SlideShare una empresa de Scribd logo
Dominio: 9 Afrontamiento /
tolerancia al estrés
Clase: 2 Respuestas al
afrontamiento
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
Etiqueta (problema) (P)
Temor
Factores relacionados (causas) (E)
Procedimientos quirúrgico, ambiente hospitalario.
Características definitorias (signos y síntomas)
Expresión de aprensión, sentirse asustado, falta de seguridad de si mismo,
pavor, excitación, aumento de la tensión, inquietud, pánico, terror,
ansiedad.
Conductuales aumento del estado de alerta.
Fisiológicas: taquicardia, diaforesis, aumento de la
respiración, de la presión arterial sistólica, nauseas, dilatación
pupilar, vómitos, etc.
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALADE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
Nivel del miedo.
Autocontrol del
miedo
 Falta de
autoconfianza.
 Inquietud.
 Preocupación por
sucesos vitales.
 Aumento de la
frecuencia del pulso y
respiratoria.
 Tensión muscular.
 Temor verbalizado.
 Elimina los factores
precursores del
miedo.
 Busca información para
reducir el miedo.
 Utiliza técnicas de
relajación para reducir el
miedo.
1. Grave
2. Sustancial
3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
1. Nunca
demostrado
2. Raramente
demostrado
3. A veces
demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
Cada indicador
tendrá una
puntuación
correspondiente a
la valoración inicial,
basada en la escala
de medición que
sirve para evaluar el
resultado esperado.
El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.
Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos de
enfermería.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PERIOPERATORIO, ÁREA DE PREOPERATORIO
INTERVENCIONES (NIC): POTENCIACIÓN DE LA SEGURIDAD
INTERVENCIONES (NIC): DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Disponer un ambiente que facilite la confianza y seguridad.
 Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de
ansiedad.
 Evitar producir situaciones emocionales intensas.
 Escuchar los miedos del paciente.
 Explicar al paciente y familia todas las pruebas y el procedimiento quirúrgico
incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar.
 Responder a las preguntas sobre su salud de manera sincera.
 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
 Observar los signos verbales y no verbales de ansiedad.
 Escuchar con atención.
 Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan el temor
 Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
 Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del procedimiento que se
avecina.
 Enseñar al paciente técnicas de relajación.
 Ministración de medicamentos para reducir la ansiedad, por prescripción médica.
 Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
INTERVENCIONES (NIC): AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO
ACTIVIDADES
 Valorar la comprensión del paciente acerca del procedimiento que va a realizar.
 Alentar al paciente a encontrar una descripción realista y positiva del cambio.
 Valorar y discutir las alternativas a la situación.
 Utilizar un enfoque sereno de reafirmación.
 Disponer un ambiente de aceptación.
 Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva de su situación de salud.
 Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.
 Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.
 Sugerir el uso de fuentes espirituales si es adecuado y necesario.
 Confrontar sentimientos ambivalentes del paciente como enfado, percepciones, miedos y depresión.
 Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y capacidades.
Dominio: 5 Percepción /
cognición
Clase: 4 Cognición
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA)
Etiqueta (problema) (P)
Conocimientos deficientes de su procedimiento quirúrgico.
Factores relacionados (causas) (E)
Mala o falta de información.
Características definitorias (signos y síntomas)
expression verbal del problema,
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR
ESCALADE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN
DIANA
 Descripción del 1. Ninguno
Cada indicador
tendrá una
puntuación
correspondiente a la
valoración inicial,
basada en la escala de
medición que sirve
para evaluar el
resultado esperado.
El objeto de las
intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.
Ambos puntajes solo
pueden ser
determinados en la
atención
individualizada a la
persona, familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos de
enfermería.
Conocimiento: procedimiento 2. Escaso
procedimiento quirurgico. 3. Moderado
quirúrgico.  Explicación del propósito 4. Sustancial
del procedimiento. 5. Extenso
 Descripción de los pasos
del procedimiento.
 Descripción de los
posibles efectos
indeseables.
Conocimiento:
Descripción del
1. Ninguno
proceso del
procedimiento a
realizarse
procedimiento 2. Escaso
3. Moderado
4. Sustancial
 Descripción de los
5. Extenso
efectos de la
Cirugia.
 Descripción de las
complicaciones
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PERIOPERATORIO ÁREA DE PREOPERATORIO
INTERVENCIONES (NIC): ENSEÑANZA PRE-QUIRÚRGICA
ACTIVIDADES
 Informar al paciente acerca de la duración, fecha, hora y lugar del procedimiento
quirúrgico programado.
 Describir las actividades pre - operatorias (anestesia, preparación intestinal, dieta,
pruebas de laboratorio, preparación de la piel, terapia i.v., vestimenta, zona de espera
para la familia, etc.) explicar el objetivo.
 Realizar visita previa al procedimiento.
 Describir la medicación preoperatoria, efectos en el paciente y el fundamento de su
utilización.
 Presentar al paciente el personal implicado en los cuidados de cirugía y del
postoperatorio.
 Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado para llevar a cabo la
cirugía.
 Proporcionar información acerca del procedimiento quirúrgico.
 Describir rutinas, equipos postoperatorios como: medicamentos, tratamientos
respiratorios, catéteres, máquinas, vendajes quirúrgicos, etc., y el objetivo de estos.
 Explicar el propósito y las actividades del procedimiento.
 Obtener el consentimiento informado de acuerdo a la política institucional.
 Explicar la necesidad de ciertos equipos y sus funciones (dispositivos de monitorización)
 Discutir la necesidad de medidas especiales.
 Valorar la ansiedad del paciente o familiar relacionada con la cirugía.
 Describir el propósito de las valoraciones frecuentes y actividades posteriores al
procedimiento así como la razón de las mismas.
INTERVENCIONES (NIC): ENSEÑANZA PRE-QUIRÚRGICA
ACTIVIDADES
 Describir las actividades postoperatorias, como: estilo de vida, medicamentos,
tratamientos respiratorios, catéteres, máquinas, vendajes quirúrgicos, deambulación,
dieta y visitas familiares. Explicar el objetivo.
 Dar tiempo al paciente para que practique y se prepare para los acontecimientos que
sucederán, incluir a la familia o ser querido si es necesario.
 Determinar y corregir las expectativas del procedimiento de manera realista al paciente
si este procede
 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y resuelva sus inquietudes.
 Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados.
 Registrar las actividades realizadas en el formato de registros clínicos de enfermería.
- Informar al paciente de la forma en que puede ayudar en la recuperación.
 Instruir y orientar al paciente sobre las medidas postoperatorias:
 Realizar los registros correspondientes de los procedimientos, respuestas humanas y
resultados obtenidos en el formato de registros clínicos de enfermería.

Más contenido relacionado

Similar a preoperatorio donante.pptx

METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
Lenin Ortega
 
Congreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptCongreso cardiologi appt
Congreso cardiologi appt
mcvendra
 
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
mcvendra
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Vicente Santana Lopez
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Lorenzo Alonso
 
Pae.
Pae.Pae.
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
Universidad de Chalcatongo
 
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptxTaxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
EdysonEstradaLandero
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Jéssica Vásquez H
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 
Formular Preguntas
Formular PreguntasFormular Preguntas
Formular Preguntas
Rafael Bravo Toledo
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
rubenroa
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
Yael Ytmd
 
gonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.ppt
gonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.pptgonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.ppt
gonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.ppt
FatimaRivero4
 
PEA
PEAPEA
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
mcvendra
 
PAE UNAJ.ppt
PAE UNAJ.pptPAE UNAJ.ppt
PAE UNAJ.ppt
EliPrez16
 

Similar a preoperatorio donante.pptx (20)

METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Congreso cardiologi appt
Congreso cardiologi apptCongreso cardiologi appt
Congreso cardiologi appt
 
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
Congreso cardiologia Diagnosticos de enfermeria en salud mental. NANDA NIC y ...
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
Presentación. introducción al proceso diagnóstico, hipótesis y modelos[1]
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
 
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptxTaxonomía nanda, noc, nic.pptx
Taxonomía nanda, noc, nic.pptx
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Formular Preguntas
Formular PreguntasFormular Preguntas
Formular Preguntas
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Enfe diagnos
Enfe diagnos Enfe diagnos
Enfe diagnos
 
gonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.ppt
gonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.pptgonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.ppt
gonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.ppt
 
PEA
PEAPEA
PEA
 
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOCCongreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
Congreso cardiologia Enfermería en Salud Mental diagnósticos NANDA- NIC y NOC
 
PAE UNAJ.ppt
PAE UNAJ.pptPAE UNAJ.ppt
PAE UNAJ.ppt
 

Más de yober ccayhuari aguirre

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptxPROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
salud en el peru.pptx
salud en el  peru.pptxsalud en el  peru.pptx
salud en el peru.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxREQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
REGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptxREGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptxMetodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptxculturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
yober ccayhuari aguirre
 
expo alvaro.pptx
expo alvaro.pptxexpo alvaro.pptx
expo alvaro.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
yober ccayhuari aguirre
 
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptxPROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptxGRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptxPROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
yober ccayhuari aguirre
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
yober ccayhuari aguirre
 
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptxCOMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
yober ccayhuari aguirre
 
Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
yober ccayhuari aguirre
 

Más de yober ccayhuari aguirre (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptxPROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
PROYECTOS SOCIALES PPT yova.pptx
 
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
 
salud en el peru.pptx
salud en el  peru.pptxsalud en el  peru.pptx
salud en el peru.pptx
 
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxREQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
REQUISITOS DE LA ESPECIALIDAD DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
REGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptxREGULAC. EC COVID 19.pptx
REGULAC. EC COVID 19.pptx
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptxMetodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
Metodología del taller de diagnóstico situacional-1.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptxculturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
 
expo alvaro.pptx
expo alvaro.pptxexpo alvaro.pptx
expo alvaro.pptx
 
CATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptxCATETER DOBLE J.pptx
CATETER DOBLE J.pptx
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.pdf
 
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptxPROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
PROGRAMACIÓN PROMSA 2022.pptx
 
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptxGRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
GRUPO 5 28.08.21 - copia.pptx
 
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptxPROMSA PACCAYPATA (2).pptx
PROMSA PACCAYPATA (2).pptx
 
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptxCRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
CRISIS EN SALUD PUBLICA - GRUPO 04 YES 2.pptx
 
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptxCOMPLICACIONES  INFECCIOSAS (1).pptx
COMPLICACIONES INFECCIOSAS (1).pptx
 
Guia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeriaGuia de procedimientos de enfermeria
Guia de procedimientos de enfermeria
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

preoperatorio donante.pptx

  • 1. Dominio: 9 Afrontamiento / tolerancia al estrés Clase: 2 Respuestas al afrontamiento DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Etiqueta (problema) (P) Temor Factores relacionados (causas) (E) Procedimientos quirúrgico, ambiente hospitalario. Características definitorias (signos y síntomas) Expresión de aprensión, sentirse asustado, falta de seguridad de si mismo, pavor, excitación, aumento de la tensión, inquietud, pánico, terror, ansiedad. Conductuales aumento del estado de alerta. Fisiológicas: taquicardia, diaforesis, aumento de la respiración, de la presión arterial sistólica, nauseas, dilatación pupilar, vómitos, etc. RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALADE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Nivel del miedo. Autocontrol del miedo  Falta de autoconfianza.  Inquietud.  Preocupación por sucesos vitales.  Aumento de la frecuencia del pulso y respiratoria.  Tensión muscular.  Temor verbalizado.  Elimina los factores precursores del miedo.  Busca información para reducir el miedo.  Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo. 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PERIOPERATORIO, ÁREA DE PREOPERATORIO
  • 2. INTERVENCIONES (NIC): POTENCIACIÓN DE LA SEGURIDAD INTERVENCIONES (NIC): DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD ACTIVIDADES ACTIVIDADES  Disponer un ambiente que facilite la confianza y seguridad.  Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de ansiedad.  Evitar producir situaciones emocionales intensas.  Escuchar los miedos del paciente.  Explicar al paciente y familia todas las pruebas y el procedimiento quirúrgico incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar.  Responder a las preguntas sobre su salud de manera sincera.  Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.  Observar los signos verbales y no verbales de ansiedad.  Escuchar con atención.  Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan el temor  Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.  Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del procedimiento que se avecina.  Enseñar al paciente técnicas de relajación.  Ministración de medicamentos para reducir la ansiedad, por prescripción médica.  Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. INTERVENCIONES (NIC): AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO ACTIVIDADES  Valorar la comprensión del paciente acerca del procedimiento que va a realizar.  Alentar al paciente a encontrar una descripción realista y positiva del cambio.  Valorar y discutir las alternativas a la situación.  Utilizar un enfoque sereno de reafirmación.  Disponer un ambiente de aceptación.  Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva de su situación de salud.  Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.  Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones.  Sugerir el uso de fuentes espirituales si es adecuado y necesario.  Confrontar sentimientos ambivalentes del paciente como enfado, percepciones, miedos y depresión.  Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y capacidades.
  • 3. Dominio: 5 Percepción / cognición Clase: 4 Cognición DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Etiqueta (problema) (P) Conocimientos deficientes de su procedimiento quirúrgico. Factores relacionados (causas) (E) Mala o falta de información. Características definitorias (signos y síntomas) expression verbal del problema, RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALADE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA  Descripción del 1. Ninguno Cada indicador tendrá una puntuación correspondiente a la valoración inicial, basada en la escala de medición que sirve para evaluar el resultado esperado. El objeto de las intervenciones es mantener la puntuación e idealmente aumentarla. Ambos puntajes solo pueden ser determinados en la atención individualizada a la persona, familia o comunidad expresada en los registros clínicos de enfermería. Conocimiento: procedimiento 2. Escaso procedimiento quirurgico. 3. Moderado quirúrgico.  Explicación del propósito 4. Sustancial del procedimiento. 5. Extenso  Descripción de los pasos del procedimiento.  Descripción de los posibles efectos indeseables. Conocimiento: Descripción del 1. Ninguno proceso del procedimiento a realizarse procedimiento 2. Escaso 3. Moderado 4. Sustancial  Descripción de los 5. Extenso efectos de la Cirugia.  Descripción de las complicaciones PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: PERIOPERATORIO ÁREA DE PREOPERATORIO
  • 4. INTERVENCIONES (NIC): ENSEÑANZA PRE-QUIRÚRGICA ACTIVIDADES  Informar al paciente acerca de la duración, fecha, hora y lugar del procedimiento quirúrgico programado.  Describir las actividades pre - operatorias (anestesia, preparación intestinal, dieta, pruebas de laboratorio, preparación de la piel, terapia i.v., vestimenta, zona de espera para la familia, etc.) explicar el objetivo.  Realizar visita previa al procedimiento.  Describir la medicación preoperatoria, efectos en el paciente y el fundamento de su utilización.  Presentar al paciente el personal implicado en los cuidados de cirugía y del postoperatorio.  Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado para llevar a cabo la cirugía.  Proporcionar información acerca del procedimiento quirúrgico.  Describir rutinas, equipos postoperatorios como: medicamentos, tratamientos respiratorios, catéteres, máquinas, vendajes quirúrgicos, etc., y el objetivo de estos.  Explicar el propósito y las actividades del procedimiento.  Obtener el consentimiento informado de acuerdo a la política institucional.  Explicar la necesidad de ciertos equipos y sus funciones (dispositivos de monitorización)  Discutir la necesidad de medidas especiales.  Valorar la ansiedad del paciente o familiar relacionada con la cirugía.  Describir el propósito de las valoraciones frecuentes y actividades posteriores al procedimiento así como la razón de las mismas. INTERVENCIONES (NIC): ENSEÑANZA PRE-QUIRÚRGICA ACTIVIDADES  Describir las actividades postoperatorias, como: estilo de vida, medicamentos, tratamientos respiratorios, catéteres, máquinas, vendajes quirúrgicos, deambulación, dieta y visitas familiares. Explicar el objetivo.  Dar tiempo al paciente para que practique y se prepare para los acontecimientos que sucederán, incluir a la familia o ser querido si es necesario.  Determinar y corregir las expectativas del procedimiento de manera realista al paciente si este procede  Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y resuelva sus inquietudes.  Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados.  Registrar las actividades realizadas en el formato de registros clínicos de enfermería. - Informar al paciente de la forma en que puede ayudar en la recuperación.  Instruir y orientar al paciente sobre las medidas postoperatorias:  Realizar los registros correspondientes de los procedimientos, respuestas humanas y resultados obtenidos en el formato de registros clínicos de enfermería.