SlideShare una empresa de Scribd logo
RAFAEL BRANGO AYAZO
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
•COMPLICACIONES PROPIAS
DEL ACCIDENTE

   •Embolia grasa
   •Síndrome compartimental
   •Sección del paquete
   vasculonervioso principal



•COMPLICACIONES
PRUDUCTO DEL TRATAMIENTO

   •Infección
   •Retardo de consolidación
   •Pseudo artrosis
   •Rigidez viciosa
EMBOLIA GRASA


   Gotas de grasa provenientes de la
    medula ósea de la zona fracturada
    que ingresan al torrente venoso los
    cuales al llegar a los capilares finos
    taponan la circulación distal.
EPIDEMIOLOGIA


 Suele presentarse en 1-2 % de las
  fracturas de huesos largos.
 Tiene una mortalidad del 40-50%.
 El 60% tiene afección pulmonar
CUADRO CLINICO PULMONAR



 Agitación súbita.
 Disnea.
 Tos con
  expectoraciones
  sanguinolentas.
 Cianosis.
CRITERIOS DIAGNOSTICO
                CRITERIOS DE GURD-WILSON


CRITERIOS MAYORES               CRITERIOS MENORES
                                2.Fiebre
3.Insuficiencia respiratoria    3.Taquicardia.
4.Alteración neurológica        4.Fondo de ojo alterado.
5.Exantema petequial            5.Ictericia.
                                6.Alteración renal.
                                7.Alteración del TC/RMN

          Diagnostico:
          •1 criterio mayor mas 4 criterios menores mas
          macroglubinemia grasa
          •TAC de tórax. Consolidación, hasta estrechamiento
          De los septos interlobares
TRATAMIENTO

   Preventivo
     Inmovilización precoz de fractura
     Uso de glucocorticoides,
      metilprednisolona 1,5 mg/kg/8h por 48
      horas
SINDROME
         COMPARTIMENTAL
   Aumento de la presión en un espacio
    delimitado por las fascia o tabique
    aponeuróticos.

   Ocasiona una disminución de la
    perfusión tisular llevando a la
    isquemia de los tejidos principalmente
    N y M.
CLINICA

 dolor en aumento progresivo.
 Aumento del volumen y la tensión.
 Parestesia.
 Frialdad.
 Palidez.
 Se puede presentar pulso o no.

Necrosis irreversible y puede llegar a la
  imputación
TRATAMIENTO

   Amplias fasciotomias
    del compartimento
    afectado

   Se logra
    descompresión
    tisular
SECCION DEL PAQUETE
          VASCULO-NERVIOSOES
   Las reparaciones se deben
    hacer antes de las 8 horas de
    producido el accidente.

   Si es mayor de 8 horas se
    puede producir una gran
    gangrena isquémica distal
    que terminara en imputación.
INFECCION

 la causa inicial se debe
  a     un     inadecuado
  desbridamiento inicial y
  el demasiado manipulo
  quirúrgico.
 Tratamiento
     Repetidos
      desbridamientos
     Antibiótico terapia
RETARDO DE
         CONSOLIDACION
   Cuando una fractura bien reducida y
    bien inmovilizada después de haber
    transcurrido el tiempo suficiente para
    consolidar, aun no se ve la unión
    ósea completa

   Radiológicamente se observa la línea
    de fractura.
EPIDEMIOLOGIA

   Suele presentarse en un 10-15% de
    las fracturas.
ETIOPATOGENIA

   Factores mecánicos:

       Fuerza de compresión y flexión que
        favorece la formación de callo óseo

       Fuerza de cizallamiento y torsión que
        inhiben la formación de callo óseo
DIAGNOSTICO

   RX: descalcificación delos extremos
    óseos, el canal medular no esta
    cerrado, no hay fibrosis marginal y se
    encuentra sombras de calcificación en
    las partes blandas.

   TAC
TRATAMIENTO

 corregir la inmovilización Inadecuada
  ( yeso corto, quebrado ), asegurando
  una inmovilización completa y
  continua.
 Tratar la infección si esta presente.
 Corregir el estado nutricional
 Estimular la actividad funcional de la
  extremidad hasta don de sea posible
PSEUDOARTROSIS

   Es la incapacidad completa dela
    consolidación por fracaso definitivo de
    la ostogénesis y radiográficamente se
    observa radiotransparencia en la zona
    de fractura

   Se puede presentar dolor o no.
CLASIFICACIÓN


PSEUDOARTROSIS
HIPERTRÓFICA: cuando se
Intenta la formación de callo
como una expresión
exhuberante en la periferia del
trazo y se debe a la
presencia de micromovimiento
 continuo durante el tratamiento
CLASIFICACIÓN

PSEUDOARTROSIS
ATROFICA: cuando no hay
signo de formación de callo, y los
extremos están afilados esto se
debe a la perdida ósea o a daño
por necrosis avascular
ETIOPATOGENIA

   Producción de colágeno por los
    macrófagos y fibroblastos localizados
    en el foco de fractura.
DIAGNOSTICO

   RX: se observa recalsicacion y
    esclerosis de los extremos óseos que
    se ven redondeados uno de ellos
    adopta una forma convexa y el otro
    cóncavo, hay cierre de canal medular,
    ausencia de sombra de osificación.
TRATAMIENTO

 Resección de la cicatriz fibrosa.
 Reavivamiento de los extremos óseos
 Apertura del canal medular.
 Aplicación de injertos óseos, estriados
  de la cresta iliaca
RIGIDEZ ARTICULAR


   Compromete       a    la
    articulación vecina a la
    fractura,
    ocasionándole perdida
    de la amplitud de
    movimiento,
    generalmente debido
    al      tiempo       de
    inmovilización.
TRATAMIENTO
FISIOTERAPIA
FRACTURAS ABIERTA

   Comunicación del foco
    de la fractura con el
    medio    ambiente,    a
    través de una herida en
    la piel.

   La herida puede ser
    tortuosa, cubierta u
    ocultada ´por coagulos
    y no parecer abiertas
EPIDEMIOLOGIA

   Accidentes de transito
   Miembro inferior la fractura de la diáfisis tibial
   39% Fracturas abiertas (politraumatizados)
   60 – 70% crecimiento bacteriano
GENERALIDADES
   Una fractura abierta se convierte en
    infectada entre las 6-12 horas después de
    producida la lesión.
   Dentro de las primeras 6 horas se
    consideran contaminadas
   Microorganismos causantes de infección:
   Staphilococcus aureus
   Proteus
   Klebsiella
   E. coli
CLASIFICACION
      CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON


GRADO l :

   Menor de 1 cm
   Limpias
   Bordes regulares
   Apariencia
    superficial
CLASIFICACION

GRADO ll:
 1-10 cm de extensión
   Moderadamente contaminadas.
   Irregulares
   No hay perdida del periostio .
   Compromete el plano muscular.
   No hay perdida extensa de tejidos
    blandos.
   Se puede cubrir el hueso sin
    necesidad de colgajos
CLASIFICACION

GRADO lll:

 fracturas segmentarias.
 Lesiones extensas de tejidos blandos
  que no cubra el hueso.
 Amputación traumática.
 Grado lll A, B, C
CLASIFICACION

   Grado lll A:herida
    contaminada con
    adecuada
    cobertura       de
    tejidos blandos a
    pesar de tener
    laceración extensa
    y colgajos
CLASIFICACION

Grado lll B: herida con
  contaminación masiva,
  perdida de periostio y
  exposición ósea que
  requiere colgajos para
  su cobertura,
- Fracturas conminutas.
- Pérdida    de    partes
  blandas.
CLASIFICACION


   Grado lll C: lesión
    vascular        que
    requiere reparación
    quirúrgica     para
    salvar            la
    extremidad
TRATAMIENTO
EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
TRATAMIENTO

EN EL HOSPITAL

 Evitar la infección de heridas.
 Obtener la consolidación de la
  fractura.
 Restablecer la optima funcionalidad
  de la extremidad lesionada.
TRATAMIENTO EN SALA DE
      URGENCIA
 Obtener 2 vías IV
 Mantener la vía aérea permeable
 Realizar RX de tórax y del esqueleto,
  incluir un de columna cervical.
 Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas,
  gasometría, creatinina sérica y
  electrolitos en sangre
TRATAMIENTO DE HERIDAS

       Aplicar toxoide y antitoxoide tetánico.
       Antibioticoterapia:
  Tipo       Antibiótico de elección          Antibiótico opcional

 I y II    Cefalosporina    de       1ª Aminoglucósido +     Cefalosporina
           generación                   de 3ª generación


  III A,   Cefalosporina    de       1ª
IIIB, IIIC generación            +
           aminoglicósido
En área    Cefalosporina   de       1ª Cefalosporina de 3ª generación.
 rural     generación + aminoglicósido
           + penicilina
ANTIBIOTICOS

   Cefazolina: 1 g IV cada 8 horas (100 a
    200 mg/kg/día, administrada cada 4 a 6
    horas)

   Aminoglucósidos: 5 – 7 mg / kg /día

   Penicilina Cristalina: 5 millones de
    unidades IV cada 4 horas. Si el paciente
    es alérgico se utiliza clindamicina
TRATAMIENTO DE HERIDAS

   Líquidos IV
      Solución salina al 0,9%
       0,5 cc/kg/ min
   Obtener material de herida
    cutánea para cultivo y
    posible antibiograma .
   Limpieza de la piel de la
    región de la herida.
   Cubrimiento de la herida con
    apósitos estériles.
TRATAMIENTO DE HERIDAS
ESTABILIZACION DE
              FRACTURA

   VALVAS         DE
    INMOVILIZACION:
    fracturas estables
    de tipo l y ll,
    permite controlar
    la evolución de la
    lesión de partes
    blandas
ESTABILIZACION DE
                FRACTURA
   TRACCIÓN
    ESQUELÉTICA:         útil
    durante los primeros
    15-20 días en fracturas
    tipo l y ll, favorece la
    reducción del proceso
    inflamatorio inicial y
    mantiene la reducción
    de la fractura
ESTABILIZACIÓN DE LA
                  FRACTURA

    Indicaciones de fijación interna y externa en
     fracturas abiertas:
2.   Pacientes politraumatizados
3.   Lesiones masivas de tejido blando, que van a requerir
     múltiples intervenciones quirúrgicas
4.   Lesiones superficie articular del hueso
5.   Fracturas con compromiso vascular
6.   Lesiones severas de los miembros, con alto riesgo de
     amputación
ESTABILIZACION DE
                  FRACTURA
   FIJACION INTERNA CON
    OSTEOSINTESIS RIGIDA:
    es una indicación precisa
    en        las     fracturas
    articulares      y      los
    desprendimientos
    epifisiarios,       permite
    obtener una reducción
    anatómica        de      la
    superficie articular y una
    rápida movilidad.
ESTABILIZACION DE
            FRACTURA

   CLAVOS
    ENDOMEDULARES:
    en fracturas tipo l,
    ll, lll A.
ESTABILIZACION DE
                  FRACTURA
   FIJACION EXTERNA: se
    pueden usar en todas
    las fracturas expuestas a
    partir del grado ll, y es
    absoluta a la lllB y lllC,
    permite un buen manejo
    y movilización de las
    extremidades afectadas
    y un mejor control de la
    lesión de partes blandas.
DEFINICIÓN

   Asociación de múltiples lesiones
    traumáticas producidas por un mismo
    accidente y que suponen, aunque
    solo sea una de ellas, riesgo vital para
    el paciente.
EPIDEMIOLOGIA

 El trauma ocupa la 5 causa de muerte
  a nivel mundial.
 Ocupa el primer lugar en menores de
  40 años.
 40% de fallecimientos en la 1ª hora,
  (el 83% presenta lesiones
  potencialmente tratables).
EPIDEMIOLOGIA
PRIMER PICO ( 50%)                SEGUNDO PICO ( 30%)
                                   Pasado los minutos
   La muerte sobre viene en
    forma inmediata o en los        iniciales hasta 4 horas
    minutos siguientes al           después del accidente y
    accidente, por la ruptura       son debidas a:
    de      grandes      vasos,         Hematoma
    lesiones     de    órganos          Hemorragia cerebrales
    vitales y obstrucción de la         Hemoneumotorax
    vía      aérea,     trauma          Rupturas de vísceras
    torácico grave.                     Lesiones o fracturas
                                         asociadas a grandes
                                         hemorragias.
EPIDEMIOLOGIA

TERCER PICO
 Muerte tardía, días o semanas
  después del politrauma debido a:
 Sepsis o fallo multiorganico
SISTEMA DE TRAUMA


 Acceso a la atención.
 Asistencia prehospitalaria.
 Cuidados hospitalarios.
 Rehabilitación.
OBJETIVOS

   Organizar terapia definitiva y remitir.

 Identificar lesiones amenazantes de la
  vida.
 Estabilizar al paciente.
HORA DORADA

 Inicio de tratamiento de forma
  inmediata.
 Reducción del máximo de tiempo de
  trasporte del lugar de traumatismo
  hasta un centro adecuado.
 Transporte en un medio adecuado y
  personal competente.
Preguntar el nombre         ASEGURAR PERMEHABILIDAD
                                   DE LA VÍA AÉREA CON
            contesta               CONTROL DE LA COLUMNA
                                   CERVICAL
           si     no

•Nos indica que tiene su    •Debemos abrir la boca y mirar y extraer
vía aérea permeable y       El mecanismo de obstrucción y si es por
su cerebro perfundido.      la lengua se coloca una cánula de guedel.
•Administramos oxigeno      •Si no se resuelve el problema se intuba
por cánula a alto flujo     (orotraqueal)
                            •Si no se consigue, cricotirotomia o
(50%)
                             traqueotomía
   CONTROL DE LA RESPIRACIÓN: desvestir
    el tórax y visualizar la respiración y
    movimientos comprobando:
     Integridad del tórax.
     Profundidad y frecuencia de respiración.
     Descartar presencia de neumotórax a tensión.
         Silencio absoluto en auscultación o presencia de
          enfisema subcutáneo rápida/ progresivo.
         Clínica de grave insuficiencia respiratoria.
   Si existe neumotórax a tensión:
       Colocar catéter tipo abocath ( # 14 ) en
        el segundo espacio intercostal línea
        media clavicular y posteriormente tubo
        torácico de drenaje pleural, en 4to o 5to
        espacio intercostal línea ,media axilar.
   CONTROL DE LA CIRCULACIÓN Y
    HEMORRAGIA: se debe controlar la
    hemorragia externa aplicando
    compresión local directa.
Shock hipovolemico
                              exploramos

Pulso: fijándonos en           Piel: una piel fría         Relleno capilar:
su amplitud, intensidad     pálida, sudorosa, nos    Superior a 2 segundos
y regularidad.              indica hipoperfusion      Indica hipoperfusion



                                HIPOVOLEMIA

     Analizar 2 vías periféricas e infundir rápidamente solución
     isotónica ( SS o lactato de ringer ) 1000 o 2000 cc en 10 minutos
     Valorando la respuesta hemodinámica y repetir si es preciso,
      realizar ECG,
   EXAMEN NEUROLOGICO




Normal: 15   Leve: 13-14   moderado: 9-12   severo: menor de 8
   Desnudar
    completamente al
    paciente y colocar
    sonda.
       Nasogastrica
       Vesical: evitar
        cuando se vea
        sangre en meato
        uretral o hematoma
        escrotal.
VALORACIÓN SECUNDARIA

 Inspección.
 Palpación.
 Auscultación.
 RX de tórax lateral y AP.
 RX de columna cervical lateral.
 RX pelvis anteroposterior.
 Inmunización antitetánico.
VALORACIÓN SECUNDARIA

   CABEZA Y CARA: buscando
    fracturas y hundimientos,
    otorragia, signos
       Ojo de mapache.
       Signo de battle.
       Hemotimpano.
VALORACIÓN SECUNDARIA

   CUELLO:
     tráquea en línea media, si esta desviada
      pensar en neumotórax a tensión.
     Si no se ven las venas del cuello, en
      hipovolemia e neumotórax a tensión y
      taponamiento pericardio.
     Se palpa buscando enfisema
      subcutáneo, pulso carotideo y zonas de
      dolor.
VALORACIÓN SECUNDARIA
VALORACIÓN SECUNDARIA
VALORACIÓN SECUNDARIA

   EXTREMIDADES Y ESPALDA:
     Inspección buscando heridas, deformidades,
      fracturas fundamentales.
     Palpar pulso, se procederá a inmovilizar las
      fracturas y curar las heridas.
     La espalda se debe:
         Controlcervical
         Colocar en decúbito lateral, movilizándolo en
          bloques buscando zonas de crepitación y de dolor
          en ambos hemitorax y columna dorso lumbar
Complicaciones de fracturas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
Mariana Tellez
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011jdelvallea
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
elmer narvaez
 
Complicaciones de las fracturas
Complicaciones de las fracturasComplicaciones de las fracturas
Complicaciones de las fracturas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Lesiones de columna vertebral seminario
Lesiones de columna vertebral   seminarioLesiones de columna vertebral   seminario
Lesiones de columna vertebral seminario
eduard loaiza castañeda
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
David Loaiza
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaMaria Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fractura humero proximal
Fractura humero proximalFractura humero proximal
Fractura humero proximal
 
Complicaciones de las fracturas
Complicaciones de las fracturasComplicaciones de las fracturas
Complicaciones de las fracturas
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Lesiones de columna vertebral seminario
Lesiones de columna vertebral   seminarioLesiones de columna vertebral   seminario
Lesiones de columna vertebral seminario
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
 

Destacado

Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
bibianaruibal
 
Fracturas definicion
Fracturas definicionFracturas definicion
Fracturas definicionfrankop94
 
Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazoVielka Vera
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Nombre Apellidos
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Jany Ibarra
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
Javiera Espinosa
 

Destacado (9)

Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
 
Fracturas definicion
Fracturas definicionFracturas definicion
Fracturas definicion
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazo
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA  A PACIENTES  CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
 

Similar a Complicaciones de fracturas

Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
Curso de ortopedia de fracturase xpuestas
Curso de ortopedia de fracturase xpuestasCurso de ortopedia de fracturase xpuestas
Curso de ortopedia de fracturase xpuestas
JeremasOsorioGmez
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
YeseniaZavala11
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
Juan1Sper
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
guest37b3e7
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Angela Margarita Cunez Olalla
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...tucienciamedic tucienciamedic
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
José Raúl Bravo Acosta
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Ariel Garcia Rodriguez
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Emma Díaz
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O Kguest87d35b
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
camilocastaeda37
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Raqel De Jesus
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
martha arrieta
 

Similar a Complicaciones de fracturas (20)

Condropatias
CondropatiasCondropatias
Condropatias
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Curso de ortopedia de fracturase xpuestas
Curso de ortopedia de fracturase xpuestasCurso de ortopedia de fracturase xpuestas
Curso de ortopedia de fracturase xpuestas
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
 
Amputaciones geriatricas
Amputaciones geriatricasAmputaciones geriatricas
Amputaciones geriatricas
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
 

Más de Yessika Blankicett E

Terapia neural
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neural
Yessika Blankicett E
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
Yessika Blankicett E
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
Yessika Blankicett E
 
Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2
Yessika Blankicett E
 
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOSGENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Yessika Blankicett E
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Muñeca+y MANO
Muñeca+y MANOMuñeca+y MANO
Muñeca+y MANO
Yessika Blankicett E
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
Yessika Blankicett E
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
Yessika Blankicett E
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 

Más de Yessika Blankicett E (20)

Terapia neural
Terapia neuralTerapia neural
Terapia neural
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Generalidades de trauma
Generalidades de  traumaGeneralidades de  trauma
Generalidades de trauma
 
Generalidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niñosGeneralidades de trauma en niños
Generalidades de trauma en niños
 
Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2Coplicaciones de las fracturas 2
Coplicaciones de las fracturas 2
 
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOSGENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
 
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
 
Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2Semiología de rodilla 2
Semiología de rodilla 2
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Muñeca+y MANO
Muñeca+y MANOMuñeca+y MANO
Muñeca+y MANO
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Complicaciones de fracturas

  • 1. RAFAEL BRANGO AYAZO CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
  • 2. •COMPLICACIONES PROPIAS DEL ACCIDENTE •Embolia grasa •Síndrome compartimental •Sección del paquete vasculonervioso principal •COMPLICACIONES PRUDUCTO DEL TRATAMIENTO •Infección •Retardo de consolidación •Pseudo artrosis •Rigidez viciosa
  • 3. EMBOLIA GRASA  Gotas de grasa provenientes de la medula ósea de la zona fracturada que ingresan al torrente venoso los cuales al llegar a los capilares finos taponan la circulación distal.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Suele presentarse en 1-2 % de las fracturas de huesos largos.  Tiene una mortalidad del 40-50%.  El 60% tiene afección pulmonar
  • 5. CUADRO CLINICO PULMONAR  Agitación súbita.  Disnea.  Tos con expectoraciones sanguinolentas.  Cianosis.
  • 6. CRITERIOS DIAGNOSTICO CRITERIOS DE GURD-WILSON CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES 2.Fiebre 3.Insuficiencia respiratoria 3.Taquicardia. 4.Alteración neurológica 4.Fondo de ojo alterado. 5.Exantema petequial 5.Ictericia. 6.Alteración renal. 7.Alteración del TC/RMN Diagnostico: •1 criterio mayor mas 4 criterios menores mas macroglubinemia grasa •TAC de tórax. Consolidación, hasta estrechamiento De los septos interlobares
  • 7. TRATAMIENTO  Preventivo  Inmovilización precoz de fractura  Uso de glucocorticoides, metilprednisolona 1,5 mg/kg/8h por 48 horas
  • 8. SINDROME COMPARTIMENTAL  Aumento de la presión en un espacio delimitado por las fascia o tabique aponeuróticos.  Ocasiona una disminución de la perfusión tisular llevando a la isquemia de los tejidos principalmente N y M.
  • 9. CLINICA  dolor en aumento progresivo.  Aumento del volumen y la tensión.  Parestesia.  Frialdad.  Palidez.  Se puede presentar pulso o no. Necrosis irreversible y puede llegar a la imputación
  • 10. TRATAMIENTO  Amplias fasciotomias del compartimento afectado  Se logra descompresión tisular
  • 11. SECCION DEL PAQUETE VASCULO-NERVIOSOES  Las reparaciones se deben hacer antes de las 8 horas de producido el accidente.  Si es mayor de 8 horas se puede producir una gran gangrena isquémica distal que terminara en imputación.
  • 12. INFECCION  la causa inicial se debe a un inadecuado desbridamiento inicial y el demasiado manipulo quirúrgico.  Tratamiento  Repetidos desbridamientos  Antibiótico terapia
  • 13. RETARDO DE CONSOLIDACION  Cuando una fractura bien reducida y bien inmovilizada después de haber transcurrido el tiempo suficiente para consolidar, aun no se ve la unión ósea completa  Radiológicamente se observa la línea de fractura.
  • 14. EPIDEMIOLOGIA  Suele presentarse en un 10-15% de las fracturas.
  • 15. ETIOPATOGENIA  Factores mecánicos:  Fuerza de compresión y flexión que favorece la formación de callo óseo  Fuerza de cizallamiento y torsión que inhiben la formación de callo óseo
  • 16. DIAGNOSTICO  RX: descalcificación delos extremos óseos, el canal medular no esta cerrado, no hay fibrosis marginal y se encuentra sombras de calcificación en las partes blandas.  TAC
  • 17. TRATAMIENTO  corregir la inmovilización Inadecuada ( yeso corto, quebrado ), asegurando una inmovilización completa y continua.  Tratar la infección si esta presente.  Corregir el estado nutricional  Estimular la actividad funcional de la extremidad hasta don de sea posible
  • 18. PSEUDOARTROSIS  Es la incapacidad completa dela consolidación por fracaso definitivo de la ostogénesis y radiográficamente se observa radiotransparencia en la zona de fractura  Se puede presentar dolor o no.
  • 19.
  • 20. CLASIFICACIÓN PSEUDOARTROSIS HIPERTRÓFICA: cuando se Intenta la formación de callo como una expresión exhuberante en la periferia del trazo y se debe a la presencia de micromovimiento continuo durante el tratamiento
  • 21. CLASIFICACIÓN PSEUDOARTROSIS ATROFICA: cuando no hay signo de formación de callo, y los extremos están afilados esto se debe a la perdida ósea o a daño por necrosis avascular
  • 22. ETIOPATOGENIA  Producción de colágeno por los macrófagos y fibroblastos localizados en el foco de fractura.
  • 23. DIAGNOSTICO  RX: se observa recalsicacion y esclerosis de los extremos óseos que se ven redondeados uno de ellos adopta una forma convexa y el otro cóncavo, hay cierre de canal medular, ausencia de sombra de osificación.
  • 24. TRATAMIENTO  Resección de la cicatriz fibrosa.  Reavivamiento de los extremos óseos  Apertura del canal medular.  Aplicación de injertos óseos, estriados de la cresta iliaca
  • 25. RIGIDEZ ARTICULAR  Compromete a la articulación vecina a la fractura, ocasionándole perdida de la amplitud de movimiento, generalmente debido al tiempo de inmovilización.
  • 27. FRACTURAS ABIERTA  Comunicación del foco de la fractura con el medio ambiente, a través de una herida en la piel.  La herida puede ser tortuosa, cubierta u ocultada ´por coagulos y no parecer abiertas
  • 28. EPIDEMIOLOGIA  Accidentes de transito  Miembro inferior la fractura de la diáfisis tibial  39% Fracturas abiertas (politraumatizados)  60 – 70% crecimiento bacteriano
  • 29. GENERALIDADES  Una fractura abierta se convierte en infectada entre las 6-12 horas después de producida la lesión.  Dentro de las primeras 6 horas se consideran contaminadas  Microorganismos causantes de infección:  Staphilococcus aureus  Proteus  Klebsiella  E. coli
  • 30. CLASIFICACION CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON GRADO l :  Menor de 1 cm  Limpias  Bordes regulares  Apariencia superficial
  • 31. CLASIFICACION GRADO ll:  1-10 cm de extensión  Moderadamente contaminadas.  Irregulares  No hay perdida del periostio .  Compromete el plano muscular.  No hay perdida extensa de tejidos blandos.  Se puede cubrir el hueso sin necesidad de colgajos
  • 32. CLASIFICACION GRADO lll:  fracturas segmentarias.  Lesiones extensas de tejidos blandos que no cubra el hueso.  Amputación traumática.  Grado lll A, B, C
  • 33. CLASIFICACION  Grado lll A:herida contaminada con adecuada cobertura de tejidos blandos a pesar de tener laceración extensa y colgajos
  • 34. CLASIFICACION Grado lll B: herida con contaminación masiva, perdida de periostio y exposición ósea que requiere colgajos para su cobertura, - Fracturas conminutas. - Pérdida de partes blandas.
  • 35. CLASIFICACION  Grado lll C: lesión vascular que requiere reparación quirúrgica para salvar la extremidad
  • 36. TRATAMIENTO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
  • 37. TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL  Evitar la infección de heridas.  Obtener la consolidación de la fractura.  Restablecer la optima funcionalidad de la extremidad lesionada.
  • 38. TRATAMIENTO EN SALA DE URGENCIA  Obtener 2 vías IV  Mantener la vía aérea permeable  Realizar RX de tórax y del esqueleto, incluir un de columna cervical.  Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas, gasometría, creatinina sérica y electrolitos en sangre
  • 39. TRATAMIENTO DE HERIDAS  Aplicar toxoide y antitoxoide tetánico.  Antibioticoterapia: Tipo Antibiótico de elección Antibiótico opcional I y II Cefalosporina de 1ª Aminoglucósido + Cefalosporina generación de 3ª generación III A, Cefalosporina de 1ª IIIB, IIIC generación + aminoglicósido En área Cefalosporina de 1ª Cefalosporina de 3ª generación. rural generación + aminoglicósido + penicilina
  • 40. ANTIBIOTICOS  Cefazolina: 1 g IV cada 8 horas (100 a 200 mg/kg/día, administrada cada 4 a 6 horas)  Aminoglucósidos: 5 – 7 mg / kg /día  Penicilina Cristalina: 5 millones de unidades IV cada 4 horas. Si el paciente es alérgico se utiliza clindamicina
  • 41. TRATAMIENTO DE HERIDAS  Líquidos IV  Solución salina al 0,9% 0,5 cc/kg/ min  Obtener material de herida cutánea para cultivo y posible antibiograma .  Limpieza de la piel de la región de la herida.  Cubrimiento de la herida con apósitos estériles.
  • 43. ESTABILIZACION DE FRACTURA  VALVAS DE INMOVILIZACION: fracturas estables de tipo l y ll, permite controlar la evolución de la lesión de partes blandas
  • 44. ESTABILIZACION DE FRACTURA  TRACCIÓN ESQUELÉTICA: útil durante los primeros 15-20 días en fracturas tipo l y ll, favorece la reducción del proceso inflamatorio inicial y mantiene la reducción de la fractura
  • 45. ESTABILIZACIÓN DE LA FRACTURA  Indicaciones de fijación interna y externa en fracturas abiertas: 2. Pacientes politraumatizados 3. Lesiones masivas de tejido blando, que van a requerir múltiples intervenciones quirúrgicas 4. Lesiones superficie articular del hueso 5. Fracturas con compromiso vascular 6. Lesiones severas de los miembros, con alto riesgo de amputación
  • 46. ESTABILIZACION DE FRACTURA  FIJACION INTERNA CON OSTEOSINTESIS RIGIDA: es una indicación precisa en las fracturas articulares y los desprendimientos epifisiarios, permite obtener una reducción anatómica de la superficie articular y una rápida movilidad.
  • 47. ESTABILIZACION DE FRACTURA  CLAVOS ENDOMEDULARES: en fracturas tipo l, ll, lll A.
  • 48. ESTABILIZACION DE FRACTURA  FIJACION EXTERNA: se pueden usar en todas las fracturas expuestas a partir del grado ll, y es absoluta a la lllB y lllC, permite un buen manejo y movilización de las extremidades afectadas y un mejor control de la lesión de partes blandas.
  • 49.
  • 50. DEFINICIÓN  Asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente y que suponen, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.
  • 51. EPIDEMIOLOGIA  El trauma ocupa la 5 causa de muerte a nivel mundial.  Ocupa el primer lugar en menores de 40 años.  40% de fallecimientos en la 1ª hora, (el 83% presenta lesiones potencialmente tratables).
  • 52. EPIDEMIOLOGIA PRIMER PICO ( 50%) SEGUNDO PICO ( 30%)  Pasado los minutos  La muerte sobre viene en forma inmediata o en los iniciales hasta 4 horas minutos siguientes al después del accidente y accidente, por la ruptura son debidas a: de grandes vasos,  Hematoma lesiones de órganos  Hemorragia cerebrales vitales y obstrucción de la  Hemoneumotorax vía aérea, trauma  Rupturas de vísceras torácico grave.  Lesiones o fracturas asociadas a grandes hemorragias.
  • 53. EPIDEMIOLOGIA TERCER PICO  Muerte tardía, días o semanas después del politrauma debido a:  Sepsis o fallo multiorganico
  • 54. SISTEMA DE TRAUMA  Acceso a la atención.  Asistencia prehospitalaria.  Cuidados hospitalarios.  Rehabilitación.
  • 55. OBJETIVOS  Organizar terapia definitiva y remitir.  Identificar lesiones amenazantes de la vida.  Estabilizar al paciente.
  • 56. HORA DORADA  Inicio de tratamiento de forma inmediata.  Reducción del máximo de tiempo de trasporte del lugar de traumatismo hasta un centro adecuado.  Transporte en un medio adecuado y personal competente.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Preguntar el nombre  ASEGURAR PERMEHABILIDAD DE LA VÍA AÉREA CON contesta CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL si no •Nos indica que tiene su •Debemos abrir la boca y mirar y extraer vía aérea permeable y El mecanismo de obstrucción y si es por su cerebro perfundido. la lengua se coloca una cánula de guedel. •Administramos oxigeno •Si no se resuelve el problema se intuba por cánula a alto flujo (orotraqueal) •Si no se consigue, cricotirotomia o (50%) traqueotomía
  • 60. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN: desvestir el tórax y visualizar la respiración y movimientos comprobando:  Integridad del tórax.  Profundidad y frecuencia de respiración.  Descartar presencia de neumotórax a tensión.  Silencio absoluto en auscultación o presencia de enfisema subcutáneo rápida/ progresivo.  Clínica de grave insuficiencia respiratoria.
  • 61. Si existe neumotórax a tensión:  Colocar catéter tipo abocath ( # 14 ) en el segundo espacio intercostal línea media clavicular y posteriormente tubo torácico de drenaje pleural, en 4to o 5to espacio intercostal línea ,media axilar.
  • 62. CONTROL DE LA CIRCULACIÓN Y HEMORRAGIA: se debe controlar la hemorragia externa aplicando compresión local directa.
  • 63. Shock hipovolemico exploramos Pulso: fijándonos en Piel: una piel fría Relleno capilar: su amplitud, intensidad pálida, sudorosa, nos Superior a 2 segundos y regularidad. indica hipoperfusion Indica hipoperfusion HIPOVOLEMIA Analizar 2 vías periféricas e infundir rápidamente solución isotónica ( SS o lactato de ringer ) 1000 o 2000 cc en 10 minutos Valorando la respuesta hemodinámica y repetir si es preciso, realizar ECG,
  • 64. EXAMEN NEUROLOGICO Normal: 15 Leve: 13-14 moderado: 9-12 severo: menor de 8
  • 65. Desnudar completamente al paciente y colocar sonda.  Nasogastrica  Vesical: evitar cuando se vea sangre en meato uretral o hematoma escrotal.
  • 66. VALORACIÓN SECUNDARIA  Inspección.  Palpación.  Auscultación.  RX de tórax lateral y AP.  RX de columna cervical lateral.  RX pelvis anteroposterior.  Inmunización antitetánico.
  • 67. VALORACIÓN SECUNDARIA  CABEZA Y CARA: buscando fracturas y hundimientos, otorragia, signos  Ojo de mapache.  Signo de battle.  Hemotimpano.
  • 68. VALORACIÓN SECUNDARIA  CUELLO:  tráquea en línea media, si esta desviada pensar en neumotórax a tensión.  Si no se ven las venas del cuello, en hipovolemia e neumotórax a tensión y taponamiento pericardio.  Se palpa buscando enfisema subcutáneo, pulso carotideo y zonas de dolor.
  • 71. VALORACIÓN SECUNDARIA  EXTREMIDADES Y ESPALDA:  Inspección buscando heridas, deformidades, fracturas fundamentales.  Palpar pulso, se procederá a inmovilizar las fracturas y curar las heridas.  La espalda se debe:  Controlcervical  Colocar en decúbito lateral, movilizándolo en bloques buscando zonas de crepitación y de dolor en ambos hemitorax y columna dorso lumbar