SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS
EXPUESTAS
Antonio Ariel García Rodríguez
DEFINICIÓN
Solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el
medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. La herida
está en comunicación con el foco de fractura.
MECANISMO DE FRACTURA
INDIRECTO : la punta ósea perfora la piel de adentro hacia afuera,
dando lugar a una herida pequeña, sin contusión local y poca
suciedad, de menor gravedad.
Pequeña
Borde liso y regular
Limpia
Poco sangrado
No se encuentran cuerpos
extraños.
MECANISMO DE FRACTURA
DIRECTO: Sobre un miembro fijo contra un plano detenido o en movimiento con
magullamientos, aplastamientos de las partes blandas, tejidos avascularizados,
sucios con cuerpos extraños y con mayor riesgo de infección.
SÍNTOMAS
 Dolor (hasta shock neurogénico)
 Hemorragia (hasta shock hipovolémico)
 Impotencia funcional
 Deformidad
 Disminución de la movilidad
 Lesión de partes blandas (colgajos, pérdida tegumentaria,
etc.)
El Paciente con una fractura expuesta debe ser considerado un paciente de presumible gravedad y pronóstico
reservado.
CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSSON
TIPO 1
Herida cutánea desde adentro
hacía afuera.
Herida cutánea menor de 1 cm con
mínima contusión.
Fractura de trazo simple,
transversa u oblicua.
TIPO 2
 Laceración de la piel mayor a 1 cm.
 1-10cm
 Contusión de partes blandas.
 No hay perdida muscular u ósea.
 La inestabilidad de la fractura es
moderada a severa.
TIPO 3
 Daño extenso de tejido blando, la vascularización comprometida con o sin
contaminación de la herida grave. El patrón de fractura es complejo y la
inestabilidad de la fractura es marcada. >10cm
•Tipo IIIA: ES Resultado de un trauma de alta energía. Todavía hay cobertura de partes
blandas del hueso fracturado, a pesar extensa laceración de los tejidos blandos.
•Tipo III B : Hay una pérdida extensa de tejido blando y con desprendimiento del periostio y la
exposición del hueso.
•Tipo IIIC: Esto se asocia con cualquier fractura abierta asociada a lesión arterial que requiere
reparación.
PRINCIPOS DEL TRATAMIENTO
Tratamiento del
Shock y examen
radiográfico.
Anestesia general
Lavado y cepillado
Resección de la piel
y desbridamiento
Resección de los
tejidos desvitalizados
Reducción de la
fractura
Cobertura y cierre de
la herida
Inmovilización
Suero antitetánico y
antibióticos de
amplio espectro.
TRATAMIENTO DEL SHOCK Y EXAMEN RADIOGRÁFICO.
 CONSEGUIR LA ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE
 Aplicar Toxoide antitetánico
 Realizar radiografía de tórax, columna vertebral, pelvis,
articulación por encima y por debajo de la lesión
 Hacer un recuento sanguíneo completo, creatinina, y análisis de
orina, grupo sanguíneo y gasometría.
 Aplicar antibióticos. Tiempo de Friedrich.
TIPO I Cefazolina 2gr IV al ingreso
1 gr IV c 6-8 hrs x 48-72 hrs
TIPO II y III Cefazolina 2gr IV al ingreso
Amino glucósido 3 a 5 mg/kg al
ingreso. Se continua x 3 días.
LAVADO Y CEPILLADO
 Es mejor que la Troncular o la Raquídea porque permite un mejor manejo
hemodinámico del paciente y mayor relajación muscular.
ANESTESIA GENERAL
SUCIO LIMPIO
 Limpieza mecánica: Agua con jabón y
cepillado junto a irrigación con suero
fisiológico.
 Ya esterilizado en el quirófano.
RESECCIÓN DE LA PIEL, DESBRIDAMIENTO Y
RESECCIÓN DE LOS TEJIDOS DESVITALIZADOS
En la piel hacer una ampliación de los márgenes de la herida, siempre
paralelos al eje del miembro o en forma elíptica. Eliminar bordes
contaminados o desvitalizados.
Resección amplia del tejido celular subcutáneo.
 Hacer una Aponeurtomía o fasciotomía para evitar el síndrome compartimental.
 La resección de los músculos solo será si su irrigación se encuentre comprometida, la necrosis y su
posterior cicatrización producen fibrosis.
 Los tendones se extirpan solo si están dislacerados.
 En los nervios deberán unirse sus cabos con el objetivo
de restaurar su función.
 Se realiza una arteriografía; en el caso de que exista lesión
se puede hacer un bypass dentro de las primeras 6 horas.
ESTABILIZACIÓN DE LA FRACTURA
 Valvas de inmovilización.
 Osteodesis mínimas y valvas: se usan en fracturas tipo I con inestabilidad mínima. Se
colocan clavos de Kirschner transfocales para la estabilización, complementados con valvas
 Tracción esquelética: tirar de una estructura corporal (mediante la fijación de un clavo metálico o
un alambre introducido en el tejido óseo, al cual se conectan unos cables que llevan poleas y
pesos.
 Fijación con implantes: Estabilidad buena en Politraumatizados, lesiones masivas de tejido
blando, lesión arterial, rodilla flotante, fracturas metafisiarias.
CIERRE DE LA HERIDA
 Generalmente se hace un cierre primario diferido entre los 5 y los 7 días y mientras tanto se
hacen curaciones húmedas para evitar la desecación de las partes blandas y huesos.
 En los casos de las fracturas tipo IIIB y IIIC con grandes pérdidas de tejidos, deben hacerse
2 a 3 sesiones de desbridamiento y lavado antes del cierre definitivo.
INMOVILIZACIÓN
 Disminuir el dolor
 Disminuir la hemorragia y el edema perilesional
 Permitir la correcta cicatrización de las partes blandas
 Favorecer la formación del callo óseo
Férula de Braun
Toracobraquial
AMPUTACIÓN
Existe una escala muy utilizada para el pronóstico del miembro afectado que es la Escala MESS. 7 o
más indican amputación.
 Criterios de Scully para evaluar viabilidad:
 Consistencia: El músculo viable es firme y elástico, el músculo
necrótico es friable.
 Contractilidad: El músculo viable tiene la capacidad de contraerse
frente al estímulo mecánico o eléctrico.
 Hemorragia: el músculo viable sangra al cortarlo
 Color: el músculo viable es de color rosado y el necrótico tiene una
coloración oscura, azulada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckSindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckKarina Torres Cervantes
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
O S T E O O M I E L I T I S
O S T E O O M I E L I T I SO S T E O O M I E L I T I S
O S T E O O M I E L I T I S
Ediovely Rojas
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
JoséLuis Ruiz
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
R0SIA
 
Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas
Jorge Parra
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
lucianorosales9228
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloalekseyqa
 
Fracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoralFracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoral
Karen Delgado
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
rodrigomarin76
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
PedroOsorioValdivia
 
Metástasis óseas trauma
Metástasis óseas traumaMetástasis óseas trauma
Metástasis óseas traumachavarra
 
Fractura expuestas.pptx
Fractura expuestas.pptxFractura expuestas.pptx
Fractura expuestas.pptx
JosLeonelIrigoyenMen
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
Yamil Mori Acosta
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
Dianisichis Lara
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Diego Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckSindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
O S T E O O M I E L I T I S
O S T E O O M I E L I T I SO S T E O O M I E L I T I S
O S T E O O M I E L I T I S
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
 
Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuello
 
Fracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoralFracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoral
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
 
Metástasis óseas trauma
Metástasis óseas traumaMetástasis óseas trauma
Metástasis óseas trauma
 
Fractura expuestas.pptx
Fractura expuestas.pptxFractura expuestas.pptx
Fractura expuestas.pptx
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 

Similar a Fracturas expuestas

Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
DynalbaQuintero
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
camilocastaeda37
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
IMSS
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
IMSS
 
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Jugar PES n mi Ps2
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
RichardMuozMeneses1
 
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptxFRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
Camila-14
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
guest37b3e7
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
Julio Quiroz
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
David Hernandez Alvarado
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
2. fracturas expuestas
2. fracturas expuestas2. fracturas expuestas
2. fracturas expuestas
Oscar Sandate
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
José Raúl Bravo Acosta
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Angela Margarita Cunez Olalla
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Estefa Vintimilla
 

Similar a Fracturas expuestas (20)

Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
 
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptxFRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
2. fracturas expuestas
2. fracturas expuestas2. fracturas expuestas
2. fracturas expuestas
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Fracturas expuestas

  • 2. DEFINICIÓN Solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. La herida está en comunicación con el foco de fractura.
  • 3. MECANISMO DE FRACTURA INDIRECTO : la punta ósea perfora la piel de adentro hacia afuera, dando lugar a una herida pequeña, sin contusión local y poca suciedad, de menor gravedad. Pequeña Borde liso y regular Limpia Poco sangrado No se encuentran cuerpos extraños.
  • 4. MECANISMO DE FRACTURA DIRECTO: Sobre un miembro fijo contra un plano detenido o en movimiento con magullamientos, aplastamientos de las partes blandas, tejidos avascularizados, sucios con cuerpos extraños y con mayor riesgo de infección.
  • 5. SÍNTOMAS  Dolor (hasta shock neurogénico)  Hemorragia (hasta shock hipovolémico)  Impotencia funcional  Deformidad  Disminución de la movilidad  Lesión de partes blandas (colgajos, pérdida tegumentaria, etc.) El Paciente con una fractura expuesta debe ser considerado un paciente de presumible gravedad y pronóstico reservado.
  • 7. TIPO 1 Herida cutánea desde adentro hacía afuera. Herida cutánea menor de 1 cm con mínima contusión. Fractura de trazo simple, transversa u oblicua.
  • 8. TIPO 2  Laceración de la piel mayor a 1 cm.  1-10cm  Contusión de partes blandas.  No hay perdida muscular u ósea.  La inestabilidad de la fractura es moderada a severa.
  • 9. TIPO 3  Daño extenso de tejido blando, la vascularización comprometida con o sin contaminación de la herida grave. El patrón de fractura es complejo y la inestabilidad de la fractura es marcada. >10cm •Tipo IIIA: ES Resultado de un trauma de alta energía. Todavía hay cobertura de partes blandas del hueso fracturado, a pesar extensa laceración de los tejidos blandos.
  • 10. •Tipo III B : Hay una pérdida extensa de tejido blando y con desprendimiento del periostio y la exposición del hueso. •Tipo IIIC: Esto se asocia con cualquier fractura abierta asociada a lesión arterial que requiere reparación.
  • 11.
  • 12. PRINCIPOS DEL TRATAMIENTO Tratamiento del Shock y examen radiográfico. Anestesia general Lavado y cepillado Resección de la piel y desbridamiento Resección de los tejidos desvitalizados Reducción de la fractura Cobertura y cierre de la herida Inmovilización Suero antitetánico y antibióticos de amplio espectro.
  • 13. TRATAMIENTO DEL SHOCK Y EXAMEN RADIOGRÁFICO.  CONSEGUIR LA ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE  Aplicar Toxoide antitetánico  Realizar radiografía de tórax, columna vertebral, pelvis, articulación por encima y por debajo de la lesión  Hacer un recuento sanguíneo completo, creatinina, y análisis de orina, grupo sanguíneo y gasometría.  Aplicar antibióticos. Tiempo de Friedrich. TIPO I Cefazolina 2gr IV al ingreso 1 gr IV c 6-8 hrs x 48-72 hrs TIPO II y III Cefazolina 2gr IV al ingreso Amino glucósido 3 a 5 mg/kg al ingreso. Se continua x 3 días.
  • 14. LAVADO Y CEPILLADO  Es mejor que la Troncular o la Raquídea porque permite un mejor manejo hemodinámico del paciente y mayor relajación muscular. ANESTESIA GENERAL SUCIO LIMPIO  Limpieza mecánica: Agua con jabón y cepillado junto a irrigación con suero fisiológico.  Ya esterilizado en el quirófano.
  • 15. RESECCIÓN DE LA PIEL, DESBRIDAMIENTO Y RESECCIÓN DE LOS TEJIDOS DESVITALIZADOS En la piel hacer una ampliación de los márgenes de la herida, siempre paralelos al eje del miembro o en forma elíptica. Eliminar bordes contaminados o desvitalizados. Resección amplia del tejido celular subcutáneo.
  • 16.  Hacer una Aponeurtomía o fasciotomía para evitar el síndrome compartimental.  La resección de los músculos solo será si su irrigación se encuentre comprometida, la necrosis y su posterior cicatrización producen fibrosis.  Los tendones se extirpan solo si están dislacerados.  En los nervios deberán unirse sus cabos con el objetivo de restaurar su función.  Se realiza una arteriografía; en el caso de que exista lesión se puede hacer un bypass dentro de las primeras 6 horas.
  • 17. ESTABILIZACIÓN DE LA FRACTURA  Valvas de inmovilización.  Osteodesis mínimas y valvas: se usan en fracturas tipo I con inestabilidad mínima. Se colocan clavos de Kirschner transfocales para la estabilización, complementados con valvas
  • 18.  Tracción esquelética: tirar de una estructura corporal (mediante la fijación de un clavo metálico o un alambre introducido en el tejido óseo, al cual se conectan unos cables que llevan poleas y pesos.
  • 19.  Fijación con implantes: Estabilidad buena en Politraumatizados, lesiones masivas de tejido blando, lesión arterial, rodilla flotante, fracturas metafisiarias.
  • 20. CIERRE DE LA HERIDA  Generalmente se hace un cierre primario diferido entre los 5 y los 7 días y mientras tanto se hacen curaciones húmedas para evitar la desecación de las partes blandas y huesos.  En los casos de las fracturas tipo IIIB y IIIC con grandes pérdidas de tejidos, deben hacerse 2 a 3 sesiones de desbridamiento y lavado antes del cierre definitivo.
  • 21. INMOVILIZACIÓN  Disminuir el dolor  Disminuir la hemorragia y el edema perilesional  Permitir la correcta cicatrización de las partes blandas  Favorecer la formación del callo óseo Férula de Braun Toracobraquial
  • 22. AMPUTACIÓN Existe una escala muy utilizada para el pronóstico del miembro afectado que es la Escala MESS. 7 o más indican amputación.
  • 23.  Criterios de Scully para evaluar viabilidad:  Consistencia: El músculo viable es firme y elástico, el músculo necrótico es friable.  Contractilidad: El músculo viable tiene la capacidad de contraerse frente al estímulo mecánico o eléctrico.  Hemorragia: el músculo viable sangra al cortarlo  Color: el músculo viable es de color rosado y el necrótico tiene una coloración oscura, azulada.