SlideShare una empresa de Scribd logo
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Dr. José Lasen de SolminihacDr. José Lasen de Solminihac
Definición
Herida: - Solución de continuidad de los tejidos.
- Tendencia espontánea a la curación.
Cicatrización: - Restaurar la integridad de los
tejidos
Cantidad de detritos:
 Limpias
 Limpias-contaminadas
 Contaminadas
 Sucias
Mecanismo:
 Cortantes
 Contusas
 Punzantes
 Erosiones
 Trauma cerrado
Clasificación
 Heridas Limpias:
 75% de las heridas.
 Cierran primariamente.
 Técnica aséptica.
 No se invade la zona orofaringea, tracto digestivo o genitourinario.
 Heridas Limpias – Contaminadas
 Atraviesa una barrera.
 Contamina con flora habitual en mínima cantidad.
 Heridas en la cavidad orofaringea, urogenital, vía biliar aséptica,
etc...
Clasificación
 Heridas Contaminadas:
 Traumáticas.
 Transgrede la técnica aséptica.
 Salida excesiva de contenido del tracto digestivo, vía biliar
infectada, vía urinaria séptica, etc...
 Heridas Sucias – Infectadas:
 Absceso, contaminación con deposiciones.
 Tejido desvitalizado antiguo.
Clasificación
Clasificación
Tipo Herida Infección
I Limpia < 3%
II Limpia-contaminada 10%
III Contaminada 18-20%
IV Sucia 30-40%
Cantidad de detritos:
 Limpias
 Limpias-contaminadas
 Contaminadas
 Sucias
Mecanismo:
 Cortantes
 Contusas
 Punzantes
 Erosiones
 Trauma cerrado
Clasificación
 Heridas Cortantes:
 Heridas quirúrgicas.
 Bordes netos.
 Heridas Contusas:
 Elemento romo.
 Bordes irregulares.
 Desvitalizados.
 Irregulares.
Clasificación
 Heridas Punzantes:
 Contaminación variable.
 No siempre se localiza y
permanece en la herida.
Clasificación
 Heridas Erosivas:
 Pérdida de las capas más
superficiales de la piel.
 Frecuentemente contaminadas
 Cicatrización depende de la
profundidad.
 Heridas Colgajo:
 Compromete piel, aponeurosis y/o
músculo
 Adherida en su base por un
pedículo
Clasificación
 Traumatismo Cerrado:
 No hay pérdida de la continuidad.
 Lesión de piel no evidente.
 Lesión profunda.
 Evolucionan a escaras
Clasificación
Definición
Herida: - Solución de continuidad de los tejidos.
- Tendencia espontánea a la curación.
Cicatrización: - Restaurar la integridad de los
tejidos
 Cicatriz Optima:Cicatriz Optima:
 Adecuado manejo.
 Técnica y materiales.
 Fisiología de la cicatrización.
 Cicatrización patológica.
 Manejo posterior.
Cicatrización
 PRIMARIA:
 Cierre directo (Sutura-Afrontamiento).
 PRIMARIA DIFERIDA:
 Posterior a debridamiento fisiológico (2-5 días).
 SEGUNDA INTENCION:
 Sin cierre.
 ESPESOR PARCIAL:
 Reepitelización espontánea a partir de fanereos.
Tipos de Cicatrización
Inflamación Proliferación Remodelación
Fisiología de la cicatrización normal
Secuencia de aparición
Celular en heridas
 Inflamación Aguda:
 Respuesta Vascular: Vasoconstricción, Vasodilatación.
 Respuesta Celular : Plaquetas Neutrófilos, Linfocitos,
macrófagos.
 Proliferación:
 Fibroblastica:
 Al final 1a
Semana
 Proliferación fibroblastos y Síntesis de colágeno.
 Angiogénica:
 Restaura el flujo sanguíneo.
Fisiología de la cicatrización normal
 Remodelación:
 Fase final.
 Inicio en la 3a
semana.
 Dura meses o años.
 Disminuye la vascularización.
 Equilibrio
 Colagenasa / síntesis.
 Remodela la herida.
Fisiología de la cicatrización normal
 Fuerza de la Herida:
 Primeros días coágulo de fibrina.
 3º
al 30º
Relación a la cantidad de colágeno.
 2 sem 10% mayor riesgo de dehiscencia
 3 sem 25%
 8 sem 70 - 80%
 Nunca llega 100%.
Fisiología de la cicatrización normal
Fisiología de la cicatrización normal
 EXCESIVA:
 Cicatriz Hipertrófica: excesiva de tejido cicatricial, NO
sobrepasa el límite de la herida o incisión.
 Cicatriz Queloídea: excesiva de tejido cicatricial, sobrepasa el
límite de la herida o incisión.
 Intermedia :excesiva que morfológicamente es hipertrófica pero
se comporta como queloide.
 DISMINUIDA:
 Heridas Crónicas
Fisiología de la cicatrización
Patológica
 Cicatrices Hipertroficas y Queloides
 Generalidades:
 Poco acuerdo en definición y conocimientos.
 Exclusivas del ser Humano.
 Sin diferencias por sexo.
 Mayor incidencia en la segunda década.
 Se creía que son diferentes expresiones de una misma
patología.
 Representan aberraciones en los procesos fundamentales
de la cicatrización.
Fisiología de la cicatrización
Patológica
 Cicatriz hipertrófica:
 Fibras desorganizadas.
 Colágeno maduro, Tipo I.
 No sobrepasa los limites de la herida.
 Produce menos sintomatología.
 Queloides:
 Fibras desorganzadas.
 Colágeno Tipo III.
 Muy vasculares.
 Rapidamente sobrepasan los bordes
de la herida
 Producen prurito, dolor.
Fisiología de la cicatrización
Patológica
Fisiología de la cicatrización
Patológica
Fisiología de la cicatrización
Patológica
 Sutura Ideal:
 Utilizada en cualquier tipo de intervención.
 Fácil manejo.
 Alta fuerza tensil aún en calibres finos.
 Seguridad en nudos.
 Mínima reacción tisular.
 No capilar, no electrolítica, anti-alérgica, y no
cancerígena.
 Absorción post-operatoria con mínima reacción
tisular.
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
 Fuerza tensil: - Unidad de área de tejido que ejerce la sutura
al ser implantada.
- Expresa en días y porcentajes.
 Tasa de absorción: - Característica de sutura de ser absorbida
por tejidos vivo. Acción enzimática (Catgut).
Hidrólisis (Sintéticos Absorbibles).
- Refiere pérdida de masa de la sutura.
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
 Absorción
 Absorbibles
 No Absorbibles
 Construcción
 Monofilamentos
 Multifilamentos
 Origen
 Natural
 Sintético
Clasificación
 Atraumáticas y traumáticas
 Absorción
 Absorbibles
 No Absorbibles
 Construcción
 Monofilamentos
 Multifilamentos
 Origen
 Natural
 Sintetico
Clasificación
 Atraumáticas y traumáticas
 Absorbibles
 ORGANICAS
 CATGUT SIMPLE
 CATGUT CROMADO
 SINTETICAS
 MONOCRYL*
 VICRYL*
 VICRYL RAPID*
 PDS II*
Clasificación
 No Absorbibles
 ORGANICAS
 ALGODON
 LINO
 SEDA
 SINTETICAS
 ETHILON*
 NUROLON*
 MERSILENE*
 ETHIBOND*
 PROLENE*
 Catgut Simple: Fuerza Tensil - 7a10 d.
Absorción - 70 d.
 Catgut Cromado: Fuerza Tensil - 14 d/ 40%, 28 d/ 28%.
Absorción - 90 d.
 Vicryl (poliglactina): Fuerza Tensil - 14 d/ 75%, 21 d/ 50%, 28 d/ 0%
Absorción - 63 d.
 Vicryl Rapide: Fuerza Tensil - 7 - 14 d.
Absorción - 35 a 42 d.
 MONOCRYL: Fuerza Tensil - 7 d/ 50 - 60 %, 14 d/ 20 - 30 %
Absorción - 90 a 120 d.
Datos
 PDS (polidioxanona): Fuerza tensil - 14 d/ 75%, 28 d/ 55%.
Absorción - 180 d.
 ETHILON o Nylon (poliamida): Biodegradable.
Pierde 15 - 20% fuerza tensil por año).
 PROLENE (polipropileno): No biodegradable. Alta fuerza tensil.
 ETHIBOND: No biodegradable. Alta fuerza tensil.
Datos
Datos
Tiempos de Sutura
Capas De Tejido Cicatrización
Peritoneo 7 a 14 Días
Fascia 14 a 21 Días
Tejido Celular 7 a 14 Días
Piel 5 a 7 Días
Cara 4 Días
Técnica de sutura
Técnica de sutura
Intradermico
Técnica de sutura
Técnica de sutura
Técnica de sutura
Técnica de sutura
Líneas de Langer
 Las heridas pueden ser de trazo favorable o desfavorable.
 Si se ajustan a las líneas de expresión facial.
Líneas de Langer
Zonas de riesgoZonas de riesgo
1. Auricular Mayor (S).
2. Rama Temporal (M).
3. Rama Mandibular (M).
4. Rama Cigomática y
Bucal (M).
5. Supraorbiotario (S) .
6. Infraorbitario (S) .
7. Mentoniano (S) .
Zonas de riesgoZonas de riesgo
1. Auricular Mayor (S).
2. Rama Temporal (M).
3. Rama Mandibular (M).
4. Rama Cigomática y
Bucal (M).
5. Supraorbiotario (S) .
6. Infraorbitario (S) .
7. Mentoniano (S) .
Auricular Mayor (S)
Rama Temporal (M)
Rama Mandibular (M)
Rama Cigomática y Bucal (M)
Supraorbitario (S)
Infraorbitario (S)
Mentoniano (S)
 Aseo: - SF a presión.
- Jabón antiséptico.
- Cuidado con clorhexidina.
- Cuerpos extraños y desbridamiento.
 Hemostasia:
- Compresión.
- Ligadura de
 Regularización de bordes.
Enfrentamiento General
 Técnica prolija
 No traumatizar tejidos.
 Evitar espacios
aéreos.
 Buen afrontamiento.
 No aplicar tensión.
 Sutura:
 Material adecuado.
 Irreabsorbible.
 Aguja cortante.
 Monofilamento.
Tratamiento
Tratamiento
Mala técnica de sutura
Buena técnica de sutura
OJO
 El éxito depende:
 Conocimiento anatómico.
 Materiales y técnica quirúrgica.
 Manejo adecuado de las estructuras.
 Plantear diagnóstico.
 Pronóstico y plan de tratamiento.
Conclusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Injerto de piel
Injerto de pielInjerto de piel
Injerto de piel
 
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
 
Suturas qx
Suturas qxSuturas qx
Suturas qx
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
 
Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.Diferentes Métodos de Hemostasia.
Diferentes Métodos de Hemostasia.
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
 
Desbridamiento
DesbridamientoDesbridamiento
Desbridamiento
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
 

Similar a Heridas y Suturas

Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptDiegoDelgado956369
 
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdfTema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdfDraCarrasco1
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgicaalbertaray3
 
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptxHERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptxPaola807950
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxjoseduque56
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfStephanieJimenez57
 
Heridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoHeridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoGabriel de Luna
 
heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) Luis David Aguilera
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptalejandro bautista
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasVictor González
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huespedMarcus Daviid
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una heridaDiana Pool
 

Similar a Heridas y Suturas (20)

Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Heridas operatorias
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatorias
 
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.pptCLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
CLASE HERIDAS UNMSM 2020-Dr. Ludeña.ppt
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdfTema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
Tema_1.-_Principios_quirurgicos_y_bases_de_la_cicatrizacion.pdf
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptxHERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
HERIDAS Y CICATRIZACION. Todo resumen-1.pptx
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Heridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoHeridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y Manejo
 
heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización)
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
 
1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt1. Cicatrización.ppt
1. Cicatrización.ppt
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Heridas y Suturas

  • 1. Heridas y SuturasHeridas y Suturas Dr. José Lasen de SolminihacDr. José Lasen de Solminihac
  • 2. Definición Herida: - Solución de continuidad de los tejidos. - Tendencia espontánea a la curación. Cicatrización: - Restaurar la integridad de los tejidos
  • 3. Cantidad de detritos:  Limpias  Limpias-contaminadas  Contaminadas  Sucias Mecanismo:  Cortantes  Contusas  Punzantes  Erosiones  Trauma cerrado Clasificación
  • 4.  Heridas Limpias:  75% de las heridas.  Cierran primariamente.  Técnica aséptica.  No se invade la zona orofaringea, tracto digestivo o genitourinario.  Heridas Limpias – Contaminadas  Atraviesa una barrera.  Contamina con flora habitual en mínima cantidad.  Heridas en la cavidad orofaringea, urogenital, vía biliar aséptica, etc... Clasificación
  • 5.  Heridas Contaminadas:  Traumáticas.  Transgrede la técnica aséptica.  Salida excesiva de contenido del tracto digestivo, vía biliar infectada, vía urinaria séptica, etc...  Heridas Sucias – Infectadas:  Absceso, contaminación con deposiciones.  Tejido desvitalizado antiguo. Clasificación
  • 6. Clasificación Tipo Herida Infección I Limpia < 3% II Limpia-contaminada 10% III Contaminada 18-20% IV Sucia 30-40%
  • 7. Cantidad de detritos:  Limpias  Limpias-contaminadas  Contaminadas  Sucias Mecanismo:  Cortantes  Contusas  Punzantes  Erosiones  Trauma cerrado Clasificación
  • 8.  Heridas Cortantes:  Heridas quirúrgicas.  Bordes netos.  Heridas Contusas:  Elemento romo.  Bordes irregulares.  Desvitalizados.  Irregulares. Clasificación
  • 9.  Heridas Punzantes:  Contaminación variable.  No siempre se localiza y permanece en la herida. Clasificación
  • 10.  Heridas Erosivas:  Pérdida de las capas más superficiales de la piel.  Frecuentemente contaminadas  Cicatrización depende de la profundidad.  Heridas Colgajo:  Compromete piel, aponeurosis y/o músculo  Adherida en su base por un pedículo Clasificación
  • 11.  Traumatismo Cerrado:  No hay pérdida de la continuidad.  Lesión de piel no evidente.  Lesión profunda.  Evolucionan a escaras Clasificación
  • 12. Definición Herida: - Solución de continuidad de los tejidos. - Tendencia espontánea a la curación. Cicatrización: - Restaurar la integridad de los tejidos
  • 13.  Cicatriz Optima:Cicatriz Optima:  Adecuado manejo.  Técnica y materiales.  Fisiología de la cicatrización.  Cicatrización patológica.  Manejo posterior. Cicatrización
  • 14.  PRIMARIA:  Cierre directo (Sutura-Afrontamiento).  PRIMARIA DIFERIDA:  Posterior a debridamiento fisiológico (2-5 días).  SEGUNDA INTENCION:  Sin cierre.  ESPESOR PARCIAL:  Reepitelización espontánea a partir de fanereos. Tipos de Cicatrización
  • 17.  Inflamación Aguda:  Respuesta Vascular: Vasoconstricción, Vasodilatación.  Respuesta Celular : Plaquetas Neutrófilos, Linfocitos, macrófagos.  Proliferación:  Fibroblastica:  Al final 1a Semana  Proliferación fibroblastos y Síntesis de colágeno.  Angiogénica:  Restaura el flujo sanguíneo. Fisiología de la cicatrización normal
  • 18.  Remodelación:  Fase final.  Inicio en la 3a semana.  Dura meses o años.  Disminuye la vascularización.  Equilibrio  Colagenasa / síntesis.  Remodela la herida. Fisiología de la cicatrización normal
  • 19.  Fuerza de la Herida:  Primeros días coágulo de fibrina.  3º al 30º Relación a la cantidad de colágeno.  2 sem 10% mayor riesgo de dehiscencia  3 sem 25%  8 sem 70 - 80%  Nunca llega 100%. Fisiología de la cicatrización normal
  • 20. Fisiología de la cicatrización normal
  • 21.  EXCESIVA:  Cicatriz Hipertrófica: excesiva de tejido cicatricial, NO sobrepasa el límite de la herida o incisión.  Cicatriz Queloídea: excesiva de tejido cicatricial, sobrepasa el límite de la herida o incisión.  Intermedia :excesiva que morfológicamente es hipertrófica pero se comporta como queloide.  DISMINUIDA:  Heridas Crónicas Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 22.  Cicatrices Hipertroficas y Queloides  Generalidades:  Poco acuerdo en definición y conocimientos.  Exclusivas del ser Humano.  Sin diferencias por sexo.  Mayor incidencia en la segunda década.  Se creía que son diferentes expresiones de una misma patología.  Representan aberraciones en los procesos fundamentales de la cicatrización. Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 23.  Cicatriz hipertrófica:  Fibras desorganizadas.  Colágeno maduro, Tipo I.  No sobrepasa los limites de la herida.  Produce menos sintomatología.  Queloides:  Fibras desorganzadas.  Colágeno Tipo III.  Muy vasculares.  Rapidamente sobrepasan los bordes de la herida  Producen prurito, dolor. Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 24. Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 25. Fisiología de la cicatrización Patológica
  • 26.  Sutura Ideal:  Utilizada en cualquier tipo de intervención.  Fácil manejo.  Alta fuerza tensil aún en calibres finos.  Seguridad en nudos.  Mínima reacción tisular.  No capilar, no electrolítica, anti-alérgica, y no cancerígena.  Absorción post-operatoria con mínima reacción tisular. Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
  • 27.  Fuerza tensil: - Unidad de área de tejido que ejerce la sutura al ser implantada. - Expresa en días y porcentajes.  Tasa de absorción: - Característica de sutura de ser absorbida por tejidos vivo. Acción enzimática (Catgut). Hidrólisis (Sintéticos Absorbibles). - Refiere pérdida de masa de la sutura. Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
  • 28.  Absorción  Absorbibles  No Absorbibles  Construcción  Monofilamentos  Multifilamentos  Origen  Natural  Sintético Clasificación  Atraumáticas y traumáticas
  • 29.  Absorción  Absorbibles  No Absorbibles  Construcción  Monofilamentos  Multifilamentos  Origen  Natural  Sintetico Clasificación  Atraumáticas y traumáticas
  • 30.  Absorbibles  ORGANICAS  CATGUT SIMPLE  CATGUT CROMADO  SINTETICAS  MONOCRYL*  VICRYL*  VICRYL RAPID*  PDS II* Clasificación  No Absorbibles  ORGANICAS  ALGODON  LINO  SEDA  SINTETICAS  ETHILON*  NUROLON*  MERSILENE*  ETHIBOND*  PROLENE*
  • 31.  Catgut Simple: Fuerza Tensil - 7a10 d. Absorción - 70 d.  Catgut Cromado: Fuerza Tensil - 14 d/ 40%, 28 d/ 28%. Absorción - 90 d.  Vicryl (poliglactina): Fuerza Tensil - 14 d/ 75%, 21 d/ 50%, 28 d/ 0% Absorción - 63 d.  Vicryl Rapide: Fuerza Tensil - 7 - 14 d. Absorción - 35 a 42 d.  MONOCRYL: Fuerza Tensil - 7 d/ 50 - 60 %, 14 d/ 20 - 30 % Absorción - 90 a 120 d. Datos
  • 32.  PDS (polidioxanona): Fuerza tensil - 14 d/ 75%, 28 d/ 55%. Absorción - 180 d.  ETHILON o Nylon (poliamida): Biodegradable. Pierde 15 - 20% fuerza tensil por año).  PROLENE (polipropileno): No biodegradable. Alta fuerza tensil.  ETHIBOND: No biodegradable. Alta fuerza tensil. Datos
  • 33. Datos
  • 34. Tiempos de Sutura Capas De Tejido Cicatrización Peritoneo 7 a 14 Días Fascia 14 a 21 Días Tejido Celular 7 a 14 Días Piel 5 a 7 Días Cara 4 Días
  • 38.
  • 44.  Las heridas pueden ser de trazo favorable o desfavorable.  Si se ajustan a las líneas de expresión facial. Líneas de Langer
  • 45. Zonas de riesgoZonas de riesgo 1. Auricular Mayor (S). 2. Rama Temporal (M). 3. Rama Mandibular (M). 4. Rama Cigomática y Bucal (M). 5. Supraorbiotario (S) . 6. Infraorbitario (S) . 7. Mentoniano (S) .
  • 46. Zonas de riesgoZonas de riesgo 1. Auricular Mayor (S). 2. Rama Temporal (M). 3. Rama Mandibular (M). 4. Rama Cigomática y Bucal (M). 5. Supraorbiotario (S) . 6. Infraorbitario (S) . 7. Mentoniano (S) .
  • 50. Rama Cigomática y Bucal (M)
  • 54.  Aseo: - SF a presión. - Jabón antiséptico. - Cuidado con clorhexidina. - Cuerpos extraños y desbridamiento.  Hemostasia: - Compresión. - Ligadura de  Regularización de bordes. Enfrentamiento General
  • 55.  Técnica prolija  No traumatizar tejidos.  Evitar espacios aéreos.  Buen afrontamiento.  No aplicar tensión.  Sutura:  Material adecuado.  Irreabsorbible.  Aguja cortante.  Monofilamento. Tratamiento
  • 58.
  • 59.
  • 61.
  • 62. OJO
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.  El éxito depende:  Conocimiento anatómico.  Materiales y técnica quirúrgica.  Manejo adecuado de las estructuras.  Plantear diagnóstico.  Pronóstico y plan de tratamiento. Conclusión