SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS EXPUESTAS
DEFINICIÓN
 Aquella en la cual el foco de fractura comunica con el exterior a través de
una herida.
 Involucra:
 Lesión de partes blandas
 Desvascularización y desvitalización
 Contaminación y riesgo de infección de piel, tejidos blandos y hueso
EPIDEMIOLOGÍA
 11.5 a 20 por 100 000 habitantes al año
 Hasta el 3.17 % de las fracturas son expuestas
 La mayoría de casos se presentan en varones jóvenes
 Hasta el 30 % se presenta en pacientes politraumatizados
EPIDEMIOLOGÍA
 Predominio de fracturas diafisarias
 Localizaciones frecuentes:
 Diáfisis tibial
 Fémur, radio, cúbito, húmero
 Las fracturas de los miembros inferiores suelen ser más graves
ETIOLOGÍA
 Traumatismo de alta energía
 Impacto directo
 Ej. Colisión de vehículo motorizado, caída de
altura, sector construcción
 40 – 70 % de pacientes presentan traumatismo
asociado en otra localización
Isquemia local
Susceptibilidad a la
infección
Aumento de presión
compartimental
miofascial
Reducción de respuesta
inmunitaria
Necrosis tisular
Aumento de permeabilidad
vascular
Traumatismo de alta
energía
Disrupción de barrera
PRESENTACIÓN CLÍNICA
 ANAMNESIS
 Fecha y hora del accidente – tiempo transcurrido
 Mecanismo causal
 Antecedentes
CONTAMINADA
INFECTADA
> 6 horas
> 8 – 12
horas
 Descartar politraumatismo o
polifracturas
 Estado de cobertura cutánea
 Grado de contaminación
 Signos de insuficiencia vascular
 Déficit neurológico
 Estado musculotendíneo
EXAMEN FÍSICO
CLASIFICACIÓN DE GUSTILLO Y ANDERSON (1984)
CLASE I
 Herida limpia generalmente menor de 1 cm con mínimo daño de partes blandas y conminución
mínima o ausente
 Mecanismo de “adentro hacia afuera”
CLASE II
Contaminación moderada, de 1 – 10 cm, en presencia de moderada afectación de partes
blandas.
CLASE III
 Herida muy contaminada, generalmente mayor de 10 cm
 Mecanismo de “afuera hacia adentro”
Grupo 1
Fractura simple, con un solo trazo, transversa/oblicua/espiroidea
Fácil de reducir e inmovilizar
Probabilidad baja de necrosis ósea
Grupo 2
Fractura con tercer fragmento grande, triangular o en alas de mariposa
Reducción y estabilización son más complicadas
Riesgo de necrosis avascular si se desperiostiza demasiado
Grupo 3
Fractura segmentada, con trazos fractuarios en dos niveles
Destreza y experiencia para reducción
Grupo 4
Fractura conminuta, múltiples fracturas que toman un tercio de la diáfisis o más
A: Moderada conminución, pocos fragmento grandes, armables
B: gran conminución, muchos fragmentos grandes y pequeños, incluso con pérdida ósea;
imposible una exacta acomodación
CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN ÓSEA
ESTUDIO RADIOLÓGICO
 Proyecciones anteroposterior y lateral
 Trazo
 Conminución
 Estado de articulaciones adyacentes
 Pérdida ósea
 Cuerpos extraños
ESTADIOS DEL MANEJO
1 Abordaje inicial
ABCDE
Manejo en emergencia
Apósitos e inmovilización
2 Operaciones primarias
Desbridamiento quirúrgico
Estabilización de la fractura
3 Operaciones secundarias
Reconstrucción de piel y tejidos blandos
Reconstrucción ósea
4 Rehabilitación
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS
EXPUESTAS
 Preservación de los tejidos blandos viables
 Prevenir la infección
 Conseguir la consolidación de la fractura
 Recuperar la función
FACTORES QUE AFECTAN EL RESULTADO DEL TRATAMIENTO
 Tipo de lesión
 Alta o baja energía
 Localización y extensión de la lesión
 De los tejidos blandos
 Del hueso
 Grado de contaminación
 Estado de salud del paciente
 Tratamiento inicial
MANEJO EN PRIMER NIVEL
 Trauma único  anamnesis, examen físico, estudio radiográfico
 Politraumatizado  ABCDE
 Estabilización de fractura
 Manejo de la herida
 Lavado mecánico: ~ 2 L de SSN
 Apósitos
 Profilaxis antitetánica
 Analgesia, antibióticos
MANEJO EN SEGUNDO NIVEL
 ABCDE
 Retirar inmovilización
 Verificar analgesia, antibióticos y profilaxis antitetánica
 Solicitar análisis hematológicos: hemograma, hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo,
glucemia, creatinina
ANTIBIOTICOTERAPIA
ESTADIOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. AMPLIA DESCONTAMINACIÓN
2. DESBRIDAMIENTO E IRRIGACIÓN
3. ESTABILIZACIÓN DE LA FRACTURA
4. CUBRIMIENTO Y CIERRE DE LA HERIDA
1. LIMPIEZA QUIRÚRGICA
 Retirar cuerpos extraños
 Lavado mecánico con SSN
 10 L SSN + 50 000 U bacitracina + 100 000 U polimixina en el último litro
 Extensión de la herida mediante incisión
2. DESBRIDAMIENTO E IRRIGACIÓN
 Presencia de tejido no viable y cuerpos extraños favorece el crecimiento
bacteriano
 Determinante del éxito del manejo de la fractura expuesta
 Segunda desbridación rutinaria a las 48 a 72 horas
 Irrigación por gravedad
 Mínimo 6 litros
Desbridamiento sistemático
 Del exterior al interior
 Escisión de bordes y extensión de herida
 Corte hasta bordes sangrantes
 Extirpar detritus, tejido desvitalizado y fragmentos
avasculares
 Preservar estructuras neurovasculares
3. ESTABILIZACIÓN DE LA FRACTURA
 ¿Temporal o definitiva?
 ¿Fijación Externa, Interna o combinación de ambas?
 Localización anatómica de la lesión
 Grado de contaminación
 Estado de la herida y de los tejidos blandos
 Otras lesiones asociadas y su tratamiento
 Experiencia del cirujano y equipo quirúrgico
 Disponibilidad de los implantes
FIJACIÓN EXTERNA
– Tratamiento de los tejidos blandos
– Grave contaminación
– Pérdida ósea extensa
– Lesión vascular
– Inestabilidad
• Luxación o fractura-luxación
– Fractura compleja peri-articular
– Politraumatizado
FIJACIÓN INTERNA
– ENCLAVADO INTRAMEDULAR
• MBE apoya su utilización en fracturas abiertas
• IM “mejor” que la FE para el tratamiento definitivo
• Momento
• Fresado o no fresado
FIJACIÓN INTERNA
– FIJACIÓN CON PLACA Y TORNILLOS
– Fx intraarticulares y metafisarias
– Extremidad superior (antebrazo-húmero)
– Fémur en SDRA
– Técnicas
• Estándar
• MIPO
• LISS
• LCP con tornillos bloqueados
• Peri-articular
MANEJO DE LA HERIDA
Objetivos: cubrir los nervios, vasos, tendones, hueso
Evitar: tejidos necróticos y espacios muertos, sutura a tensión
– Aproximación sin tensión de la piel o colgajos cutáneos
– Relleno con bolas con antibióticos
– Cura con el sistema VAC
– Curas “biológicas”
BOLAS CON ANTIBIÓTICOS
– Bolas de PMMA con antibióticos
– Cura oclusiva
– Útil en heridas grandes
• Controla los espacios muertos
• Alta concentración antibiótica local
• Sella la herida contra la contaminación exterior
SISTEMA VAC
– Sistema cerrado
– Desbridamiento continuo
– < el tamaño de la herida
– < edema tisular
– Excelente para el cubrimiento por
etapas
 Aloinjerto
 Xenoinjerto
4. COBERTURA Y CIERRE DE LA HERIDA
 Objetivo: cobertura de tejidos blandos en 3 a 7 días
COBERTURA DE TEJIDOS BLANDOS
 Estado de la herida
 Localización
 Tamaño del defecto
 Tejidos disponibles
 Otras reconstrucciones
 hueso
 articulaciones
 tejidos blandos
OPCIONES DE CUBRIMIENTO
– Cierre primario o secundario
– Injerto de piel
– Colgajos fascio-cutáneos
muscular pediculado
– Trasplantes a distancia
Objetivo: Cubrimiento < 5-7 días
 Heridas que no se suturan:
 Heridas amplias, muy anfractuosas, con tejidos muy
mortificados; gran pérdida de tejido
 Grandes heridas y colgajos
 Tejidos muy dañados, muy sucias o de difícil limpieza
 Más de 8 – 10 horas de evolución
RECONSTRUCCIÓN
– Fijación definitiva
– Procedimientos óseos secundarios
• Injerto óseo
• Cambio de la fijación/enclavado
• Reconstrucción de defectos óseos
• Reconstrucción y salvación articular
– Reconstrucción secundaria de los tejidos blandos
• Tendón
• Nervio
COMPLICACIONES
 AGUDAS
 Hemorragia
 Infección
 Lesiones neurológicas
 Síndrome compartimental
 SUBAGUDAS
 Necrosis de partes blandas
INFECCIÓN
‾ > 50 % de cultivo inicial positivo
‾ Solo 18% de microorganismos causales aislados en cultivo inicial
‾ Patógenos comunes:
‾ Staphylococcus aureus
‾ S. epidermidis
‾ Candida albicans
‾ E. coli, Enterobacter
COMPLICACIONES CRÓNICAS
 Osteomielitis crónica
 Rigidez articular debido a la prolongada inmovilización
 Artrosis
 Retardo de la consolidación
 Pseudoartrosis
 Acortamiento de la extremidad

Más contenido relacionado

Similar a Curso de ortopedia de fracturase xpuestas

Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Jess Sam
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaOswaldo A. Garibay
 
FRACTURAS EXPUESTAS REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
FRACTURAS EXPUESTAS  REDSIDENCIS MEDICAS IMSSFRACTURAS EXPUESTAS  REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
FRACTURAS EXPUESTAS REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
RESIDENTESORTOPEDIAV
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Jael Salas
 
Manejo Inicial De Cobertura Cutánea Trauma Grave. 2009
Manejo Inicial De Cobertura Cutánea  Trauma Grave. 2009Manejo Inicial De Cobertura Cutánea  Trauma Grave. 2009
Manejo Inicial De Cobertura Cutánea Trauma Grave. 2009
Jorge Villegas
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
IMSS
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
IMSS
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Jugar PES n mi Ps2
 
Manejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas AbiertasManejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas Abiertas
Catherine Meneses
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
YeseniaZavala11
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
Milagros chirinos
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Ariel Garcia Rodriguez
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
camilocastaeda37
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
Jose Lasen de Solminihac
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
SandraAquise
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Milagros chirinos
 
Fractura expuestas.pptx
Fractura expuestas.pptxFractura expuestas.pptx
Fractura expuestas.pptx
JosLeonelIrigoyenMen
 

Similar a Curso de ortopedia de fracturase xpuestas (20)

Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plástica
 
FRACTURAS EXPUESTAS REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
FRACTURAS EXPUESTAS  REDSIDENCIS MEDICAS IMSSFRACTURAS EXPUESTAS  REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
FRACTURAS EXPUESTAS REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Manejo Inicial De Cobertura Cutánea Trauma Grave. 2009
Manejo Inicial De Cobertura Cutánea  Trauma Grave. 2009Manejo Inicial De Cobertura Cutánea  Trauma Grave. 2009
Manejo Inicial De Cobertura Cutánea Trauma Grave. 2009
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
 
Manejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas AbiertasManejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas Abiertas
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
 
TEMA 1.pdf
TEMA 1.pdfTEMA 1.pdf
TEMA 1.pdf
 
22. fractura expuesta
22.  fractura expuesta22.  fractura expuesta
22. fractura expuesta
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
Fractura expuestas.pptx
Fractura expuestas.pptxFractura expuestas.pptx
Fractura expuestas.pptx
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Curso de ortopedia de fracturase xpuestas

  • 2. DEFINICIÓN  Aquella en la cual el foco de fractura comunica con el exterior a través de una herida.  Involucra:  Lesión de partes blandas  Desvascularización y desvitalización  Contaminación y riesgo de infección de piel, tejidos blandos y hueso
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  11.5 a 20 por 100 000 habitantes al año  Hasta el 3.17 % de las fracturas son expuestas  La mayoría de casos se presentan en varones jóvenes  Hasta el 30 % se presenta en pacientes politraumatizados
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  Predominio de fracturas diafisarias  Localizaciones frecuentes:  Diáfisis tibial  Fémur, radio, cúbito, húmero  Las fracturas de los miembros inferiores suelen ser más graves
  • 5. ETIOLOGÍA  Traumatismo de alta energía  Impacto directo  Ej. Colisión de vehículo motorizado, caída de altura, sector construcción  40 – 70 % de pacientes presentan traumatismo asociado en otra localización
  • 6. Isquemia local Susceptibilidad a la infección Aumento de presión compartimental miofascial Reducción de respuesta inmunitaria Necrosis tisular Aumento de permeabilidad vascular Traumatismo de alta energía Disrupción de barrera
  • 7. PRESENTACIÓN CLÍNICA  ANAMNESIS  Fecha y hora del accidente – tiempo transcurrido  Mecanismo causal  Antecedentes CONTAMINADA INFECTADA > 6 horas > 8 – 12 horas
  • 8.  Descartar politraumatismo o polifracturas  Estado de cobertura cutánea  Grado de contaminación  Signos de insuficiencia vascular  Déficit neurológico  Estado musculotendíneo EXAMEN FÍSICO
  • 9. CLASIFICACIÓN DE GUSTILLO Y ANDERSON (1984)
  • 10. CLASE I  Herida limpia generalmente menor de 1 cm con mínimo daño de partes blandas y conminución mínima o ausente  Mecanismo de “adentro hacia afuera”
  • 11. CLASE II Contaminación moderada, de 1 – 10 cm, en presencia de moderada afectación de partes blandas.
  • 12. CLASE III  Herida muy contaminada, generalmente mayor de 10 cm  Mecanismo de “afuera hacia adentro”
  • 13. Grupo 1 Fractura simple, con un solo trazo, transversa/oblicua/espiroidea Fácil de reducir e inmovilizar Probabilidad baja de necrosis ósea Grupo 2 Fractura con tercer fragmento grande, triangular o en alas de mariposa Reducción y estabilización son más complicadas Riesgo de necrosis avascular si se desperiostiza demasiado Grupo 3 Fractura segmentada, con trazos fractuarios en dos niveles Destreza y experiencia para reducción Grupo 4 Fractura conminuta, múltiples fracturas que toman un tercio de la diáfisis o más A: Moderada conminución, pocos fragmento grandes, armables B: gran conminución, muchos fragmentos grandes y pequeños, incluso con pérdida ósea; imposible una exacta acomodación CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN ÓSEA
  • 14. ESTUDIO RADIOLÓGICO  Proyecciones anteroposterior y lateral  Trazo  Conminución  Estado de articulaciones adyacentes  Pérdida ósea  Cuerpos extraños
  • 15. ESTADIOS DEL MANEJO 1 Abordaje inicial ABCDE Manejo en emergencia Apósitos e inmovilización 2 Operaciones primarias Desbridamiento quirúrgico Estabilización de la fractura 3 Operaciones secundarias Reconstrucción de piel y tejidos blandos Reconstrucción ósea 4 Rehabilitación
  • 16. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS EXPUESTAS  Preservación de los tejidos blandos viables  Prevenir la infección  Conseguir la consolidación de la fractura  Recuperar la función
  • 17. FACTORES QUE AFECTAN EL RESULTADO DEL TRATAMIENTO  Tipo de lesión  Alta o baja energía  Localización y extensión de la lesión  De los tejidos blandos  Del hueso  Grado de contaminación  Estado de salud del paciente  Tratamiento inicial
  • 18. MANEJO EN PRIMER NIVEL  Trauma único  anamnesis, examen físico, estudio radiográfico  Politraumatizado  ABCDE  Estabilización de fractura  Manejo de la herida  Lavado mecánico: ~ 2 L de SSN  Apósitos  Profilaxis antitetánica  Analgesia, antibióticos
  • 19. MANEJO EN SEGUNDO NIVEL  ABCDE  Retirar inmovilización  Verificar analgesia, antibióticos y profilaxis antitetánica  Solicitar análisis hematológicos: hemograma, hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo, glucemia, creatinina
  • 21. ESTADIOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 1. AMPLIA DESCONTAMINACIÓN 2. DESBRIDAMIENTO E IRRIGACIÓN 3. ESTABILIZACIÓN DE LA FRACTURA 4. CUBRIMIENTO Y CIERRE DE LA HERIDA
  • 22. 1. LIMPIEZA QUIRÚRGICA  Retirar cuerpos extraños  Lavado mecánico con SSN  10 L SSN + 50 000 U bacitracina + 100 000 U polimixina en el último litro  Extensión de la herida mediante incisión
  • 23. 2. DESBRIDAMIENTO E IRRIGACIÓN  Presencia de tejido no viable y cuerpos extraños favorece el crecimiento bacteriano  Determinante del éxito del manejo de la fractura expuesta  Segunda desbridación rutinaria a las 48 a 72 horas
  • 24.  Irrigación por gravedad  Mínimo 6 litros Desbridamiento sistemático  Del exterior al interior  Escisión de bordes y extensión de herida  Corte hasta bordes sangrantes  Extirpar detritus, tejido desvitalizado y fragmentos avasculares  Preservar estructuras neurovasculares
  • 25.
  • 26. 3. ESTABILIZACIÓN DE LA FRACTURA  ¿Temporal o definitiva?  ¿Fijación Externa, Interna o combinación de ambas?  Localización anatómica de la lesión  Grado de contaminación  Estado de la herida y de los tejidos blandos  Otras lesiones asociadas y su tratamiento  Experiencia del cirujano y equipo quirúrgico  Disponibilidad de los implantes
  • 27. FIJACIÓN EXTERNA – Tratamiento de los tejidos blandos – Grave contaminación – Pérdida ósea extensa – Lesión vascular – Inestabilidad • Luxación o fractura-luxación – Fractura compleja peri-articular – Politraumatizado
  • 28. FIJACIÓN INTERNA – ENCLAVADO INTRAMEDULAR • MBE apoya su utilización en fracturas abiertas • IM “mejor” que la FE para el tratamiento definitivo • Momento • Fresado o no fresado
  • 29. FIJACIÓN INTERNA – FIJACIÓN CON PLACA Y TORNILLOS – Fx intraarticulares y metafisarias – Extremidad superior (antebrazo-húmero) – Fémur en SDRA – Técnicas • Estándar • MIPO • LISS • LCP con tornillos bloqueados • Peri-articular
  • 30. MANEJO DE LA HERIDA Objetivos: cubrir los nervios, vasos, tendones, hueso Evitar: tejidos necróticos y espacios muertos, sutura a tensión – Aproximación sin tensión de la piel o colgajos cutáneos – Relleno con bolas con antibióticos – Cura con el sistema VAC – Curas “biológicas”
  • 31. BOLAS CON ANTIBIÓTICOS – Bolas de PMMA con antibióticos – Cura oclusiva – Útil en heridas grandes • Controla los espacios muertos • Alta concentración antibiótica local • Sella la herida contra la contaminación exterior
  • 32. SISTEMA VAC – Sistema cerrado – Desbridamiento continuo – < el tamaño de la herida – < edema tisular – Excelente para el cubrimiento por etapas
  • 34. 4. COBERTURA Y CIERRE DE LA HERIDA  Objetivo: cobertura de tejidos blandos en 3 a 7 días
  • 35. COBERTURA DE TEJIDOS BLANDOS  Estado de la herida  Localización  Tamaño del defecto  Tejidos disponibles  Otras reconstrucciones  hueso  articulaciones  tejidos blandos
  • 36. OPCIONES DE CUBRIMIENTO – Cierre primario o secundario – Injerto de piel – Colgajos fascio-cutáneos muscular pediculado – Trasplantes a distancia Objetivo: Cubrimiento < 5-7 días
  • 37.  Heridas que no se suturan:  Heridas amplias, muy anfractuosas, con tejidos muy mortificados; gran pérdida de tejido  Grandes heridas y colgajos  Tejidos muy dañados, muy sucias o de difícil limpieza  Más de 8 – 10 horas de evolución
  • 38. RECONSTRUCCIÓN – Fijación definitiva – Procedimientos óseos secundarios • Injerto óseo • Cambio de la fijación/enclavado • Reconstrucción de defectos óseos • Reconstrucción y salvación articular – Reconstrucción secundaria de los tejidos blandos • Tendón • Nervio
  • 39. COMPLICACIONES  AGUDAS  Hemorragia  Infección  Lesiones neurológicas  Síndrome compartimental  SUBAGUDAS  Necrosis de partes blandas
  • 40. INFECCIÓN ‾ > 50 % de cultivo inicial positivo ‾ Solo 18% de microorganismos causales aislados en cultivo inicial ‾ Patógenos comunes: ‾ Staphylococcus aureus ‾ S. epidermidis ‾ Candida albicans ‾ E. coli, Enterobacter
  • 41. COMPLICACIONES CRÓNICAS  Osteomielitis crónica  Rigidez articular debido a la prolongada inmovilización  Artrosis  Retardo de la consolidación  Pseudoartrosis  Acortamiento de la extremidad