SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso CN Avanzado




                        INTRODUCCIÓN




                 Tema 1: Programación           Estructura. Funciones preparatorias I. Modos de programación. Movimientos. Funciones F y S. Función
                                                herramienta T. Funciones auxiliares M. Funciones preparatorias II. Funciones de torneado CN.
                                 ISO
                                                Funciones de fresado CN. Programación paramétrica.




                    Tema 2: Ejemplos de         Torneado básico. Fresado básico. Fresado medio. Paramétricas torno. Paramétricas fresado. Piezas
                                 piezas         complejas.Otros procesos.




                Tema 3: Características         Clasificación de las herramientas. Herramientas torneado.Herramientas fresado. Desgaste
                                                herramientas. Parámetros de corte. Relación entre la velocidad de corte y la vida de la herramienta.
                       del mecanizado
                                                Ecomomía mecanizado. Aplicación.




                 Tema 4: Programación           Concepto CAD-CAM. CAM 2D. Ejemplos 2D. CAD 3D de Superficies. CAM 3D. CAD 3D de Sólidos.
                     asistida CAD/CAM           Ejemplos 3D




                  Tema 5: Sistemas de           Justificación de los Sistemas de Fabrición Flexibles, SFF. Conceptos. Características SFF. Elementos
               Fabricación Flexibles, SFF       SFF I. Elementos SFF II. Elementos SFF III. Control de células. Selección de SFF. Sumario.




             Cuando crea estar preparado
             para superar cada uno de los
             temas deberá comprobar sus
             conocimientos realizando un
             pequeño test de conocimientos.
                            Realizar Test
             Tendrá 2 oportunidades para
             aprobar cada uno de los temas.
             Cuando logre superarlos, la
             contraseña que le permitirá
             seguir avanzando en el
             desarrollo de los cursos le será
             remitida por correo electrónico.




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/ (1 de 2) [27/09/2002 19:04:55]
Curso CN Avanzado



                                                     Zaragoza, Diciembre de 1999




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/ (2 de 2) [27/09/2002 19:04:55]
Curso CN Nivel Avanzado


Curso CN Nivel Avanzado
Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza

Directorio Curso                       Introducción
     q   Portada
     q   Introducción
     q   Test
                                       El objeto del presente curso va más allá de la asimilación del concepto
                                       CNC y sus implicaciones en el proceso de planificación del proceso de
Temas Curso
                                       mecanizado. Todo esto ya se contempló en el Curso CNC Nivel Básico.
     q   1 Programación ISO
     q   2 Ejemplos de Piezas
     q   3 Caract. del                 El Curso CNC Nivel Avanzado plantea dos objetivos claros:
         Mecanizado
     q   4 Program. CAD-CAM                    1.- el alumno debe dominar la aplicación de un lenguaje de
         5 SFF
                                               programación CNC comercial para el mecanizado de piezas,
     q


                                               tanto en torno como en fresadora.




                                               Se trata de saber componer adecuadamente la secuencia de
                                               operaciones y resolver acertadamente las distintas
                                               operaciones de mecanizado mediante saltos, funciones espejo,
                                               subrutinas paramétricas, puntos de aproximación y salida,
                                               ciclos de operaciones estándar, etc. Para ello es necesario
                                               ceñirse a un lenguaje de programación específico y se ha
                                               optado por FAGOR 8025. Asimismo es imprescindible
                                               ejercitarse en la resolución de piezas por lo que se ha incluido
                                               un tema con ejercicios completos y comentados.

                                               2.- el alumno debe conocer y asimilar diferentes aspectos
                                               complementarios e importantes para la correcta utilización del
                                               CNC, como son las caraterísticas del mecanizado, la
                                               programación CAD-CAM y los sistemas de fabricación flexible.




   http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/intro.htm (1 de 2) [27/09/2002 19:05:57]
Curso CN Nivel Avanzado




                                         No basta con saber programar la trayectoria de la herramienta
                                         o la velocidad de corte para saber mecanizar mediante
                                         CNC. Se debe saber elegir la herramienta adecuada a cada
                                         operación, así como sus parámetros de corte, conociendo
                                         además cómo influirán estas decisiones en el tiempo y el coste
                                         del mecanizado. Estos aspectos se tratan en el tema 3.

                                         Por otra parte, son varios los criterios que imponen la
                                         utilización de sistemas CAD-CAM como sistema de
                                         programación frente al CNC tradicional: la capacidad de
                                         mecanizar superficies complejas, el ahorro de tiempo al
                                         aprovechar directamente los ficheros CAD, la fácil
                                         reconversión del fichero postprocesado frente a variaciones de
                                         Control o de Diseño de pieza, etc.

                                         Por último, no se puede olvidar que las máquinas CNC forman
                                         parte del sistema productivo de la empresa y que si bien
                                         automatizan muchas funciones, es imposible que engloben
                                         funciones como el transporte o la manipulación de piezas y
                                         herramientas. Es necesario, entonces, contemplar qué
                                         elementos intervienen en la constitución de los sistemas de
                                         fabricación flexible para obtener una idea clara de la
                                         importancia y las posibilidades del CNC en el marco de la
                                         fabricación integrada por ordenador (CIM).




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/intro.htm (2 de 2) [27/09/2002 19:05:57]
Curso CN Nivel Avanzado


TEMA 1 Programación ISO
Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza

Directorio Curso                       Tema 01 Programación ISO
     q   Portada
     q   Introducción
     q   Test
                                       Objetivo: Estudiar en profundidad las capacidades del lenguaje de
                                       programación de un CN comercial.
Temas Curso
     q   1 Programación ISO
     q   2 Ejemplos de Piezas
     q   3 Caract. del
         Mecanizado
     q   4 Program. CAD-CAM
     q   5 SFF


Directorio Tema 1
     q   1 Estructura
     q   2 Func. preparatorias I
     q   3 Modos de
         programación
     q   4 Movimientos
     q   5 Func. F y S
     q   6 Herramienta T
     q   7 Auxiliares M
     q   8 Func. preparatorias II
     q   9 Func. torneado
     q   10 Func. fresado
     q   11P. paramétrica




                                       Este tema contiene un repaso detallado, con ejercicios representativos,
                                       de las funciones incluidas en los controles FAGOR 8025 para torno y
                                       fresadora. Se contempla desde la simple programación de movimientos,
                                       velocidades y herramientas hasta la utilización de ciclos fijos y la
                                       programación paramétrica. También se incluyen resúmenes de las
                                       funciones de otros CNC comerciales.




   http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema01.htm (1 de 2) [27/09/2002 19:06:30]
Curso CN Nivel Avanzado




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema01.htm (2 de 2) [27/09/2002 19:06:30]
Curso CN Nivel Avanzado


TEMA 2 Ejemplos de Mecanización de Piezas
Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza

Directorio Curso                           Tema02 Ejemplos de mecanización de Piezas
      q   Portada
      q   Introducción
      q   Test
                                           Objetivo: Aplicar el lenguaje de programación
                                           estudiado en el tema anterior, contemplando aspectos
Temas Curso
                                           como criterios de aplicación, secuencia de
          1 Programación ISO
      q
                                           operaciones, amarres, etc.
      q   2 Ejemplos de Piezas
      q   3 Caract. del
          Mecanizado                                                                            PROGRAMA
      q   4 Program. CAD-CAM                                                                    DE
      q   5 SFF                                                                                 CONTROL
                                                                                                NUMERICO
                                                                                                1ª FASE
Directorio Tema 2
      q   1   Torneado básico                                                                   OPERACION
      q   2   Fresado básico                                                                    DE
      q   3   Fresado medio                                                                     DESBASTE
      q   4   Paramétricas torno                                                                (1ª HERR)
      q   5   Paramétricas fresado
      q   6   Piezas complejas
                                                                                                N10 T01.01
      q   7   Otros procesos
                                                                                                N20 G54
                                                                                                N30 M42
                                                                                                N40 G92
                                                                                                S2200
                                                                                                N50 G96
                                                                                                S300 M03
                                                                                                N60 G00
                                                                                                X52,5 Z138
                                                                                                M08
                                                                                                N70 G01
                                                                                                Z117,43
                                                                                                F0,3
                                                                                                N80 G39
                                                                                                R5,8 X63,6
                                                                                                N90 Z111,5
                                                                                                N100 G00
                                                                                                X100 Z200



                                           Este tema contiene una colección de ejercicios
                                           simples, explicados paso a paso, de piezas sencillas de
                                           torno y fresadora. También se muestra cómo razonar
                                           para aplicar la programación paramétrica. Por último
                                           se presentan ejemplos de piezas complejas incluyendo
                                           otros tipos de mecanizado.



   http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema02.htm [27/09/2002 19:06:45]
Curso CN Nivel Avanzado


TEMA 3 Características del Mecanizado
Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza

Directorio Curso                       Tema 03 Características del Mecanizado
     q   Portada
     q   Introducción
     q   Test
                                       Objetivo: Comprender los criterios que intervienen en la selección de
                                       herramientas, así como los efectos de las condiciones de mecanizado en
Temas Curso
                                       la vida de las herramientas y en la rentabilidad del proceso.
     q   1 Programación ISO
     q   2 Ejemplos de Piezas
     q   3 Caract. del
         Mecanizado
     q   4 Program. CAD-CAM
     q   5 SFF


Directorio Tema 3
     q   1Clasific. herramientas.
     q   2 Herramientas
         torneado
     q   3 Herramientas fresado
     q   4 Desgaste
         herramientas
     q   5 Parámetros de corte
     q   6 Relación Vc-vida hta.
     q   7 Ecomomía
         mecanizado
     q   8 Aplicación
     q




                                       Este tema presenta las herramientas de torneado y fresado
                                       contemplando materiales, geometría del filo y criterios de utilización.
                                       También se estudian las diferentes teorías que relacionan el desgaste de
                                       las herramientas con las condiciones de mecanizado y que soportan los
                                       criterios de economía del mecanizado. Por último se incluye una
                                       aplicación para poder comparar los efectos de materiales de
                                       herramientas, turnos de trabajo, velocidades de corte... en tiempos y
                                       costes de mecanizado.




   http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema03.htm (1 de 2) [27/09/2002 19:07:09]
Curso CN Nivel Avanzado




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema03.htm (2 de 2) [27/09/2002 19:07:09]
Curso CN Nivel Avanzado


TEMA 4 Programación CAD-CAM
Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza

Directorio Curso                       Tema 04 Programación CAD-CAM
     q   Portada
     q   Introducción
     q   Test
                                       Objetivo: Comprender las posibilidades y la forma de trabajo de un
                                       sistema CAD/CAM frente a la programación ISO.
Temas Curso
     q   1 Programación ISO
     q   2 Ejemplos de Piezas
     q   3 Caract. del
         Mecanizado
     q   4 Program. CAD-CAM
     q   5 SFF


Directorio Tema 4
     q   1   Concepto CAD-CAM
     q   2   CAM 2D
     q   3   Ejemplos 2D
     q   4   CAD 3D - Superficies
     q   5   CAM 3D
     q   6   CAD 3D - Sólido
     q   7   Ejemplos 3D




                                       El tema comienza con la presentación de los conceptos CAD/CAM para
                                       pasar a centrarse en la metodología de utilización de sistemas CAM 2D y
                                       CAM 3D, a partir de CAD 3D superficies y CAD 3D sólido. Se revisará la
                                       secuencia de trabajo habitual y las posibilidades que ofrecen los sistemas
                                       CAD/CAM, tomando como referencia el software PROCAM, de TEKSOFT y
                                       Solid-Edge, de UNIGRAPICHS. Se han incorporado una serie de películas
                                       para visualizar el funcionamiento de las distintas operaciones. Para
                                       observarlas se necesita el visor de SCREENCAM (897Kb) (scplayer.zip
                                       411Kb)




   http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema04.htm (1 de 2) [27/09/2002 19:07:22]
Curso CN Nivel Avanzado




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema04.htm (2 de 2) [27/09/2002 19:07:22]
Curso CN Nivel Avanzado


TEMA 5 Sistemas de Fabricación Flexible
Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza

Directorio Curso                       Tema 05 Sistemas de Fabricación Flexible
     q   Portada
     q   Introducción
     q   Test
                                       Objetivo: Estudiar las funciones y ventajas de los SFF, así como los
                                       distintos componentes que los integran, comprendiendo la importante
Temas Curso
                                       misión del CNC dentro de la fabricación integrada por ordenador
         1 Programación ISO
     q
                                       (CIM).
     q   2 Ejemplos de Piezas
     q   3 Caract. del
         Mecanizado
     q   4 Program. CAD-CAM
     q   5 SFF


Directorio Tema 5
     q   1   Motivación SFF
     q   2   Conceptos
     q   3   Características SFF
     q   4   Elementos SFF I
     q   5   Elementos SFF II
     q   6   Elementos SFF III
     q   7   Control de células
     q   8   Selección de SFF
     q   9   Sumario
     q




                                       En primer lugar se efectúa una presentación genérica de los SFF -
                                       origen, funciones, componentes, beneficios - para pasar a un examen
                                       más minucioso, pero en ningún momento exhaustivo, de los distintos
                                       componentes. Por último se presentan ejemplos de CFF y SFF
                                       realizados en VRML para el alumno pueda comprender mejor su
                                       funcionamiento.

                                       Para poder visualizar los modelos VRML es necesario tener instalado
                                       un visor VRML 2.0, si no está insalado ya en su sistema puede instalar
                                       Cosmoplayer.

                                       Cosmoplayer.exe 3261Kb




   http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema05.htm [27/09/2002 19:07:56]
Introducción


Introducción



El objeto del presente curso va más allá de la asimilación del concepto
CNC y sus implicaciones en el proceso de planificación del proceso de
mecanizado. Todo esto ya se contempló en el Curso CNC Nivel Básico.

El Curso CNC Nivel Avanzado plantea dos objetivos claros:

         1.- el alumno debe dominar la aplicación de un lenguaje de
         programación CNC comercial para el mecanizado de piezas,
         tanto en torno como en fresadora.




         Se trata de saber componer adecuadamente la secuencia de
         operaciones y resolver acertadamente las distintas operaciones
         de mecanizado mediante saltos, funciones espejo, subrutinas
         paramétricas, puntos de aproximación y salida, ciclos de
         operaciones estándar, etc. Para ello es necesario ceñirse a un
         lenguaje de programación específico y se ha optado por
         FAGOR 8025. Asimismo es imprescindible ejercitarse en la
         resolución de piezas por lo que se ha incluido un tema con


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/introduccion.htm (1 de 3) [27/09/2002 19:08:14]
Introducción


         ejercicios completos y comentados.

         2.- el alumno debe conocer y asimilar diferentes aspectos
         complementarios e importantes para la correcta utilización del
         CNC, como son las caraterísticas del mecanizado, la
         programación CAD-CAM y los sistemas de fabricación flexible.




         No basta con saber programar la trayectoria de la herramienta
         o la velocidad de corte para saber mecanizar mediante CNC.
         Se debe saber elegir la herramienta adecuada a cada operación,
         así como sus parámetros de corte, conociendo además cómo
         influirán estas decisiones en el tiempo y el coste del
         mecanizado. Estos aspectos se tratan en el tema 3.



http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/introduccion.htm (2 de 3) [27/09/2002 19:08:14]
Introducción


         Por otra parte, son varios los criterios que imponen la utilización
         de sistemas CAD-CAM como sistema de programación frente
         al CNC tradicional: la capacidad de mecanizar superficies
         complejas, el ahorro de tiempo al aprovechar directamente los
         ficheros CAD, la fácil reconversión del fichero postprocesado
         frente a variaciones de Control o de Diseño de pieza, etc.

         Por último, no se puede olvidar que las máquinas CNC forman
         parte del sistema productivo de la empresa y que si bien
         automatizan muchas funciones, es imposible que engloben
         funciones como el transporte o la manipulación de piezas y
         herramientas. Es necesario, entonces, contemplar qué
         elementos intervienen en la constitución de los sistemas de
         fabricación flexible para obtener una idea clara de la
         importancia y las posibilidades del CNC en el marco de la
         fabricación integrada por ordenador (CIM).




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/introduccion.htm (3 de 3) [27/09/2002 19:08:14]
Tema


Estructura de programa
               Formato de                          Numeración de                              Bloques de
               programa.                            programas.                                programa.

El programa de control numérico debe ser introducido al control de tal
forma que éste lo entienda. El programa lo forman una sucesión de
bloques. Cada bloque puede contener varios de los siguientes caracteres,
acompañados de un código o valor.

        N : Número de bloque.

        G : Funciones preparatorias.

        X,Y,Z : Cotas de ejes.1

        F : Velocidad de avance.

        S : Velocidad de giro del cabezal.

        T : Número de herramienta.

        M : Función auxiliar.

La construcción de un bloque debe hacerse siguiendo el orden expuesto,
conteniendo únicamente la nueva información.

Al final del bloque es posible escribir un comentario que deberá estar entre
paréntesis. El número máximo de caracteres, incluidos los paréntesis, es
de 43. El comentario aparece durante la ejecución del programa y de
forma intermitente si el primer carácter dentro del paréntesis es un
asterisco (* comentario). Un comentario vacío ( ), anula la visualización de
otro anterior.

                                                                                                  volver al
                                                                                                  principio>>>>

Formato de programa.

El CNC puede ser programado en sistema métrico (mm) o en pulgadas y,
a su vez, en modo cartesiano, polar y paramétrico. Existen también otros
procedimientos de aplicación muy concreta (coordenadas cilíndricas,
ángulo y coordenada cartesiana, dos ángulos, etc.). A continuación se

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/01tema1.htm (1 de 4) [27/09/2002 19:08:35]
Tema


muestra, como ejemplo para la comprensión de los formatos que se
especifican en cada función, el formato general correspondiente a la
programación en modo cartesiano.

        Torno:

        Formato en sistema métrico (mm): P(%)5 N4 G2 X+/–4.3
        Z+/–4.3 F5.5 S4 T2.2 M2

        Formato en pulgadas: P(%)5 N4 G2 X+/–3.4 Z+/–3.4 F5.5 S4
        T2.2 M2

        1 Los indicativos que aparecen como «cotas de ejes»
        corresponden a los ejes cartesianos; sin embargo, pueden
        aparecer caracteres como R, A, etc., en función de los modos de
        programación.

        Fresadora:

        Formato en sistema métrico (mm):

        P(%)5 N4 G2 X+/–4.3 Y+/–4.3 Z+/–4.3 F5.5 S4 T2.2 M2

        Formato en pulgadas:

        P(%)5 N4 G2 X+/–3.4 Y+/–3.4 Z+/–3.4 F5.5 S4 T2.2 M2

En los formatos referentes al torno se ha excluido la posibilidad de que
tenga 3.er y 4.º eje; de igual manera, para la fresadora se ha excluido el
4.º y 5.º eje.

+/–4.3 Significa que detrás de la letra a la que acompañe se puede
escribir una cifra positiva o negativa con 4 números delante del punto
decimal y tres detrás, (ej.: X3216.657).

4 Significa que sólo se pueden escribir valores positivos de hasta 4
números. No se admiten decimales, (ej.: N1500).

2.2 Significa que sólo se pueden escribir 2 cifras, con valor positivo,
delante del punto decimal y 2 detrás, (ej.: T6.6).




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/01tema1.htm (2 de 4) [27/09/2002 19:08:35]
Tema

                                                                                              volver al
Numeración de programas.                                                                      principio>>>>


Los programas pueden identificarse con cualquier número comprendido
entre 0 y 99998. La numeración del programa debe introducirse al
comienzo del mismo, antes del primer bloque.

Si el programa se introduce desde un periférico exterior, se emplea el
símbolo % seguido del número deseado y a continuación se pulsa LF,
RETURN o ambos, seguido de la N del primer bloque.

                                                                                              volver al
                                                                                              principio>>>>

Bloques de programa.

Los bloques pueden ser normales o condicionales, y estos últimos, a su
vez, normales o especiales. Los bloques condicionales se ejecutan
únicamente si la señal exterior que se encuentra en el pupitre de mando
se habilita.

Si a continuación del número de bloque N4(0-9999) se escribe un punto
decimal (.), el bloque queda personalizado como bloque condicional
normal. Durante la ejecución de un programa, el CNC va leyendo cuatro
bloques por delante del que se está ejecutando; por tanto, para que se
ejecute el bloque condicional, la activación de la señal exterior debe
hacerse, por lo menos, antes de la ejecución de los cuatro bloques
anteriores al bloque condicional.

Si a continuación del número de bloque N4(0-9999) se escriben dos
puntos decimales (..), el bloque queda personalizado como bloque
condicional especial. Para que se ejecute, es suficiente la activación de la
señal exterior durante la ejecución del bloque anterior al bloque
condicional especial. El bloque condicional especial (N4..) anula la
compensación del radio de la herramienta G41 o G42.

Los bloques de un programa se identifican por un número. El número de
bloque consiste en la letra N seguida de un número comprendido entre 0 y
9999. No se puede asignar a un bloque un número inferior al de los
bloques que le preceden en el programa. Es recomendable no asignar a los
bloques números correlativos, para poder intercalar bloques nuevos en
caso de necesidad. Cuando el programa se introduce desde el panel frontal
del control, éste numera automáticamente los bloques de 10 en 10.


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/01tema1.htm (3 de 4) [27/09/2002 19:08:35]
Tema




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/01tema1.htm (4 de 4) [27/09/2002 19:08:35]
Tema


Funciones preparatorias



Las funciones preparatorias se programan mediante la letra G seguida de
dos cifras (G2). Se programan siempre seguido del número de bloque y
sirven para determinar la geometría de la pieza a mecanizar y las
condiciones de trabajo del CNC.

Las funciones de las siguientes tablas, que incorporan entre paréntesis el
término MODAL, permanecen activas mientras no sean anuladas con otra
G incompatible o mediante M02, M30, EMERGENCIA o RESET. Las
funciones G con * son las que asume el CNC en el momento del
encendido, después de ejecutar M02, M30, EMERGENCIA o RESET.

       Tabla de funciones G empleadas en el CNC 8025/30 (TORNO)

   (Modal)              G00             Posicionamiento rápido
   (Modal)              G01*            Interpolación lineal
                                        Interpolación circular a derechas (sentido
   (Modal)               G02
                                        horario)
                                        Interpolación circular a izquierdas (sentido anti-
   (Modal)               G03
                                        horario)
                        G04             Temporización
   (Modal)              G05*            Trabajo en arista matada
                                        Interpolación circular con programación del
                         G06
                                        centro del arco en coordenadas absolutas
   (Modal)              G07*            Trabajo en arista viva
                                        Trayectoria circular tangente a la trayectoria
                         G08
                                        anterior
                         G09            Trayectoria circular definida mediante tres puntos
   (Modal)               G14            Activación del eje C en grados
   (Modal)               G15            Mecanización en la superficie cilíndrica de la pieza
   (Modal)               G16            Mecanización en la superficie frontal de la pieza
                         G20            Llamada a subrutina estándar
                         G21            Llamada a subrutina paramétrica
                         G22            Definición de una subrutina estándar
                         G23            Definición de una subrutina paramétrica
                         G24            Final de subrutina


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (1 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
Tema


                         G25 Salto/llamada incondicional
                         G26 Salto/llamada condicional si es igual a 0
                         G27 Salto/llamada condicional si no es igual a 0
                         G28 Salto/llamada condicional si es menor
                         G29 Salto/llamada condicional si es igual o mayor
                         G30 Visualizar código de error definido mediante K
                         G31 Guardar origen de coordenadas
                             Recuperar origen de coordenadas guardado
                       G32
                             mediante G31
   (Modal)             G33   Roscado
                       G36   Redondeo controlado de aristas
                       G37   Entrada tangencial
                       G38   Salida tangencial
                       G39   Achaflanado
   (Modal)            G40*   Anulación de compensación de radio
   (Modal)             G41   Compensación de radio a izquierdas
   (Modal)             G42   Compensación de radio a derechas
   (Modal)             G47   Tratamiento de bloque único
   (Modal)            G48*   Anulación del tratamiento de bloque único
   (Modal)             G49   FEED-RATE programable
                       G50   Carga de dimensiones de herramienta en tabla
                             Corrección de las dimensiones de la herramienta
                       G51
                             en uso
                       G52   Comunicación con la RED LOCAL FAGOR
                     G53/G59 Traslados de origen
   (Modal)

                                        Ciclo fijo de desbastado siguiendo el perfil de la
                         G66
                                        pieza

                         G68            Ciclo fijo de desbastado (X)

                         G69            Ciclo fijo de desbastado (Z)
   (Modal)               G70            Programación en pulgadas
   (Modal)               G71            Programación en milímetros
   (Modal)               G72            Factor de escala
                         G74            Búsqueda automática de referencia-máquina

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (2 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
Tema


                       G75              Trabajo con palpador
                      G75 N2            Ciclos fijos de palpación
                       G76              Creación automática de bloques
                       G81              Ciclo fijo de torneado de tramos rectos
                       G82              Ciclo fijo de refrentado de tramos rectos
                       G83              Ciclo fijo de taladrado
                       G84              Torneado de tramos curvos
                       G85              Refrentado de tramos curvos
                       G86              Ciclo fijo de roscado longitudinal
                       G87              Ciclo fijo de roscado frontal
                       G88              Ciclo fijo de ranurado longitudinal
   (Modal)             G90*             Programación de cotas absolutas
                       G91              Programación de cotas incrementales
                                        Preselección de cotas y limitación del valor
                         G92
                                        máximo de S
                        G93             Preselección de origen de coordenadas polares
   (Modal)              G94             Avance F en mm/minuto
   (Modal)              G95*            Avance F en mm/revolución
                                        Velocidad S en metros/minuto (Velocidad de
   (Modal)               G96
                                        corte constante)
                        G97*            Velocidad S en revoluciones/minuto




Un bloque puede contener varias funciones G colocadas en cualquier
orden, excepto las siguientes funciones especiales que deben ir solas:
G14, G15, G16, G20, G21, G22, G23, G24, G25, G26, G27, G28, G29,
G30, G31, G32, G50, G51, G52, G53/G59, G72, G74 y G92.

Si en un bloque se programan funciones G incompatibles, el CNC asume la
última programada.

Tabla de funciones G empleadas en el CNC 8025/30 (FRESADORA).

                      G00*           Posicionamiento rápido
  (Modal)

  (Modal)              G01           Interpolación lineal


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (3 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
Tema


                                     Interpolación circular (helicoidal) a derechas
  (Modal)              G02
                                     (sentido horario)
                                     Interpolación circular (helicoidal) a izquierdas
  (Modal)              G03
                                     (sentido anti-horario)
                      G04            Temporización
  (Modal)             G05*           Trabajo en arista matada
                                     Interpolación circular con programación del centro
                       G06
                                     del arco en coordenadas absolutas
  (Modal)             G07*           Trabajo en arista viva
                                     Trayectoria circular tangente a la trayectoria
                       G08
                                     anterior
                                     Trayectoria circular definida mediante tres puntos
                       G09

                      G10*           Anulación imagen espejo
  (Modal)

  (Modal)                            Imagen espejo en el eje X
                       G11

  (Modal)                            Imagen espejo en el eje Y
                       G12

                       G13           Imagen espejo en el eje Z
  (Modal)

  (Modal)                            Selección del plano XY
                      G17*

  (Modal)                            Selección del plano XZ
                       G18

                       G19           Selección del plano YZ
  (Modal)

                       G20           Llamada a subrutina estándar

                       G21           Llamada a subrutina paramétrica

                       G22           Definición de una subrutina estándar

                       G23           Definición de una subrutina paramétrica

                                     Final de subrutina
                       G24



http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (4 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
Tema


                                     Salto/llamada incondicional
                       G25

                                     Salto/llamada condicional si es igual a 0
                       G26

                                     Salto/llamada condicional si no es igual a 0
                       G27

                       G28           Salto/llamada condicional si es menor

                                     Salto/llamada condicional si es igual o mayor
                       G29

                       G30           Visualizar código de error definido mediante K
                       G31           Guardar origen de coordenadas
                                     Recuperar origen de coordenadas guardado
                       G32
                                     mediante G31

  (Modal)                            Roscado electrónico
                       G33

                       G36           Redondeo controlado de aristas

                       G37           Entrada tangencial
                       G38           Salida tangencial
                       G39           Achaflanado
  (Modal)                            Anulación de compensación de radio
                      G40*

  (Modal)                            Compensación de radio a izquierdas
                       G41

  (Modal)             G42            Compensación de radio a derechas
  (Modal)             G43            Compensación de longitud
  (Modal)             G44*           Anulación de compensación de longitud
  (Modal)             G47            Tratamiento de bloque único
  (Modal)                            Anulación de tratamiento de bloque único
                      G48*

  (Modal)   G49                      FEED-RATE programable
            G50                      Carga de dimensiones de herramienta en tabla
            G52                      Comunicación con la RED LOCAL FAGOR
  (Modal) G53/G59                    Traslados de origen
            G64                      Mecanizado múltiple en arco

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (5 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
Tema


                     G65             Ejecución independiente de un eje
  (Modal)            G70             Programación en pulgadas
  (Modal)            G71             Programación en milímetros
  (Modal)            G72             Factor de escala
  (Modal)            G73             Giro del sistema de coordenadas
                     G74             Búsqueda automática de referencia máquina
                     G75             Trabajo con palpador
                    G75 N2           Ciclos fijos de palpador
                     G76             Creación automática de bloques
                                     Acoplamiento del 4º eje W o del 5º eje V con su
  (Modal)              G77
                                     asociado
  (Modal)             G78*           Anulación de G77
  (Modal)             G79            Ciclo fijo definido por el usuario
  (Modal)             G80*           Anulación de ciclos fijos
  (Modal)             G81            Ciclo fijo de taladrado
  (Modal)             G82            Ciclo fijo de taladrado con temporización
  (Modal)                            Ciclo fijo de taladrado profundo
                       G83

  (Modal)                            Ciclo fijo de roscado con macho
                       G84

  (Modal)                            Ciclo fijo de escariado
                       G85

                       G86           Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G00
  (Modal)

  (Modal)              G87           Ciclo cajera rectangular
  (Modal)              G88           Ciclo cajera circular
  (Modal)                            Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G01
                       G89

  (Modal)                            Programación de cotas absolutas
                      G90*

  (Modal)                            Programación de cotas incrementales
                       G91

                       G92           Preselección de cotas

                      G93            Preselección de origen de coordenadas polares
  (Modal)             G94*           Velocidad de avance F en mm/minuto


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (6 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
Tema


  (Modal)              G95           Velocidad de avance F en mm/revolución
  (Modal)              G96           Velocidad de avance superficial constante
                                     Velocidad de avance del centro de la herramienta
  (Modal)             G97*
                                     constante
                                     Vuelta de la herramienta al plano de partida al
  (Modal)             G98*
                                     terminar un ciclo fijo
                                     Vuelta de la herramienta al plano de referencia (de
  (Modal)
                       G99           acercamiento) al terminar un ciclo fijo


Un bloque puede contener varias funciones G colocadas en cualquier
orden, excepto las siguientes funciones especiales que deben ir solas:
G20, G21, G22, G23, G24, G25, G26, G27, G28, G29, G30, G31, G32,
G50, G52, G53/G59, G72, G73, G74 y G92.

Si en un bloque se programan funciones G incompatibles, el CNC asume la
última programada.

                                                                                              volver al
                                                                                              principio>>>>




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (7 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
Tema


Modos de programación
                                                     Prog.                              Programación de
       Unidades de medida
                                             absoluta/incremental                            cotas

Unidades de medida. G70/G71

Las cotas de un programa pueden introducirse en sistema métrico (mm) o
en pulgadas. La función G70 indica que las cotas programadas a
continuación vienen expresadas en pulgadas, con G71 en milímetros.

El CNC dispone de un parámetro máquina en el que se especifica el
sistema de unidades que debe asumir en el momento del encendido.

                                                                                               volver al
                                                                                               principio>>>>

Programación absoluta e incremental. G90/G91

Las coordenadas de un punto pueden programarse en modo absoluto G90,
o en modo incremental G91. Cuando se trabaja en G90, las coordenadas
del punto programado están referidas al origen pieza W. Cuando se
trabaja en G91, las coordenadas del punto programado están referidas al
punto anterior de la trayectoria.

Ejemplo. Determinar las coordenadas, en modo absoluto e incremental,
de los puntos indicados en las siguientes figuras.




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (1 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema




                                 C. Absolutas                                C. Incrementales
                                                                                   X0 Z0
              W                       X0 Z0

                                     X20 Z0
              1                                                                       X20 Z0

                                                                                    X0 Z–20
              2                    X20 Z–20

                                   X30 Z–20                                           X10 Z0
              3

              4                    X30 Z–35                                         X0 Z–15

              5                    X40 Z–35                                           X10 Z0

              6                    X40 Z–55
                                                                                    X0 Z–20




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (2 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema




                                 C. Absolutas                                C. Incrementales
                                                                                   X0 Y0
              W                       X0 Y0

                                     X40 Y0
              1                                                                       X40 Y0

                                                                                      X0 Y25
              2                     X40 Y25

                                     X0 Y25                                          X–40 Y0
              3

              4                       X0 Y0                                          X0 Y–25




                                                                                               volver al
                                                                                               principio>>>>

Programación de cotas

Como se mencionaba en el apartado 5.1, el CNC puede ser programado en
modo cartesiano, polar y paramétrico y también mediante ángulo y
coordenada cartesiana, dos ángulos y coordenadas cilíndricas para definir
puntos en el espacio (la aplicación de las tres últimas está limitada a unas
funciones concretas). Las funciones preparatorias que pueden ser
programadas en modo cartesiano y polar incorporan ambos formatos; la
programación paramétrica se trata en profundidad al final del tema.

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (3 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema




Coordenadas cartesianas. El formato de las cotas de los ejes lineales
es:

            Torno     En            mm               X+/–4.3            Z+/–4.3
                      En            pulgadas         X+/–3.4            Z+/–3.4
            Fresadora En            mm               X+/–4.3            Y+/–4.3            Z+/–4.3
                      En            pulgadas         X+/–3.4            Y+/–3.4            Z+/–3.4

        Como muestran los formatos, las cotas de los ejes se
        programan mediante las letras identificativas de cada uno
        (X,Y,Z) seguidas del valor de la cota. Los valores de las cotas
        programadas serán absolutas o incrementales, según se haya
        programado G90 o G91. Las cotas positivas no tienen que ir
        precedidas necesariamente del signo +.

Coordenadas polares. El formato para definir un punto del plano es:

                         En mm       R+/–4.3                           : A+/–3.3
                         En pulgadas R+/–3.4                           A+/–3.3

Las coordenadas polares no pueden utilizarse para la definición de un
punto en el espacio (tres ejes); únicamente se puede programar el
movimiento de los dos ejes del plano en el que se esté trabajando.

Para la definición de un punto en coordenadas polares es necesario
conocer el origen del radio vector (origen polar), la distancia desde el
origen polar al punto en cuestión (R) y el valor en grados del ángulo que
forma con el semieje positivo horizontal (A) (figura 5.1). Los ángulos
tienen signo positivo en sentido antihorario y signo negativo en sentido
horario.

Los valores de R y A serán absolutos o incrementales, según se haya
programado G90 o G91.

En el momento del encendido, después de M02, M30, EMERGENCIA o
RESET, el CNC asume como origen polar el origen pieza (W).




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (4 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema




En el caso de la fresadora, cada vez que se cambie de plano principal
durante la ejecución de un programa, el origen polar pasará a ocupar el
punto de origen de coordenadas de dicho plano:

        Si se programa G17, el origen polar será el punto: X0 Y0

        Si se programa G18, el origen polar pasará a ser: X0 Z0

        Si se programa G19, el origen polar pasará a ser: Y0 Z0

Asimismo, al ejecutar una interpolación circular G02 o G03, el centro del
arco pasa a ser el nuevo origen polar.

Para preseleccionar cualquier punto del plano como origen polar, se utiliza
la función G93, que puede ser programada de dos formas:

        Modo 1

        Torno:

        G93 I+/–4.3 K+/–4.3 en mm ( coordenadas en valor absoluto).

        G93 I+/–3.4 K+/–3.4 en pulgadas

             q   I+/–4.3 (I+/–3.4): Indica el valor de la abscisa del origen
                 de coordenadas polares, es decir, el valor de X.
             q   K+/–4.3 (K+/–3.4): Indica el valor de la ordenada del
                 origen de coordenadas polares, es decir, el valor de Z.

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (5 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema




        Fresadora:

        G93 I+/–4.3 J+/–4.3 en mm (coordenadas en valor absoluto).

        G93 I+/–3.4 J+/–3.4 en pulgadas

             q   I+/–4.3 (I+/–3.4): Indica el valor de la ordenada del
                 origen de coordenadas polares, es decir, en el plano XY el
                 valor de X, en el plano XZ el valor de X y en plano YZ el
                 valor de Y
             q   J+/–4.3 (J+/–3.4): Indica el valor de la abscisa del origen
                 de coordenadas polares, es decir, en el plano XY el valor
                 de Y, en el plano XZ el valor de Z y en plano YZ el valor de
                 Z




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (6 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema




                              Representación de los valores I, J en los planos XY,XZ,
                                                        YZ



http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (7 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema



Si se programa de esta forma la preselección del origen polar, el CNC no
admite más información en el mismo bloque.

Modo 2

Si en un bloque cualquiera se programa G93, el origen polar queda
preseleccionado en el punto donde se encuentre en ese momento la
herramienta (antes de iniciar el movimiento que el bloque conlleva).

Dos ángulos (A1, A2). Un punto intermedio en una trayectoria puede ser
definido de la forma:

                                               A1 A2 XY (XZ) (YZ)
                                                                                    Punto de partida
                                                                                    (W) X0 Y0

                                                                                    N.... X20 Y20
                                                                                    (Coordenadas
                                                                                    de P0)

                                                                                    N.... A60 A–60
                                                                                    (Ángulos de
                                                                                    salida de P0 y
                                                                                    P1)

                                                                                    N.... X60 Y20
                                                                                    (Coordenadas
                                                                                    de P2)

                                                                                    N.... X20 Y20
                                                                                    (Coordenadas
                                                                                    de P0)




A1 es el ángulo de salida desde el punto de comienzo de la trayectoria
(P0). A2 es el ángulo de salida del punto intermedio (P1). XY, (XZ), (YZ)
son las coordenadas del punto final (P2) según el plano de trabajo (figura
5.4). El CNC calcula automáticamente las coordenadas del punto P1. En la
definición de los puntos de una trayectoria, es posible intercalar redondeos


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (8 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema


(G36), chaflanes (G39), entradas y salidas tangenciales (G37/G38).

Ángulo y coordenada cartesiana. Con este procedimiento se define un
punto mediante el ángulo de salida de la trayectoria en el punto anterior y
una coordenada cartesiana del punto que se quiere definir (figura 5.5). Al
igual que en el anterior procedimiento, en la definición de los puntos es
posible intercalar redondeos (G36), chaflanes (G39), entradas y salidas
tangenciales (G37/G38).

                                                                                    Punto de partida
                                                                                    (W) X0 Y0

                                                                                    N.... A45 X20
                                                                                    (Punto P0)

                                                                                    N.... A60 X40
                                                                                    (Punto P1)

                                                                                    N.... A–60 Y20
                                                                                    (Punto P2)

                                                                                    N.... A180 X20
                                                                                    (Punto P0)




Coordenadas cilíndricas. Un punto en el espacio puede ser definido en
coordenadas cartesianas (X,Y,Z) o por coordenadas cilíndricas.




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (9 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema




                             Plano XY (G17) N.... G01 R.... A.... Z....

                                                 Coordenadas cilíndricas


El formato de definición en coordenadas cilíndricas de un punto es el
siguiente:

        Trabajando con G17 (plano XY): N.... G01 R... A... Z...

R y A definen la proyección del punto sobre el plano principal en
coordenadas polares y Z es el valor de la coordenada Z en ese punto
(figura 5.6).

        Trabajando con G18 (plano XZ): N.... G01 R... A... Y...

        Trabajando con G19 (plano YZ): N.... G01 R... A... X...

                                                                                                volver al
                                                                                                principio>>>>




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (10 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
Tema


Programación de movimientos
              G00                    G01                G02/G03                     G08        G09

Posicionamiento rápido. G00

Se utiliza para alcanzar lo más rápidamente posible, puntos próximos a la
pieza previos a una operación de mecanizado, o, por el contrario,
posiciones alejadas de la misma para realizar giros, cambios de
herramienta, etc. Los ejes se desplazan a la velocidad establecida en el
parámetro máquina correspondiente. Asimismo, el valor de un parámetro
determina la trayectoria seguida por los ejes hasta alcanzar el punto
programado:

        a) Trayectoria no controlada. Cada eje se mueve
        independientemente a la velocidad máxima, deteniéndose al
        alcanzar su posición (figura a).

        b) Trayectoria vectorizada. En este caso, independientemente
        del número de ejes que se muevan, la trayectoria es una línea
        recta entre el punto inicial y el final (figura b).




                                        Punto de comienzo X20 Y30

                  N.... G0 G90 X50 Y40 (coord. cartesianas absolutas)


Cuando se enciende el CNC, después de ejecutarse M02/M30, después de
una EMERGENCIA o RESET, el CNC asume el código G00. El código G00 es

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (1 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


modal e incompatible con G01, G02, G03 y G33. Al programar la función
G00, no se anula el último avance de trabajo programado (F), es decir, al
programar de nuevo G01, G02 o G03, se recupera dicha F. La función G00
puede programarse como G, G0 o G00.

                                                                                               volver al
                                                                                               principio>>>>

Interpolación lineal. G01

Esta función ordena el desplazamiento de la herramienta en línea recta y
con el avance de trabajo indicado desde el punto en el que se encuentra
hasta el punto programado. Se emplea, por tanto, en operaciones de
cilindrado, mandrinado, refrentado, taladrado, chaflanes, conos, etc.

La función G01 es modal e incompatible con G00, G02, G03 y G33. G01
puede ser programada como G1.

Ejemplo. Programar en coordenadas cartesianas absolutas, el mecanizado
final de la pieza representada en la figura.




        N.... G90 G00 X18 Z0 (aproximación rápida desde el punto de
        partida)


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (2 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


        N.... G1 X0 F.2 (refrentado, velocidad de avance 0,2 mm por
        vuelta)

        N.... G0 Z2 (retirada en avance rápido)

        N.... X15 (posicionamiento en el diámetro a cilindrar)

        N.... G1 Z–15 (cilindrado Æ 15 x 15)

        N.... X38.1 Z–35 (mecanizado cono)

        N.... X47 (refrentado hacia afuera, la herramienta sobrepasa el
        Æ 45)

        N.... G0 X200 Z200 (retirada al punto de partida)

Interpolación circular. G02/G03                                                                volver al
                                                                                               principio>>>>

Las funciones G02/G03 permiten realizar trayectorias circulares a la
velocidad de avance programada. Para realizar una interpolación circular
es necesario dar a conocer al CNC el sentido de la interpolación, el punto
final de la trayectoria y la posición del centro del arco o el radio, teniendo
en cuenta que la herramienta debe estar posicionada en el punto inicial del
arco.

El sentido de la interpolación puede ser a derechas (G02) o a izquierdas
(G03), determinado de acuerdo con el sistema de coordenadas
representado en la figura 5.9.




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (3 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema




El formato de un bloque para definir una interpolación circular en
coordenadas cartesianas es el siguiente:

                       N4 G02 (G03) X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 K+/–4.3
       Torno
                       F5.4
                 Plano N4 G17 G02 (G03) X+/–4.3 Y+/–4.3 I+/–4.3
       Fresadora
                  XY J+/–4.3 F5.4
                 Plano N4 G18 G02 (G03) X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3
                  XZ K+/–4.3 F5.4
                 Plano N4 G19 G02 (G03) Y+/–4.3 Z+/–4.3 J+/–4.3
                  YZ K+/–4.3 F5.4

El formato de un bloque para definir una interpolación circular en
coordenadas polares es el siguiente:

       Torno              N4 G02 (G03) A+/–3.3 I+/–4.3 K+/–4.3 F5.4
                          N4 G17 G02 (G03) A+/–3.3 I+/–4.3 J+/–4.3
       Fresadora Plano XY
                          F5.4

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (4 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


                                  N4 G18 G02 (G03) A+/–3.3 I+/–4.3 K+/–4.3
                        Plano XZ
                                  F5.4
                                  N4 G19 G02 (G03) A+/–3.3 J+/–4.3 K+/–4.3
                         Plano YZ
                                  F5.4

Si el origen polar se determina en el centro del arco mediante la función
G93, el formato es de la forma:

        N4 G02 (G03) A+/–3.3 F5.4 (torno y fresadora)

        Los valores I, J, K definen el centro de la circunferencia, siendo:

        I: Distancia desde el punto de partida al centro, según el eje X.

        J: Distancia desde el punto de partida al centro, según el eje Y.

        K: Distancia desde el punto de partida al centro, según el eje Z.

Los valores I, J, K, se programan con signo, y deben ser programados
siempre, incluso si tienen valor 0. En el caso del torno, aunque la
programación del eje X sea en diámetros, I se programa siempre en
radios.

En las coordenadas polares, el valor A indica el ángulo que forma el punto
final de la trayectoria con el origen polar (semieje positivo horizontal). Al
realizar una interpolación circular G02/G03, el centro del arco pasa a ser el
nuevo origen polar.

Las funciones G02/G03 son modales e incompatibles entre sí, y también
con G00, G01 y G33. Los ciclos fijos y las funciones G74, G75, M06 (en
centros de mecanizado), anulan G02/G03. G02/G03 pueden programarse
como G2/G3.

Ejemplo. En coordenadas cartesianas absolutas, cartesianas
incrementales, polares absolutas y polares incrementales, realizar los
bloques de programa necesarios para el mecanizado del arco comprendido
en la pieza representada en la figura

La herramienta se encuentra en el punto inicial del arco P0 (X25 Z–10)




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (5 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (6 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema




       Cartesianas
                                         N.... G90 G2 X25 Z–40 I20 K–15
       absolutas
       Cartesianas
                                         N.... G91 G2 X0 Z–30 I20 K–15
       incrementales
       Polares absolutas                 N.... G90 G2 A233,13 I20 K –15 o
                                         N.... G93 I65 K–25
                                         N.... G90 G2 A233,13
       Polares
                                         N.... G91 G2 A–73,738 I20 K–15 o
       incrementales
                                         N.... G93 I65 K–25
                                         N.... G91 G2 A–73,738

Interpolación circular en coordenadas cartesianas con programación del
radio

Este procedimiento es uno de los más utilizados en la programación de
trayectorias circulares, ya que su formato se adapta por completo a la
normal acotación de un arco, excusando al programador del cálculo de los
valores I, J, K.

El formato de programación es el siguiente:

       Torno              N4 G02 (G03) X+/–4.3 Z+/–4.3 R+/–4.3 F5.4
                          N4 G17 G02 (G03) X+/–4.3 Y+/–4.3 R+/–4.3
       Fresadora Plano XY
                          F5.4


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (7 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


                                 N4 G18 G02 (G03) X+/–4.3 Z+/–4.3 R+/–4.3
                        Plano XZ
                                 F5.4
                                 N4 G19 G02 (G03) Y+/–4.3 Z+/–4.3 R+/–4.3
                        Plano YZ
                                 F5.4

Como muestran los formatos, la interpolación circular se programa con el
valor del radio del arco (R), en lugar de las coordenadas I, J, K del centro.
Si el arco de la circunferencia es menor de 180º, el radio se programa con
signo positivo, y si es mayor de 180º, con signo negativo.

Para la programación de un círculo completo no se puede utilizar este
sistema, debido a que existen infinitas soluciones.

Ejemplo.

        La herramienta se encuentra en el punto inicial P0 (X10 Y30)




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (8 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


        Cartesianas absolutas: N.... G90 G2 X40 Y30 R15 (arco P0-P1)

        N.... G3 X80 Y30 R20 (arco P1-P2)

        Cartesianas incrementales: N.... G91 G2 X30 Y0 R15 (arco P0-
        P1)

        N.... G3 X40 Y0 R20 (arco P1-P2)

Interpolación circular con programación del centro del arco en
coordenadas absolutas G06

La función G06 permite programar las coordenadas del centro del arco I,
J, K, en coordenadas absolutas, es decir, con respecto al origen pieza (W)
y no al origen del arco. La función G06 se añade al bloque que contiene la
interpolación circular.

En el caso del torno, el valor I se programará en diámetros o radios, en
función de cómo se programe el eje X.

El formato de programación es el siguiente:

                 N4 G02 (G03) G06                         X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 K+/–4.3
       Torno
                 F5.4
                 N4 G17 G02 (G03)                         G06 X+/–4.3 Y+/–4.3 I+/–4.3
       Fresadora
                 J+/–4.3 F5.4
                 N4 G18 G02 (G03)                         G06 X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3
                 K+/–4.3 F5.4
                 N4 G19 G02 (G03)                         G06 Y+/–4.3 Z+/–4.3 J+/–4.3
                 K+/–4.3 F5.4

La función G06 no es modal; por lo tanto, deberá programarse siempre
que se deseen indicar las cotas del centro del arco, en coordenadas
absolutas.

Ejemplo.

La herramienta se encuentra en el punto inicial P0 (X10 Y30)




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (9 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema




       Cartesianas                       N.... G90 G2 G06 X40 Y30 I25 J30 (arco P0-
       absolutas                         P1)
                                         N.... G3 G6 X80 Y30 I60 J30 (arco P1-P2)
       Cartesianas                       N.... G91 G2 G06 X30 Y0 I25 J30 (arco P0-
       incrementales                     P1)

                                         N.... G3 G06 X40 Y0 I60 J30 (arco P1-P2)

                                                                                                volver al
                                                                                                principio>>>>



Trayectoria circular tangente a la trayectoria anterior. G08

Cuando el arco a mecanizar es tangente a la trayectoria anterior, se puede
utilizar la función G08. No es necesario programar las coordenadas del
centro (I, J, K), ni tampoco el radio del arco; es, por tanto, el
procedimiento más cómodo para programar este tipo de arcos. La
trayectoria anterior puede ser una recta o un arco.

El formato del bloque en coordenadas cartesianas es el siguiente:



http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (10 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


       Torno              N4 G08                       X+/–4.3 Z+/–4.3 F5.4
       Fresadora Plano XY N4 G17                       G08 X+/–4.3 Y+/–4.3 F5.4
                 Plano XZ N4 G18                       G08 X+/–4.3 Z+/–4.3 F5.4
                 Plano YZ N4 G19                       G08 Y+/–4.3 Z+/–4.3 F5.4

X, Y, Z, indican las coordenadas del punto final del arco.

El formato del bloque en coordenadas polares es el siguiente:

        N4 R+/–4.3 A+/–4.3 F5.4 (torno y fresadora)

R indica el valor del radio (respecto al origen polar) del punto final del
arco, y A el ángulo (respecto al origen polar) del punto final del arco.

Para la programación de un círculo completo no se puede utilizar este
sistema, debido a que existen infinitas soluciones. La función G08 no es
modal.

Ejemplo.




       Coordenadas                      N.... G90 G1 X20 Y12.5 F100 (posicionamiento
       cartesianas                      en P0)
                                        N.... X50 (desplazamiento a P1)


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (11 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


                                        N.... G08 X50 Y27.5 (arco P1-P2)
                                        N.... G1 X20 (desplazamiento a P3)
                                        N.... G08 X20 Y12.5 (arco P3-P0)

       Coordenadas
                                        N.... G93 I20 J20 (preselección origen polar A)
       polares
                                        N.... G90 G1 R7.5 A270 F100 (posicionamiento
                                        en P0)
                                        N.... G93 I50 J20 (preselección origen polar B)
                                        N.... G1 R7.5 A270 (desplazamiento a P1)
                                        N.... G08 R7.5 A90 (arco P1-P2)
                                        N.... G93 I20 J20 (preselección origen polar A)
                                        N.... G1 R7.5 A90 (desplazamiento a P3)
                                        N.... G08 R7.5 A270 (arco P3-P0)
                                                                                                volver al
                                                                                                principio>>>>



Trayectoria circular definida mediante tres puntos. G09

Con la función G09 se puede realizar una trayectoria circular,
programando el punto final del arco y un punto intermedio. Esta función
es de gran utilidad cuando se realiza un programa por el método PLAY
BACK.

El formato del bloque en coordenadas cartesianas es el siguiente:

                          N4 G09 X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 K+/–4.3
       Torno
                          F5.4
                          N4 G17 G09 X+/–4.3 Y+/–4.3 I+/–4.3
       Fresadora Plano XY
                          J+/–4.3 F5.4
                          N4 G18 G09 X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3
                 Plano XZ
                          K+/–4.3 F5.4
                          N4 G19 G09 Y+/–4.3 Z+/–4.3 J+/–4.3
                 Plano YZ
                          K+/–4.3 F5.4

El formato del bloque en coordenadas polares es el siguiente:




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (12 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


                          N4 G09 R+/–4.3 A+/–3.3 I+/–4.3 K+/–4.3
       Torno
                          F5.4
                          N4 G17 G09 R+/–4.3 A+/–3.3 I+/–4.3
       Fresadora Plano XY
                          J+/–4.3 F5.4
                          N4 G18 G09 R+/–4.3 A+/–3.3 I+/–4.3
                 Plano XZ
                          K+/–4.3 F5.4
                          N4 G19 G09 R+/–4.3 A+/–3.3 J+/–4.3
                 Plano YZ
                          K+/–4.3 F5.4

Los valores X, Y, Z, indican las coordenadas del punto final del arco, y los
valores I, J, K, las coordenadas del punto intermedio. En coordenadas
polares, R indica el valor del radio (respecto al origen polar) del punto final
del arco, y A el ángulo (respecto al origen polar) del punto final del arco.

Con la función G09, no se puede realizar un círculo completo, ya que para
definir un arco con esta función es necesario programar 3 puntos distintos.
La función G09 no es modal.

Ejemplo.




                                        N.... G90 G0 X30 Z2 (aprox. rápida desde el
       Coord.cartesianas
                                        punto de partida)
                                        N.... G1 Z–15 F.2 (cilindrado Ø30 x 15)

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (13 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


                                        N.... G09 X30 Z–35 I50 K–25 (arco P1-P2)
                                        N.... G1 Z–50 (cilindrado Ø30 x 15)
                                        N.... G0 X55 (retirada de la superficie de la
                                        pieza)
                                        N.... X200 Z200 (retirada al punto de partida)

                                        N.... G90 G0 X30 Z2 (aprox. rápida desde el
       Coord. polares
                                        punto de partida)
                                        N.... G1 Z–15 F.2 (cilindrado Ø30 x 15)
                                        N.... G93 I30 K–25 (preselección del origen
                                        polar A)
                                        N.... G09 R10 A180 I50 K–25 (arco P1-P2)
                                        N.... G1 Z–50 (cilindrado Ø30 x 15)
                                        N.... G0 X55 (retirada de la superficie de la
                                        pieza)
                                        N.... X200 Z200 (retirada al punto de partida)
                                                                                                volver al
                                                                                                principio>>>>




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (14 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
Tema


Estructura de programa
                F G94/G95/G96/G97                                                  S. G96/G97

Programación de la velocidad de avance F. G94/G95/G96/G97

La velocidad de avance de la herramienta (F) puede programarse en
mm/revolución (G95) o en mm/minuto (G94). Únicamente se puede
programar en mm/revolución G95 si la máquina dispone de un captador
rotativo (encoder) en el cabezal. Normalmente, los avances del torno se
programan en mm/revolución y los de fresadora en mm/minuto.

Los avances programados se hacen efectivos cuando se trabaja en
interpolación lineal G01 o interpolación circular G02/G03. El avance
máximo programable de la máquina está limitado por un parámetro. En el
caso de no programar el avance o indicarlo de la forma F0, los
desplazamientos se realizan a la velocidad establecida en dicho parámetro.

En fresadora es posible programar la velocidad de avance superficial (G96)
o la velocidad de avance del centro de la herramienta constante (G97). La
función G96 es de gran utilidad en el mecanizado de trayectorias
circulares, ya que permite mantener el avance periférico de la
herramienta.

Las funciones G94, G95, G96 y G97 son modales.

                                                                                                volver al
                                                                                                principio>>>>

Programación de la velocidad de giro del cabezal S. G96/G97

La velocidad del cabezal de la fresadora se programa en
revoluciones/minuto y no se especifica a través de ninguna función;
únicamente es necesario indicar el número de revoluciones mediante el
código S4.

En el torno, la velocidad del cabezal puede programarse en metros/minuto
(G96) o en revoluciones/minuto (G97). A excepción de operaciones de
roscado, taladrado, etc., lo correcto es utilizar la velocidad de corte
constante. Teniendo en cuenta lo que ésta implica, es necesario programar
previamente la gama de velocidad (M41, M42, M43, M44) y la limitación
de las revoluciones por minuto (G92), en el caso de que se quieran limitar
éstas por debajo del valor establecido en la gama.


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/05_6tema1.htm (1 de 3) [27/09/2002 19:09:00]
Tema


                        N10 T6.6 (selección de hta. y sus correctores)
       Ejemplo:

                        N20 M41 (gama de velocidad)
                        N30 G92 S2000 (limitación de la velocidad del cabezal a
                        2000 rpm.)
                        N40 G96 S150 M3 (velocidad de corte constante 150
                        m/min, giro a derechas)

Se recomienda programar en el mismo bloque G96 y la velocidad del
cabezal (S4). En caso contrario, el CNC asume como velocidad del cabezal
la última velocidad de corte constante con la que se haya trabajado. En el
caso de que no se hubiera programado previamente G96 o la gama del
cabezal, el control dará error.

Si el primer movimiento a continuación de G96 se realiza en rápido (G00),
el cabezal gira a las revoluciones que corresponden al diámetro final de
dicho movimiento. En el caso de que el primer movimiento se realice en
G01, G02 o G03, el CNC calcula las revoluciones del cabezal considerando
el diámetro en el que se encuentra en ese momento la herramienta.

La función G96 es modal; se mantiene activa hasta que se programe G97,
M02, M30 o se realice un RESET o EMERGENCIA.

Con la función G97 se indica al CNC que las velocidades programadas
mediante S4 vienen expresadas en revoluciones/minuto. Si G97 y la
velocidad del cabezal S4 no se programan en el mismo bloque, el CNC
asume como velocidad programada, la velocidad a la que en ese momento
esté girando el cabezal.

La función G97 es modal; se mantiene activa hasta que se programe G96.
Tras el encendido, después de ejecutarse M02, M30 o tras un RESET o
EMERGENCIA, el CNC asume G97.

                                                                                                volver al
                                                                                                principio>>>>




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/05_6tema1.htm (2 de 3) [27/09/2002 19:09:00]
Tema




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/05_6tema1.htm (3 de 3) [27/09/2002 19:09:00]
Tema


Programación de la herramienta T
                              Torno                                               Fresadodora

Torno

La selección de la herramienta se hace mediante el código T2.2. Las dos
cifras a la izquierda del punto decimal indican la posición en la torreta y
las dos cifras a la derecha, el corrector de la tabla de herramientas
asignado.

La tabla de herramientas consta de 32 correctores (T01 a T32). En cada
corrector se almacenan los siguientes valores:

        X: Longitud de la herramienta según el eje X (valor de
        corrección calculado en el reglaje).

        Z: Longitud de la herramienta según el eje Z (valor de
        corrección calculado en el reglaje).

        F: Código de forma de la herramienta (figura
        5.14)(identificación de la forma de trabajo de la herramienta).
        Este valor únicamente es necesario indicarlo cuando la
        trayectoria programada debe hacerse compensando el radio de
        la plaquita.

        R: Radio de punta de la plaquita. Este valor únicamente es
        necesario indicarlo cuando la trayectoria programada debe
        hacerse compensando el radio de la plaquita.

        I: Valor de corrección del desgaste de la herramienta según el
        eje X. Este valor se introduce siempre en diámetros.

        K: Valor de corrección del desgaste de la herramienta según el
        eje Z.

Cuando el CNC lee en el programa el código T2.2, la torreta gira para
colocar la herramienta seleccionada en la posición de trabajo (suponiendo
que no lo esté) y aplica los valores de longitud (X, Z, I, K). Los valores R y
F quedan almacenados en memoria hasta que se ejecuten las funciones de
compensación del radio (G41 o G42); a partir de ese momento el CNC
calcula la posición final de cada trayectoria considerando dichos valores.

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (1 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
Tema




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (2 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
Tema




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (3 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
Tema




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (4 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
Tema




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (5 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
Tema




                                                  Códigos de forma (F) 2
                                                                                              volver al
                                                                                              principio>>>>



Fresadora

Existen tres códigos para la programación de las herramientas,
T2./T.2/T2.2. Las dos cifras del código T2. o las dos que están a la
izquierda del punto decimal del código T2.2, se emplean

2 El punto P representa la punta teórica de la plaquita; la situación de la
misma depende del tipo de portaherramientas y la dirección de corte. Para
que la compensación se realice correctamente, en el reglaje hay que
determinar la punta teórica P en la posición que indica cada código.

Para seleccionar la herramienta deseada en aquellas máquinas equipadas
con cambiador automático de herramientas. El cambio de herramienta se
produce cuando el CNC lee el código M06. Las dos cifras a la derecha del
punto decimal en los códigos T.2 o T2.2 se utilizan para seleccionar, de la
tabla de herramientas, el corrector de la herramienta.

En el caso de máquinas sin cambiador automático, las dos cifras del código
T2. o las dos que están a la izquierda del punto decimal en el código T2.2,
no tienen ningún significado; por tanto, lo más indicado es utilizar el
código T.2.


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (6 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
Tema


La tabla de herramientas consta de 100 correctores (T01 a T100). En cada
corrector se almacenan los siguientes valores:

        R: Radio de la herramienta. Este valor únicamente es necesario
        indicarlo cuando la trayectoria programada debe hacerse
        compensando el radio de la fresa.

        L: Longitud de la herramienta (valor de corrección calculado en
        el reglaje).

        I: Valor de corrección del radio de la fresa .

        K: Valor de corrección de la longitud de la herramienta.

Cuando se programa G41 o G42 (compensación del radio de la
herramienta), el CNC calcula la posición final de cada trayectoria
programada en el plano, considerando la suma de los valores R+I. Si se
programa G43 (compensación de longitud de la herramienta), el CNC
aplica como valor de compensación de longitud, la suma de los valores
L+K. La compensación de longitud se aplica al eje perpendicular al plano
principal:

        G17: Compensación de longitud en el eje Z

        G18: Compensación de longitud en el eje Y

        G19: Compensación de longitud en el eje X.

La función G43 es modal y se anula mediante G44, G74, M02 y M30 o al
ejecutarse un RESET o una EMERGENCIA.

                                                                                              volver al
                                                                                              principio>>>>




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (7 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
Tema


Funciones auxiliares M



Las funciones auxiliares se programan mediante el código M2. En la puesta
a punto del CNC en la máquina, el fabricante asigna a cada función
especifica un código (M00/M99) personalizando la forma en la que debe
ejecutarse. La codificación de las funciones auxiliares, al igual que las
funciones preparatorias, se hace siguiendo la norma internacional ISO.

En un bloque se puede programar hasta un máximo de 7 funciones
auxiliares. Cuando se programa más de una, el CNC las ejecuta
correlativamente en el orden en que se hayan programado.

Parada de programa. M00. Cuando el CNC lee en un bloque el código
M00 interrumpe el programa. Para reanudarlo es necesario pulsar la tecla
identificativa de «marcha ciclo».

Parada condicional del programa. M01. Esta función es idéntica a
M00, con la excepción de que el CNC sólo la tiene en cuenta si está
activada la entrada «parada opcional», que se activa mediante un
pulsador que está en el panel frontal del CNC.

Final de programa. M02. Este código indica final de programa y realiza
una función de «reset general» del CNC (puesta en condiciones iniciales).

Final del programa con vuelta al comienzo. M30. Idéntica a M02, con
la excepción de que el CNC vuelve al bloque de comienzo de programa.

Arranque del cabezal a derechas (sentido horario). M03

Arranque del cabezal a izquierdas (sentido antihorario). M04

Parada del cabezal. M05

Código de cambio de herramienta. M06. Instrucción que ordena un
cambio manual o automático de la o de las herramientas, pero no
incluyendo la selección de las mismas. En el torno no se programa.

Marcha del refrigerante. M08

Parada del refrigerante. M09.


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/08tema1.htm (1 de 3) [27/09/2002 19:09:18]
Tema


Salida analógica S residual para cambio de herramienta y parada
orientada del cabezal. M19. Si sólo se programa M19, al ejecutar esta
función el CNC aplica una salida analógica S residual definida por
parámetros.

Si se programa M19 S4.3, el cabezal gira a una velocidad y sentido
definido por parámetros máquina, hasta el valor S4.3 en grados. Los
grados están referidos al punto de referencia del captador rotativo del
cabezal (encoder). El bloque en el que se programa M19 S4.3 no admite
más información.

Operación con pallets. M22, M23, M24, M25. El CNC puede controlar
el trabajo de una máquina con pallets. Los códigos M22, M23, M24 y M25
adquieren en este caso los siguientes significados:

        M22 Para cargar la pieza en un extremo de la mesa (eje X)

        M23 Para descargar la pieza en el mismo punto que M22.

        M24 Para cargar la pieza en el otro extremo de la mesa.

        M25 Para descargar la pieza en el mismo punto que M24.

Selección de la gama de velocidades del cabezal. M41, M42, M43,
M44. Cuando se trabaja en velocidad de corte constante (G96), es
obligatorio programar la gama M41, M42, M43 o M44.

Selección de la velocidad de giro de la herramienta motorizada.
M45. Mediante el formato N4 M45 S+/–4 se programa la velocidad de giro
de la herramienta motorizada. El sentido y la velocidad en revoluciones
por minuto de la herramienta se define con S+/–4; con S+4 girará en un
sentido y con S–4 girará en sentido contrario.

Puede existir en la máquina más dispositivos que requieran la
personalización de una función auxiliar para activarlos (contrapunto,
garras del cabezal, etc.); para conocer el código asignado a cada uno de
ellos, consultar el manual de operación facilitado por el fabricante de la
máquina.

                                                                                              volver al
                                                                                              principio>>>>




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/08tema1.htm (2 de 3) [27/09/2002 19:09:18]
Tema




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/08tema1.htm (3 de 3) [27/09/2002 19:09:18]
Tema


Funciones Preparatorias
                     G04                                    G05                                 G07
        G20/G21/G22/G23                                     G25                                 G36
                 G37/G38                            G40/G41/G42                                 G39
             G40/G41/G42                                G43/G44l                               G47/G48
                     G49                                    G50                                G53/G59
                     G72

Temporización. G04

La función G04 permite la interrupción del programa durante un intervalo
de tiempo predeterminado; transcurrido ese tiempo, el programa se
reanuda automáticamente. El tiempo de la temporización (en segundos)
se programa mediante la letra K. Si éste se indica de forma numérica,
puede tener un valor comprendido entre 00,00 y 99,99 segundos, y si se
indica por medio de un parámetro (KP3), puede tener un valor
comprendido entre 00,00 y 655,35 segundos. La temporización se ejecuta
al comienzo del bloque en que está programada. G04 puede programarse
como G4.

Ejemplo: N.... G04 K5 (temporización 5 seg.)

                                                                                                  volver al
                                                                                                  principio>>>>

Arista matada. G05

Cuando se trabaja en arista matada G05, el CNC comienza la ejecución del
bloque siguiente del programa, al comenzar la deceleración de los ejes
programados en el bloque que se está ejecutando. La diferencia entre el
perfil teórico y el real está en función del valor del avance: cuanto mayor
sea el avance, mayor será la diferencia. Como aparece representado en la
figura , las esquinas quedan redondeadas.

La función G05 es modal e incompatible con G07. G05 puede programarse
como G5.




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (1 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
Tema


                                                                        La herramienta se
                                                                        encuentra en el punto
                                                                        X0 Y0

                                                                        N.... G91 G1 X15 Y15
                                                                        F100 (Punto P0)

                                                                        N.... G05 X20 (Punto
                                                                        P1)

                                                                        N.... Y20 (Punto P2)

                                                                        N.... G07 X–20 (Punto
                                                                        P3)

                                                                        N.... G0 G90 X0 Y0
                                                                        (Vuelta al punto de
                                                                        partida)

                                                                                               volver al
                                                                                               principio>>>>



Arista viva. G07

Cuando se trabaja en arista viva G07, el CNC no comienza la ejecución del
bloque siguiente del programa hasta que no se haya alcanzado la posición
exacta programada en el bloque que se está ejecutando. El perfil teórico y
el real coinciden.

La función G07 es modal e incompatible con G05. G07 puede programarse
como G7.

El CNC dispone de un parámetro máquina, en el cual se especifica la
función que debe asumir (G05 o G07) en el encendido, después de
ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA o RESET.




http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (2 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
Tema


                                                                        La herramienta se
                                                                        encuentra en el punto
                                                                        X0 Y0

                                                                        N.... G91 G1 G07 X15
                                                                        Y15 F100 (Punto P0)

                                                                        N.... X20 (Punto P1)

                                                                        N.... Y20 (Punto P2)

                                                                        N.... X–20 (Punto P3)

                                                                        N.... G0 G90 X0 Y0
                                                                        (Vuelta al punto de
                                                                        partida)

                                                                                               volver al
                                                                                               principio>>>>



Subrutinas estándar y paramétricas. G20/G21/G22/G23

Una subrutina es una parte de un programa que, identificada de una
forma especial, puede ser llamada varias veces desde cualquier posición
de un programa o desde diferentes programas para su ejecución. Con una
sola llamada puede repetirse la ejecución de una subrutina hasta 255
veces.

Una subrutina puede estar almacenada en la memoria del CNC como un
programa independiente o como parte de un programa. Las subrutinas
pueden ser estándar o paramétricas.

Subrutinas estándar. Mediante un bloque que contenga la función G22
se indica el comienzo de una subrutina estándar. La estructura del bloque
de comienzo es de la forma:

        N4 G22 N2 (G22 indica el comienzo de la subrutina y N2
        identifica a la subrutina por un número comprendido entre 0 y
        99)

El final de una subrutina estándar se indica con el bloque: N4 G24.


http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (3 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
Tema


La llamada de una subrutina estándar se hace mediante el bloque: N4 G20
N2.2

G20 indica la llamada a la subrutina. En la expresión N2.2, los dos
números a la izquierda del punto, identifican el número de la subrutina
que se llama (00-99), los dos números a la derecha del punto, indican el
número de veces que se desea repetir la subrutina (00-99). Si se indica
por un parámetro, éste puede tener un valor comprendido entre 0 y 255.
Si no se programa el número de repeticiones de la subrutina, el CNC la
ejecuta una sola vez.

Subrutinas paramétricas. La estructura del bloque de comienzo es de la
forma:

        N4 G23 N2 (G23 indica el comienzo de la subrutina paramétrica
        y N2 identifica a la subrutina por un número comprendido entre
        0 y 99)

El final de una subrutina paramétrica se indica con el bloque: N4 G24.

La llamada de una subrutina paramétrica se hace mediante el bloque:

        N4 G21 N2.2 P3=K+/–5.5 P3=K+/–5.5

G21 indica la llamada a la subrutina paramétrica. En la expresión N2.2, los
dos números a la izquierda del punto identifican el número de la subrutina
paramétrica que se llama (00 - 99), los dos números a la derecha del
punto indican el número de veces que se desea repetir la subrutina (00-
99). Si se indica por un parámetro, éste puede tener un valor
comprendido entre 0 y 255. Si no se programa el número de repeticiones
de la subrutina, el CNC la ejecuta una sola vez. P3 es el número del
parámetro y su valor viene indicado por K+/–5.5. El bloque de llamada
puede contener un máximo de 15 parámetros.

Los bloques que indican el comienzo, final y llamada de una subrutina
estándar o paramétrica no pueden contener más información.

De un programa principal, o de una subrutina (estándar o paramétrica), se
puede llamar a una subrutina, de ésta a una segunda, de la segunda a una
tercera, etc., hasta un máximo de 15 niveles de imbricación. Cada uno de
los niveles se puede repetir 255 veces.



http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (4 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
Tema




                                             Encadenamiento de subrutinas




Ejemplo. Realizar el programa para taladrar la pieza representada en la
figura 5.18. El proceso de taladrado, programarlo mediante una subrutina
estándar.




P10101

        N10 S1000 M3 (arranque del cabezal a derechas, 1000 rpm.)

        N20 G0 G90 X25 Y15 (posicionamiento en el primer agujero,
        progr. absoluta)

        N30 Z2 (aproximación a 2 mm de la superficie de la pieza)

        N40 G22 N10 (identificación y comienzo de la subrutina
        estándar 10)

        N50 G1 Z–13 F60 (taladrado con avance 60 mm/min)

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (5 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
Tema



        N60 G0 Z2 (retirada en rápido a 2 mm por encima de la pieza)

        N70 G24 (final de la subrutina estándar)

        N80 G0 X40 Y15 (posicionamiento en el segundo agujero)

        N90 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10)

        N100 G0 X55 Y15 (posicionamiento en el tercer agujero)

        N110 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10)

        N120 G0 X55 Y40 (posicionamiento en el cuarto agujero)

        N130 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10)

        N140 G0 X40 Y40 (posicionamiento en el quinto agujero)

        N150 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10)

        N160 G0 X25 Y40 (posicionamiento en el sexto agujero)

        N170 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10)

        N180 G0 Z200 M30 (retirada de la herramienta y final del
        programa)

                                                                                               volver al
                                                                                               principio>>>>

Saltos/llamadas incondicionales. G25

La función G25 permite saltar de un bloque a otro dentro del mismo
programa. Existen dos formatos de programación:

        a) N4 G25 N4

G25 ordena el salto incondicional al número de bloque indicado por N4; el
programa continúa a partir de este bloque.

Ejemplo. El siguiente programa se ejecuta de forma ininterrumpida
mientras no se realice un RESET o EMERGENCIA.

http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (6 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC
Curso CNC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso torno
Proceso tornoProceso torno
Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201
Vladimir Granados
 
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina peltonAnálisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Marc Wily Narciso Vera
 
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
amaia bergaretxe
 
256331449 tolerancia-rugosidad-materiales
256331449 tolerancia-rugosidad-materiales256331449 tolerancia-rugosidad-materiales
256331449 tolerancia-rugosidad-materiales
Angel Tello
 
Momento de una fuerza
Momento de una fuerzaMomento de una fuerza
Momento de una fuerza
Luis Eduardo Lara Henriquez
 
Resortes
ResortesResortes
Resortes
vivianagomzalez
 
Carga Repetida - Fatiga
Carga Repetida - FatigaCarga Repetida - Fatiga
Carga Repetida - Fatiga
JUSTINXAVIERRAMIREZS
 
Prensa excentrica e hidrulica.
Prensa excentrica e hidrulica.Prensa excentrica e hidrulica.
Prensa excentrica e hidrulica.
JackselinCartaya
 
02 - Análisis vectorial II - UCV 2022 II.pdf
02 - Análisis vectorial II - UCV 2022 II.pdf02 - Análisis vectorial II - UCV 2022 II.pdf
02 - Análisis vectorial II - UCV 2022 II.pdf
RobertReyesLescano
 
50946192-cours-de-MOCN.pdf
50946192-cours-de-MOCN.pdf50946192-cours-de-MOCN.pdf
50946192-cours-de-MOCN.pdf
YassineElbiad
 
Engranajes
EngranajesEngranajes
Engranajes
m t m
 
Solcap3
Solcap3Solcap3
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
marbella omaña
 
00-2STE-Complet_2021-2022.pdf
00-2STE-Complet_2021-2022.pdf00-2STE-Complet_2021-2022.pdf
00-2STE-Complet_2021-2022.pdf
TouriyaMoukhles
 
3. ecuacion de euler para turbomaquinas
3. ecuacion de euler para turbomaquinas3. ecuacion de euler para turbomaquinas
3. ecuacion de euler para turbomaquinas
Milton Diaz Perez
 
Programacion en C++ para Ciencia e Ingeniería
Programacion en C++ para Ciencia e IngenieríaProgramacion en C++ para Ciencia e Ingeniería
Programacion en C++ para Ciencia e Ingeniería
Storti Mario
 
Apviginestab
ApviginestabApviginestab
Apviginestab
Julio Vergara Aimone
 
Problema de placas sumergidas (mecánica de fluidos)
Problema de placas sumergidas (mecánica de fluidos)Problema de placas sumergidas (mecánica de fluidos)
Problema de placas sumergidas (mecánica de fluidos)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Fem class notes
Fem class notesFem class notes
Fem class notes
DrASSayyad
 

La actualidad más candente (20)

Proceso torno
Proceso tornoProceso torno
Proceso torno
 
Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201
 
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina peltonAnálisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
 
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
 
256331449 tolerancia-rugosidad-materiales
256331449 tolerancia-rugosidad-materiales256331449 tolerancia-rugosidad-materiales
256331449 tolerancia-rugosidad-materiales
 
Momento de una fuerza
Momento de una fuerzaMomento de una fuerza
Momento de una fuerza
 
Resortes
ResortesResortes
Resortes
 
Carga Repetida - Fatiga
Carga Repetida - FatigaCarga Repetida - Fatiga
Carga Repetida - Fatiga
 
Prensa excentrica e hidrulica.
Prensa excentrica e hidrulica.Prensa excentrica e hidrulica.
Prensa excentrica e hidrulica.
 
02 - Análisis vectorial II - UCV 2022 II.pdf
02 - Análisis vectorial II - UCV 2022 II.pdf02 - Análisis vectorial II - UCV 2022 II.pdf
02 - Análisis vectorial II - UCV 2022 II.pdf
 
50946192-cours-de-MOCN.pdf
50946192-cours-de-MOCN.pdf50946192-cours-de-MOCN.pdf
50946192-cours-de-MOCN.pdf
 
Engranajes
EngranajesEngranajes
Engranajes
 
Solcap3
Solcap3Solcap3
Solcap3
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
00-2STE-Complet_2021-2022.pdf
00-2STE-Complet_2021-2022.pdf00-2STE-Complet_2021-2022.pdf
00-2STE-Complet_2021-2022.pdf
 
3. ecuacion de euler para turbomaquinas
3. ecuacion de euler para turbomaquinas3. ecuacion de euler para turbomaquinas
3. ecuacion de euler para turbomaquinas
 
Programacion en C++ para Ciencia e Ingeniería
Programacion en C++ para Ciencia e IngenieríaProgramacion en C++ para Ciencia e Ingeniería
Programacion en C++ para Ciencia e Ingeniería
 
Apviginestab
ApviginestabApviginestab
Apviginestab
 
Problema de placas sumergidas (mecánica de fluidos)
Problema de placas sumergidas (mecánica de fluidos)Problema de placas sumergidas (mecánica de fluidos)
Problema de placas sumergidas (mecánica de fluidos)
 
Fem class notes
Fem class notesFem class notes
Fem class notes
 

Destacado

Vol24ab
Vol24abVol24ab
Vol24ab
hipicoscl
 
Social Media de effectieve inzet
Social Media de effectieve inzetSocial Media de effectieve inzet
Social Media de effectieve inzetMarc Bartels
 
Éxodo Plagas
Éxodo PlagasÉxodo Plagas
Éxodo Plagas
Cristhian Mella
 
Npi Majestic Glimpses
Npi Majestic GlimpsesNpi Majestic Glimpses
Npi Majestic Glimpses
Shawn Nielsen
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
aldonza
 
Vol3jl
Vol3jlVol3jl
Vol3jl
hipicoscl
 
Green Framing Options
Green Framing Options Green Framing Options
Green Framing Options
Center for Sustainable Energy
 
Sykdom, død og helbredelsens ikonografi
Sykdom, død og helbredelsens ikonografiSykdom, død og helbredelsens ikonografi
Sykdom, død og helbredelsens ikonografi
Nina Aldin Thune
 
Luesiatierra
LuesiatierraLuesiatierra
Luesiatierra
guest4c158b
 
Ayaz Ali CV
Ayaz Ali CVAyaz Ali CV
Ayaz Ali CV
Ayaz Ali Siyal
 
Nutrición for kid´s
Nutrición for kid´sNutrición for kid´s
Nutrición for kid´s
Maria Luisa Salazar Villalobos
 
Azulão on line
Azulão on lineAzulão on line
Azulão on line
Suzana Duraes
 
Trabalho da isabele
Trabalho da isabeleTrabalho da isabele
Trabalho da isabele
IsaCunha123
 
Just wicked
Just wickedJust wicked
Just wicked
MrsAlways RigHt
 
Outdoor koken = teambuilding
Outdoor koken = teambuildingOutdoor koken = teambuilding
Outdoor koken = teambuilding
OutdoorTeamTraining.nl
 
Rise of the expert amateur
Rise of the expert amateurRise of the expert amateur
Rise of the expert amateur
Lucia Abarca
 
Queridos hijos!
Queridos hijos!Queridos hijos!
Queridos hijos!
silvia signorile
 
Symbio'c
Symbio'cSymbio'c
Symbio'c
Grace Teo
 
Kurtso bukaerako klaseak 2. maila
Kurtso bukaerako klaseak 2. mailaKurtso bukaerako klaseak 2. maila
Kurtso bukaerako klaseak 2. mailaeirure_
 

Destacado (20)

Vol24ab
Vol24abVol24ab
Vol24ab
 
Social Media de effectieve inzet
Social Media de effectieve inzetSocial Media de effectieve inzet
Social Media de effectieve inzet
 
Éxodo Plagas
Éxodo PlagasÉxodo Plagas
Éxodo Plagas
 
Npi Majestic Glimpses
Npi Majestic GlimpsesNpi Majestic Glimpses
Npi Majestic Glimpses
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Vol3jl
Vol3jlVol3jl
Vol3jl
 
Green Framing Options
Green Framing Options Green Framing Options
Green Framing Options
 
Sykdom, død og helbredelsens ikonografi
Sykdom, død og helbredelsens ikonografiSykdom, død og helbredelsens ikonografi
Sykdom, død og helbredelsens ikonografi
 
Luesiatierra
LuesiatierraLuesiatierra
Luesiatierra
 
Ayaz Ali CV
Ayaz Ali CVAyaz Ali CV
Ayaz Ali CV
 
Jumping Shots
Jumping ShotsJumping Shots
Jumping Shots
 
Nutrición for kid´s
Nutrición for kid´sNutrición for kid´s
Nutrición for kid´s
 
Azulão on line
Azulão on lineAzulão on line
Azulão on line
 
Trabalho da isabele
Trabalho da isabeleTrabalho da isabele
Trabalho da isabele
 
Just wicked
Just wickedJust wicked
Just wicked
 
Outdoor koken = teambuilding
Outdoor koken = teambuildingOutdoor koken = teambuilding
Outdoor koken = teambuilding
 
Rise of the expert amateur
Rise of the expert amateurRise of the expert amateur
Rise of the expert amateur
 
Queridos hijos!
Queridos hijos!Queridos hijos!
Queridos hijos!
 
Symbio'c
Symbio'cSymbio'c
Symbio'c
 
Kurtso bukaerako klaseak 2. maila
Kurtso bukaerako klaseak 2. mailaKurtso bukaerako klaseak 2. maila
Kurtso bukaerako klaseak 2. maila
 

Similar a Curso CNC

Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaCad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Hero Valrey
 
1. SILABO de C.N.C 2019-A LOAYZA rev -.docx
1. SILABO de C.N.C 2019-A LOAYZA rev -.docx1. SILABO de C.N.C 2019-A LOAYZA rev -.docx
1. SILABO de C.N.C 2019-A LOAYZA rev -.docx
Milton Diaz Perez
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
caechimpo
 
Manufac
ManufacManufac
Manufac
Cheche Valle
 
Procesos de manufactura [autoguardado]
Procesos de manufactura [autoguardado]Procesos de manufactura [autoguardado]
Procesos de manufactura [autoguardado]
EDUCACION ELEMENTAL
 
Progr operador de torno a
Progr operador de torno aProgr operador de torno a
Progr operador de torno a
cfpculturacientifica
 
Nada que ver solo uso de cnc}
Nada que ver solo uso de cnc}Nada que ver solo uso de cnc}
Nada que ver solo uso de cnc}
Emmanuel Pulido Arteaga
 
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Raquel Perales
 
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pcAutomatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
RobertoH1234
 
Prog mats20142
Prog mats20142Prog mats20142
Introduccion a automatas programables
Introduccion a automatas programablesIntroduccion a automatas programables
Introduccion a automatas programables
FranciscoAlvarenga8
 
Cnc ryr
Cnc ryrCnc ryr
CAD Y CAE
CAD Y CAECAD Y CAE
CAD Y CAE
Karla Pérez
 
Info mathcad
Info mathcadInfo mathcad
Info mathcad
Rolandinh
 
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
Raquel Perales
 
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docxTR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
ivan contreras
 
Master cam
Master camMaster cam
Master cam
humberto matias
 
Laboratorios CB412 2016-2 Primera Parte.pptx
Laboratorios CB412 2016-2 Primera Parte.pptxLaboratorios CB412 2016-2 Primera Parte.pptx
Laboratorios CB412 2016-2 Primera Parte.pptx
WolfCruz1
 
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercamPractica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
AleKs Moreano A
 
Cnc cad cae
Cnc cad caeCnc cad cae

Similar a Curso CNC (20)

Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaCad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
 
1. SILABO de C.N.C 2019-A LOAYZA rev -.docx
1. SILABO de C.N.C 2019-A LOAYZA rev -.docx1. SILABO de C.N.C 2019-A LOAYZA rev -.docx
1. SILABO de C.N.C 2019-A LOAYZA rev -.docx
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Manufac
ManufacManufac
Manufac
 
Procesos de manufactura [autoguardado]
Procesos de manufactura [autoguardado]Procesos de manufactura [autoguardado]
Procesos de manufactura [autoguardado]
 
Progr operador de torno a
Progr operador de torno aProgr operador de torno a
Progr operador de torno a
 
Nada que ver solo uso de cnc}
Nada que ver solo uso de cnc}Nada que ver solo uso de cnc}
Nada que ver solo uso de cnc}
 
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
Sistemas CAD CAM CAE Y CNC
 
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pcAutomatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
Automatizacion de-un-torno-paralelo-con-control-basado-en-pc
 
Prog mats20142
Prog mats20142Prog mats20142
Prog mats20142
 
Introduccion a automatas programables
Introduccion a automatas programablesIntroduccion a automatas programables
Introduccion a automatas programables
 
Cnc ryr
Cnc ryrCnc ryr
Cnc ryr
 
CAD Y CAE
CAD Y CAECAD Y CAE
CAD Y CAE
 
Info mathcad
Info mathcadInfo mathcad
Info mathcad
 
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
SISTEMAS CAD CAM CAE Y CNC
 
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docxTR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
TR1 - Contreras Berrocal Ivan.docx
 
Master cam
Master camMaster cam
Master cam
 
Laboratorios CB412 2016-2 Primera Parte.pptx
Laboratorios CB412 2016-2 Primera Parte.pptxLaboratorios CB412 2016-2 Primera Parte.pptx
Laboratorios CB412 2016-2 Primera Parte.pptx
 
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercamPractica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
 
Cnc cad cae
Cnc cad caeCnc cad cae
Cnc cad cae
 

Curso CNC

  • 1. Curso CN Avanzado INTRODUCCIÓN Tema 1: Programación Estructura. Funciones preparatorias I. Modos de programación. Movimientos. Funciones F y S. Función herramienta T. Funciones auxiliares M. Funciones preparatorias II. Funciones de torneado CN. ISO Funciones de fresado CN. Programación paramétrica. Tema 2: Ejemplos de Torneado básico. Fresado básico. Fresado medio. Paramétricas torno. Paramétricas fresado. Piezas piezas complejas.Otros procesos. Tema 3: Características Clasificación de las herramientas. Herramientas torneado.Herramientas fresado. Desgaste herramientas. Parámetros de corte. Relación entre la velocidad de corte y la vida de la herramienta. del mecanizado Ecomomía mecanizado. Aplicación. Tema 4: Programación Concepto CAD-CAM. CAM 2D. Ejemplos 2D. CAD 3D de Superficies. CAM 3D. CAD 3D de Sólidos. asistida CAD/CAM Ejemplos 3D Tema 5: Sistemas de Justificación de los Sistemas de Fabrición Flexibles, SFF. Conceptos. Características SFF. Elementos Fabricación Flexibles, SFF SFF I. Elementos SFF II. Elementos SFF III. Control de células. Selección de SFF. Sumario. Cuando crea estar preparado para superar cada uno de los temas deberá comprobar sus conocimientos realizando un pequeño test de conocimientos. Realizar Test Tendrá 2 oportunidades para aprobar cada uno de los temas. Cuando logre superarlos, la contraseña que le permitirá seguir avanzando en el desarrollo de los cursos le será remitida por correo electrónico. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/ (1 de 2) [27/09/2002 19:04:55]
  • 2. Curso CN Avanzado Zaragoza, Diciembre de 1999 http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/ (2 de 2) [27/09/2002 19:04:55]
  • 3. Curso CN Nivel Avanzado Curso CN Nivel Avanzado Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza Directorio Curso Introducción q Portada q Introducción q Test El objeto del presente curso va más allá de la asimilación del concepto CNC y sus implicaciones en el proceso de planificación del proceso de Temas Curso mecanizado. Todo esto ya se contempló en el Curso CNC Nivel Básico. q 1 Programación ISO q 2 Ejemplos de Piezas q 3 Caract. del El Curso CNC Nivel Avanzado plantea dos objetivos claros: Mecanizado q 4 Program. CAD-CAM 1.- el alumno debe dominar la aplicación de un lenguaje de 5 SFF programación CNC comercial para el mecanizado de piezas, q tanto en torno como en fresadora. Se trata de saber componer adecuadamente la secuencia de operaciones y resolver acertadamente las distintas operaciones de mecanizado mediante saltos, funciones espejo, subrutinas paramétricas, puntos de aproximación y salida, ciclos de operaciones estándar, etc. Para ello es necesario ceñirse a un lenguaje de programación específico y se ha optado por FAGOR 8025. Asimismo es imprescindible ejercitarse en la resolución de piezas por lo que se ha incluido un tema con ejercicios completos y comentados. 2.- el alumno debe conocer y asimilar diferentes aspectos complementarios e importantes para la correcta utilización del CNC, como son las caraterísticas del mecanizado, la programación CAD-CAM y los sistemas de fabricación flexible. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/intro.htm (1 de 2) [27/09/2002 19:05:57]
  • 4. Curso CN Nivel Avanzado No basta con saber programar la trayectoria de la herramienta o la velocidad de corte para saber mecanizar mediante CNC. Se debe saber elegir la herramienta adecuada a cada operación, así como sus parámetros de corte, conociendo además cómo influirán estas decisiones en el tiempo y el coste del mecanizado. Estos aspectos se tratan en el tema 3. Por otra parte, son varios los criterios que imponen la utilización de sistemas CAD-CAM como sistema de programación frente al CNC tradicional: la capacidad de mecanizar superficies complejas, el ahorro de tiempo al aprovechar directamente los ficheros CAD, la fácil reconversión del fichero postprocesado frente a variaciones de Control o de Diseño de pieza, etc. Por último, no se puede olvidar que las máquinas CNC forman parte del sistema productivo de la empresa y que si bien automatizan muchas funciones, es imposible que engloben funciones como el transporte o la manipulación de piezas y herramientas. Es necesario, entonces, contemplar qué elementos intervienen en la constitución de los sistemas de fabricación flexible para obtener una idea clara de la importancia y las posibilidades del CNC en el marco de la fabricación integrada por ordenador (CIM). http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/intro.htm (2 de 2) [27/09/2002 19:05:57]
  • 5. Curso CN Nivel Avanzado TEMA 1 Programación ISO Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza Directorio Curso Tema 01 Programación ISO q Portada q Introducción q Test Objetivo: Estudiar en profundidad las capacidades del lenguaje de programación de un CN comercial. Temas Curso q 1 Programación ISO q 2 Ejemplos de Piezas q 3 Caract. del Mecanizado q 4 Program. CAD-CAM q 5 SFF Directorio Tema 1 q 1 Estructura q 2 Func. preparatorias I q 3 Modos de programación q 4 Movimientos q 5 Func. F y S q 6 Herramienta T q 7 Auxiliares M q 8 Func. preparatorias II q 9 Func. torneado q 10 Func. fresado q 11P. paramétrica Este tema contiene un repaso detallado, con ejercicios representativos, de las funciones incluidas en los controles FAGOR 8025 para torno y fresadora. Se contempla desde la simple programación de movimientos, velocidades y herramientas hasta la utilización de ciclos fijos y la programación paramétrica. También se incluyen resúmenes de las funciones de otros CNC comerciales. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema01.htm (1 de 2) [27/09/2002 19:06:30]
  • 6. Curso CN Nivel Avanzado http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema01.htm (2 de 2) [27/09/2002 19:06:30]
  • 7. Curso CN Nivel Avanzado TEMA 2 Ejemplos de Mecanización de Piezas Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza Directorio Curso Tema02 Ejemplos de mecanización de Piezas q Portada q Introducción q Test Objetivo: Aplicar el lenguaje de programación estudiado en el tema anterior, contemplando aspectos Temas Curso como criterios de aplicación, secuencia de 1 Programación ISO q operaciones, amarres, etc. q 2 Ejemplos de Piezas q 3 Caract. del Mecanizado PROGRAMA q 4 Program. CAD-CAM DE q 5 SFF CONTROL NUMERICO 1ª FASE Directorio Tema 2 q 1 Torneado básico OPERACION q 2 Fresado básico DE q 3 Fresado medio DESBASTE q 4 Paramétricas torno (1ª HERR) q 5 Paramétricas fresado q 6 Piezas complejas N10 T01.01 q 7 Otros procesos N20 G54 N30 M42 N40 G92 S2200 N50 G96 S300 M03 N60 G00 X52,5 Z138 M08 N70 G01 Z117,43 F0,3 N80 G39 R5,8 X63,6 N90 Z111,5 N100 G00 X100 Z200 Este tema contiene una colección de ejercicios simples, explicados paso a paso, de piezas sencillas de torno y fresadora. También se muestra cómo razonar para aplicar la programación paramétrica. Por último se presentan ejemplos de piezas complejas incluyendo otros tipos de mecanizado. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema02.htm [27/09/2002 19:06:45]
  • 8. Curso CN Nivel Avanzado TEMA 3 Características del Mecanizado Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza Directorio Curso Tema 03 Características del Mecanizado q Portada q Introducción q Test Objetivo: Comprender los criterios que intervienen en la selección de herramientas, así como los efectos de las condiciones de mecanizado en Temas Curso la vida de las herramientas y en la rentabilidad del proceso. q 1 Programación ISO q 2 Ejemplos de Piezas q 3 Caract. del Mecanizado q 4 Program. CAD-CAM q 5 SFF Directorio Tema 3 q 1Clasific. herramientas. q 2 Herramientas torneado q 3 Herramientas fresado q 4 Desgaste herramientas q 5 Parámetros de corte q 6 Relación Vc-vida hta. q 7 Ecomomía mecanizado q 8 Aplicación q Este tema presenta las herramientas de torneado y fresado contemplando materiales, geometría del filo y criterios de utilización. También se estudian las diferentes teorías que relacionan el desgaste de las herramientas con las condiciones de mecanizado y que soportan los criterios de economía del mecanizado. Por último se incluye una aplicación para poder comparar los efectos de materiales de herramientas, turnos de trabajo, velocidades de corte... en tiempos y costes de mecanizado. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema03.htm (1 de 2) [27/09/2002 19:07:09]
  • 9. Curso CN Nivel Avanzado http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema03.htm (2 de 2) [27/09/2002 19:07:09]
  • 10. Curso CN Nivel Avanzado TEMA 4 Programación CAD-CAM Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza Directorio Curso Tema 04 Programación CAD-CAM q Portada q Introducción q Test Objetivo: Comprender las posibilidades y la forma de trabajo de un sistema CAD/CAM frente a la programación ISO. Temas Curso q 1 Programación ISO q 2 Ejemplos de Piezas q 3 Caract. del Mecanizado q 4 Program. CAD-CAM q 5 SFF Directorio Tema 4 q 1 Concepto CAD-CAM q 2 CAM 2D q 3 Ejemplos 2D q 4 CAD 3D - Superficies q 5 CAM 3D q 6 CAD 3D - Sólido q 7 Ejemplos 3D El tema comienza con la presentación de los conceptos CAD/CAM para pasar a centrarse en la metodología de utilización de sistemas CAM 2D y CAM 3D, a partir de CAD 3D superficies y CAD 3D sólido. Se revisará la secuencia de trabajo habitual y las posibilidades que ofrecen los sistemas CAD/CAM, tomando como referencia el software PROCAM, de TEKSOFT y Solid-Edge, de UNIGRAPICHS. Se han incorporado una serie de películas para visualizar el funcionamiento de las distintas operaciones. Para observarlas se necesita el visor de SCREENCAM (897Kb) (scplayer.zip 411Kb) http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema04.htm (1 de 2) [27/09/2002 19:07:22]
  • 11. Curso CN Nivel Avanzado http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema04.htm (2 de 2) [27/09/2002 19:07:22]
  • 12. Curso CN Nivel Avanzado TEMA 5 Sistemas de Fabricación Flexible Desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación de la Universidad de Zaragoza Directorio Curso Tema 05 Sistemas de Fabricación Flexible q Portada q Introducción q Test Objetivo: Estudiar las funciones y ventajas de los SFF, así como los distintos componentes que los integran, comprendiendo la importante Temas Curso misión del CNC dentro de la fabricación integrada por ordenador 1 Programación ISO q (CIM). q 2 Ejemplos de Piezas q 3 Caract. del Mecanizado q 4 Program. CAD-CAM q 5 SFF Directorio Tema 5 q 1 Motivación SFF q 2 Conceptos q 3 Características SFF q 4 Elementos SFF I q 5 Elementos SFF II q 6 Elementos SFF III q 7 Control de células q 8 Selección de SFF q 9 Sumario q En primer lugar se efectúa una presentación genérica de los SFF - origen, funciones, componentes, beneficios - para pasar a un examen más minucioso, pero en ningún momento exhaustivo, de los distintos componentes. Por último se presentan ejemplos de CFF y SFF realizados en VRML para el alumno pueda comprender mejor su funcionamiento. Para poder visualizar los modelos VRML es necesario tener instalado un visor VRML 2.0, si no está insalado ya en su sistema puede instalar Cosmoplayer. Cosmoplayer.exe 3261Kb http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/tema05.htm [27/09/2002 19:07:56]
  • 13. Introducción Introducción El objeto del presente curso va más allá de la asimilación del concepto CNC y sus implicaciones en el proceso de planificación del proceso de mecanizado. Todo esto ya se contempló en el Curso CNC Nivel Básico. El Curso CNC Nivel Avanzado plantea dos objetivos claros: 1.- el alumno debe dominar la aplicación de un lenguaje de programación CNC comercial para el mecanizado de piezas, tanto en torno como en fresadora. Se trata de saber componer adecuadamente la secuencia de operaciones y resolver acertadamente las distintas operaciones de mecanizado mediante saltos, funciones espejo, subrutinas paramétricas, puntos de aproximación y salida, ciclos de operaciones estándar, etc. Para ello es necesario ceñirse a un lenguaje de programación específico y se ha optado por FAGOR 8025. Asimismo es imprescindible ejercitarse en la resolución de piezas por lo que se ha incluido un tema con http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/introduccion.htm (1 de 3) [27/09/2002 19:08:14]
  • 14. Introducción ejercicios completos y comentados. 2.- el alumno debe conocer y asimilar diferentes aspectos complementarios e importantes para la correcta utilización del CNC, como son las caraterísticas del mecanizado, la programación CAD-CAM y los sistemas de fabricación flexible. No basta con saber programar la trayectoria de la herramienta o la velocidad de corte para saber mecanizar mediante CNC. Se debe saber elegir la herramienta adecuada a cada operación, así como sus parámetros de corte, conociendo además cómo influirán estas decisiones en el tiempo y el coste del mecanizado. Estos aspectos se tratan en el tema 3. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/introduccion.htm (2 de 3) [27/09/2002 19:08:14]
  • 15. Introducción Por otra parte, son varios los criterios que imponen la utilización de sistemas CAD-CAM como sistema de programación frente al CNC tradicional: la capacidad de mecanizar superficies complejas, el ahorro de tiempo al aprovechar directamente los ficheros CAD, la fácil reconversión del fichero postprocesado frente a variaciones de Control o de Diseño de pieza, etc. Por último, no se puede olvidar que las máquinas CNC forman parte del sistema productivo de la empresa y que si bien automatizan muchas funciones, es imposible que engloben funciones como el transporte o la manipulación de piezas y herramientas. Es necesario, entonces, contemplar qué elementos intervienen en la constitución de los sistemas de fabricación flexible para obtener una idea clara de la importancia y las posibilidades del CNC en el marco de la fabricación integrada por ordenador (CIM). http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/introduccion.htm (3 de 3) [27/09/2002 19:08:14]
  • 16. Tema Estructura de programa Formato de Numeración de Bloques de programa. programas. programa. El programa de control numérico debe ser introducido al control de tal forma que éste lo entienda. El programa lo forman una sucesión de bloques. Cada bloque puede contener varios de los siguientes caracteres, acompañados de un código o valor. N : Número de bloque. G : Funciones preparatorias. X,Y,Z : Cotas de ejes.1 F : Velocidad de avance. S : Velocidad de giro del cabezal. T : Número de herramienta. M : Función auxiliar. La construcción de un bloque debe hacerse siguiendo el orden expuesto, conteniendo únicamente la nueva información. Al final del bloque es posible escribir un comentario que deberá estar entre paréntesis. El número máximo de caracteres, incluidos los paréntesis, es de 43. El comentario aparece durante la ejecución del programa y de forma intermitente si el primer carácter dentro del paréntesis es un asterisco (* comentario). Un comentario vacío ( ), anula la visualización de otro anterior. volver al principio>>>> Formato de programa. El CNC puede ser programado en sistema métrico (mm) o en pulgadas y, a su vez, en modo cartesiano, polar y paramétrico. Existen también otros procedimientos de aplicación muy concreta (coordenadas cilíndricas, ángulo y coordenada cartesiana, dos ángulos, etc.). A continuación se http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/01tema1.htm (1 de 4) [27/09/2002 19:08:35]
  • 17. Tema muestra, como ejemplo para la comprensión de los formatos que se especifican en cada función, el formato general correspondiente a la programación en modo cartesiano. Torno: Formato en sistema métrico (mm): P(%)5 N4 G2 X+/–4.3 Z+/–4.3 F5.5 S4 T2.2 M2 Formato en pulgadas: P(%)5 N4 G2 X+/–3.4 Z+/–3.4 F5.5 S4 T2.2 M2 1 Los indicativos que aparecen como «cotas de ejes» corresponden a los ejes cartesianos; sin embargo, pueden aparecer caracteres como R, A, etc., en función de los modos de programación. Fresadora: Formato en sistema métrico (mm): P(%)5 N4 G2 X+/–4.3 Y+/–4.3 Z+/–4.3 F5.5 S4 T2.2 M2 Formato en pulgadas: P(%)5 N4 G2 X+/–3.4 Y+/–3.4 Z+/–3.4 F5.5 S4 T2.2 M2 En los formatos referentes al torno se ha excluido la posibilidad de que tenga 3.er y 4.º eje; de igual manera, para la fresadora se ha excluido el 4.º y 5.º eje. +/–4.3 Significa que detrás de la letra a la que acompañe se puede escribir una cifra positiva o negativa con 4 números delante del punto decimal y tres detrás, (ej.: X3216.657). 4 Significa que sólo se pueden escribir valores positivos de hasta 4 números. No se admiten decimales, (ej.: N1500). 2.2 Significa que sólo se pueden escribir 2 cifras, con valor positivo, delante del punto decimal y 2 detrás, (ej.: T6.6). http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/01tema1.htm (2 de 4) [27/09/2002 19:08:35]
  • 18. Tema volver al Numeración de programas. principio>>>> Los programas pueden identificarse con cualquier número comprendido entre 0 y 99998. La numeración del programa debe introducirse al comienzo del mismo, antes del primer bloque. Si el programa se introduce desde un periférico exterior, se emplea el símbolo % seguido del número deseado y a continuación se pulsa LF, RETURN o ambos, seguido de la N del primer bloque. volver al principio>>>> Bloques de programa. Los bloques pueden ser normales o condicionales, y estos últimos, a su vez, normales o especiales. Los bloques condicionales se ejecutan únicamente si la señal exterior que se encuentra en el pupitre de mando se habilita. Si a continuación del número de bloque N4(0-9999) se escribe un punto decimal (.), el bloque queda personalizado como bloque condicional normal. Durante la ejecución de un programa, el CNC va leyendo cuatro bloques por delante del que se está ejecutando; por tanto, para que se ejecute el bloque condicional, la activación de la señal exterior debe hacerse, por lo menos, antes de la ejecución de los cuatro bloques anteriores al bloque condicional. Si a continuación del número de bloque N4(0-9999) se escriben dos puntos decimales (..), el bloque queda personalizado como bloque condicional especial. Para que se ejecute, es suficiente la activación de la señal exterior durante la ejecución del bloque anterior al bloque condicional especial. El bloque condicional especial (N4..) anula la compensación del radio de la herramienta G41 o G42. Los bloques de un programa se identifican por un número. El número de bloque consiste en la letra N seguida de un número comprendido entre 0 y 9999. No se puede asignar a un bloque un número inferior al de los bloques que le preceden en el programa. Es recomendable no asignar a los bloques números correlativos, para poder intercalar bloques nuevos en caso de necesidad. Cuando el programa se introduce desde el panel frontal del control, éste numera automáticamente los bloques de 10 en 10. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/01tema1.htm (3 de 4) [27/09/2002 19:08:35]
  • 20. Tema Funciones preparatorias Las funciones preparatorias se programan mediante la letra G seguida de dos cifras (G2). Se programan siempre seguido del número de bloque y sirven para determinar la geometría de la pieza a mecanizar y las condiciones de trabajo del CNC. Las funciones de las siguientes tablas, que incorporan entre paréntesis el término MODAL, permanecen activas mientras no sean anuladas con otra G incompatible o mediante M02, M30, EMERGENCIA o RESET. Las funciones G con * son las que asume el CNC en el momento del encendido, después de ejecutar M02, M30, EMERGENCIA o RESET. Tabla de funciones G empleadas en el CNC 8025/30 (TORNO) (Modal) G00 Posicionamiento rápido (Modal) G01* Interpolación lineal Interpolación circular a derechas (sentido (Modal) G02 horario) Interpolación circular a izquierdas (sentido anti- (Modal) G03 horario) G04 Temporización (Modal) G05* Trabajo en arista matada Interpolación circular con programación del G06 centro del arco en coordenadas absolutas (Modal) G07* Trabajo en arista viva Trayectoria circular tangente a la trayectoria G08 anterior G09 Trayectoria circular definida mediante tres puntos (Modal) G14 Activación del eje C en grados (Modal) G15 Mecanización en la superficie cilíndrica de la pieza (Modal) G16 Mecanización en la superficie frontal de la pieza G20 Llamada a subrutina estándar G21 Llamada a subrutina paramétrica G22 Definición de una subrutina estándar G23 Definición de una subrutina paramétrica G24 Final de subrutina http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (1 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
  • 21. Tema G25 Salto/llamada incondicional G26 Salto/llamada condicional si es igual a 0 G27 Salto/llamada condicional si no es igual a 0 G28 Salto/llamada condicional si es menor G29 Salto/llamada condicional si es igual o mayor G30 Visualizar código de error definido mediante K G31 Guardar origen de coordenadas Recuperar origen de coordenadas guardado G32 mediante G31 (Modal) G33 Roscado G36 Redondeo controlado de aristas G37 Entrada tangencial G38 Salida tangencial G39 Achaflanado (Modal) G40* Anulación de compensación de radio (Modal) G41 Compensación de radio a izquierdas (Modal) G42 Compensación de radio a derechas (Modal) G47 Tratamiento de bloque único (Modal) G48* Anulación del tratamiento de bloque único (Modal) G49 FEED-RATE programable G50 Carga de dimensiones de herramienta en tabla Corrección de las dimensiones de la herramienta G51 en uso G52 Comunicación con la RED LOCAL FAGOR G53/G59 Traslados de origen (Modal) Ciclo fijo de desbastado siguiendo el perfil de la G66 pieza G68 Ciclo fijo de desbastado (X) G69 Ciclo fijo de desbastado (Z) (Modal) G70 Programación en pulgadas (Modal) G71 Programación en milímetros (Modal) G72 Factor de escala G74 Búsqueda automática de referencia-máquina http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (2 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
  • 22. Tema G75 Trabajo con palpador G75 N2 Ciclos fijos de palpación G76 Creación automática de bloques G81 Ciclo fijo de torneado de tramos rectos G82 Ciclo fijo de refrentado de tramos rectos G83 Ciclo fijo de taladrado G84 Torneado de tramos curvos G85 Refrentado de tramos curvos G86 Ciclo fijo de roscado longitudinal G87 Ciclo fijo de roscado frontal G88 Ciclo fijo de ranurado longitudinal (Modal) G90* Programación de cotas absolutas G91 Programación de cotas incrementales Preselección de cotas y limitación del valor G92 máximo de S G93 Preselección de origen de coordenadas polares (Modal) G94 Avance F en mm/minuto (Modal) G95* Avance F en mm/revolución Velocidad S en metros/minuto (Velocidad de (Modal) G96 corte constante) G97* Velocidad S en revoluciones/minuto Un bloque puede contener varias funciones G colocadas en cualquier orden, excepto las siguientes funciones especiales que deben ir solas: G14, G15, G16, G20, G21, G22, G23, G24, G25, G26, G27, G28, G29, G30, G31, G32, G50, G51, G52, G53/G59, G72, G74 y G92. Si en un bloque se programan funciones G incompatibles, el CNC asume la última programada. Tabla de funciones G empleadas en el CNC 8025/30 (FRESADORA). G00* Posicionamiento rápido (Modal) (Modal) G01 Interpolación lineal http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (3 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
  • 23. Tema Interpolación circular (helicoidal) a derechas (Modal) G02 (sentido horario) Interpolación circular (helicoidal) a izquierdas (Modal) G03 (sentido anti-horario) G04 Temporización (Modal) G05* Trabajo en arista matada Interpolación circular con programación del centro G06 del arco en coordenadas absolutas (Modal) G07* Trabajo en arista viva Trayectoria circular tangente a la trayectoria G08 anterior Trayectoria circular definida mediante tres puntos G09 G10* Anulación imagen espejo (Modal) (Modal) Imagen espejo en el eje X G11 (Modal) Imagen espejo en el eje Y G12 G13 Imagen espejo en el eje Z (Modal) (Modal) Selección del plano XY G17* (Modal) Selección del plano XZ G18 G19 Selección del plano YZ (Modal) G20 Llamada a subrutina estándar G21 Llamada a subrutina paramétrica G22 Definición de una subrutina estándar G23 Definición de una subrutina paramétrica Final de subrutina G24 http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (4 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
  • 24. Tema Salto/llamada incondicional G25 Salto/llamada condicional si es igual a 0 G26 Salto/llamada condicional si no es igual a 0 G27 G28 Salto/llamada condicional si es menor Salto/llamada condicional si es igual o mayor G29 G30 Visualizar código de error definido mediante K G31 Guardar origen de coordenadas Recuperar origen de coordenadas guardado G32 mediante G31 (Modal) Roscado electrónico G33 G36 Redondeo controlado de aristas G37 Entrada tangencial G38 Salida tangencial G39 Achaflanado (Modal) Anulación de compensación de radio G40* (Modal) Compensación de radio a izquierdas G41 (Modal) G42 Compensación de radio a derechas (Modal) G43 Compensación de longitud (Modal) G44* Anulación de compensación de longitud (Modal) G47 Tratamiento de bloque único (Modal) Anulación de tratamiento de bloque único G48* (Modal) G49 FEED-RATE programable G50 Carga de dimensiones de herramienta en tabla G52 Comunicación con la RED LOCAL FAGOR (Modal) G53/G59 Traslados de origen G64 Mecanizado múltiple en arco http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (5 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
  • 25. Tema G65 Ejecución independiente de un eje (Modal) G70 Programación en pulgadas (Modal) G71 Programación en milímetros (Modal) G72 Factor de escala (Modal) G73 Giro del sistema de coordenadas G74 Búsqueda automática de referencia máquina G75 Trabajo con palpador G75 N2 Ciclos fijos de palpador G76 Creación automática de bloques Acoplamiento del 4º eje W o del 5º eje V con su (Modal) G77 asociado (Modal) G78* Anulación de G77 (Modal) G79 Ciclo fijo definido por el usuario (Modal) G80* Anulación de ciclos fijos (Modal) G81 Ciclo fijo de taladrado (Modal) G82 Ciclo fijo de taladrado con temporización (Modal) Ciclo fijo de taladrado profundo G83 (Modal) Ciclo fijo de roscado con macho G84 (Modal) Ciclo fijo de escariado G85 G86 Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G00 (Modal) (Modal) G87 Ciclo cajera rectangular (Modal) G88 Ciclo cajera circular (Modal) Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G01 G89 (Modal) Programación de cotas absolutas G90* (Modal) Programación de cotas incrementales G91 G92 Preselección de cotas G93 Preselección de origen de coordenadas polares (Modal) G94* Velocidad de avance F en mm/minuto http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (6 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
  • 26. Tema (Modal) G95 Velocidad de avance F en mm/revolución (Modal) G96 Velocidad de avance superficial constante Velocidad de avance del centro de la herramienta (Modal) G97* constante Vuelta de la herramienta al plano de partida al (Modal) G98* terminar un ciclo fijo Vuelta de la herramienta al plano de referencia (de (Modal) G99 acercamiento) al terminar un ciclo fijo Un bloque puede contener varias funciones G colocadas en cualquier orden, excepto las siguientes funciones especiales que deben ir solas: G20, G21, G22, G23, G24, G25, G26, G27, G28, G29, G30, G31, G32, G50, G52, G53/G59, G72, G73, G74 y G92. Si en un bloque se programan funciones G incompatibles, el CNC asume la última programada. volver al principio>>>> http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/02tema1.htm (7 de 7) [27/09/2002 19:08:41]
  • 27. Tema Modos de programación Prog. Programación de Unidades de medida absoluta/incremental cotas Unidades de medida. G70/G71 Las cotas de un programa pueden introducirse en sistema métrico (mm) o en pulgadas. La función G70 indica que las cotas programadas a continuación vienen expresadas en pulgadas, con G71 en milímetros. El CNC dispone de un parámetro máquina en el que se especifica el sistema de unidades que debe asumir en el momento del encendido. volver al principio>>>> Programación absoluta e incremental. G90/G91 Las coordenadas de un punto pueden programarse en modo absoluto G90, o en modo incremental G91. Cuando se trabaja en G90, las coordenadas del punto programado están referidas al origen pieza W. Cuando se trabaja en G91, las coordenadas del punto programado están referidas al punto anterior de la trayectoria. Ejemplo. Determinar las coordenadas, en modo absoluto e incremental, de los puntos indicados en las siguientes figuras. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (1 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 28. Tema C. Absolutas C. Incrementales X0 Z0 W X0 Z0 X20 Z0 1 X20 Z0 X0 Z–20 2 X20 Z–20 X30 Z–20 X10 Z0 3 4 X30 Z–35 X0 Z–15 5 X40 Z–35 X10 Z0 6 X40 Z–55 X0 Z–20 http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (2 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 29. Tema C. Absolutas C. Incrementales X0 Y0 W X0 Y0 X40 Y0 1 X40 Y0 X0 Y25 2 X40 Y25 X0 Y25 X–40 Y0 3 4 X0 Y0 X0 Y–25 volver al principio>>>> Programación de cotas Como se mencionaba en el apartado 5.1, el CNC puede ser programado en modo cartesiano, polar y paramétrico y también mediante ángulo y coordenada cartesiana, dos ángulos y coordenadas cilíndricas para definir puntos en el espacio (la aplicación de las tres últimas está limitada a unas funciones concretas). Las funciones preparatorias que pueden ser programadas en modo cartesiano y polar incorporan ambos formatos; la programación paramétrica se trata en profundidad al final del tema. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (3 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 30. Tema Coordenadas cartesianas. El formato de las cotas de los ejes lineales es: Torno En mm X+/–4.3 Z+/–4.3 En pulgadas X+/–3.4 Z+/–3.4 Fresadora En mm X+/–4.3 Y+/–4.3 Z+/–4.3 En pulgadas X+/–3.4 Y+/–3.4 Z+/–3.4 Como muestran los formatos, las cotas de los ejes se programan mediante las letras identificativas de cada uno (X,Y,Z) seguidas del valor de la cota. Los valores de las cotas programadas serán absolutas o incrementales, según se haya programado G90 o G91. Las cotas positivas no tienen que ir precedidas necesariamente del signo +. Coordenadas polares. El formato para definir un punto del plano es: En mm R+/–4.3 : A+/–3.3 En pulgadas R+/–3.4 A+/–3.3 Las coordenadas polares no pueden utilizarse para la definición de un punto en el espacio (tres ejes); únicamente se puede programar el movimiento de los dos ejes del plano en el que se esté trabajando. Para la definición de un punto en coordenadas polares es necesario conocer el origen del radio vector (origen polar), la distancia desde el origen polar al punto en cuestión (R) y el valor en grados del ángulo que forma con el semieje positivo horizontal (A) (figura 5.1). Los ángulos tienen signo positivo en sentido antihorario y signo negativo en sentido horario. Los valores de R y A serán absolutos o incrementales, según se haya programado G90 o G91. En el momento del encendido, después de M02, M30, EMERGENCIA o RESET, el CNC asume como origen polar el origen pieza (W). http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (4 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 31. Tema En el caso de la fresadora, cada vez que se cambie de plano principal durante la ejecución de un programa, el origen polar pasará a ocupar el punto de origen de coordenadas de dicho plano: Si se programa G17, el origen polar será el punto: X0 Y0 Si se programa G18, el origen polar pasará a ser: X0 Z0 Si se programa G19, el origen polar pasará a ser: Y0 Z0 Asimismo, al ejecutar una interpolación circular G02 o G03, el centro del arco pasa a ser el nuevo origen polar. Para preseleccionar cualquier punto del plano como origen polar, se utiliza la función G93, que puede ser programada de dos formas: Modo 1 Torno: G93 I+/–4.3 K+/–4.3 en mm ( coordenadas en valor absoluto). G93 I+/–3.4 K+/–3.4 en pulgadas q I+/–4.3 (I+/–3.4): Indica el valor de la abscisa del origen de coordenadas polares, es decir, el valor de X. q K+/–4.3 (K+/–3.4): Indica el valor de la ordenada del origen de coordenadas polares, es decir, el valor de Z. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (5 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 32. Tema Fresadora: G93 I+/–4.3 J+/–4.3 en mm (coordenadas en valor absoluto). G93 I+/–3.4 J+/–3.4 en pulgadas q I+/–4.3 (I+/–3.4): Indica el valor de la ordenada del origen de coordenadas polares, es decir, en el plano XY el valor de X, en el plano XZ el valor de X y en plano YZ el valor de Y q J+/–4.3 (J+/–3.4): Indica el valor de la abscisa del origen de coordenadas polares, es decir, en el plano XY el valor de Y, en el plano XZ el valor de Z y en plano YZ el valor de Z http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (6 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 33. Tema Representación de los valores I, J en los planos XY,XZ, YZ http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (7 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 34. Tema Si se programa de esta forma la preselección del origen polar, el CNC no admite más información en el mismo bloque. Modo 2 Si en un bloque cualquiera se programa G93, el origen polar queda preseleccionado en el punto donde se encuentre en ese momento la herramienta (antes de iniciar el movimiento que el bloque conlleva). Dos ángulos (A1, A2). Un punto intermedio en una trayectoria puede ser definido de la forma: A1 A2 XY (XZ) (YZ) Punto de partida (W) X0 Y0 N.... X20 Y20 (Coordenadas de P0) N.... A60 A–60 (Ángulos de salida de P0 y P1) N.... X60 Y20 (Coordenadas de P2) N.... X20 Y20 (Coordenadas de P0) A1 es el ángulo de salida desde el punto de comienzo de la trayectoria (P0). A2 es el ángulo de salida del punto intermedio (P1). XY, (XZ), (YZ) son las coordenadas del punto final (P2) según el plano de trabajo (figura 5.4). El CNC calcula automáticamente las coordenadas del punto P1. En la definición de los puntos de una trayectoria, es posible intercalar redondeos http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (8 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 35. Tema (G36), chaflanes (G39), entradas y salidas tangenciales (G37/G38). Ángulo y coordenada cartesiana. Con este procedimiento se define un punto mediante el ángulo de salida de la trayectoria en el punto anterior y una coordenada cartesiana del punto que se quiere definir (figura 5.5). Al igual que en el anterior procedimiento, en la definición de los puntos es posible intercalar redondeos (G36), chaflanes (G39), entradas y salidas tangenciales (G37/G38). Punto de partida (W) X0 Y0 N.... A45 X20 (Punto P0) N.... A60 X40 (Punto P1) N.... A–60 Y20 (Punto P2) N.... A180 X20 (Punto P0) Coordenadas cilíndricas. Un punto en el espacio puede ser definido en coordenadas cartesianas (X,Y,Z) o por coordenadas cilíndricas. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (9 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 36. Tema Plano XY (G17) N.... G01 R.... A.... Z.... Coordenadas cilíndricas El formato de definición en coordenadas cilíndricas de un punto es el siguiente: Trabajando con G17 (plano XY): N.... G01 R... A... Z... R y A definen la proyección del punto sobre el plano principal en coordenadas polares y Z es el valor de la coordenada Z en ese punto (figura 5.6). Trabajando con G18 (plano XZ): N.... G01 R... A... Y... Trabajando con G19 (plano YZ): N.... G01 R... A... X... volver al principio>>>> http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/03tema1.htm (10 de 10) [27/09/2002 19:08:47]
  • 37. Tema Programación de movimientos G00 G01 G02/G03 G08 G09 Posicionamiento rápido. G00 Se utiliza para alcanzar lo más rápidamente posible, puntos próximos a la pieza previos a una operación de mecanizado, o, por el contrario, posiciones alejadas de la misma para realizar giros, cambios de herramienta, etc. Los ejes se desplazan a la velocidad establecida en el parámetro máquina correspondiente. Asimismo, el valor de un parámetro determina la trayectoria seguida por los ejes hasta alcanzar el punto programado: a) Trayectoria no controlada. Cada eje se mueve independientemente a la velocidad máxima, deteniéndose al alcanzar su posición (figura a). b) Trayectoria vectorizada. En este caso, independientemente del número de ejes que se muevan, la trayectoria es una línea recta entre el punto inicial y el final (figura b). Punto de comienzo X20 Y30 N.... G0 G90 X50 Y40 (coord. cartesianas absolutas) Cuando se enciende el CNC, después de ejecutarse M02/M30, después de una EMERGENCIA o RESET, el CNC asume el código G00. El código G00 es http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (1 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 38. Tema modal e incompatible con G01, G02, G03 y G33. Al programar la función G00, no se anula el último avance de trabajo programado (F), es decir, al programar de nuevo G01, G02 o G03, se recupera dicha F. La función G00 puede programarse como G, G0 o G00. volver al principio>>>> Interpolación lineal. G01 Esta función ordena el desplazamiento de la herramienta en línea recta y con el avance de trabajo indicado desde el punto en el que se encuentra hasta el punto programado. Se emplea, por tanto, en operaciones de cilindrado, mandrinado, refrentado, taladrado, chaflanes, conos, etc. La función G01 es modal e incompatible con G00, G02, G03 y G33. G01 puede ser programada como G1. Ejemplo. Programar en coordenadas cartesianas absolutas, el mecanizado final de la pieza representada en la figura. N.... G90 G00 X18 Z0 (aproximación rápida desde el punto de partida) http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (2 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 39. Tema N.... G1 X0 F.2 (refrentado, velocidad de avance 0,2 mm por vuelta) N.... G0 Z2 (retirada en avance rápido) N.... X15 (posicionamiento en el diámetro a cilindrar) N.... G1 Z–15 (cilindrado Æ 15 x 15) N.... X38.1 Z–35 (mecanizado cono) N.... X47 (refrentado hacia afuera, la herramienta sobrepasa el Æ 45) N.... G0 X200 Z200 (retirada al punto de partida) Interpolación circular. G02/G03 volver al principio>>>> Las funciones G02/G03 permiten realizar trayectorias circulares a la velocidad de avance programada. Para realizar una interpolación circular es necesario dar a conocer al CNC el sentido de la interpolación, el punto final de la trayectoria y la posición del centro del arco o el radio, teniendo en cuenta que la herramienta debe estar posicionada en el punto inicial del arco. El sentido de la interpolación puede ser a derechas (G02) o a izquierdas (G03), determinado de acuerdo con el sistema de coordenadas representado en la figura 5.9. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (3 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 40. Tema El formato de un bloque para definir una interpolación circular en coordenadas cartesianas es el siguiente: N4 G02 (G03) X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 K+/–4.3 Torno F5.4 Plano N4 G17 G02 (G03) X+/–4.3 Y+/–4.3 I+/–4.3 Fresadora XY J+/–4.3 F5.4 Plano N4 G18 G02 (G03) X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 XZ K+/–4.3 F5.4 Plano N4 G19 G02 (G03) Y+/–4.3 Z+/–4.3 J+/–4.3 YZ K+/–4.3 F5.4 El formato de un bloque para definir una interpolación circular en coordenadas polares es el siguiente: Torno N4 G02 (G03) A+/–3.3 I+/–4.3 K+/–4.3 F5.4 N4 G17 G02 (G03) A+/–3.3 I+/–4.3 J+/–4.3 Fresadora Plano XY F5.4 http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (4 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 41. Tema N4 G18 G02 (G03) A+/–3.3 I+/–4.3 K+/–4.3 Plano XZ F5.4 N4 G19 G02 (G03) A+/–3.3 J+/–4.3 K+/–4.3 Plano YZ F5.4 Si el origen polar se determina en el centro del arco mediante la función G93, el formato es de la forma: N4 G02 (G03) A+/–3.3 F5.4 (torno y fresadora) Los valores I, J, K definen el centro de la circunferencia, siendo: I: Distancia desde el punto de partida al centro, según el eje X. J: Distancia desde el punto de partida al centro, según el eje Y. K: Distancia desde el punto de partida al centro, según el eje Z. Los valores I, J, K, se programan con signo, y deben ser programados siempre, incluso si tienen valor 0. En el caso del torno, aunque la programación del eje X sea en diámetros, I se programa siempre en radios. En las coordenadas polares, el valor A indica el ángulo que forma el punto final de la trayectoria con el origen polar (semieje positivo horizontal). Al realizar una interpolación circular G02/G03, el centro del arco pasa a ser el nuevo origen polar. Las funciones G02/G03 son modales e incompatibles entre sí, y también con G00, G01 y G33. Los ciclos fijos y las funciones G74, G75, M06 (en centros de mecanizado), anulan G02/G03. G02/G03 pueden programarse como G2/G3. Ejemplo. En coordenadas cartesianas absolutas, cartesianas incrementales, polares absolutas y polares incrementales, realizar los bloques de programa necesarios para el mecanizado del arco comprendido en la pieza representada en la figura La herramienta se encuentra en el punto inicial del arco P0 (X25 Z–10) http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (5 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 43. Tema Cartesianas N.... G90 G2 X25 Z–40 I20 K–15 absolutas Cartesianas N.... G91 G2 X0 Z–30 I20 K–15 incrementales Polares absolutas N.... G90 G2 A233,13 I20 K –15 o N.... G93 I65 K–25 N.... G90 G2 A233,13 Polares N.... G91 G2 A–73,738 I20 K–15 o incrementales N.... G93 I65 K–25 N.... G91 G2 A–73,738 Interpolación circular en coordenadas cartesianas con programación del radio Este procedimiento es uno de los más utilizados en la programación de trayectorias circulares, ya que su formato se adapta por completo a la normal acotación de un arco, excusando al programador del cálculo de los valores I, J, K. El formato de programación es el siguiente: Torno N4 G02 (G03) X+/–4.3 Z+/–4.3 R+/–4.3 F5.4 N4 G17 G02 (G03) X+/–4.3 Y+/–4.3 R+/–4.3 Fresadora Plano XY F5.4 http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (7 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 44. Tema N4 G18 G02 (G03) X+/–4.3 Z+/–4.3 R+/–4.3 Plano XZ F5.4 N4 G19 G02 (G03) Y+/–4.3 Z+/–4.3 R+/–4.3 Plano YZ F5.4 Como muestran los formatos, la interpolación circular se programa con el valor del radio del arco (R), en lugar de las coordenadas I, J, K del centro. Si el arco de la circunferencia es menor de 180º, el radio se programa con signo positivo, y si es mayor de 180º, con signo negativo. Para la programación de un círculo completo no se puede utilizar este sistema, debido a que existen infinitas soluciones. Ejemplo. La herramienta se encuentra en el punto inicial P0 (X10 Y30) http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (8 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 45. Tema Cartesianas absolutas: N.... G90 G2 X40 Y30 R15 (arco P0-P1) N.... G3 X80 Y30 R20 (arco P1-P2) Cartesianas incrementales: N.... G91 G2 X30 Y0 R15 (arco P0- P1) N.... G3 X40 Y0 R20 (arco P1-P2) Interpolación circular con programación del centro del arco en coordenadas absolutas G06 La función G06 permite programar las coordenadas del centro del arco I, J, K, en coordenadas absolutas, es decir, con respecto al origen pieza (W) y no al origen del arco. La función G06 se añade al bloque que contiene la interpolación circular. En el caso del torno, el valor I se programará en diámetros o radios, en función de cómo se programe el eje X. El formato de programación es el siguiente: N4 G02 (G03) G06 X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 K+/–4.3 Torno F5.4 N4 G17 G02 (G03) G06 X+/–4.3 Y+/–4.3 I+/–4.3 Fresadora J+/–4.3 F5.4 N4 G18 G02 (G03) G06 X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 K+/–4.3 F5.4 N4 G19 G02 (G03) G06 Y+/–4.3 Z+/–4.3 J+/–4.3 K+/–4.3 F5.4 La función G06 no es modal; por lo tanto, deberá programarse siempre que se deseen indicar las cotas del centro del arco, en coordenadas absolutas. Ejemplo. La herramienta se encuentra en el punto inicial P0 (X10 Y30) http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (9 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 46. Tema Cartesianas N.... G90 G2 G06 X40 Y30 I25 J30 (arco P0- absolutas P1) N.... G3 G6 X80 Y30 I60 J30 (arco P1-P2) Cartesianas N.... G91 G2 G06 X30 Y0 I25 J30 (arco P0- incrementales P1) N.... G3 G06 X40 Y0 I60 J30 (arco P1-P2) volver al principio>>>> Trayectoria circular tangente a la trayectoria anterior. G08 Cuando el arco a mecanizar es tangente a la trayectoria anterior, se puede utilizar la función G08. No es necesario programar las coordenadas del centro (I, J, K), ni tampoco el radio del arco; es, por tanto, el procedimiento más cómodo para programar este tipo de arcos. La trayectoria anterior puede ser una recta o un arco. El formato del bloque en coordenadas cartesianas es el siguiente: http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (10 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 47. Tema Torno N4 G08 X+/–4.3 Z+/–4.3 F5.4 Fresadora Plano XY N4 G17 G08 X+/–4.3 Y+/–4.3 F5.4 Plano XZ N4 G18 G08 X+/–4.3 Z+/–4.3 F5.4 Plano YZ N4 G19 G08 Y+/–4.3 Z+/–4.3 F5.4 X, Y, Z, indican las coordenadas del punto final del arco. El formato del bloque en coordenadas polares es el siguiente: N4 R+/–4.3 A+/–4.3 F5.4 (torno y fresadora) R indica el valor del radio (respecto al origen polar) del punto final del arco, y A el ángulo (respecto al origen polar) del punto final del arco. Para la programación de un círculo completo no se puede utilizar este sistema, debido a que existen infinitas soluciones. La función G08 no es modal. Ejemplo. Coordenadas N.... G90 G1 X20 Y12.5 F100 (posicionamiento cartesianas en P0) N.... X50 (desplazamiento a P1) http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (11 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 48. Tema N.... G08 X50 Y27.5 (arco P1-P2) N.... G1 X20 (desplazamiento a P3) N.... G08 X20 Y12.5 (arco P3-P0) Coordenadas N.... G93 I20 J20 (preselección origen polar A) polares N.... G90 G1 R7.5 A270 F100 (posicionamiento en P0) N.... G93 I50 J20 (preselección origen polar B) N.... G1 R7.5 A270 (desplazamiento a P1) N.... G08 R7.5 A90 (arco P1-P2) N.... G93 I20 J20 (preselección origen polar A) N.... G1 R7.5 A90 (desplazamiento a P3) N.... G08 R7.5 A270 (arco P3-P0) volver al principio>>>> Trayectoria circular definida mediante tres puntos. G09 Con la función G09 se puede realizar una trayectoria circular, programando el punto final del arco y un punto intermedio. Esta función es de gran utilidad cuando se realiza un programa por el método PLAY BACK. El formato del bloque en coordenadas cartesianas es el siguiente: N4 G09 X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 K+/–4.3 Torno F5.4 N4 G17 G09 X+/–4.3 Y+/–4.3 I+/–4.3 Fresadora Plano XY J+/–4.3 F5.4 N4 G18 G09 X+/–4.3 Z+/–4.3 I+/–4.3 Plano XZ K+/–4.3 F5.4 N4 G19 G09 Y+/–4.3 Z+/–4.3 J+/–4.3 Plano YZ K+/–4.3 F5.4 El formato del bloque en coordenadas polares es el siguiente: http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (12 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 49. Tema N4 G09 R+/–4.3 A+/–3.3 I+/–4.3 K+/–4.3 Torno F5.4 N4 G17 G09 R+/–4.3 A+/–3.3 I+/–4.3 Fresadora Plano XY J+/–4.3 F5.4 N4 G18 G09 R+/–4.3 A+/–3.3 I+/–4.3 Plano XZ K+/–4.3 F5.4 N4 G19 G09 R+/–4.3 A+/–3.3 J+/–4.3 Plano YZ K+/–4.3 F5.4 Los valores X, Y, Z, indican las coordenadas del punto final del arco, y los valores I, J, K, las coordenadas del punto intermedio. En coordenadas polares, R indica el valor del radio (respecto al origen polar) del punto final del arco, y A el ángulo (respecto al origen polar) del punto final del arco. Con la función G09, no se puede realizar un círculo completo, ya que para definir un arco con esta función es necesario programar 3 puntos distintos. La función G09 no es modal. Ejemplo. N.... G90 G0 X30 Z2 (aprox. rápida desde el Coord.cartesianas punto de partida) N.... G1 Z–15 F.2 (cilindrado Ø30 x 15) http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (13 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 50. Tema N.... G09 X30 Z–35 I50 K–25 (arco P1-P2) N.... G1 Z–50 (cilindrado Ø30 x 15) N.... G0 X55 (retirada de la superficie de la pieza) N.... X200 Z200 (retirada al punto de partida) N.... G90 G0 X30 Z2 (aprox. rápida desde el Coord. polares punto de partida) N.... G1 Z–15 F.2 (cilindrado Ø30 x 15) N.... G93 I30 K–25 (preselección del origen polar A) N.... G09 R10 A180 I50 K–25 (arco P1-P2) N.... G1 Z–50 (cilindrado Ø30 x 15) N.... G0 X55 (retirada de la superficie de la pieza) N.... X200 Z200 (retirada al punto de partida) volver al principio>>>> http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/04tema1.htm (14 de 14) [27/09/2002 19:08:54]
  • 51. Tema Estructura de programa F G94/G95/G96/G97 S. G96/G97 Programación de la velocidad de avance F. G94/G95/G96/G97 La velocidad de avance de la herramienta (F) puede programarse en mm/revolución (G95) o en mm/minuto (G94). Únicamente se puede programar en mm/revolución G95 si la máquina dispone de un captador rotativo (encoder) en el cabezal. Normalmente, los avances del torno se programan en mm/revolución y los de fresadora en mm/minuto. Los avances programados se hacen efectivos cuando se trabaja en interpolación lineal G01 o interpolación circular G02/G03. El avance máximo programable de la máquina está limitado por un parámetro. En el caso de no programar el avance o indicarlo de la forma F0, los desplazamientos se realizan a la velocidad establecida en dicho parámetro. En fresadora es posible programar la velocidad de avance superficial (G96) o la velocidad de avance del centro de la herramienta constante (G97). La función G96 es de gran utilidad en el mecanizado de trayectorias circulares, ya que permite mantener el avance periférico de la herramienta. Las funciones G94, G95, G96 y G97 son modales. volver al principio>>>> Programación de la velocidad de giro del cabezal S. G96/G97 La velocidad del cabezal de la fresadora se programa en revoluciones/minuto y no se especifica a través de ninguna función; únicamente es necesario indicar el número de revoluciones mediante el código S4. En el torno, la velocidad del cabezal puede programarse en metros/minuto (G96) o en revoluciones/minuto (G97). A excepción de operaciones de roscado, taladrado, etc., lo correcto es utilizar la velocidad de corte constante. Teniendo en cuenta lo que ésta implica, es necesario programar previamente la gama de velocidad (M41, M42, M43, M44) y la limitación de las revoluciones por minuto (G92), en el caso de que se quieran limitar éstas por debajo del valor establecido en la gama. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/05_6tema1.htm (1 de 3) [27/09/2002 19:09:00]
  • 52. Tema N10 T6.6 (selección de hta. y sus correctores) Ejemplo: N20 M41 (gama de velocidad) N30 G92 S2000 (limitación de la velocidad del cabezal a 2000 rpm.) N40 G96 S150 M3 (velocidad de corte constante 150 m/min, giro a derechas) Se recomienda programar en el mismo bloque G96 y la velocidad del cabezal (S4). En caso contrario, el CNC asume como velocidad del cabezal la última velocidad de corte constante con la que se haya trabajado. En el caso de que no se hubiera programado previamente G96 o la gama del cabezal, el control dará error. Si el primer movimiento a continuación de G96 se realiza en rápido (G00), el cabezal gira a las revoluciones que corresponden al diámetro final de dicho movimiento. En el caso de que el primer movimiento se realice en G01, G02 o G03, el CNC calcula las revoluciones del cabezal considerando el diámetro en el que se encuentra en ese momento la herramienta. La función G96 es modal; se mantiene activa hasta que se programe G97, M02, M30 o se realice un RESET o EMERGENCIA. Con la función G97 se indica al CNC que las velocidades programadas mediante S4 vienen expresadas en revoluciones/minuto. Si G97 y la velocidad del cabezal S4 no se programan en el mismo bloque, el CNC asume como velocidad programada, la velocidad a la que en ese momento esté girando el cabezal. La función G97 es modal; se mantiene activa hasta que se programe G96. Tras el encendido, después de ejecutarse M02, M30 o tras un RESET o EMERGENCIA, el CNC asume G97. volver al principio>>>> http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/05_6tema1.htm (2 de 3) [27/09/2002 19:09:00]
  • 54. Tema Programación de la herramienta T Torno Fresadodora Torno La selección de la herramienta se hace mediante el código T2.2. Las dos cifras a la izquierda del punto decimal indican la posición en la torreta y las dos cifras a la derecha, el corrector de la tabla de herramientas asignado. La tabla de herramientas consta de 32 correctores (T01 a T32). En cada corrector se almacenan los siguientes valores: X: Longitud de la herramienta según el eje X (valor de corrección calculado en el reglaje). Z: Longitud de la herramienta según el eje Z (valor de corrección calculado en el reglaje). F: Código de forma de la herramienta (figura 5.14)(identificación de la forma de trabajo de la herramienta). Este valor únicamente es necesario indicarlo cuando la trayectoria programada debe hacerse compensando el radio de la plaquita. R: Radio de punta de la plaquita. Este valor únicamente es necesario indicarlo cuando la trayectoria programada debe hacerse compensando el radio de la plaquita. I: Valor de corrección del desgaste de la herramienta según el eje X. Este valor se introduce siempre en diámetros. K: Valor de corrección del desgaste de la herramienta según el eje Z. Cuando el CNC lee en el programa el código T2.2, la torreta gira para colocar la herramienta seleccionada en la posición de trabajo (suponiendo que no lo esté) y aplica los valores de longitud (X, Z, I, K). Los valores R y F quedan almacenados en memoria hasta que se ejecuten las funciones de compensación del radio (G41 o G42); a partir de ese momento el CNC calcula la posición final de cada trayectoria considerando dichos valores. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (1 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
  • 59. Tema Códigos de forma (F) 2 volver al principio>>>> Fresadora Existen tres códigos para la programación de las herramientas, T2./T.2/T2.2. Las dos cifras del código T2. o las dos que están a la izquierda del punto decimal del código T2.2, se emplean 2 El punto P representa la punta teórica de la plaquita; la situación de la misma depende del tipo de portaherramientas y la dirección de corte. Para que la compensación se realice correctamente, en el reglaje hay que determinar la punta teórica P en la posición que indica cada código. Para seleccionar la herramienta deseada en aquellas máquinas equipadas con cambiador automático de herramientas. El cambio de herramienta se produce cuando el CNC lee el código M06. Las dos cifras a la derecha del punto decimal en los códigos T.2 o T2.2 se utilizan para seleccionar, de la tabla de herramientas, el corrector de la herramienta. En el caso de máquinas sin cambiador automático, las dos cifras del código T2. o las dos que están a la izquierda del punto decimal en el código T2.2, no tienen ningún significado; por tanto, lo más indicado es utilizar el código T.2. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (6 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
  • 60. Tema La tabla de herramientas consta de 100 correctores (T01 a T100). En cada corrector se almacenan los siguientes valores: R: Radio de la herramienta. Este valor únicamente es necesario indicarlo cuando la trayectoria programada debe hacerse compensando el radio de la fresa. L: Longitud de la herramienta (valor de corrección calculado en el reglaje). I: Valor de corrección del radio de la fresa . K: Valor de corrección de la longitud de la herramienta. Cuando se programa G41 o G42 (compensación del radio de la herramienta), el CNC calcula la posición final de cada trayectoria programada en el plano, considerando la suma de los valores R+I. Si se programa G43 (compensación de longitud de la herramienta), el CNC aplica como valor de compensación de longitud, la suma de los valores L+K. La compensación de longitud se aplica al eje perpendicular al plano principal: G17: Compensación de longitud en el eje Z G18: Compensación de longitud en el eje Y G19: Compensación de longitud en el eje X. La función G43 es modal y se anula mediante G44, G74, M02 y M30 o al ejecutarse un RESET o una EMERGENCIA. volver al principio>>>> http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/07tema1.htm (7 de 7) [27/09/2002 19:09:05]
  • 61. Tema Funciones auxiliares M Las funciones auxiliares se programan mediante el código M2. En la puesta a punto del CNC en la máquina, el fabricante asigna a cada función especifica un código (M00/M99) personalizando la forma en la que debe ejecutarse. La codificación de las funciones auxiliares, al igual que las funciones preparatorias, se hace siguiendo la norma internacional ISO. En un bloque se puede programar hasta un máximo de 7 funciones auxiliares. Cuando se programa más de una, el CNC las ejecuta correlativamente en el orden en que se hayan programado. Parada de programa. M00. Cuando el CNC lee en un bloque el código M00 interrumpe el programa. Para reanudarlo es necesario pulsar la tecla identificativa de «marcha ciclo». Parada condicional del programa. M01. Esta función es idéntica a M00, con la excepción de que el CNC sólo la tiene en cuenta si está activada la entrada «parada opcional», que se activa mediante un pulsador que está en el panel frontal del CNC. Final de programa. M02. Este código indica final de programa y realiza una función de «reset general» del CNC (puesta en condiciones iniciales). Final del programa con vuelta al comienzo. M30. Idéntica a M02, con la excepción de que el CNC vuelve al bloque de comienzo de programa. Arranque del cabezal a derechas (sentido horario). M03 Arranque del cabezal a izquierdas (sentido antihorario). M04 Parada del cabezal. M05 Código de cambio de herramienta. M06. Instrucción que ordena un cambio manual o automático de la o de las herramientas, pero no incluyendo la selección de las mismas. En el torno no se programa. Marcha del refrigerante. M08 Parada del refrigerante. M09. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/08tema1.htm (1 de 3) [27/09/2002 19:09:18]
  • 62. Tema Salida analógica S residual para cambio de herramienta y parada orientada del cabezal. M19. Si sólo se programa M19, al ejecutar esta función el CNC aplica una salida analógica S residual definida por parámetros. Si se programa M19 S4.3, el cabezal gira a una velocidad y sentido definido por parámetros máquina, hasta el valor S4.3 en grados. Los grados están referidos al punto de referencia del captador rotativo del cabezal (encoder). El bloque en el que se programa M19 S4.3 no admite más información. Operación con pallets. M22, M23, M24, M25. El CNC puede controlar el trabajo de una máquina con pallets. Los códigos M22, M23, M24 y M25 adquieren en este caso los siguientes significados: M22 Para cargar la pieza en un extremo de la mesa (eje X) M23 Para descargar la pieza en el mismo punto que M22. M24 Para cargar la pieza en el otro extremo de la mesa. M25 Para descargar la pieza en el mismo punto que M24. Selección de la gama de velocidades del cabezal. M41, M42, M43, M44. Cuando se trabaja en velocidad de corte constante (G96), es obligatorio programar la gama M41, M42, M43 o M44. Selección de la velocidad de giro de la herramienta motorizada. M45. Mediante el formato N4 M45 S+/–4 se programa la velocidad de giro de la herramienta motorizada. El sentido y la velocidad en revoluciones por minuto de la herramienta se define con S+/–4; con S+4 girará en un sentido y con S–4 girará en sentido contrario. Puede existir en la máquina más dispositivos que requieran la personalización de una función auxiliar para activarlos (contrapunto, garras del cabezal, etc.); para conocer el código asignado a cada uno de ellos, consultar el manual de operación facilitado por el fabricante de la máquina. volver al principio>>>> http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/08tema1.htm (2 de 3) [27/09/2002 19:09:18]
  • 64. Tema Funciones Preparatorias G04 G05 G07 G20/G21/G22/G23 G25 G36 G37/G38 G40/G41/G42 G39 G40/G41/G42 G43/G44l G47/G48 G49 G50 G53/G59 G72 Temporización. G04 La función G04 permite la interrupción del programa durante un intervalo de tiempo predeterminado; transcurrido ese tiempo, el programa se reanuda automáticamente. El tiempo de la temporización (en segundos) se programa mediante la letra K. Si éste se indica de forma numérica, puede tener un valor comprendido entre 00,00 y 99,99 segundos, y si se indica por medio de un parámetro (KP3), puede tener un valor comprendido entre 00,00 y 655,35 segundos. La temporización se ejecuta al comienzo del bloque en que está programada. G04 puede programarse como G4. Ejemplo: N.... G04 K5 (temporización 5 seg.) volver al principio>>>> Arista matada. G05 Cuando se trabaja en arista matada G05, el CNC comienza la ejecución del bloque siguiente del programa, al comenzar la deceleración de los ejes programados en el bloque que se está ejecutando. La diferencia entre el perfil teórico y el real está en función del valor del avance: cuanto mayor sea el avance, mayor será la diferencia. Como aparece representado en la figura , las esquinas quedan redondeadas. La función G05 es modal e incompatible con G07. G05 puede programarse como G5. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (1 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
  • 65. Tema La herramienta se encuentra en el punto X0 Y0 N.... G91 G1 X15 Y15 F100 (Punto P0) N.... G05 X20 (Punto P1) N.... Y20 (Punto P2) N.... G07 X–20 (Punto P3) N.... G0 G90 X0 Y0 (Vuelta al punto de partida) volver al principio>>>> Arista viva. G07 Cuando se trabaja en arista viva G07, el CNC no comienza la ejecución del bloque siguiente del programa hasta que no se haya alcanzado la posición exacta programada en el bloque que se está ejecutando. El perfil teórico y el real coinciden. La función G07 es modal e incompatible con G05. G07 puede programarse como G7. El CNC dispone de un parámetro máquina, en el cual se especifica la función que debe asumir (G05 o G07) en el encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA o RESET. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (2 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
  • 66. Tema La herramienta se encuentra en el punto X0 Y0 N.... G91 G1 G07 X15 Y15 F100 (Punto P0) N.... X20 (Punto P1) N.... Y20 (Punto P2) N.... X–20 (Punto P3) N.... G0 G90 X0 Y0 (Vuelta al punto de partida) volver al principio>>>> Subrutinas estándar y paramétricas. G20/G21/G22/G23 Una subrutina es una parte de un programa que, identificada de una forma especial, puede ser llamada varias veces desde cualquier posición de un programa o desde diferentes programas para su ejecución. Con una sola llamada puede repetirse la ejecución de una subrutina hasta 255 veces. Una subrutina puede estar almacenada en la memoria del CNC como un programa independiente o como parte de un programa. Las subrutinas pueden ser estándar o paramétricas. Subrutinas estándar. Mediante un bloque que contenga la función G22 se indica el comienzo de una subrutina estándar. La estructura del bloque de comienzo es de la forma: N4 G22 N2 (G22 indica el comienzo de la subrutina y N2 identifica a la subrutina por un número comprendido entre 0 y 99) El final de una subrutina estándar se indica con el bloque: N4 G24. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (3 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
  • 67. Tema La llamada de una subrutina estándar se hace mediante el bloque: N4 G20 N2.2 G20 indica la llamada a la subrutina. En la expresión N2.2, los dos números a la izquierda del punto, identifican el número de la subrutina que se llama (00-99), los dos números a la derecha del punto, indican el número de veces que se desea repetir la subrutina (00-99). Si se indica por un parámetro, éste puede tener un valor comprendido entre 0 y 255. Si no se programa el número de repeticiones de la subrutina, el CNC la ejecuta una sola vez. Subrutinas paramétricas. La estructura del bloque de comienzo es de la forma: N4 G23 N2 (G23 indica el comienzo de la subrutina paramétrica y N2 identifica a la subrutina por un número comprendido entre 0 y 99) El final de una subrutina paramétrica se indica con el bloque: N4 G24. La llamada de una subrutina paramétrica se hace mediante el bloque: N4 G21 N2.2 P3=K+/–5.5 P3=K+/–5.5 G21 indica la llamada a la subrutina paramétrica. En la expresión N2.2, los dos números a la izquierda del punto identifican el número de la subrutina paramétrica que se llama (00 - 99), los dos números a la derecha del punto indican el número de veces que se desea repetir la subrutina (00- 99). Si se indica por un parámetro, éste puede tener un valor comprendido entre 0 y 255. Si no se programa el número de repeticiones de la subrutina, el CNC la ejecuta una sola vez. P3 es el número del parámetro y su valor viene indicado por K+/–5.5. El bloque de llamada puede contener un máximo de 15 parámetros. Los bloques que indican el comienzo, final y llamada de una subrutina estándar o paramétrica no pueden contener más información. De un programa principal, o de una subrutina (estándar o paramétrica), se puede llamar a una subrutina, de ésta a una segunda, de la segunda a una tercera, etc., hasta un máximo de 15 niveles de imbricación. Cada uno de los niveles se puede repetir 255 veces. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (4 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
  • 68. Tema Encadenamiento de subrutinas Ejemplo. Realizar el programa para taladrar la pieza representada en la figura 5.18. El proceso de taladrado, programarlo mediante una subrutina estándar. P10101 N10 S1000 M3 (arranque del cabezal a derechas, 1000 rpm.) N20 G0 G90 X25 Y15 (posicionamiento en el primer agujero, progr. absoluta) N30 Z2 (aproximación a 2 mm de la superficie de la pieza) N40 G22 N10 (identificación y comienzo de la subrutina estándar 10) N50 G1 Z–13 F60 (taladrado con avance 60 mm/min) http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (5 de 37) [27/09/2002 19:09:29]
  • 69. Tema N60 G0 Z2 (retirada en rápido a 2 mm por encima de la pieza) N70 G24 (final de la subrutina estándar) N80 G0 X40 Y15 (posicionamiento en el segundo agujero) N90 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10) N100 G0 X55 Y15 (posicionamiento en el tercer agujero) N110 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10) N120 G0 X55 Y40 (posicionamiento en el cuarto agujero) N130 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10) N140 G0 X40 Y40 (posicionamiento en el quinto agujero) N150 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10) N160 G0 X25 Y40 (posicionamiento en el sexto agujero) N170 G20 N10.1 (llamada y ejecución de la subrutina 10) N180 G0 Z200 M30 (retirada de la herramienta y final del programa) volver al principio>>>> Saltos/llamadas incondicionales. G25 La función G25 permite saltar de un bloque a otro dentro del mismo programa. Existen dos formatos de programación: a) N4 G25 N4 G25 ordena el salto incondicional al número de bloque indicado por N4; el programa continúa a partir de este bloque. Ejemplo. El siguiente programa se ejecuta de forma ininterrumpida mientras no se realice un RESET o EMERGENCIA. http://www.femz.es/cursos/CNC-Avanzado/01progISO/09tema1.htm (6 de 37) [27/09/2002 19:09:29]