SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO BÁSICO DE




                  UTP
              Automatización y
                   Robótica.
CURSO BÁSICO DE CNC

                        OBJETIVOS:




1.   CONOCER EL SIGNIFICADO DEL TERMINO CONTROL NÚMERICO
     COMPUTARIZADO (CNC).


2.   CONOCER LAS NORMAS DE PROGRAMACIÓN DIN/ISO PARA CNC.


3.   CONOCER LOS ANTECEDENTES Y DESARROYO DEL CONTROL
     NUMÉRICO.


4.   CONOCER LA NOMENCLATURA BASICA UTILIZADA EN CNC.
QUE ES EL EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO




• El termino “control” en el medio industrial adquiere una
  gama bastante amplia y es utilizado frecuentemente en
  conceptos como por ejemplo, “control de calidad”,
  “control de proceso”, “control dimensional”, etc. y es
  para implicar y aplicar       a ciertas operaciones o
  procedimientos una regulación estricta de acuerdo a
  normas preestablecidas, esto significa que siempre va en
  el sentido de mantener una vigilancia rígida y continua a
  un proceso o a una actividad. Por lo tanto “control” en
  CNC se aplica al método de mando que            dirige una
  máquina de forma eficiente y exacta en todo momento. Y
  numérico, por que utiliza un lenguaje formado por
  números, letras y símbolos normalizados,          dirigidos,
  supervisados y ejecutados por medio de una computadora
  integrada a la máquina, de ahí el nombre de Control
  Numérico Computarizado (CNC).
QUE ES EL EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO




• Por lo tanto, CNC es la operación de controlar una
  máquina, mediante el uso de un lenguaje codificado,
  compuesto por letras, números y signos normalizados,
  empleando computadoras para su interpretación,
  supervisión, regulación y ejecución.


• El lenguaje de programación para CNC, es regido por
  las Normas alemanas DIN No. 66024 y 66025, que en
  contenido es similar a la norma internacional ISO 1056
  (Internacional Organization for Standardization).
NORMA DIN 66025
MEDIOS UTILIZADOS EN CN
ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE CNC


•   El lenguaje para elaborar los programa para equipos de CNC, está
    compuesto por una serie de letras y números, las cuales
    llamaremos palabras, donde una cantidad determinada de ellas,
    formaran un bloque, y una serie sucesiva de bloques completaran
    un programa.



     PALABRAS               BLOQUE                  PROGRAMA

     N5                     N5 G01 Z1.5 M08         N5 G01 Z1.5 M08

     G01                                            N10 Z0 X25.

     Z1.5                                           N15 G03 X27. Z-1. R1.

     M08                                            N20 G00 X30.

                                                    N25 G28 W0.

                                                    N30 M30
SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC


Este carácter es usado para indicar el avance usado en el proceso de corte.




Se usa para detallar el tipo de movimiento u operación a ejecutarse en el
bloque que incluye el código G.




Esta letra es usada para indicar las funciones misceláneas también son
conocidas como funciones secundarias M.




Este carácter se usa para numerar cada línea de programación y es
enteramente opcional su uso. Su valor es de 0 a 9999.
SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC


Esta es letra es usada para asignar el numero del programa, se coloca al
principio del mismo para su registro y se especifica desde 0 a 9999, un
programa siempre es salvado en la memoria como Onnnn.



Es usada para asignar el plano de referencia en algunos ciclos enlatados y
como el valor de radio en interpelación circular.



Esta letra es usada para asignar valor para la velocidad del husillo. Este
comando no activa el husillo, se requiere de un misceláneo para activarlo.


Este carácter es usada para asignar el numero de herramienta y su
compensación, la “T” es seguida de cuatro dígitos (Tnnnn), donde los dos
primeros, seleccionan el numero de herramienta y los dos últimos el numero
de compensador.
SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC


Esta letra es usada para asignar la coordenada en incremental en el eje X
relativo a la posición corriente o vigente de la máquina.




Esta letra es usada para asignar la coordenada en incremental en el eje Z
relativo a la posición corriente o vigente de la máquina.



Esta letra es usada para asignar la coordenada en el eje X, especificando la
distancia a lo largo del mismo.




Esta letra es usada para asignar la coordenada en el eje Z y este especifica
la posición o distancia a lo largo del mismo.
REGLAS PARA EL USO DEL CÓDIGOS “G”


1. Los códigos “G” son clasificados por grupos, y cada grupo de códigos tendrá
    un numero determinado donde cada uno de ellos es una instrucción
    especifica.

2. Un código “G” del mismo grupo reemplaza a otro del mismo grupo, la regla
   universal en programación, códigos “G” del mismo conjunto no se pueden usar
   en el mismo bloque, pues los códigos de un mismo grupo se cancelan entre sí.


3. Hay códigos modales, esto significa que permanecen activos hasta que otro
    código del mismo grupo lo remplacé.


4. Hay códigos no-modales que solo son efectivos en la línea de programación
    e inmediatamente son olvidados por el control.
CÓDIGOS “G” GRÚPO 01

•   No.   DESCRIPCIÓN                                     GRUPO   CONDICION
•
•   G00 Marcha rápida.                                    01       M




•   G01 Interpelación lineal con avance controlado.       01       M




•   G02 Interpolación circular en sentido Horario.        01       M




•   G03 interpolación circular en sentido Anti horario.   01       M
CÓDIGOS "M" O MISCELÁNEOS

No.      Descripción                                 Condición



M03      Marcha husillo, giro a derechas   (CW)      S


M04      Marcha husillo, giro a izquierdas (CCW)     S


M05      Paro de husillo                             S


M08      Encender refrigerante                       S


M09      Apagar refrigerante                         S


M30      Final de programa y reinicio (rebobinado)   S
SISTEMA DE COORDENADAS

                                                          +Y
                 -1 5         -1 0         -5                              5         10          15

                                      P4
          10                                                                                          10
                                                           P3


                                 P5
                                                                               P2
          5                                                                                           5


                                                     P6         P1

     -X                                                                                                   +X

                                 P7                                            P12


          -5                                                                                          -5
                                                                                      P 11
                                                P9
                                                                     P10

                         P8
          -1 0                                                                                        -1 0


                 -1 5         -1 0         -5                              5         10          15
                                                          -Y

*P1 X2. Y2.                                      *P5 X-3. Y4.                                *P9 X7. Y3.

P2 X5. Y5.                                       P6 X-2. Y2.                                 P10 X3. Y-9.

*P3 X-4. Y4.                                     *P7 X-8. Y-5.                               *P11 X7. Y2.

P4 X-7 Y10.                                      P8 X-12. Y-10                               P12 X5. Y-3.
¿POR QUE INCREMENTALES O ASOLUTOS?

  ACO TADO NCREM EN TA L
           I




                                                                                               7.
                                                                                               5
                                                                                               1.
                                                                                               0
                                                                                               0
                                                                                               7.
                                                                                               5
      7 .5              10 .0   17 .5                   17 .5           10 .0           7 .5


  ACO TADO ABSO LU TO




                                                                                                    2.
                                                                                                    5
                                                                                                    0
                                                                                                1.
                                                                                                7
                                                                                                5
                                                                                               7.
                                                                                               5
                                                                                        7 .5
                                                                                17 .5
                                                                35 .0
                                                        52 .5
                                                62 .5
                                        70 .0
SISTEMA DE COORDENADAS DE UN TORNO DE CNC




                      E JE X
  CHUCK




                               E JE Z
                                        CON TRAPUN TO




           0PERADOR
SIMBOLOGIA




CERO PIEZA




    CERO MÁQUINA
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA




                            +X
CHUCK




        -Z                       +Z
                                      CON TRAPUN TO


                            X
                            -




                 0PERADOR
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA




60 0
   .                50 .0                                20 0
                                                            .   30 0
                                                                   .




                                                  20 0
                                                     .

                                           75 0
                                              .

                                   90 .0



       CO TAS :mm
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA



                                                    +X




                    -Z                                   +Z
60 0
   .    50 0
           .                                                  20 .0   30 0
                                                                         .




                                             20 0
                                                .

                                     75 .0

                              90 0
                                 .

                                                    X
                                                    -
       CO TAS mm
              :
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA


                                                                           X+
                              P6        P5

                                        P4
                                                             P3
                                                                          P1
                                                             P2

60 .0                50 .0                                                      20 .0   30 .0
                                   Z-



                                                                  20 .0

                                                     75 .0

                                             90 .0

                                                                           X-
        CO TAS :mm
LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA



                             8 .0

                 P6                 P5


                                         P4

                                         P3          R 2 .0

                                                P2            P1
20 .0                                                              4 .0




                      R 40
                         .




                                         15 0
                                            .

    CO TAS :mm
MÉTODOS DE DESPLAZAMIENTOS BASICOS




      G 00                   G 01




             G 02   G 03
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN




60 .0                50 .0                           20 .0   30 .0




                                             20 .0

                                     75 .0

                             90 .0



        CO TAS :mm
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN


                                8 .0




                                               R 2 .0



  20 .0                                                 4 .0




                       R 4 .0




                                       15 .0

          CO TAS :mm
PRÁCTICA No. 1



                      R 1 .0




                                                   R 2 .5

                                                                        R 1 .0

24 0
   .           18 0
                  .                                                                   80
                                                                                       .   12 .0




                                                                                 50
                                                                                  .
                                                                   90
                                                                    .
                                                            12 0
                                                               .
                                            25 0
                                               .
                                     32 0
                                        .


  CO TAS :mm
PRÁCTICA No. 2



                        R 1 .0




24 .0           20 .0                                                        8 .0   18 .0




                                                                      9 .0
                                                              15 .0
                                                      18 .0
                                              25 .0
                                      32 .0
   CO TAS :mm
PRÁCTICA No. 3



                        R 1 .0
                                 R 1 .0




24 .0           20 .0                                                                    6 .0   16 .0




                                                                                  4 .0

                                                                          11 .0

                                                                  15 .0

                                                          20 .0

                                                  25 .0

   CO TAS :mm                             32 .0
METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA




• Pasos preparativos: Son todos aquellos ajustes
  que se realizan antes y después de poner en
  marcha la maquina.

• Pasos operativos: Corresponden al orden de
  movimientos de los carros (ejes), que se requieren
  para obtener el mecanizado de la parte.
METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA




•   Un programa es escrito dando las instrucciones en orden de ejecución, se
    podría tomar como regla la siguiente metodología.
•
•   Paso 1        Verificación de su posición en cero máquina
•   Paso 2        Seleccionar herramienta de corte
•   Paso 3        Comandar encendido de husillo y seleccionar velocidad de
                  corte o r.p.m..
•   Paso 4        Activar soluble (si se requiere).
•   Paso 5        Posicionamiento rápido a la pza. de trabajo.
•   Paso 6        Careo de la pieza
•   Paso 7        Proceso de mecanizado de la pza.
•   Paso 8        Retracción rápida de la pza.
•   Paso 9        Desactivar husillo y soluble.
•   Paso 10       Retornar herramienta a posición de indexado, selección de
                  otra herramienta o
•   Paso 11       Fin de programa.
IN T R O D U C C IÓ N D E S E T D E
         H E R R A M IE N T A S
                                      x
       G EO M E TR Y                                             H T A .1
                                          2 0 .0 0 0
  T 1 X - 3 8 .0 0 0 Z - 2 0 .0 0 0
  T 2 X - 1 2 .0 0 0 Z - 2 4 .0 0 0




                                                           3
                                                           8.
                                                           0
                                                           0
                                                           0
                                                                 H T A .2
                                              2 4 .0 0 0




                                                            1
                                                            2.
                                                            0
                                                            0
                                                            0
                                                                            z
2       6       1


    7       5


3       8       4
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico
Javier Sanz Pérez
 
Códigos g cnc (1)
Códigos g cnc (1)Códigos g cnc (1)
Códigos g cnc (1)
Daniel Merel
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
Raquel Perales
 
Cnc 010
Cnc 010Cnc 010
Cnc 010
Ariadne BC
 
Que es el C.N.C
Que es el C.N.CQue es el C.N.C
Que es el C.N.C
Vinicio Acuña
 
Normas de-trabajo-en-tornos
Normas de-trabajo-en-tornosNormas de-trabajo-en-tornos
Normas de-trabajo-en-tornos
Alex Hinrichsen Cantergiani
 
Curso cnc
Curso cncCurso cnc
Curso cnc
itzycolin
 
Programacion control numerico por computadora
Programacion control numerico por computadoraProgramacion control numerico por computadora
Programacion control numerico por computadora
Jose Mecanico
 
Centros de mecanizado cnc
Centros de mecanizado cncCentros de mecanizado cnc
Centros de mecanizado cnc
Vinicio Acuña
 
Cnc 005
Cnc 005Cnc 005
Cnc 005
Ariadne BC
 
Curso cnc resumen
Curso cnc resumenCurso cnc resumen
Códigos g y m torno
Códigos g y m tornoCódigos g y m torno
Códigos g y m torno
Yazmany2
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
Deco Jscz
 
Que es cnc
Que es cncQue es cnc
Que es cnc
Jose Mecanico
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Sergio Barrios
 
Cnc 006
Cnc 006Cnc 006
Cnc 006
Ariadne BC
 
Bases para la programacion de cnc
Bases para la programacion de cncBases para la programacion de cnc
Bases para la programacion de cnc
LUNAOLI
 

La actualidad más candente (20)

Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico Manual de programacion de control numérico
Manual de programacion de control numérico
 
Códigos g cnc (1)
Códigos g cnc (1)Códigos g cnc (1)
Códigos g cnc (1)
 
Curso torno cnc
Curso torno cncCurso torno cnc
Curso torno cnc
 
Codigos g y m
Codigos g y mCodigos g y m
Codigos g y m
 
Códigos G y M
Códigos G y M Códigos G y M
Códigos G y M
 
Cnc 010
Cnc 010Cnc 010
Cnc 010
 
Que es el C.N.C
Que es el C.N.CQue es el C.N.C
Que es el C.N.C
 
Normas de-trabajo-en-tornos
Normas de-trabajo-en-tornosNormas de-trabajo-en-tornos
Normas de-trabajo-en-tornos
 
Curso cnc
Curso cncCurso cnc
Curso cnc
 
Programacion control numerico por computadora
Programacion control numerico por computadoraProgramacion control numerico por computadora
Programacion control numerico por computadora
 
Centros de mecanizado cnc
Centros de mecanizado cncCentros de mecanizado cnc
Centros de mecanizado cnc
 
Cnc 005
Cnc 005Cnc 005
Cnc 005
 
Curso cnc resumen
Curso cnc resumenCurso cnc resumen
Curso cnc resumen
 
Códigos g y m torno
Códigos g y m tornoCódigos g y m torno
Códigos g y m torno
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
 
Que es cnc
Que es cncQue es cnc
Que es cnc
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
 
Cnc 006
Cnc 006Cnc 006
Cnc 006
 
Maquinas --el-torno
Maquinas --el-tornoMaquinas --el-torno
Maquinas --el-torno
 
Bases para la programacion de cnc
Bases para la programacion de cncBases para la programacion de cnc
Bases para la programacion de cnc
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

Curso básico cnc

  • 1. CURSO BÁSICO DE UTP Automatización y Robótica.
  • 2.
  • 3. CURSO BÁSICO DE CNC OBJETIVOS: 1. CONOCER EL SIGNIFICADO DEL TERMINO CONTROL NÚMERICO COMPUTARIZADO (CNC). 2. CONOCER LAS NORMAS DE PROGRAMACIÓN DIN/ISO PARA CNC. 3. CONOCER LOS ANTECEDENTES Y DESARROYO DEL CONTROL NUMÉRICO. 4. CONOCER LA NOMENCLATURA BASICA UTILIZADA EN CNC.
  • 4. QUE ES EL EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO • El termino “control” en el medio industrial adquiere una gama bastante amplia y es utilizado frecuentemente en conceptos como por ejemplo, “control de calidad”, “control de proceso”, “control dimensional”, etc. y es para implicar y aplicar a ciertas operaciones o procedimientos una regulación estricta de acuerdo a normas preestablecidas, esto significa que siempre va en el sentido de mantener una vigilancia rígida y continua a un proceso o a una actividad. Por lo tanto “control” en CNC se aplica al método de mando que dirige una máquina de forma eficiente y exacta en todo momento. Y numérico, por que utiliza un lenguaje formado por números, letras y símbolos normalizados, dirigidos, supervisados y ejecutados por medio de una computadora integrada a la máquina, de ahí el nombre de Control Numérico Computarizado (CNC).
  • 5. QUE ES EL EL CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO • Por lo tanto, CNC es la operación de controlar una máquina, mediante el uso de un lenguaje codificado, compuesto por letras, números y signos normalizados, empleando computadoras para su interpretación, supervisión, regulación y ejecución. • El lenguaje de programación para CNC, es regido por las Normas alemanas DIN No. 66024 y 66025, que en contenido es similar a la norma internacional ISO 1056 (Internacional Organization for Standardization).
  • 8. ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE CNC • El lenguaje para elaborar los programa para equipos de CNC, está compuesto por una serie de letras y números, las cuales llamaremos palabras, donde una cantidad determinada de ellas, formaran un bloque, y una serie sucesiva de bloques completaran un programa. PALABRAS BLOQUE PROGRAMA N5 N5 G01 Z1.5 M08 N5 G01 Z1.5 M08 G01 N10 Z0 X25. Z1.5 N15 G03 X27. Z-1. R1. M08 N20 G00 X30. N25 G28 W0. N30 M30
  • 9. SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC Este carácter es usado para indicar el avance usado en el proceso de corte. Se usa para detallar el tipo de movimiento u operación a ejecutarse en el bloque que incluye el código G. Esta letra es usada para indicar las funciones misceláneas también son conocidas como funciones secundarias M. Este carácter se usa para numerar cada línea de programación y es enteramente opcional su uso. Su valor es de 0 a 9999.
  • 10. SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC Esta es letra es usada para asignar el numero del programa, se coloca al principio del mismo para su registro y se especifica desde 0 a 9999, un programa siempre es salvado en la memoria como Onnnn. Es usada para asignar el plano de referencia en algunos ciclos enlatados y como el valor de radio en interpelación circular. Esta letra es usada para asignar valor para la velocidad del husillo. Este comando no activa el husillo, se requiere de un misceláneo para activarlo. Este carácter es usada para asignar el numero de herramienta y su compensación, la “T” es seguida de cuatro dígitos (Tnnnn), donde los dos primeros, seleccionan el numero de herramienta y los dos últimos el numero de compensador.
  • 11. SIGNIFICADO DE LAS LITERALES EN CNC Esta letra es usada para asignar la coordenada en incremental en el eje X relativo a la posición corriente o vigente de la máquina. Esta letra es usada para asignar la coordenada en incremental en el eje Z relativo a la posición corriente o vigente de la máquina. Esta letra es usada para asignar la coordenada en el eje X, especificando la distancia a lo largo del mismo. Esta letra es usada para asignar la coordenada en el eje Z y este especifica la posición o distancia a lo largo del mismo.
  • 12. REGLAS PARA EL USO DEL CÓDIGOS “G” 1. Los códigos “G” son clasificados por grupos, y cada grupo de códigos tendrá un numero determinado donde cada uno de ellos es una instrucción especifica. 2. Un código “G” del mismo grupo reemplaza a otro del mismo grupo, la regla universal en programación, códigos “G” del mismo conjunto no se pueden usar en el mismo bloque, pues los códigos de un mismo grupo se cancelan entre sí. 3. Hay códigos modales, esto significa que permanecen activos hasta que otro código del mismo grupo lo remplacé. 4. Hay códigos no-modales que solo son efectivos en la línea de programación e inmediatamente son olvidados por el control.
  • 13. CÓDIGOS “G” GRÚPO 01 • No. DESCRIPCIÓN GRUPO CONDICION • • G00 Marcha rápida. 01 M • G01 Interpelación lineal con avance controlado. 01 M • G02 Interpolación circular en sentido Horario. 01 M • G03 interpolación circular en sentido Anti horario. 01 M
  • 14. CÓDIGOS "M" O MISCELÁNEOS No. Descripción Condición M03 Marcha husillo, giro a derechas (CW) S M04 Marcha husillo, giro a izquierdas (CCW) S M05 Paro de husillo S M08 Encender refrigerante S M09 Apagar refrigerante S M30 Final de programa y reinicio (rebobinado) S
  • 15. SISTEMA DE COORDENADAS +Y -1 5 -1 0 -5 5 10 15 P4 10 10 P3 P5 P2 5 5 P6 P1 -X +X P7 P12 -5 -5 P 11 P9 P10 P8 -1 0 -1 0 -1 5 -1 0 -5 5 10 15 -Y *P1 X2. Y2. *P5 X-3. Y4. *P9 X7. Y3. P2 X5. Y5. P6 X-2. Y2. P10 X3. Y-9. *P3 X-4. Y4. *P7 X-8. Y-5. *P11 X7. Y2. P4 X-7 Y10. P8 X-12. Y-10 P12 X5. Y-3.
  • 16. ¿POR QUE INCREMENTALES O ASOLUTOS? ACO TADO NCREM EN TA L I 7. 5 1. 0 0 7. 5 7 .5 10 .0 17 .5 17 .5 10 .0 7 .5 ACO TADO ABSO LU TO 2. 5 0 1. 7 5 7. 5 7 .5 17 .5 35 .0 52 .5 62 .5 70 .0
  • 17. SISTEMA DE COORDENADAS DE UN TORNO DE CNC E JE X CHUCK E JE Z CON TRAPUN TO 0PERADOR
  • 18. SIMBOLOGIA CERO PIEZA CERO MÁQUINA
  • 19. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA +X CHUCK -Z +Z CON TRAPUN TO X - 0PERADOR
  • 20. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA 60 0 . 50 .0 20 0 . 30 0 . 20 0 . 75 0 . 90 .0 CO TAS :mm
  • 21. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA +X -Z +Z 60 0 . 50 0 . 20 .0 30 0 . 20 0 . 75 .0 90 0 . X - CO TAS mm :
  • 22. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA X+ P6 P5 P4 P3 P1 P2 60 .0 50 .0 20 .0 30 .0 Z- 20 .0 75 .0 90 .0 X- CO TAS :mm
  • 23. LOCALIZACIÓN DEL CERO PIEZA 8 .0 P6 P5 P4 P3 R 2 .0 P2 P1 20 .0 4 .0 R 40 . 15 0 . CO TAS :mm
  • 24. MÉTODOS DE DESPLAZAMIENTOS BASICOS G 00 G 01 G 02 G 03
  • 25. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN 60 .0 50 .0 20 .0 30 .0 20 .0 75 .0 90 .0 CO TAS :mm
  • 26. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN 8 .0 R 2 .0 20 .0 4 .0 R 4 .0 15 .0 CO TAS :mm
  • 27. PRÁCTICA No. 1 R 1 .0 R 2 .5 R 1 .0 24 0 . 18 0 . 80 . 12 .0 50 . 90 . 12 0 . 25 0 . 32 0 . CO TAS :mm
  • 28. PRÁCTICA No. 2 R 1 .0 24 .0 20 .0 8 .0 18 .0 9 .0 15 .0 18 .0 25 .0 32 .0 CO TAS :mm
  • 29. PRÁCTICA No. 3 R 1 .0 R 1 .0 24 .0 20 .0 6 .0 16 .0 4 .0 11 .0 15 .0 20 .0 25 .0 CO TAS :mm 32 .0
  • 30. METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA • Pasos preparativos: Son todos aquellos ajustes que se realizan antes y después de poner en marcha la maquina. • Pasos operativos: Corresponden al orden de movimientos de los carros (ejes), que se requieren para obtener el mecanizado de la parte.
  • 31. METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA • Un programa es escrito dando las instrucciones en orden de ejecución, se podría tomar como regla la siguiente metodología. • • Paso 1 Verificación de su posición en cero máquina • Paso 2 Seleccionar herramienta de corte • Paso 3 Comandar encendido de husillo y seleccionar velocidad de corte o r.p.m.. • Paso 4 Activar soluble (si se requiere). • Paso 5 Posicionamiento rápido a la pza. de trabajo. • Paso 6 Careo de la pieza • Paso 7 Proceso de mecanizado de la pza. • Paso 8 Retracción rápida de la pza. • Paso 9 Desactivar husillo y soluble. • Paso 10 Retornar herramienta a posición de indexado, selección de otra herramienta o • Paso 11 Fin de programa.
  • 32. IN T R O D U C C IÓ N D E S E T D E H E R R A M IE N T A S x G EO M E TR Y H T A .1 2 0 .0 0 0 T 1 X - 3 8 .0 0 0 Z - 2 0 .0 0 0 T 2 X - 1 2 .0 0 0 Z - 2 4 .0 0 0 3 8. 0 0 0 H T A .2 2 4 .0 0 0 1 2. 0 0 0 z
  • 33. 2 6 1 7 5 3 8 4
  • 34. G R A C I A S

Notas del editor

  1. Ing. Alejandro Silva Juárez
  2. Ing. Alejandro Silva Juárez