hace falta incorporar programas que apunten a los factores extrasectoriales como el cuidado del ambiente, la mejora de la calidad de la vivienda, de la educación, el agua potable, la seguridad alimentaria;los cuales si se coordinan adecuadamente con planes sanitarios contribuirán en el fomento de comportamientos y costumbres de prevención y promoción de la salud
  • 14. CONCLUSIONES  Promoción de la salud es un proceso que permite a la persona incrementar el control de su salud y mejorar los estilos y las conductas de vida saludable tanto en forma individual familiar y comunitaria.  En resumen, la promoción de la salud es. un elemento esencial para lograr estilos de vida y comportamientos saludables, que no se desarrollan a plenitud debido a los índices de pobreza y desigualdad social todavía existente en. América Latina, lo que limita el acceso a la información sobre factores y condiciones de riesgo para la salud.  El desarrollo de la promoción de salud en América Latina sigue constituyendo un reto para los años venideros, en cuanto a la búsqueda de una mayor integración de las decisiones económicas, sociales y políticas, de manera que realmente pueda convertirse en un movimiento popular con una amplia participación de toda la sociedad