SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE COMPRAS
Semana 9 y 10 : Gestión de recursos de proveedoresglobales
Dr.Roger Orlando LujánRuíz
GESTIÓN DE RECURSOS DE PROVEEDORES GLOBALES
LA IMPORTANCIA DE LOS PROVEEDORES
En todo negocio, los proveedores son los aliados naturales y estratégicos para lograr el objetivo de
alcanzar el éxito. Pero no sólo eso, un proveedor también puede ser clave para solucionar los problemas
que se presenten en la empresa en el día con día.
¿Cuáles son los proveedores idóneos? Para saberlo primero se deben establecer con claridad las
necesidades de la empresa, sólo así se puede pedir a los proveedores lo que el negocio realmente
necesita, en términos de variedad, calidad y precio.
Los proveedores de la empresa pueden afectar directamente la reputación del negocio o mejorarlo
sustancialmente, es por eso que la selección debe de ser muy cuidadosa. Gran parte de tu éxito
dependerá de qué tan buenos sean quienes te provean materias primas, insumos, materiales o servicios,
en tiempo y forma oportuna.
Generalmente, en las pequeñas y medianas empresas los proveedores son elegidos al azar, ya sea por su
proximidad al negocio, o bien, por la recomendación de terceros, y en estas circunstancias se desperdician
oportunidades, una selección óptima requiere observación, análisis, e incluso experiencia, pues una mala
elección puede terminar incluso con el cierre del negocio.
Lo recomendable no es tener un solo proveedor como tampoco demasiados, porque eso da al negocio
acceso a una mayor gama de precios, productos y valor agregado a los bienes y servicios que ofreces.
Además, te coloca en una posición menos vulnerable en caso de que el proveedor enfrente dificultades de
producción, o no tenga la capacidad instalada suficiente para responder a un incremento sustancial de la
demanda de un insumo o servicio que resulte de vital importancia para tu empresa, en estos casos, siempre
es conveniente tener un as bajo la manga para que el negocio continúe su marcha
No es recomendable tener un solo proveedor, pero tampoco tener demasiados, ya que trabajar con un
número reducido de proveedores de confianza te permitirá establecer una retroalimentación constructiva
y obtendrás mejores negociaciones y valores agregados, y esto redundará en el crecimiento de todos,
negocio y proveedores.
Es muy importante verificar de tus proveedores: Sus empresas, productos y permanencia en el mercado,
ya que un proveedor de reciente operación seguramente no contará con el respaldo suficiente que lo
acredite como confiable
Los proveedores son actores claves en el proceso de satisfacción al cliente por parte de una empresa, son
los que permiten satisfacer las necesidades y demandas de los clientes, además de la ejecución de la
cadena de suministro, teniendo un impacto directo en el rendimiento y funcionamiento de una empresa
ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBEMOS DE TENER EN CUENTA PARA PODER EVALUAR A UN PROVEEDOR:
1- La capacidad del proveedor sobre los tiempos de entrega de pedidos
2- La competencia de su personal o su procesos
3 La consistencia o su estabilidad en el mercado
4Los controles constantes a sus procesos
5- La calidad de los productos que ofrece
6- La fluidez financiera que presenta
7 El costo o precios competitivos que ofrece a comparación de otros en el mercado
8 La cultura es importante ya que ésta debe ser compatible con la de su cliente para evitar problemas
futuros
9 Y finalmente si es ético y profesional al momento de brindar sus servicios
SEGÚN LAS NORMAS ISO 9001:2015 LOS ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN
A LOS PROVEEDORES PUEDEN SER:
1. Que cuenten con la experiencia suficiente
2. Su desempeño con respecto a sus competidores
3. Los parámetros de calidad de productos y servicios que ofrecen
4. La capacidad de entregar productos en el tiempo y condiciones solicitadas
5. La situación financiera estable y que asegure su funcionamiento
6. La respuesta ante reclamos o consultas
7. El cumplimiento de requisitos legales.
EL MERCADO DE PROVEEDORES:
El Mercado de Proveedores es el conjunto de empresas que en el futuro proporcionaran insumos o
existencias a la empresa y generalmente el Mercado de Proveedores es compartido con la competencia.
El Mercado de Proveedores constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado
consumidor ya que el estudio del mercado proveedor es bastante más complejo de lo que parece, porque,
deberán estudiarse además todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos,
condiciones de compra, perecibilidad, posibles sustitutos, infraestructura especial para su almacenaje,
disponibilidad, seguridad y oportunidad del suministro, etc. Permitiendo así, asegurar un flujo constante de
insumos necesarios a la empresa y al más bajo precio.
Se debe tener presente que para obtener los productos que se van a ofrecer, se requiere contar con los
insumos necesarios, en las cantidades, calidades y oportunidad requerida, porque la falta de disponibilidad
o demora de estos insumos, reducen la eficacia de la organización y más aún, si el suministro de estos falla,
puede fracasar todo lo previsto con respecto a la producción y mercadeo de los productos.
Por lo tanto, el mercado de proveedores constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el
mercado consumidor, y no son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado.
Para poder determinar el procedimiento de cálculo del costo de abastecerse, y es fundamental la
disponibilidad de los insumos, además el precio de los insumos es importante, por lo tanto, al estudiarlo se
deberán incluir tanto las condiciones de pago del proveedor, como sus políticas de crédito y de
descuentos.
PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO DE PROVEEDORES, SE DEBE TENER EN CUENTA LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
• La identificación de los principales insumos que intervienen en el proceso de producción del producto.
• La identificación de las materias primas que puedan sustituir a las utilidades normal y regularmente.
• La identificación y ubicación geográfica de los posibles proveedores.
• La determinación de precios y condiciones de compra de las materias primas y demás insumos.
• La descripción de sistemas alternativos de compra.
• La explicación de los sistemas de transporte que están siendo empleados o que pueden ser utilizados
para la movilización de las materias primas, incluyendo las dificultades y facilidades existentes.
• La determinación del grado de certeza o seguridad que existe en relación con un abastecimiento regular,
para atender las necesidades normales de producción a corto, mediano y largo plazo.
• La Investigación acerca de la existencia de leyes o regulaciones especiales que afecten positiva o
negativamente el comercio de los insumos.
• La anotación de los demás aspectos de importancia, de acuerdo con las características específicas de
cada proyecto.
Al analizar el mercado de proveedores, debe quedar en claro cuáles serán los factibles proveedores para
cada insumo y las condiciones de suministro y venta, establecidas en cada caso. Además no basta con
analizar las condiciones existentes en la actualidad, ya que, en necesario estimar y proyectar la situación que
pueda imperar en el futuro.
LOS INCOTERMS (International CommercialTerms):
Las Reglas INCOTERMS 2020 son un conjunto de términos de tres letras que regulan las responsabilidades
de las empresas en contratos de compra y venta de mercancías, aceptados por gobiernos, empresarios, y
profesionales en todo el mundo para la interpretación de los términos más comunes utilizados en el
Comercio Internacional.
Son reglas internacionales uniformes para la interpretación de términos comerciales que determinan el
alcance de las cláusulas comerciales incluidas en un contrato de compra-venta internacional, solucionando
los problemas derivados de las diversas interpretaciones que pueden darse según los países involucrados y
reduciendo las incertidumbres derivadas de las múltiples legislaciones, usos y costumbres.
LOS INCOTERMS:
En el año de 1936 se establecieron, para el mundo de comercio internacional, los Términos Internacionales
de Comercio (International Commerce Terms) o INCOTERMS, lo que implicó que se desarrollaran una serie
de siglas técnicas que pudiesen ser utilizadas en todas partes del mundo en cualquier idioma, y van
acompañadas del lugar de entrega.
Los INCOTERMS son aquellos términos utilizados en un contrato de compraventa internacional, que definen
cuál de las dos partes el vendedor o el comprador tiene la obligación de asegurar la mercancía, qué tipo de
póliza debe adquirirse y quién paga la prima de seguro.
Estas siglas son el lugar en donde el exportador debe dejar la mercancía para que el comprador pueda
recogerlas y donde surge la cesión o transferencia de las responsabilidades, compromisos y costos
adicionales.
Los Términos más utilizados son: CIF (Costo Seguro y Flete) FOB (Libre o Franco a bordo) EXW (En fábrica
CIF: En este caso, la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar y pagar los costos,
todos los trámites aduaneros y el flete hasta el puerto de destino, sin embargo, el comprador asume el riesgo de
pérdida o daño de la mercancía en el puerto de embarque. Por ello, el seguro lo contrata el vendedor, pero da
derecho al comprador
FOB: Bajo sus condiciones, los riesgos de pérdida o daño de la mercancía se traspasan al comprador en el momento
en que la mercancía pasa la borda del buque, y el comprador quien se hace cargo del flete, de la descarga en el
puerto de destino, de los trámites aduaneros, de su precio de compra y del seguro. Es el Incoterm más utilizado en
el transporte en contenedores.
EX WORKS: En este Incoterm, el vendedor se limita a poner la mercancía a disposición del comprador en la puerta
de su almacén o de la fábrica, es decir, se limita a la entrega, ni colabora en el transporte ni tramita documentación,
es el comprador quien asume los riesgos desde entonces. Así, la documentación, la documentación para la
exportación y cualquier gasto derivado de la gestión aduanera son todos pagados por el comprador, así como los
gastos de transporte desde el punto de origen, al puerto, incluso el flete marítimo, y todos otros gastos en el
destino. El vendedor es sólo responsable de embalar y tener la carga lista para que se la lleve el comprador
LOS INCOTERMS:
• Son publicados y actualizados regularmente por la Cámara Internacional de Comercio (ICC)
• Los INCOTERMS ayudan a prevenir los malos entendidos entre el comprador y el vendedor en el
contrato de venta
• Los INCOTERMS pueden ayudarnos para saber quien es el responsable de los daños en casos de
pérdidas por desastres naturales o accidentes
• Los INCOTERMS son un conjunto de reglas para la interpretación de los términos comerciales en un
contrato de compra y venta Internacional.
Puntos claves que debes a tener en cuenta antes de realizar una operación de comercio internacional con
la utilización de los INCOTERMS:
Tener bien definido:
1. Lugar y fecha de salida de la mercancía
2. Lugar y fecha de recepción de la mercancía
3. Cantidades a transportar
4. Importe de las mercancías
5. Qué tipo de transporte se va a utilizar en el envío de la mercancía
6. Qué medidas de embalaje y etiquetado adecuado, así como medidas De seguridad hay que tener en
cuenta para que la mercancía llegue en perfectas condiciones a destino final
7. Qué parte debe asumir las diferentes tasas a sufragar (aduanas) y del seguro
8. Qué parte debe responsabilizarse de cada una de las etapas necesarias desde que la mercancía sale
del lugar de origen hasta que llega a destino final
LOS INCOTERMS
Se denominan también cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen, ya que la selección
del INCOTERM influye sobre el costo del contrato y el propósito es el de promover un grupo de reglas Internacionales para la
interpretación de los términos más usados en el comerciointernacional
Determinan
El alcance de
los precios
En que
momento y
donde se
produce la
transferencia
El lugar de
entrega de la
mercancía
Quién
contrata y
paga el
transporte
Quién
contratay
paga el
seguro
Qué
documentos
tramita cada
parte y cuál es
su costo
¿ ?
LOS INCOTERMS REGULAN
• El lugar de entrega de la mercancía
• Quien contrata y paga los gastos de transporte y seguro
• Que documentación tiene que tramitar cada una de las partes
• La distribución de documentos y las condiciones de entrega de la mercancía.
• La distribución de los costos de la operación y la distribución de riesgos de la operación
• Quién asume el costo de traslado de mercaderías
• La obligación de realizar el despacho aduanero
• En que momento y lugar se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancía entre el comprador y
vendedor
FINALIDAD DE LOS INCOTERMS
La finalidad de los INCOTERMS es establecer un conjunto de reglas internacionales uniformes para la
interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional, con objeto de evitar en lo
posible las incertidumbres derivadas de dichos términos en países diferentes.
Además delimitan los siguientes términos del contrato:
• El reparto de gastos entre exportador e importador.
• El lugar de entrega de la mercancía.
• Los documentos que el exportador debe proporcionar al importador.
• La transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la mercancía
CARACTERÍSTICAS POR GRUPOS DE LOS INCOTERMS
INCOTERMS 2020
¿POR QUÉ NO INCOTERMS DEL AÑO 2023?
Mucha gente se extraña por el cual estando ya en el año 2023, se continúe hablando de los Incoterms del
año 2020. El motivo no es otro que los Incoterms reciben una actualización, por parte de la Cámara
Internacional de Comercio, cada 10 años, siendo el comienzo de cada década (2010 y 2020 los últimos) el
año en que se actualizan los términos, pudiendo modificar o eliminarse los existentes, así como añadir
otros nuevos.
Es por ello que si estás buscando los Incoterm actualizados en el año 2023 y no dejas de encontrar
información que hace referencia a los publicados en 2020, no te preocupes, porque son los vigentes para
toda esta década (2020-2030), es decir, que la próxima actualización de los Incoterms no se realizará hasta
el año 2030, por lo que hasta entonces continuarán vigentes los establecidos en 2020.
¿Cuál de los Incoterms es el más utilizado en el Perú?
Los Incoterms más utilizados para importar y que también son de los más antiguos son: CIF y FOB.
¿Cuál es el Incoterm más conveniente para el vendedor?
El Incoterm multimodal FCA (Free Carrier) y los marítimos FAS (Free Alongside Ship) y FOB (Free On Board)
también pueden ser una buena opción para el vendedor porque sólo se ocupa de cargar la mercancía,
transportarla hasta el punto convenido (Puerto, aeropuerto, terminal) y realizar las formalidades aduanera
¿Cuáles el mejor Incoterm para importar de China?
Hay infinidad de casos con particularidades y necesidades distintas, pero en mi opinión, si hubiera que
escoger sólo uno, el FOB sería el Incoterm más recomendable para una importación de China
COMO INCORPORARLOS AL CONTRATO DE COMPRA Y VENTA:
• Debe ser claro el INCOTERMS elegido, lugar designado (De entrega, destino, terminal, puerto de
embarque o puerto de destino) seguido de la expresión de INCOTERMS 2020
• El lugar o puerto elegido debe de ser especificado lo más preciso posible, para evitar cualquier
interpretación unilateral.
Ejemplos:
FOB (Terminal Marítimo DP World - Callao - Perú) INCOTERMS 2020
EXW (Almacén Av. Argentina 2112 - Lima - Perú ) INCOTERMS 2020
CIF (Puerto de Valencia - Valencia, España) INCOTERMS 2020
CONSIDERACIONES PARA ELEGIR UNA REGLA INCOTERMS:
• Debe ser el apropiado para la naturaleza de la mercancía y para el medio de transporte que trasladará la
mercancía
• Debe establecer las responsabilidades que el vendedor esta dispuesto a asumir
• Debe establecer las responsabilidades que el comprador este dispuesto a asumir
• Asegurarse de que el término usado es apto para el medio elegido.
• Confirmar que las dos partes entienden las obligaciones indicadas en el contrato de compraventa
internacional.
• Indicar sin errores el tipo acordado en la factura comercial del envío.
• Comprobar periódicamente los términos utilizados y, revisar sus derechos y obligaciones, en el caso de
que sea necesario
¿QUÉ ES UN ARANCEL?
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados, el
más usual es el que se cobra sobre las importaciones. En el caso del Perú y muchos otros países no se aplican
aranceles a las exportaciones.
En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las subpartidas nacionales del Arancel
de Aduanas. La nomenclatura vigente es la del Arancel de Aduanas 2022, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 404-2022-EF, publicado el 31 de diciembre de 2021 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero
de 2022.
El Arancel de Aduanas 2022 ha sido elaborado en base a la Séptima Recomendación de Enmienda del Consejo
de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA
(NANDINA), aprobada mediante Decisión 885 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales también
entraron en vigencia el 01 de enero de 2022.
El Arancel de Aduanas del Perú y modificatorias comprende en la actualidad a 8017 subpartidas nacionales
a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 98 Capítulos.
El Capítulo 98 (14 sub partitas) corresponde a mercancías con algún tipo de tratamiento especial.
La estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción de la
mercancía y el derecho ad-valorem.
Los derechos ad-valorem son expresados en porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost,
Insurance and Freight, “Costo, Seguro y Flete”) de importación.
• El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los Países
Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), con la inclusión de sub partidas nacionales y Notas
Complementarias Nacionales.
• La NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías en su Versión Única en Español (VUESA), la cual tiene incorporada la Sexta Recomendación de
Enmienda del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
• La sub partida nacional se obtiene agregando dos dígitos a la sub partida NANDINA, por lo que ningún
producto se podrá identificar en el Arancel de Aduanas sin que sean mencionados los diez dígitos.
• En aquellos casos en que no ha sido necesario desdoblar la Sub partida NANDINA se han agregado ceros
para completar e identificar la sub partida nacional.
LA SUBPARTIDA NACIONAL DEL PERÚ
Tiene diez dígitos: Los seis primeros dígitos corresponden al Sistema
Armonizado asignado por la Organización Mundial de Aduanas OMA,
iguales en todo el mundo.
El séptimo y octavo dígito se colocan en el marco de la Comunidad Andina
(CAN), sistema de integración del cual somos parte; mientras que el
noveno y décimo dígito lo establece el Perú.
Los impuestos, los requisitos, las normas del comercio exterior hacen
referencia a la Subpartida Nacional de cada país.
En ese sentido, es importante identificar la partida arancelaria de su
producto tanto en el Perú como en el país del comprador
ANIMALES REPRODUCTORES DE RAZA PURA
SUB PARTIDA NACIONAL DEL PERÚ
Capítulo Arancelario
Partido del Sistema Armonizado
Sub Partida del Sistema Armonizado
Sub Partida NANDINA
Sub Partida Nacional del Perú
¿QUIÉN FIJA LA POLÍTICA ARANCELARIA DEL ESTADO PERUANO?
De acuerdo al artículo 74 y al inciso 20 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la facultad de
regular la política arancelaria corresponde al Poder Ejecutivo, siendo el Presidente de la República el que
tiene la función de regular los aranceles.
De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, éste ostenta la competencia en política
arancelaria, la cual es determinada a través de Decretos Supremos.
¿QUIÉNES PAGAN ARANCELES?
Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación al Perú de
bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de las aduanas de la República.
¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ARANCELES?
Para identificar el tipo de arancel, primeramente debes saber cuál es la sub partida nacional (código de 10
cifras) del producto que quieres importar.
Esta sub partida nacional es necesaria porque te permitirá saber si la mercadería debe pagar tributos, si
hay alguna restricción o si ofrece algún beneficio arancelario.
Asimismo, este dato es exigible en la declaración de aduanas que presentes ante la SUNAT.
El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) es administrado por la OMA
(Organización Mundial de Aduanas) y se actualiza cada cinco o seis años según la evolución del comercio
mundial. La última versión está vigente desde enero de 2017
Para determinar la sub partida nacional de una mercancía debes proceder a la “ClasificaciónArancelaria”,
que te pedirá las siguientes especificaciones técnicas de la mercancía:
Nombre comercial y técnico
- Características relevantes que identifiquen a la mercancía
- Componentes
- Uso y aplicaciones
- Información gráfica
- Forma de presentación
Otra forma de determinar la sub partida nacional es a través del Portal SUNAT, donde deberás ingresar el
nombre del producto en la casilla DESCRIPCION y luego hacer clic en Consultar
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ARANCELES?
Los tipos de aranceles son los siguientes:
• Arancel ad-valorem: Es el que se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del
valor CIF de la importación que incluye costo, seguro y flete.
• Arancel específico: Es el que se calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por
unidad de volumen de importación.
• Arancel mixto: Es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico.
En nuestro país, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países (nación más favorecida,
NMF) para el 100 por ciento del universo arancelario son de tasas arancelarias de 0, 6 y 11 por ciento (Ver
siguiente Cuadro ). Es de resaltar que el 72 por ciento del número de subpartidas nacionales, que involucra
al 78 por ciento en términos de valor de las importaciones del año 2022 (enero-agosto), se encuentra
sujeto a un arancel de cero por ciento, que incluye al 100 por ciento de los bienes de capital.
¿A CUÁNTO EQUIVALEN LOS ARANCELES?
Los niveles arancelarios ad-valorem aplicados en Perú para artículos importados de terceros países
varían entre un 0,6% y un 11% de acuerdo con el tipo demercancía.
La mayor parte de estos aranceles (Un 70%, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas para el
año 2015) son cero, mientras que los bienes de capital son todos tributables
• Los acuerdos comerciales que mantiene Perú con sus principales socios comerciales (19) significaron la
eliminación de aranceles para el comercio bilateral, mientras que ha habido una reducción gradual con
los demás países.
• En 2015, el arancel efectivo (recaudación arancelaria efectiva como proporción del total del valor CIF de
importaciones) fue de 1,2%.
• Por último, la recomendación al importar es mantener atención a estos gravámenes para una correcta
liquidación de los aranceles, de esta manera evitarás multas que podrían incidir en el caso de una
declaración incorrecta de los artículos importados
La NANDINA constituye la Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina y está basada en el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y comprende las Partidas, Sub Partidas
correspondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de Sub partidas, Notas Complementarias, así como las
Reglas Generales para su interpretación
El Código numérico de la NANDINA está compuesto de ocho (8) dígitos: Los dos primeros identifican el
Capítulo; al tener cuatro dígitos se denomina Partida; con seis dígitos sub partida del Sistema Armonizado y
los ocho dígitos conforman la sub partida NANDINA.
Las mercancías se identificarán en la NANDINA haciendo referencia a los ocho (8) dígitos del código
numérico que corresponda.
Si una sub partida del Sistema Armonizado no se ha subdividido por necesidades comunitarias, los dígitos
séptimo (7) y octavo (8) serán ceros (00).
¿QUÉ ES UNA PARTIDA ARANCELARIA?
La partida arancelaria es un código numérico que clasifica las mercancías. La mala clasificación de una
partida arancelaria implica una penalidad (multa o recargo) por SUNAT.
Internacionalmente las partidas arancelarias están armonizadas a 6 dígitos ´´SITEMA ARMONIZADO DE
DESIGNACION Y CLASIFICACION DE MERCANCIAS¨ en el caso Peruano la codificación consta de diez dígitos.
La partida arancelaria es un código asignado por el Sistema Armonizado (SA) a una mercancía específica
para poder identificarla en cualquier parte del mundo y la utilidad de la partida arancelaria es amplia ya
que sirve para identificar las mercancías, recopilar estadísticas de comercio exterior, establecer políticas
arancelarias, cobrar impuestos de comercio exterior, y establecer reglas de origen.
Información
Comercial
Información de Aranceles
PÁGINAS WEB - ARANCELES
OPERADORES LOGÍSTICOS
¿QUÉ ES UN OPERADOR LOGÍSTICO?
Es aquella empresa que, por encargo de su cliente, diseña los procesos de una o varias fases de su cadena
de suministro ya sea de aprovisionamiento, transporte, almacenaje, distribución e incluso ciertas
actividades de su proceso productivo, organiza, gestiona y controla dichas operaciones utilizando para ello
las infraestructuras físicas, tecnología y sistemas de información, propios o ajenos, independientemente de
que preste o no los servicios con medios propios o subcontratados
El objetivo de este proceso es que la empresa contratante pueda dedicar todos sus esfuerzos a su área de
negocio, mientras que delega su área logística a un proveedor especializado precisamente en logística.
El operador logístico es quien ejecuta, administra el desarrollo de las operaciones, empleando de forma
eficiente además talento humano, que pueden ser suministrados por el cliente o ser propios del operador
logístico.
Entre las actividades que una empresa puede delegarle a los diferentes tipos de operadores
logísticos se encuentran las siguientes:
1. El diseño de los procesos de una o varias etapas de su cadena de suministro como son el
aprovisionamiento, transporte, almacenaje y distribución
2. Determinar y coordinar la entrega del producto correcto de forma óptima al cliente correcto, en el lugar
correcto y en el tiempo exacto.
3. El almacenamiento de sus mercancías y la gestión de inventarios.
4. El transporte logístico y distribución física de sus productos.
5. El envío de carga FTL (Carga de camión completa) y LTL.(Carga de menos de un camión completo)
6. El picking y packing.
7. El envío y recepción de mercancías
8. La logística inversa es decir de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes, residuos peligrosos, así
como de los procesos de retorno de excesos de inventarios, devoluciones de clientes, productos obsoletos
e inventarios estacionales
FUNCIONES PRINCIPALES QUE PUEDE DESARROLLAR UN OPERADOR LOGÍSTICO ENUNA
CADENA DE SUMINISTROS:
1. Servicios de almacenaje: Servicios de mayor valor añadido, con menores niveles de stock.
2. Servicios de transporte: Servicios con mejores plazos de entrega y más rápido y fácil acceso a la información.
3. Servicios complementarios: Etiquetaje, Embalaje, Merchandising, Facturación, Cobros, Montaje.
4. Actividades de gestión: Organización de rutas, Gestiones aduaneras (Internacional), Controles de cantidad
y calidad de productos, Gestión de stocks, Gestión de Gestión de caducidades de productos.
5. Tratamiento de información.
6. Consultoría logística.
CLASIFICACION DE LOS OPERADORES LOGISTICOS:
1. Los operadores logísticos 1PL (first party logistics): Son las mismas empresas que deciden hacerse cargo
de su propia logística terrestre, sin necesidad de subcontratar a un tercero. Este tipo de operador es la
empresa que almacena y transporta directamente su propia mercancía de una manera autónoma.
2. Los operadores logísticos 2PL (second party logistics): Son los proveedores que se encarga de prestar los
medios para el almacenamiento y el transporte de mercancías de las empresas contratantes. En este tipo
de servicios, las empresas contratantes, al no contar con bodegas o flotas de transporte propias, deciden
entonces contratar las bodegas y las flotas de estos operadores logísticos
3. Los operadores logísticos 3PL (third party logistics): Son proveedores que cuentan con bodegas y flotas
de transporte propias, y que además asumen la responsabilidad de gestionar estos recursos como parte
de los servicios de logística que les prestan a las empresas contratantes, de esta manera, los operadores
logísticos 3PL se diferencian de los 2PL en el hecho de que se trata de un servicio más completo, que
permite a las empresas contratantes delegar una gestión total de sus procesos de almacenamiento y
transporte de mercancías.
4. Los operadores logísticos 4PL (fourth party logistics): Son proveedores que asumen la gestión de toda la
cadena de suministro de las empresas contratantes, más allá de solo el almacenamiento y el transporte, este
tipo de operadores logísticos no cuentan con activos propios, como bodegas o flotas, ya que su gestión se
refiere solo a los procesos de planificación, coordinación, consultoría y supervisión de las cadenas de
suministro, para poder llevar a cabo las tareas físicas y prácticas de la logística, estos operadores
subcontratan a los operadores logísticos 3PL, quienes colocan a disposición de los 4PL toda la cadena de la
infraestructura logística necesaria, incluyendo personal y tecnologías
5. Los operadores logísticos 5PL (fifth party logistics): Son el último y más avanzado eslabón de la tercerización
logística, estos proveedores se caracterizan por tener la suficiente capacidad de gestionar múltiples cadenas
de suministro a nivel mundial, y en este sentido, las empresas contratantes no asumen ninguna
responsabilidad de su logística, ya que delegan el 100% de sus cadenas de suministro a los 5PL, para lograrlo,
los 5PL se encargan de la gestión, la planificación y la toma de decisiones estratégicas a nivel macro sobre la
logística de las cadenas de suministro bajo su control, desde los procesos de fabricación hasta los de logística
inversa, sin embargo, para el desarrollo operativo de estas tareas, los 5PL subcontratan a su vez a operadores
logísticos 4PL y 3PL.
VENTAJAS DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS PARA LA EMPRESA CONTRATISTA
Le permite:
1. Estandarizar los costos logísticos gracias a una mayor eficiencia y flexibilidad.
2. Reducir el volumen de inventarios, así como mejorar su precisión y trazabilidad logística.
3. Tener una mayor capacidad de ajuste frente a una demanda muy cambiante.
4. Aumentar la calidad del servicio logístico poniéndolo en manos de especialistas.
INCONVENIENTES DE SUBCONTRATAR UN OPERADOR LOGISTICO
1. La pérdida de control de los procesos logísticos, área crucial para el correcto funcionamiento de la empresa.
2. El Riesgo de desarrollar relaciones de alta dependencia entre el operador logístico y la empresa.
Se trata de una decisión con alto impacto para la gestión empresarial, de ahí que sea necesario un análisis en
profundidad de los pros y contras del servicio de cada operador logístico, así como el establecimiento de un
proceso de selección riguroso
3. Una mala elección de un operador logístico puede ocasionar a la empresa pérdidas de: Dinero, tiempo
eficiencia, calidad y servicio al cliente final retrasos en el desarrollo de sus operaciones que van en contra del
desarrollo de la empresa
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEJORES OPERADORES LOGÍSTICOS
1- Excelencia en los procesos
2- Sostenibilidad
3 Integración
4 Cumplimiento
5 Agilidad
6 Planificación
7 Uso de los datos actualizados
8 Personalización
TIPOS DE OPERADORES LOGISTICOS:
1- EL AGENTE DE ADUANAS:
Es la empresa autorizada por el organismo fiscalizador y de control aduanero, para despachar las
mercancías por cuenta de terceros
El agente aduanero tiene una doble misión:
• Representar al usuario ante la autoridad aduanera respectiva
• Asesorarlo en materia de procedimientos, trámites, documentos y demás actividades conexas
relacionadas con el proceso de importar o exportar
2- EL AGENTE DE CARGA:
Es la empresa que puede recibir embarques, consolidar y desconsolidar mercancías, actuar como Operador
de Transporte Multimodal sujetándose a las leyes de la materia además emitir los documentos propios de
su actividad tales como: Conocimientos de embarque, guías aéreas, certificados de recepción, certificados
de transporte y similares.
Las principales actividades que realiza una agencia de carga internacional son: organizar y coordinar
embarques, consolidar carga de exportación o desconsolidar carga de importación y emitir o recibir del
exterior los documentos de transporte relacionados con las operaciones.
El principal aporte de un agente de carga es ayudar a resolver los problemas logísticos y de transporte al
usuario, bien sea exportador ó importador. Los agentes de carga cumplen una relevante tarea al darle
salida a las problemáticas del transporte de mercancías que proyecta el comercio internacional
3- AGENTE MARÍTIMO:
El agente marítimo realiza una serie de funciones vinculadas al ingreso, permanencia, aprovisionamiento y
salida del buque en un puerto determinado, siendo designado tanto por el capitán, el propietario o
armador del buque con quien se encuentra vinculado a través de un contrato de mandato.
• Es el intermediario entre el servicio regular de transporte marítimo o de la línea naviera
• Es el responsable de realizar por cuenta del armador del barco, capitán o propietario, los trámites de
despacho y recepción de los buques , y los movimientos de carga.
• Es el responsable de emitir y cancelar los conocimientos de embarque por cuenta propia.
4- EL AGENTE DE ESTIBA:
• Opera basado en su licencia otorgada por la Dirección General de Transporte Acuático
• Realiza faenas de embarque, desembarque, transbordo, movilización de carga del muelle al buque y
viceversa
5- EL PORTEADOR:
• De una manera contractual es el dueño directo del buque o nave que ejerce gestión náutica en nombre
propio.
• Son de 2 tipos: - Porteador Efectivo
- Contractual
• La diferencia que existe entre el porteador efectivo y el contractual es que el porteador efectivo es el
propietario del o de los buques
6- EL TERMINAL PORTUARIO:
• El clásico terminal portuario, cuya unidad operativa portuaria incluida sus instalaciones está destinada a
facilitar el intercambio modal del cliente.
• La administración puede ser pública, como es el caso de ENAPU, o privados en algunos casos comoel
Puerto Matarani TISUR
7- TERMINAL DE ALMACENAMIENTO EXTRA - PORTUARIO
• Es el almacén donde se descarga o entrega la carga a exportarse por parte del cliente
• Es una extensión de la zona primaria y normalmente es elegido por el armador o porteador para que
donde el cliente debe aceptar dicho almacén.
• En su mayoría de casos no hay pacto de tarifas
8 EL TRANSPORTISTA TERRESTRE:
Es el encargado del transporte de las mercancías vía terrestre, también es un portador terrestre que
cuenta con los permisos y documentación exigida para realizar dichos movimientos de carga mediante una
contratación directa o una concesión
El transportista terrestre es el responsable de mover la mayor parte de la actividad económica de un país,
puesto que es uno de los modos de transporte más populares para entregar mercancías de un lado al otro
mediante el uso de carreteras.
9 EL USUARIO:
Es la persona natural o jurídica , que por su propia cuenta o por intermedio de un tercero realiza una
contratación del servicio del porteador para el transporte marítimo de sus mercancías
¿PORQUÉ DEBEMOS DE UTILIZAR UN OPERADORLOGÍSTICO?
1. Para optimizar el desempeño de la empresa.
2. Para disminuir costos y mejorar la calidad de los procesos.
3. Parael desarrollo del ‘Core Business’(Corazóno razón de ser de la empresa): Lascompañías
especializadas pueden dedicarse al desarrollo de su negocio y fortalecer sus puntos fuertes.
4. Costo logístico variable: Solo se paga por el Servicio.
5. Disminución de pérdidas de productos.
6. Permite un mejor acceso a tecnología
7. Es uno de los actores en las operaciones del comercio internacional
SERVICIOS QUE OFRECEN LOS OPERADORES LOGISTICOS INTERNACIONALES:
• Consolidación de carga
• Servicio logístico global
• Embarques puerta a puerta (EXW –DDP)
• Seguimiento a la carga
• Almacenaje y manejo de inventarios
• Servicio Multimodal
• Transporte local
• Servicio de embarque y despacho de aduanas
• Servicios especiales para feria y exhibiciones
Empresa Página web Delivery Express Entregas a provincia
Chazki chazki.com/  Lima x
Send
isend.pe/ (Necesitas un
acceso para entrar)
 Lima
x
Nirex nirex.pe/  Lima x
Glovo glovoapp.com/
 Arequipa, Chiclayo,
Cuzco, Ica, Lima, Piura,
Trujillo x
Urbaner urbaner.com/  Lima x
Olva Courier olvacourier.com/  Lima SÍ
Scharff holascharff.com/  Lima Sí
PRINCIPALES OPERADORES LOGÍSTICOS EN EL PERU
OPERADORES LOGISTICOS DE MAYOR CONFIANZA EN EL PERU
1. Dinet: Logística Inteligente
http://www.dinet.com.pe/
Con más de 21 años de trayectoria y con un reconocido prestigio en el mercado nacional, Dinet brinda servicios de tercerización de
operaciones logísticas y desarrolla las mejores soluciones logísticas personalizadas a cada cliente.
2. Ransa:
http://www.ransa.biz/ransa.biz/
Con más de 70 años de trayectoria, Ransa brinda un servicio integral, diseña y gestiona soluciones especializadas para atender los
requerimientos logísticos de cada cliente, con sucursales en Hondura, Guatemala, El Salvador, Ecuador y Bolivia.
3. New Transport: Pasión por la logística
http://www.newtransport.net/
Es un operador logístico de capitales peruanos, con más de 20 años de experiencia en la exportación e importación de todo tipo de productos,
así como ser especialistas en el manejo de productosperecibles.
4. La Hanseática: Trust. On Time
http://www.hanseatica.com.pe/
En 1953 un grupo de empresarios Peruano-Alemanes fundaron La Hanseática S.A., primera agencia naviera dedicada al comercio exterior en
el Perú, representando a las más prestigiosas compañías navieras delmundo.
Con el propósito de contribuir al desarrollo de nuevos mercados, La Hanseática incursiona en nuevas unidades de negocio complementarias,
logrando así un desarrollo significativo en los mismos.
1. DHL Logistics: DHL Express es una auxiliar de la empresa de logística alemana llamada Deutsche Post DHL que cubre
transportes en todo el mundo. Sin duda, ha adquirido una gran reputación en la industria
2. UPS: Es conocido por su buen seguimiento y proceso de devolución, comenzó en 1907 como American Messenger
Company por James Casey. Proporciona una variedad de servicios en la entrega de paquetes y soluciones industriales
3. FedEx: Establecida como Federal Express en 1971, es una organización estadounidense con sede en Memphis, Tennessee.
4. SNCF: Esta es una empresa francesa con sede en Mónaco. SNCF ha estado en los primeros puestos en Francia y en Europa
5. Kuehne + Nagel International AG: Con sede en Suiza, es una compañía de transporte global. Proporciona envíos marítimos
de carga y transporte aéreo, coordinación de contratos y empresas terrestres prestando atención a los acuerdos de
coordinación basados en TI.
6. DB Schenker: Incluyen diversos productos y servicios como flete aéreo, flete marítimo, flete por carretera, logística
contractual y productos especiales (ferias y exposiciones, logística deportiva, etc.) Actualmente es el administrador de carga
más grande en el Reino Unido y tiene su sede en Alemania.es el administrador de carga más grande en el Reino Unido y
tiene su sede en Alemania.
7. Nippon Express: Es una empresa japonesa con sede en Minato-ku. Nippon Express tuvo los mayores ingresos entre todas
las compañías de logística en el año 2016.
8. CH Robinson: Esta es una compañía que tiene su sede en los EE. UU. Establecida en 1905, es una de las empresas más
antiguas de la industria. Funciona en 4 zonas en concreto: América del Norte, América del Sur, Europa y Asia
9. Panalpina: Opera en cuatro regiones: América, Asia, Europa y Medio Oriente, África y la Comunidad de los Estados
Independientes (CEI).
10.CEVA: Opera en 17 regiones en todo el mundo y tienen clientes de diversos sectores como: salud, tecnología, industria y
más. Ha recibido varios premios y certificaciones en el Reino Unido, Italia, Brasil, Singapur, China, Estados Unidos y Japón.
OPERADORES LOGISTICOS INTERNACIONALES
VENTAJAS QUE OFRECE UTILIZAR A UN OPERADOR LOGISTICO INTERNACIONAL:
• Nos permite conocer el status de la mercadería en todo el trayecto, probable fecha de llegada, nombre
del buque o línea aérea utilizada
• Cuentan con espacios separados para líneas aéreas o navieras
• Ofrecen tarifas preferenciales para los fletes, por la cantidad de carga que transportan
• Permiten la posibilidad de contratar el servicio localmente, pagar flete collect y reservar vuelos y buques
específicos
medios y
EL TRANSPORTE
Es un conjunto de procesos que tienen como finalidad el desplazamiento y comunicaciónes de
métodos que permiten organizar un servicio a unaempresa.
En el mundo del comercio, la logística está vinculada a la colocación de bienes en el lugar preciso, en el
momento apropiado y bajo las condiciones adecuadas, por lo tanto, el transporte de mercancías, se
encuentra dentro ella.
El objetivo de una empresa es garantizar la correcta distribución y comercialización delos productos al
menor costo posible, en este sentido, eltransporte incluye tanto los vehículos como las infraestructuras
relacionadas (Camiones, barcos, trenes de carga, carreteras, puertos, etc.).
SEGÚN EL MEDIO AUTONOMO UTILIZADO EL TRANSPORTE SE CLASIFICA EN:
- Aéreo (Documento de transporte utilizado es la guía aérea)
- Terrestre (Documento de transporte utilizado es la carta porte)
- Marítimo (Documento de trasporte utilizado es conocimiento de embarque o
Bill of Lading)
- Fluvial (Documento de embarque)
- Tuberías o ductos
VENTAJAS DEL TRANSPORTEAÉREO:
- Es más rápido y fiable
- Ofrece una mayor coberturageográfica
- Es seguro y ofrece una tasa de siniestralidadbaja
- Es flexible, nos permite la intermodalidad
- Ofrece una mayor confiabilidad en laentrega
- Existe una reducción de probabilidades de daños ypérdidas
- Mejor acceso a lugares donde no llegan otros medios detransporte
- Ofrece una mayor agilidad en los trámites de control yrequisitos
DESVENTAJAS DEL TRANPORTE AÉREO:
- Es más caro, el costo de las tarifas es mayor
peso, transporta
- Tiene restricciones al tipo de carga (peligrosa…)
- Tiene limitación de la carga por medida de puertas y capacidad, así como por
mercancías de volúmenes medianos
- Está condicionado, en gran medida, por las condiciones climáticas
- No apto para mercancías baratas y de gran volumen debido a su limitada capacidad y alto costo.
DAÑOS DEL TRANPORTE AÉREO:
• Decolaje y aterrizaje
• Mala estiba o desestiba
• Vibraciones durante el vuelo: turbulencias etc.
• Cambios de temperaturas en las bodegas
• Contamina el medio ambiente
VENTAJAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE:
- Es versátil
- Tiene una amplia red de cobertura
- Ofrece un servicio puerta a puerta
- Existen restricciones moderadas al transporte de ciertasmercancías
- Ofrece una mayor posibilidad de negociar horarios,precios.
- Es flexible : Se adapta a todas las demandas y requerimientos delcliente
- Comunalidad: Es el medio más utilizado en cualquier parte delmundo
- Trazabilidad: Se puede hacer seguimiento con los nuevos sistemas
- Transporta por lo general mercancías de todo volumen
DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE:
- Tiene una alta siniestralidad
- Es contaminante con el medio ambiente
- Transporta un menor volumen de carga
- Es muy contaminante por las emisiones y los residuos que deja
- Daña la red de carreteras
- Está sometido a restricciones de tráfico
- Existe una mayor siniestralidad de toneladas por kilómetros
DAÑOS QUE CAUSA EL TRANSPORTE TERRESTRE.
• La combustión de este tipo de combustibles genera emisiones de gases tales como dióxido de carbono,
monóxido de carbono y otros gases que potencian el efecto invernadero, la lluvia acida, la contaminación
del aire, suelo y agua.
• El transporte contribuye a dañar el medio ambiente y la salud humana con la emisión de agentes
contaminantes tóxicos y gases de efecto invernadero, la generación de residuos y contaminación
acústica y la fragmentación del territorio
• El transporte terrestre produce un 23% de las emisiones mundiales de CO2 a nivel mundial, y en nuestro
País es el transporte terrestre el causante del 90% de las emisiones del sector, donde un 50% es
producido por el transporte individual o de pasajeros y el resto por transporte de mercancías.
TRANSPORTE POR FERROCARRIL:
Es el medio de transporte de personas o cosas utilizando las red ferroviaria paraello
VENTAJAS DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL:
- Es poco contaminante
- Evita problemas de tráfico
- Permite una mayor trazabilidad
- Nos ofrece mayor fiabilidad: Tiene una baja tasa desiniestralidad
- Permite posibilidades de intermodalidad con cualquier otro modo detransporte.
- Ofrece segmentación de productos: Para productos de poco peso y mucho volumen o de mucho peso y
poco volumen cuyo transporte idóneo es elferrocarril.
- Permite retornos en vacío de material ferroviario y equipo (contenedores) a precios más competitivos que
otrosmodos
DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE EN FERROCARRIL:
- Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que sonpreferentes.
- No existe una excesivavelocidad
- No cumplen los horarios
- Son sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes de paso por los diferentes tipos degálibos
(arcos).
- En algunos países el ferrocarril tiene poca representación al no existir ni infraestructura ni el servicio
necesario, o estar dirigido sólo a viajeros.
- Los servicios sólo rentables a larga distancia
- Existe la necesidad de grandes inversiones en infraestructuras ymateriales.
DAÑOS QUE CAUSA EL TRANSPORTE EN FERROCARRIL:
• Los movimientos de material del suelo y las vibraciones que implica el transito de trenes por la vía
favorece la inestabilidad y desprendimientos de laderas. Se puede alterar la escorrentía superficial y
otros sistemas erosivos de manera que se generen o modifiquen cárcavas y otras estructuras geológicas
• El funcionamiento de los trenes y las infraestructuras no son las únicas actividades que producen gases
de efecto invernadero. La maquinaria produce unas emisiones que, aunque sean solo en un corto
periodo de tiempo comparado con el del funcionamiento del ferrocarril, deben ser tenidas en cuenta.
• Malas maniobras: En el arranque y pare de la locomotora genera golpes entre vagones
ACTORES DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL
1. Según la propiedad de la mercadería:
- Exportador
- Importador
- Consignante
- Consignatario
2. Según el medio de transporte empleado:
- Porteador
- Armador
- Agente general
- Agente marítimo
- Empresas de estiba o desestiba
- Aerolínea o Naviera
- Empresa de transporte terrestre, lacustre o fluvial
3. Según la destinación aduanera:
- Agente de aduana
- Exportador
- Importador
4. Según la gestión sobre la carga o descarga:
- Operadores portuarios
- Estibadores
5. Según el almacenamiento de la mercancía:
- Almacén aduanero
- Depósito aduanero
- Depósito temporal
- Terminal de carga y Terminal de almacenamiento
CARACTERISTICAS DEL TRAFICO MARITIMO INTERNACIONAL:
• Carácter Internacional: Es el único medio económico para transportar grandes volúmenes de
mercancías
• Capacidad: Los tonelajes de los buques superan el medio millón de toneladas de peso muerto en los
grandes buques petroleros
• Flexibilidad: Permiten la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños hasta de gran
capacidad
• Competencia: El mayor tráfico se realiza en regímenes de libre competencia según las leyes de
mercados de fletes
• Versatilidad: Por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas
OPERADORES DEL TRANSPORTE MARITIMO:
1 SHIPOWNER (El Armador, Porteador, o Naviero) : Propietario del Buque
2 El porteador efectivo: Es el transportista que puede ser el Armador
3 El Agente Marítimo o Naviero: Son los representantes de los armadores que realizan la gestión comercial
de transporte en cada puerto
4 Agencias Generales: Son los que consolidan los buques o cargas
5Cargador: Es el importador o exportador encargado del embarque quién suscribe el contrato
6- Estibador: Es la empresa autorizada para realizar las operaciones portuarias
7- Autoridades: Son las personas que intervienen para la libre práctica de acomodo en el barco y despacho
de la mercadería
Modalidades del Transporte Marítimo
Línea Regular Regimen de Fletamentos
Tráfico Conferenciado Compañías o Outsider Consorcios
• Acuerdo de varias empresas
• Rutas y frecuencias habituales
• Fletes Uniformes
• Empresas libres no ligadas
• Realizan las mismas rutas
paralelas sin obligaciones
• Pueden o no ser habituales o
regulares
• Unión de Compañías
logísticas u
financieramente con un
único centro de control de
gestión
El Transporte Marítimo de Línea Regular: Se orienta a la explotación de buques a través de líneas regulares,
ofrece un servicio permanente en un tráfico que cubre rutas y frecuencias habituales, con salidas y
entradas a puertos que integran el itinerario y tarifas fijadas de antemano y cobran lo que se llama
normalmente ¨Liners Terms¨ es adecuado para la carga general y en containers
El Transporte Marítimo en Régimen de Fletamentos: Se realiza contratando el espacio de carga de un
buque, total o parcial para efectuar uno o varios viajes determinados, o bien para ser utilizado por un
período de tiempo. Tiene como característica de ser un tráfico libre, además es usual para el transporte de
grandes volúmenes de mercadería a granel, sea líquido o sólido y de automóviles o plantas de fabricación
completas
MODALIDADES DEL TRANSPORTE MARITIMO
¿Qué se considera para cotizar la tarifa en el Transporte de Linea Regular?
- La naturaleza de la mercancía
- El valor comercial
- El embalaje
- Factor y tipo de estiba
- La Ruta
- Los Puertos
- Las modalidad del transporte
- El desembarque
- Factores de ajustes o recargos
- Factores en los sentidos de descuentos o rebajas
Para cotizar una Tarifa de régimen de Fletamentos se considera:
La determinación por:
• Peso de la carga: - Tonelada corta (Short Ton) = 2000 lbs = 907 Kilos
- Tonelada Larga ( Long Ton) = 2240 lbs = 1016 Kilos
- Tonelada Métrica (Metric Ton) = 2204 lbs = 1000 Kilos
• El Volumen de la carga: Se mide en metros cúbicos
• Línea por superficie: Se mide en metros lineales o metros cuadrados
• Por valor Ad-Valorem: Se aplica un porcentaje sobre el valor de la carga
• Por Precio Global: Se aplica en los casos de cargamentos completos
PAGOS DE FLETES:
• Prepago (Prepaid): Es el flete cancelado antes del embarque
• Por Cobrar (Collect): Cancelado en el destino por quien recibe la mercadería
• De Retono (Return): Paga el que contrato el transporte y tiene derecho de la mercancía
DOCUMENTOS DE TRANSPORTE:
En Vía Marítima: Conocimiento de embarque (BILL OF LADING)
Funciones:
- Acuse de recibo y estado de las mercancías por el transportista
- Es un título representativo de libre disponibilidad y de propiedad
- Es prueba de la existencia del contrato de transporte y las condiciones en que este se realiza
¿QUÉ ES UN CONTENEDOR?
Es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial, terrestre y transporte multimodal.
Se trata de unidades que facilitan el transporte y protegen las mercancías de daños o robos y de la
climatología y que faciliten la carga, descarga y transbordos.
Están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO (International Organization for Standardization),
ISO-668; por ese motivo, también se conocen con el nombre de contenedores ISO.
INTERNATIONAL
TIPOS DE CONTENEDORES
ABREVIATURAS QUE SE UTILIZAN EN EL TRANSPORTE CONCONTENEDORES:
En el transporte de mercaderías con contenedores se utilizan las siguientes abreviaturas:
F : Representa a uno solo
C : Representa al contenedor
L . Representa a varios
El primer grupo representará al vendedor y el segundo al comprador
Así tenemos:
FCL/FCL : El contenedor contiene carga de un vendedor a un solo comprador
FCL/LCL : La mercadería es de un solo vendedor consignada a varios compradores
LCL/FCL : Varios vendedores a un solo comprador
LCL/LCL : Varios vendedores a varios compradores
EL TRANSPORTE MARÍTIMO
En el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio internacional y es el que soporta mayor
movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como graneles secos o líquidos.
El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje o tráfico a lo
largo de las costas de un país.
El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo de la
aviación comercial, además subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las travesías cortas
(pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos.
CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
• Posee una gran capacidad: Se pueden transportar grandes masas de graneles o de contenedores. Los
grandes petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de
500.000 TPM (toneladas de peso muerto).
• En el ámbito internacional: Es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías entre dos
puntos alejados geográficamente.
• Permite una gran flexibilidad y versatilidad: La flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques
desde pequeños tamaños hasta los de mayor tonelaje y la versatilidad porque se han construido buques
de diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros, existen
buques portacontenedores, para carga refrigerada, para graneles sólidos.
VENTAJAS DEL TRANSPORTE MARITIMO:
- Ofrece fletes más competitivos con una mayor frecuencia de trayectos
- Es elmásbarato de todos los medios de transporte
- Transporta gran variedad de carga, es decir ofrece una mayor capacidad dealmacenaje
- Existen menores restricciones a la carga como tipo, peso ,volumen.
- Permite el envíos de grandes masas como líquidos, graneles, ycontenedores
DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO:
- Es mucho más lento
- Existe necesidad de infraestructuras en tierra y de servicios aduaneros
- La velocidad es relativa, está en función del buque y tipo de servicio
- Es bastante contaminante por los residuos quedeja
- Permite una menor trazabilidad
- Es contaminante
- Esta sujeto a cambios climáticos
DAÑOS EN EL TRANSPORTE MARITIMO
• Mala estiba o desestiba
• Compresión de las eslingas
• Movimientos del buque
• Roturas
• Humedad
• Calor
• Cambios de temperaturas en las bodegas
TRANSPORTE FLUVIAL:
Es aquel transporte que utiliza las vías fluviales o ríos para el traslado de mercancías y personas
VENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL:
- Es poco contaminante
- Los costos son reducidos : Se transporta porarrastre
- Se mueven grandes masas hacia el interior del paísllegando a las grandes ciudades y viceversa
- Requiere de pocas infraestructuras básicas (pocainversión)
- Permite intermodalidad: combinando contenedoresen distancias cortas
- Es muy flexible: para cualquier tipo de producto y enlace con otros medios detransporte
- Permite una menor trazabilidad
DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL:
- Permite una gran cantidad de material de arrastre y sedimentación de los ríos, que incrementa el
problema de encallar
- Ofrece una insuficiente infraestructura de sus puertos para atender grandescantidades.
- Aunque el transporte fluvial es un método relativamente limpio para trasladar productos, las mejoras
que hay que realizar en los ríos para hacerlos navegables es el enderezamiento, dragado y
canalización, con frecuencia conllevan la destrucción de los cursos fluviales naturales, generando
impacto negativo a la naturaleza.
TRANSPORTE POR TUBERIAS ODUCTOS:
Aquel medio de transporte que utiliza las tuberías para distribuir la mercancía (Petróleo,gas)
VENTAJAS DEL TRANSPORTE POR TUBERIA ODUCTOS:
- Es rápido
- Es económico
- Es nada contaminante
- Se puede transportar de forma continua, no se ve afectado por el clima y tiene una alta fiabilidad durante
todo el día
- DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE POR TUBERIAS O DUCTOS.
- Es limitado solo a determinadas productos como el gas, y elpetróleo
- Está sujeto a problemas de robos en sured
- Requiere de una gran inversión inicial para construir lared.
LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL (DFI)
Es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo
con los términos negociados entre el vendedor y el comprador.
Es el conjunto de operaciones que permiten conducir los bienes (carga) desde su lugar de producción,
ensamblaje o manufactura, hasta el local del importador en el país de destino requiriendo la utilización y
ejecución secuencial de los servicios de la cadena de DFI en un período de tiempo dado, denominado tiempo
de tránsito para el cumplimiento de la orden Justo a Tiempo.”
¿QUÉ ELEMENTOS DEBEMOS TENER EN CUENTA AL MOMENTO DEPLANIFICAR LA
DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL?
- El medio de transporte que se va a utilizar
- Las tarifas y el tipo de contrato que se va a realizar
- El tipo de producto que se va a exportar
- El volumen de la carga, el punto de origen y punto de destino solicitado por el comprador
- El tipo de empaque y el embalaje
- Los requerimientos del comprador en cuanto a frecuencia, rapidez, disponibilidad accesibilidad en los
diferentes modos de transporte
ETAPAS DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL(DFI):
1. Análisis de la Carga: Consiste en determinar el tipo de mercancía, conocer e identificar que tipo de
mercancía que se tiene y que procedimiento se debe llevar a cabo para la carga.
2. Preparación de la carga: El empaque y embalaje.
3. Selección del medio de transporte: Aéreo, marítimo, terrestre, ferroviario, multimodal
4. Análisis de costos de empaque y embalaje.
5. Revisión de la documentación respectiva
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL (DFI):
1. Tener a disposición del mercado los productos que éste demande a los puntos de venta apropiados , en
la cantidad precisa y en el momento oportuno, al menor costo total y para conseguirlo debe disponer de
unos medios logísticos adecuados, que suministren los productos a los canales de distribución.
2. La dirección de la logística tendrá como finalidad conseguir esos fines básicos de la distribución y para
que la logística sea eficiente, deberá llevarse a cabo al menor costo posible.
3. Para el cumplimiento de los objetivos de la distribución física debe de contemplarse desde una
perspectiva global, tratando de minimizar el costo total del sistema de distribución física, lo que no
implica necesariamente que tenga que minimizarse cada uno de los costos de las actividades que
comprende aquella.
BENEFICIOS DE UNA BUENA GESTION DE DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL
cadena óptima de distribución
- Internacionaliza una metodología de gestión
- Entrena al responsable de comercio exterior en la construcción de una
física según el modo o modos de transportes más convenientes
- Permite visualizar los costos de la DFI según el INCOTERM elegido y hacer las correcciones
respectivas
- Coadyuda a la elección del precio de venta y niveles de rentabilidad de la empresa
- Capacita al responsable del área logística en el campo de la selección de los servicios de la DFI
CONSECUENCIAS DE UNA MALA GESTION EN LA PLANEACION EN LA DFI
- Incremento en los costos de servicio de distribución
- Mala utilización de los recursos disponibles
- Desaprovechamiento de las ventajas comparativas
- Mal uso de las cargas de compensación
- Falta de relación de transferencia: Usuario - Proveedor
- Pérdidas de mercancías
- Fletes pagados en exceso
- Incremento de los reclamos
- Sobre costos por comunicaciones excesivas
¿QUÉ ES UNA CARGA?
Es el bien mueble dispuesto para su traslado de un lugar a otro y sujeto a operaciones para lograr este fin
sin alterar sus principales características.
Existe una gran diversidad de productos susceptibles a ser transportados ycomercializados.
Para garantizar un manejo adecuado, la carga debe de clasificarse por su tipo en general y agranel.
El empresario esta en la obligación de tomar las medidas técnicas necesarias para evitar la
manipulación manual de cargas siempre que esto sea posible.
TIPOS DE CARGA.
1. Carga General: Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeñas
cantidades y en unidades independientes, permite contar el número de bultos, se transportan y
almacenan juntas Ejemplos: Cilindros, cajas, botellas
2. Carga Suelta: Bienes sueltos y manipulados y embarcados como unidades separadas Ejemplo:
Planchas de fierro, tubos, llantas
3. Carga Unitarizada: Agrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño para ser
manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando labores de
manipulación de carga
4. Carga a Granel: Por su naturaleza son los que se almacenan en tanques o silos. Ejemplo: Granos,
combustible líquido, gas
LA CARGA POR SU NATURALEZA PUEDE SER:
1. Perecedera
2. Frágil
3. Peligrosa
4. Extra dimensionada que son las cargas voluminosas sobre dimensionadas que
necesitan de un manejo especial
TODOS
LOS COSTOS DE LA DFI SE CLASIFICAN EN:
Costos Directos:
Son aquellos que corresponden a los costos que ejercen una incidencia directa en la cadena de
distribución, durante las interfaces, país exportador, tránsito internacional y país importador
Se dividen en: Empaque, embalaje, unitarización, la manipulación, el transporte, seguros, el
almacenamiento, los aranceles, los tributos aduaneros, costos bancarios y de agentes
Los costos de documentación incluye los gastos que se incurren en obtener la documentación requerida,
tanto para el país exportador como para el país importador
LOS COSTOS DIRECTOS:
1. Costos de Unitarizacion: Es la operación de juntar todas las piezas de carga en pallets o contenedores y
se lleva a cabo en el país exportador, el proceso contrario del país importador.
2. Costos de Almacenamiento: Es el almacenamiento de los productos que se movilizan atreves de las
operaciones de la DFI en el país exportador en embarque internacional o durante el tránsito aduanero
3. Costos de Manipulación: Es la manipulación a los productos (unidad de carga) desde el local del
exportador al importador y atreves del tránsito aduanero (carga, descarga, rupturas de carga)
4. Costos Aduaneros: Es una revisión general de los mecanismos que gobiernan los derechos e impuestos
de aduanas
5. Costos de Transporte: Es el pago por el servicio de transporte de mercancía llamado también FLETE y
este se define como la suma pagada al porteador o transportista por el traslado de las mercancías a
través de toda la cadena de la DFI (Origen - Destino)
6. Costos de Seguros: Es uno de los servicios esenciales del comercio internacional y vincula tres
elementos entre sí:
1- El asegurador (Exportador o Importador)
2- El Asegurador (La Compañía de Seguros)
3- El Objeto asegurado (La carga)
Costos Bancarios: Se generan en el país exportador o importador y está relacionado con las condiciones
estipuladas en el contrato de pagos internacionales que rige la transacción dentro del marco del contrato
de compraventa internacional
Costos de Agentes de Aduanas: Costos que se generan de delegar en un departamento especializado, el
manejo de toda la operación o parte de ella ya que los agentes de aduanas trabajan con los importadores
en los puertos. Se aseguran de que el departamento de aduanas del país despache de forma segura las
mercancías que sus clientes han importado. Además, también se aseguran de que se paguen todos los
derechos e impuestos para reducir los retrasos.
Los diferentes países tienen diferentes agentes de aduanas. Para comprender de manera eficiente lo que
puede cobrar un agente de aduanas, debe comprender algunas de las etapas comunes por las que
atraviesan.
COSTOS INDIRECTOS:
1. Costos Administrativos: Corresponde a los costos del tiempo empleado en la gestión de la exportación
por el personal de exportaciones y del área financiera y administrativa y así como de las
comunicaciones y los desplazamientos efectuados en actividades tales como el análisis de la
información
2. Costos de Capital: Corresponden al valor de los bienes embarcados y al valor de los servicios
contratados para el embarque, de los cuales no se percibirá interés o utilidad alguna, durante el
periodo de viajes entre los locales
GESTION DE ADUANAS
¿QUÉ ES LA ADUANA?
Es una oficina pública del Estado, situada en las fronteras, puertos o aeropuertos, donde se registran los
géneros y mercancías que se importan o exportan y se cobran los derechos que adeudan según el arancel
correspondiente.
Es el organismo del estado encargado de la administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico
internacional de mercancías, medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero.
Las aduanas para efectos del comercio internacional se clasifican en:
1.- Marítimas
2.- Fronterizas
3.- Interiores
4.- Aeropuertos internacionales
OBJETIVO DE LAS ADUANAS:
Es impedir la operación de importación o exportación (la entrada o salida) cuando se trate de mercancías
prohibidas o cuyos requisitos especiales no se hayan cumplido
¿QUÉ ES LA SUNAT?
Institución pública descentralizada del sector de economía y finanzas, con personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y financiera, por D.S. No. 061-2002-PCM,
a absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, facultades y atribuciones que por ley
correspondían a esta entidad.
Domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo establecer dependencias dentro del
territorio nacional
¿CUÁLES SON LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA SUNAT?
• Actualización de Datos de su Ficha RUC
• Permite un acceso inmediato a tus principales trámites tributarios o de comercio exterior
• Ofrece un rápido acceso a los servicios virtuales, lo cual redunda en ahorros en tiempo para los usuarios
del Portal Suscripción al Sistema y Emisión de Facturas Electrónicas para Empresas
• Asistencia informática en línea
• Orientación sobre declaraciones, pagos y trámites tributarios
• Información Aduanera y tributaria
• Acceso a consultas, operaciones, declaraciones y pagos
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA SUNAT?
• Administrar los tributos del gobierno nacional y los conceptos tributarios y no tributarios que se le
encarguen por ley o de acuerdo a los convenios inter institucionales que se celebren, proporcionando los
recursos requeridos para la solvencia fiscal y la estabilidad macroeconómica; asegurando la correcta
aplicación de la normatividad que regula la materia y combatiendo los delitos tributarios y aduaneros
conforme a sus atribuciones.
• La implementación, la inspección y el control del cumplimiento de la política aduanera en el territorio
nacional y el tráfico internacional de mercancías, personas y medios de transporte, facilitando las
actividades aduaneras de comercio exterior y asegurando la correcta aplicación de los tratados y convenios
internacionales y demás normas que rigen la materia
• Asimismo, le corresponde participar en el combate contra la minería ilegal así como del narcotráfico, a
través del control y fiscalización del ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de los
productos de la actividad minera, de insumos químicos y maquinarias que puedan ser utilizados en la
minería ilegal, así como del control y fiscalización de los insumos químicos, productos y sus sub
productos o derivados, maquinarias y equipos que puedan ser utilizados directa o indirectamente en la
elaboración de drogas ilícitas; y otros fines que se establezcan mediante Ley.
• Adicionalmente, debe proveer a los administrados los servicios que les faciliten el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias, aduaneras y otras vinculadas a las funciones que realiza la SUNAT, así como
brindar servicios a la ciudadanía en general dentro del ámbito de su competencia.
¿CUÁLES SON LOS TRIBUTOS QUE ADMINISTRA LA SUNAT?
• Administra los tributos internos y tributos aduaneros tales como el Impuesto a la Renta, Impuesto
General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto Especial a la Minería, Régimen Único
Simplificado y los derechos arancelarios derivados de la importación de bienes.
• Mediante la Ley N° 27334 se amplió las funciones de la SUNAT a efectos de que administre las
aportaciones a ESSALUD y a la ONP.
• La SUNAT también administra otros conceptos no tributarios como las Regalías Mineras y el Gravamen
Especial a la Minería.
EL TERRITORIO ADUANERO EN EL PERU:
Es aquel en el cual se aplica el sistema general arancelario y de prohibiciones de carácter económico a la
importación y a la exportación.
Éste se divide en:
1. Zona primaria,
2. Zona Secundaria
3. Zona de vigilancia especial.
Territorio aduanero en el Perú es parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo,
dentro del cual es aplicable la legislación aduanera y las fronteras del territorio aduanero Peruano coinciden
con las del territorio nacional.
LA ORGANIZACIÓN DE ADUANAS - SUNAT
Comprende:
La Intendencia Nacional de:
- Administración
- Recursos Humanos
- Técnica Aduanera
- Prevención del Contrabando y Control Fronterizo
- Sistemas
- Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera
LOS REGIMENES ADUANEROS:
REGIMENES DE IMPORTACION:
- Importación para el consumo
- Reimportación en el mismo estado
- Admisión temporal para reexportación en el mismo estado
REGIMENES DE EXPORTACION
- Exportación definitiva
- Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
REGIMENES DE TRANSITO
- Transito aduanero
- Transbordo y Reembarque
REGIMENES DE PERFECCIONAMIENTO:
- Admisión temporal para perfeccionamiento activo
- Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
- Drawback
- Reposición de mercaderías con franquicia arancelaria
REGIMENES DE DEPOSITO:
- Depósito aduanero
(Otros regímenes Aduaneros o de Recepción)
EL REGIMEN DE EXPORTACION DEFINITIVA:
Este régimen se divide en:
• Exportaciones de trámite regular:
Cuando el monto de lo exportado supera los USD $ 5000 por lo que se requiere contratar los servicios de
una Agencia de Aduanas
• Exportaciones por trámites simplificados:
Cuando el monto de lo exportado no exceda de los US $ 5000 y lo pueda realizar directamente los
exportadores
¿QUÉ ES EL REGIMEN DE EXPORTACION TEMPORAL PARA REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO?
• Es el régimen aduanero que permite la salida al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la
obligación de reimportarlas en un plazo determinado, sin haber experimentado modificación alguna, con
excepción del deterioro normal de su uso.
• El plazo es de 12 meses contados a partir del término de embarque de la mercadería, pudiendo ser
prorrogado previa justificación.
LA EXPORTACION TEMPORAL PARA REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO:
Se considera exportación temporal cuando se acredite que la mercancía exportada no fue aceptada en el
país de destino, siempre que se tramite dentro de los 12 (doce) meses contados a partir de la fecha del
término del embarque de la mercancía
LA IMPORTACION PARA EL CONSUMO:
Es el ingreso legal de las mercancías provenientes del exterior para el consumo interno, luego del pago o
garantía, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y
multas que hubieren del incumplimiento de las formalidades aduanera.
La importación se considera NACIONALIZADA cuando se concede el levante que es el momento en que
culmina el despacho de importación
PROCESO DE EMBARQUE Y NACIONALIZACION:
EL DESPACHO ADUANERO DE MAECANCIAS (DAM):
Es un documento que sirve para declarar la mercancía que quieres importar o exportar, e indicar el régimen
aduanero que se le aplicará.
La Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) es utilizada para:
- Importaciones definitiva
- Importaciones temporales
- Admisión temporal Depósitos
- Tránsito
- Reembarques Reimportaciones
- Exportación
- Exportación temporal y Reexportación
La Declaración Simplificada de Importación (DSI) y Declaración Simplificada de Exportación (DSE):
Son utilizadas para despachos cuyo valor FOB no exceda de US $ 5,000 (Exportación) y US $ 2,000
(Importación)
LA DOCUMENTACION DEL DESPACHO ADUANERO:
Está constituido por 3 formatos:
• El Formato A:
Contiene los datos generales del régimen u operación aduanera solicitada a despacho y los datos de serie.
En caso de mas series se utiliza un formato A1
• El Formato B:
Contiene información referente a las características o formas de transacción comercial de las mercancías
solicitadas a despacho como importación definitiva
• El Formato C:
Consigna los datos de la liquidación de la deuda tributaria aduanera y además utiliza en los regímenes
que requieran cancelar o garantizar los tributos
¿QUÉ ES EL DUA EN PERÚ?
La Declaración Única de Aduanas (DUA) es un documento se utiliza para solicitar que las mercancías sean
sometidas a los regímenes y operaciones aduaneros de: Importación Definitiva, Importación Temporal,
Admisión Temporal, Depósito, Tránsito, Reembarque.
¿QUÉ ES LA DUA EN ADUANAS?
Es un documento requerido por el despachador de aduanas quién solicita el régimen de Importación
para el consumo, mediante transmisión por vía electrónica de los datos de la Declaración Única de Aduanas
- DUA
¿CUÁNDO ES NECESARIO EL DUA?
Es obligatorio cuando se realiza algún tipo de intercambio comercial, principalmente importaciones o
exportaciones, con países pertenecientes y no pertenecientes a la Unión Europea.
¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE?
• Es la presunción de la veracidad en las declaraciones
• Aduanas supone que el exportador o importador dicen la verdad
• Admiten puedas en contrario, de manera aleatoria se revisa parte de la mercadería lo que también se
denomina a esta revisión AFORO
Quiénes lo realizan: El especialista u oficial de aduanas Agente de Aduanas
¿QUÉ ES EL REGIMEN DE TRANSITO ADUANERO?
Es el régimen aduanero, mediante el cual las mercancías pueden ser trasladadas solo con destino al
exterior, con suspensión del pago de tributo y en medios de transporte acreditados para operar
internacionalmente.
• Toda mercancía para que pueda ser considerada en tránsito deberá estar obligatoriamente declarada
como tal en el manifiesto de carga.
El tránsito internacional se rige por los acuerdos o convenios suscritos por el Perú y en cuanto no se
opongan a ellos por lo dispuesto en la Ley General de Aduanas y en su reglamento.
¿QUÉ ES EL REGIMEN DE TRANSBORDO?
Es el régimen aduanero que permite la transferencia de mercancías, las que son descargadas del medio de
transporte utilizado para el arribo al territorio aduanero y cargadas en el medio de transporte utilizados
para la salida del territorio aduanero, bajo control aduanero.
¿QUÉ ES EL REGIMEN DE REEMBARQUE?
Régimen aduanero que permite que las mercancías que se encuentran en un punto de llegada en espera de
la asignación de un régimen aduanero pueden ser reembarcadas desde el territorio aduanero con destino al
exterior, siempre que no se encuentre en situación de abandono
¿QUÉ ES EL DRAWBACK?
Es un régimen que permite a los exportadores recuperar el valor total o parcial de los aranceles que
pagaron por la importación de insumos que utilizaron para fabricar el producto que van a exportar. ... Para
ello debo demostrar que he comprado insumos del extranjero y pague aranceles.
El porcentaje de restitución actual es del 3% del FOB del producto exportado, con el tope del 50% de su
costo de producción.
Los beneficiarios del Drawback comprende a cualquier persona natural o jurídica que elabore o produzca las
mercancía a exportar, sin distinción ni clasificación previa.
La solicitud de Drawback deberá ser presentada en un plazo máximo de 180 días hábiles desde la fecha de
embarque que se consigna en la DAM de exportación
REQUISITOS PARA ACOGIMIENTO AL DRAWBACK:
La restitución de este beneficio procederá si todos los derechos arancelarios
de los insumos importados incorporados en los productos de exportación han
sido cancelados en un cien por ciento
¿Qué insumos dan lugar a este beneficio?
- Materías primas
- Productos terminados
- Partes y piezas
¿Qué productos no gozan de este beneficio Drawback?
No incluyen a combustibles o cualquier otra fuente energética cuando su función sea generar calor o
energía para la obtención del producto exportado del producto exportado o recambio que se consuman o
empleen en la obtención de dicho bien
¿QUÉ SON LOS REGÍMENES ADUANEROS PERÚ?
Los regímenes de exportación son políticas aduaneras que regulan la salida de mercancías del
territorio peruano.
Los regímenes de exportación regulan y permiten la salida y entrada de mercancías nacionales o
internacionales al territorio peruano
Los regímenes aduaneros son un conjunto de operaciones orientadas a dar un destino aduanero específico
a una mercancía, en base a la declaración que el interesado presente.
Los regímenes aduaneros que operamos para los tráficos de importación y exportación, son:
- Definitivos
- Temporales.
¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES ADUANEROS QUE EXISTEN EN EL PERÚ?
Son cinco los principales regímenes aduaneros en Perú, según la Ley General de Aduanas:
1. Regímenes de Importación,
2. Regímenes de Exportación,
3. Regímenes de Perfeccionamiento,
4. Regímenes de Depósito Aduanero,
5. Regímenes de Tránsito y otros Regímenes de Excepción
1. Régimen de importación:
La importación para el consumo es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio
aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que pudieran haberse generado.
2. Régimen de Exportación:
Es el régimen aduanero que permite la salida de territorio aduanero de las mercancías nacionales o
nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior y no está afecta a tributo alguno.
Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se
considera exportación, a la salida de mercancías a una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios.
3. Régimen de perfeccionamiento
Es un régimen aduanero mediante el cual se permite la salida temporal del territorio aduanero de
mercancías nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y luego
reimportarlas como productos compensadores en un plazo determinado.
Son regímenes de Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo, que permite la salida del territorio
aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y
luego reimportarlas como productos compensadores en un plazo máximo de doce meses
4. Régimen de deposito aduanero:
Es el régimen aduanero que permite almacenar mercancías bajo el control de Aduanas en lugares
autorizados con la suspensión de pagos de los aranceles.
Plazo: - Hasta 12 meses
- Se permite despachos parciales
- El almacén de aduanas emite el Certificado de Depósito
Se pueden realizar operaciones de Warrant
5. Régimen de tránsito:
El régimen aduanero de tránsito permite la circulación por el territorio aduanero de mercancías sometidas
al control de las aduanas, cuyo objetivo de este régimen es facilitar la transacción comercial entre el punto
de embarque y el de destino.
El régimen de tránsito consiste en el traslado de mercancías, bajo control fiscal, de una aduana nacional a
otra, y las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio extranjero para su reingreso al
territorio nacional
Tipos de tránsito aduanero
1. Marítimo (de altura, cabotaje o mixto)
2. Terrestre.
3. Ferroviario.
4. Aéreo.
5. Fluvial.
6. Vía postal y Otros medios de conducción
OTROS REGIMENES ADUANEROS O DE EXCEPCION
Como:
- El tráfico fronterizo
- Los tráficos de envíos o paquetes postales
- El ingreso y salida de envíos de entrega rápida también denominados Courrier
- Los vehículos para el turismo
- El almacén libre (Duty Free)
- Las provisiones a bordo
- El material especial para la carga, descarga, manipulación y protección de las mercancías en el Tráfico Internacional
Acuático o Terrestre
- El material para uso aeronáutico para reparación o mantenimiento
- Los muestrarios para exhibirlos en exposiciones o ferias internacionales
- El ingreso y salida del equipaje y menaje de casa (Tributo único del 14%) sobre el valor en aduanas
- La modalidad de transporte Multimodal Internacional
- Las mercancías sin fines comerciales
- El Régimen simplificado de importación y El ingreso y salida del material de guerra
UNMSM
UNIDAD DE POSGRADO
Facultad de Ingeniería Industrial
UNIDAD DE POSGRADO
Facultad de Ingeniería Industrial
Muchas gracias!
Dr. Roger O. Luján Ruíz

Más contenido relacionado

Similar a CURSO GESTION DE COMPRAS proveedores globales

10 elementos claves a la hora de seleccionar un proveedor
10 elementos claves a la hora de seleccionar un proveedor10 elementos claves a la hora de seleccionar un proveedor
10 elementos claves a la hora de seleccionar un proveedor
Luis Mendoza
 
Tema 2 la_compra[1]
Tema 2 la_compra[1]Tema 2 la_compra[1]
Tema 2 la_compra[1]
Rocio Ramirez
 
Exposicion de proveedores
Exposicion de proveedoresExposicion de proveedores
Exposicion de proveedores
mrthesombracio
 
Inventario de luis ramos
Inventario de luis ramosInventario de luis ramos
Inventario de luis ramos
luisitholove
 
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptxS15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
RonPa1
 
Proveedor 1 expodicion
Proveedor 1 expodicionProveedor 1 expodicion
Proveedor 1 expodicion
TAUROETILICO1
 
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdfPlan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
FernandoOlivares42
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
rosanalledo
 
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Johnny Luis Gutierrez
 
Guia de apertura de comercio web parte1
Guia de apertura de comercio web parte1Guia de apertura de comercio web parte1
Guia de apertura de comercio web parte1
Manager Asesores
 
Guia de apertura de comercio web parte1
Guia de apertura de comercio web parte1Guia de apertura de comercio web parte1
Guia de apertura de comercio web parte1
Elio Laureano
 
Guia apertura comercio
Guia apertura comercioGuia apertura comercio
Guia apertura comercio
Agencia Exportadora®
 
GEOL280418P - S5
GEOL280418P - S5GEOL280418P - S5
GEOL280418P - S5
DiplomadosESEP
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
SofiaGutirrez19
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
RICHELSANCHEZ1
 
Los Proveedores
Los ProveedoresLos Proveedores
Los Proveedores
UNIDEG
 
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTOESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
abjt21 Tc
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
juliobetancourt8
 
Departamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemusDepartamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemus
Armando Lemus Miranda
 
Actividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 AprendizajeActividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 Aprendizaje
VanesaCarolinaMelend
 

Similar a CURSO GESTION DE COMPRAS proveedores globales (20)

10 elementos claves a la hora de seleccionar un proveedor
10 elementos claves a la hora de seleccionar un proveedor10 elementos claves a la hora de seleccionar un proveedor
10 elementos claves a la hora de seleccionar un proveedor
 
Tema 2 la_compra[1]
Tema 2 la_compra[1]Tema 2 la_compra[1]
Tema 2 la_compra[1]
 
Exposicion de proveedores
Exposicion de proveedoresExposicion de proveedores
Exposicion de proveedores
 
Inventario de luis ramos
Inventario de luis ramosInventario de luis ramos
Inventario de luis ramos
 
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptxS15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
 
Proveedor 1 expodicion
Proveedor 1 expodicionProveedor 1 expodicion
Proveedor 1 expodicion
 
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdfPlan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
Plan de Negocios - Clase hasta 26-09.pdf
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
Negociacion y-seleccion-de-proveedores (1)
 
Guia de apertura de comercio web parte1
Guia de apertura de comercio web parte1Guia de apertura de comercio web parte1
Guia de apertura de comercio web parte1
 
Guia de apertura de comercio web parte1
Guia de apertura de comercio web parte1Guia de apertura de comercio web parte1
Guia de apertura de comercio web parte1
 
Guia apertura comercio
Guia apertura comercioGuia apertura comercio
Guia apertura comercio
 
GEOL280418P - S5
GEOL280418P - S5GEOL280418P - S5
GEOL280418P - S5
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Los Proveedores
Los ProveedoresLos Proveedores
Los Proveedores
 
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTOESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
ESTUDIO TECNICO: DISEÑO DE UN PRODUCTO
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Departamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemusDepartamento de compras armando lemus
Departamento de compras armando lemus
 
Actividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 AprendizajeActividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 Aprendizaje
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

CURSO GESTION DE COMPRAS proveedores globales

  • 1. GESTION DE COMPRAS Semana 9 y 10 : Gestión de recursos de proveedoresglobales Dr.Roger Orlando LujánRuíz
  • 2. GESTIÓN DE RECURSOS DE PROVEEDORES GLOBALES
  • 3. LA IMPORTANCIA DE LOS PROVEEDORES En todo negocio, los proveedores son los aliados naturales y estratégicos para lograr el objetivo de alcanzar el éxito. Pero no sólo eso, un proveedor también puede ser clave para solucionar los problemas que se presenten en la empresa en el día con día. ¿Cuáles son los proveedores idóneos? Para saberlo primero se deben establecer con claridad las necesidades de la empresa, sólo así se puede pedir a los proveedores lo que el negocio realmente necesita, en términos de variedad, calidad y precio. Los proveedores de la empresa pueden afectar directamente la reputación del negocio o mejorarlo sustancialmente, es por eso que la selección debe de ser muy cuidadosa. Gran parte de tu éxito dependerá de qué tan buenos sean quienes te provean materias primas, insumos, materiales o servicios, en tiempo y forma oportuna.
  • 4. Generalmente, en las pequeñas y medianas empresas los proveedores son elegidos al azar, ya sea por su proximidad al negocio, o bien, por la recomendación de terceros, y en estas circunstancias se desperdician oportunidades, una selección óptima requiere observación, análisis, e incluso experiencia, pues una mala elección puede terminar incluso con el cierre del negocio. Lo recomendable no es tener un solo proveedor como tampoco demasiados, porque eso da al negocio acceso a una mayor gama de precios, productos y valor agregado a los bienes y servicios que ofreces. Además, te coloca en una posición menos vulnerable en caso de que el proveedor enfrente dificultades de producción, o no tenga la capacidad instalada suficiente para responder a un incremento sustancial de la demanda de un insumo o servicio que resulte de vital importancia para tu empresa, en estos casos, siempre es conveniente tener un as bajo la manga para que el negocio continúe su marcha
  • 5. No es recomendable tener un solo proveedor, pero tampoco tener demasiados, ya que trabajar con un número reducido de proveedores de confianza te permitirá establecer una retroalimentación constructiva y obtendrás mejores negociaciones y valores agregados, y esto redundará en el crecimiento de todos, negocio y proveedores. Es muy importante verificar de tus proveedores: Sus empresas, productos y permanencia en el mercado, ya que un proveedor de reciente operación seguramente no contará con el respaldo suficiente que lo acredite como confiable Los proveedores son actores claves en el proceso de satisfacción al cliente por parte de una empresa, son los que permiten satisfacer las necesidades y demandas de los clientes, además de la ejecución de la cadena de suministro, teniendo un impacto directo en el rendimiento y funcionamiento de una empresa
  • 6. ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBEMOS DE TENER EN CUENTA PARA PODER EVALUAR A UN PROVEEDOR: 1- La capacidad del proveedor sobre los tiempos de entrega de pedidos 2- La competencia de su personal o su procesos 3 La consistencia o su estabilidad en el mercado 4Los controles constantes a sus procesos 5- La calidad de los productos que ofrece 6- La fluidez financiera que presenta 7 El costo o precios competitivos que ofrece a comparación de otros en el mercado 8 La cultura es importante ya que ésta debe ser compatible con la de su cliente para evitar problemas futuros 9 Y finalmente si es ético y profesional al momento de brindar sus servicios
  • 7. SEGÚN LAS NORMAS ISO 9001:2015 LOS ASPECTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA EVALUACIÓN A LOS PROVEEDORES PUEDEN SER: 1. Que cuenten con la experiencia suficiente 2. Su desempeño con respecto a sus competidores 3. Los parámetros de calidad de productos y servicios que ofrecen 4. La capacidad de entregar productos en el tiempo y condiciones solicitadas 5. La situación financiera estable y que asegure su funcionamiento 6. La respuesta ante reclamos o consultas 7. El cumplimiento de requisitos legales.
  • 8. EL MERCADO DE PROVEEDORES: El Mercado de Proveedores es el conjunto de empresas que en el futuro proporcionaran insumos o existencias a la empresa y generalmente el Mercado de Proveedores es compartido con la competencia. El Mercado de Proveedores constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor ya que el estudio del mercado proveedor es bastante más complejo de lo que parece, porque, deberán estudiarse además todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, perecibilidad, posibles sustitutos, infraestructura especial para su almacenaje, disponibilidad, seguridad y oportunidad del suministro, etc. Permitiendo así, asegurar un flujo constante de insumos necesarios a la empresa y al más bajo precio.
  • 9. Se debe tener presente que para obtener los productos que se van a ofrecer, se requiere contar con los insumos necesarios, en las cantidades, calidades y oportunidad requerida, porque la falta de disponibilidad o demora de estos insumos, reducen la eficacia de la organización y más aún, si el suministro de estos falla, puede fracasar todo lo previsto con respecto a la producción y mercadeo de los productos. Por lo tanto, el mercado de proveedores constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor, y no son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado. Para poder determinar el procedimiento de cálculo del costo de abastecerse, y es fundamental la disponibilidad de los insumos, además el precio de los insumos es importante, por lo tanto, al estudiarlo se deberán incluir tanto las condiciones de pago del proveedor, como sus políticas de crédito y de descuentos.
  • 10. PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO DE PROVEEDORES, SE DEBE TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: • La identificación de los principales insumos que intervienen en el proceso de producción del producto. • La identificación de las materias primas que puedan sustituir a las utilidades normal y regularmente. • La identificación y ubicación geográfica de los posibles proveedores. • La determinación de precios y condiciones de compra de las materias primas y demás insumos. • La descripción de sistemas alternativos de compra. • La explicación de los sistemas de transporte que están siendo empleados o que pueden ser utilizados para la movilización de las materias primas, incluyendo las dificultades y facilidades existentes.
  • 11. • La determinación del grado de certeza o seguridad que existe en relación con un abastecimiento regular, para atender las necesidades normales de producción a corto, mediano y largo plazo. • La Investigación acerca de la existencia de leyes o regulaciones especiales que afecten positiva o negativamente el comercio de los insumos. • La anotación de los demás aspectos de importancia, de acuerdo con las características específicas de cada proyecto. Al analizar el mercado de proveedores, debe quedar en claro cuáles serán los factibles proveedores para cada insumo y las condiciones de suministro y venta, establecidas en cada caso. Además no basta con analizar las condiciones existentes en la actualidad, ya que, en necesario estimar y proyectar la situación que pueda imperar en el futuro.
  • 12.
  • 13. LOS INCOTERMS (International CommercialTerms): Las Reglas INCOTERMS 2020 son un conjunto de términos de tres letras que regulan las responsabilidades de las empresas en contratos de compra y venta de mercancías, aceptados por gobiernos, empresarios, y profesionales en todo el mundo para la interpretación de los términos más comunes utilizados en el Comercio Internacional. Son reglas internacionales uniformes para la interpretación de términos comerciales que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en un contrato de compra-venta internacional, solucionando los problemas derivados de las diversas interpretaciones que pueden darse según los países involucrados y reduciendo las incertidumbres derivadas de las múltiples legislaciones, usos y costumbres.
  • 14. LOS INCOTERMS: En el año de 1936 se establecieron, para el mundo de comercio internacional, los Términos Internacionales de Comercio (International Commerce Terms) o INCOTERMS, lo que implicó que se desarrollaran una serie de siglas técnicas que pudiesen ser utilizadas en todas partes del mundo en cualquier idioma, y van acompañadas del lugar de entrega. Los INCOTERMS son aquellos términos utilizados en un contrato de compraventa internacional, que definen cuál de las dos partes el vendedor o el comprador tiene la obligación de asegurar la mercancía, qué tipo de póliza debe adquirirse y quién paga la prima de seguro. Estas siglas son el lugar en donde el exportador debe dejar la mercancía para que el comprador pueda recogerlas y donde surge la cesión o transferencia de las responsabilidades, compromisos y costos adicionales. Los Términos más utilizados son: CIF (Costo Seguro y Flete) FOB (Libre o Franco a bordo) EXW (En fábrica
  • 15. CIF: En este caso, la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque y debe contratar y pagar los costos, todos los trámites aduaneros y el flete hasta el puerto de destino, sin embargo, el comprador asume el riesgo de pérdida o daño de la mercancía en el puerto de embarque. Por ello, el seguro lo contrata el vendedor, pero da derecho al comprador FOB: Bajo sus condiciones, los riesgos de pérdida o daño de la mercancía se traspasan al comprador en el momento en que la mercancía pasa la borda del buque, y el comprador quien se hace cargo del flete, de la descarga en el puerto de destino, de los trámites aduaneros, de su precio de compra y del seguro. Es el Incoterm más utilizado en el transporte en contenedores. EX WORKS: En este Incoterm, el vendedor se limita a poner la mercancía a disposición del comprador en la puerta de su almacén o de la fábrica, es decir, se limita a la entrega, ni colabora en el transporte ni tramita documentación, es el comprador quien asume los riesgos desde entonces. Así, la documentación, la documentación para la exportación y cualquier gasto derivado de la gestión aduanera son todos pagados por el comprador, así como los gastos de transporte desde el punto de origen, al puerto, incluso el flete marítimo, y todos otros gastos en el destino. El vendedor es sólo responsable de embalar y tener la carga lista para que se la lleve el comprador
  • 16. LOS INCOTERMS: • Son publicados y actualizados regularmente por la Cámara Internacional de Comercio (ICC) • Los INCOTERMS ayudan a prevenir los malos entendidos entre el comprador y el vendedor en el contrato de venta • Los INCOTERMS pueden ayudarnos para saber quien es el responsable de los daños en casos de pérdidas por desastres naturales o accidentes • Los INCOTERMS son un conjunto de reglas para la interpretación de los términos comerciales en un contrato de compra y venta Internacional.
  • 17. Puntos claves que debes a tener en cuenta antes de realizar una operación de comercio internacional con la utilización de los INCOTERMS: Tener bien definido: 1. Lugar y fecha de salida de la mercancía 2. Lugar y fecha de recepción de la mercancía 3. Cantidades a transportar 4. Importe de las mercancías 5. Qué tipo de transporte se va a utilizar en el envío de la mercancía 6. Qué medidas de embalaje y etiquetado adecuado, así como medidas De seguridad hay que tener en cuenta para que la mercancía llegue en perfectas condiciones a destino final 7. Qué parte debe asumir las diferentes tasas a sufragar (aduanas) y del seguro 8. Qué parte debe responsabilizarse de cada una de las etapas necesarias desde que la mercancía sale del lugar de origen hasta que llega a destino final
  • 18. LOS INCOTERMS Se denominan también cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen, ya que la selección del INCOTERM influye sobre el costo del contrato y el propósito es el de promover un grupo de reglas Internacionales para la interpretación de los términos más usados en el comerciointernacional Determinan El alcance de los precios En que momento y donde se produce la transferencia El lugar de entrega de la mercancía Quién contrata y paga el transporte Quién contratay paga el seguro Qué documentos tramita cada parte y cuál es su costo
  • 19. ¿ ?
  • 20. LOS INCOTERMS REGULAN • El lugar de entrega de la mercancía • Quien contrata y paga los gastos de transporte y seguro • Que documentación tiene que tramitar cada una de las partes • La distribución de documentos y las condiciones de entrega de la mercancía. • La distribución de los costos de la operación y la distribución de riesgos de la operación • Quién asume el costo de traslado de mercaderías • La obligación de realizar el despacho aduanero • En que momento y lugar se produce la transferencia de riesgos sobre la mercancía entre el comprador y vendedor
  • 21. FINALIDAD DE LOS INCOTERMS La finalidad de los INCOTERMS es establecer un conjunto de reglas internacionales uniformes para la interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional, con objeto de evitar en lo posible las incertidumbres derivadas de dichos términos en países diferentes. Además delimitan los siguientes términos del contrato: • El reparto de gastos entre exportador e importador. • El lugar de entrega de la mercancía. • Los documentos que el exportador debe proporcionar al importador. • La transferencia de riesgos entre exportador e importador en el transporte de la mercancía
  • 22.
  • 23.
  • 24. CARACTERÍSTICAS POR GRUPOS DE LOS INCOTERMS
  • 25.
  • 27. ¿POR QUÉ NO INCOTERMS DEL AÑO 2023? Mucha gente se extraña por el cual estando ya en el año 2023, se continúe hablando de los Incoterms del año 2020. El motivo no es otro que los Incoterms reciben una actualización, por parte de la Cámara Internacional de Comercio, cada 10 años, siendo el comienzo de cada década (2010 y 2020 los últimos) el año en que se actualizan los términos, pudiendo modificar o eliminarse los existentes, así como añadir otros nuevos. Es por ello que si estás buscando los Incoterm actualizados en el año 2023 y no dejas de encontrar información que hace referencia a los publicados en 2020, no te preocupes, porque son los vigentes para toda esta década (2020-2030), es decir, que la próxima actualización de los Incoterms no se realizará hasta el año 2030, por lo que hasta entonces continuarán vigentes los establecidos en 2020.
  • 28. ¿Cuál de los Incoterms es el más utilizado en el Perú? Los Incoterms más utilizados para importar y que también son de los más antiguos son: CIF y FOB. ¿Cuál es el Incoterm más conveniente para el vendedor? El Incoterm multimodal FCA (Free Carrier) y los marítimos FAS (Free Alongside Ship) y FOB (Free On Board) también pueden ser una buena opción para el vendedor porque sólo se ocupa de cargar la mercancía, transportarla hasta el punto convenido (Puerto, aeropuerto, terminal) y realizar las formalidades aduanera ¿Cuáles el mejor Incoterm para importar de China? Hay infinidad de casos con particularidades y necesidades distintas, pero en mi opinión, si hubiera que escoger sólo uno, el FOB sería el Incoterm más recomendable para una importación de China
  • 29. COMO INCORPORARLOS AL CONTRATO DE COMPRA Y VENTA: • Debe ser claro el INCOTERMS elegido, lugar designado (De entrega, destino, terminal, puerto de embarque o puerto de destino) seguido de la expresión de INCOTERMS 2020 • El lugar o puerto elegido debe de ser especificado lo más preciso posible, para evitar cualquier interpretación unilateral. Ejemplos: FOB (Terminal Marítimo DP World - Callao - Perú) INCOTERMS 2020 EXW (Almacén Av. Argentina 2112 - Lima - Perú ) INCOTERMS 2020 CIF (Puerto de Valencia - Valencia, España) INCOTERMS 2020
  • 30. CONSIDERACIONES PARA ELEGIR UNA REGLA INCOTERMS: • Debe ser el apropiado para la naturaleza de la mercancía y para el medio de transporte que trasladará la mercancía • Debe establecer las responsabilidades que el vendedor esta dispuesto a asumir • Debe establecer las responsabilidades que el comprador este dispuesto a asumir • Asegurarse de que el término usado es apto para el medio elegido. • Confirmar que las dos partes entienden las obligaciones indicadas en el contrato de compraventa internacional. • Indicar sin errores el tipo acordado en la factura comercial del envío. • Comprobar periódicamente los términos utilizados y, revisar sus derechos y obligaciones, en el caso de que sea necesario
  • 31.
  • 32. ¿QUÉ ES UN ARANCEL? Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados, el más usual es el que se cobra sobre las importaciones. En el caso del Perú y muchos otros países no se aplican aranceles a las exportaciones. En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la del Arancel de Aduanas 2022, aprobado mediante Decreto Supremo N° 404-2022-EF, publicado el 31 de diciembre de 2021 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero de 2022. El Arancel de Aduanas 2022 ha sido elaborado en base a la Séptima Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA (NANDINA), aprobada mediante Decisión 885 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), las cuales también entraron en vigencia el 01 de enero de 2022.
  • 33. El Arancel de Aduanas del Perú y modificatorias comprende en la actualidad a 8017 subpartidas nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 98 Capítulos. El Capítulo 98 (14 sub partitas) corresponde a mercancías con algún tipo de tratamiento especial. La estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción de la mercancía y el derecho ad-valorem. Los derechos ad-valorem son expresados en porcentaje, los que se aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight, “Costo, Seguro y Flete”) de importación.
  • 34. • El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), con la inclusión de sub partidas nacionales y Notas Complementarias Nacionales. • La NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías en su Versión Única en Español (VUESA), la cual tiene incorporada la Sexta Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). • La sub partida nacional se obtiene agregando dos dígitos a la sub partida NANDINA, por lo que ningún producto se podrá identificar en el Arancel de Aduanas sin que sean mencionados los diez dígitos. • En aquellos casos en que no ha sido necesario desdoblar la Sub partida NANDINA se han agregado ceros para completar e identificar la sub partida nacional.
  • 35. LA SUBPARTIDA NACIONAL DEL PERÚ Tiene diez dígitos: Los seis primeros dígitos corresponden al Sistema Armonizado asignado por la Organización Mundial de Aduanas OMA, iguales en todo el mundo. El séptimo y octavo dígito se colocan en el marco de la Comunidad Andina (CAN), sistema de integración del cual somos parte; mientras que el noveno y décimo dígito lo establece el Perú. Los impuestos, los requisitos, las normas del comercio exterior hacen referencia a la Subpartida Nacional de cada país. En ese sentido, es importante identificar la partida arancelaria de su producto tanto en el Perú como en el país del comprador
  • 36.
  • 38. SUB PARTIDA NACIONAL DEL PERÚ Capítulo Arancelario Partido del Sistema Armonizado Sub Partida del Sistema Armonizado Sub Partida NANDINA Sub Partida Nacional del Perú
  • 39.
  • 40.
  • 41. ¿QUIÉN FIJA LA POLÍTICA ARANCELARIA DEL ESTADO PERUANO? De acuerdo al artículo 74 y al inciso 20 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la facultad de regular la política arancelaria corresponde al Poder Ejecutivo, siendo el Presidente de la República el que tiene la función de regular los aranceles. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, éste ostenta la competencia en política arancelaria, la cual es determinada a través de Decretos Supremos. ¿QUIÉNES PAGAN ARANCELES? Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de las aduanas de la República.
  • 42. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS ARANCELES? Para identificar el tipo de arancel, primeramente debes saber cuál es la sub partida nacional (código de 10 cifras) del producto que quieres importar. Esta sub partida nacional es necesaria porque te permitirá saber si la mercadería debe pagar tributos, si hay alguna restricción o si ofrece algún beneficio arancelario. Asimismo, este dato es exigible en la declaración de aduanas que presentes ante la SUNAT. El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) es administrado por la OMA (Organización Mundial de Aduanas) y se actualiza cada cinco o seis años según la evolución del comercio mundial. La última versión está vigente desde enero de 2017
  • 43. Para determinar la sub partida nacional de una mercancía debes proceder a la “ClasificaciónArancelaria”, que te pedirá las siguientes especificaciones técnicas de la mercancía: Nombre comercial y técnico - Características relevantes que identifiquen a la mercancía - Componentes - Uso y aplicaciones - Información gráfica - Forma de presentación Otra forma de determinar la sub partida nacional es a través del Portal SUNAT, donde deberás ingresar el nombre del producto en la casilla DESCRIPCION y luego hacer clic en Consultar
  • 44. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ARANCELES? Los tipos de aranceles son los siguientes: • Arancel ad-valorem: Es el que se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF, es decir, del valor CIF de la importación que incluye costo, seguro y flete. • Arancel específico: Es el que se calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación. • Arancel mixto: Es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico. En nuestro país, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países (nación más favorecida, NMF) para el 100 por ciento del universo arancelario son de tasas arancelarias de 0, 6 y 11 por ciento (Ver siguiente Cuadro ). Es de resaltar que el 72 por ciento del número de subpartidas nacionales, que involucra al 78 por ciento en términos de valor de las importaciones del año 2022 (enero-agosto), se encuentra sujeto a un arancel de cero por ciento, que incluye al 100 por ciento de los bienes de capital.
  • 45. ¿A CUÁNTO EQUIVALEN LOS ARANCELES? Los niveles arancelarios ad-valorem aplicados en Perú para artículos importados de terceros países varían entre un 0,6% y un 11% de acuerdo con el tipo demercancía. La mayor parte de estos aranceles (Un 70%, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas para el año 2015) son cero, mientras que los bienes de capital son todos tributables • Los acuerdos comerciales que mantiene Perú con sus principales socios comerciales (19) significaron la eliminación de aranceles para el comercio bilateral, mientras que ha habido una reducción gradual con los demás países. • En 2015, el arancel efectivo (recaudación arancelaria efectiva como proporción del total del valor CIF de importaciones) fue de 1,2%. • Por último, la recomendación al importar es mantener atención a estos gravámenes para una correcta liquidación de los aranceles, de esta manera evitarás multas que podrían incidir en el caso de una declaración incorrecta de los artículos importados
  • 46. La NANDINA constituye la Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina y está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y comprende las Partidas, Sub Partidas correspondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de Sub partidas, Notas Complementarias, así como las Reglas Generales para su interpretación El Código numérico de la NANDINA está compuesto de ocho (8) dígitos: Los dos primeros identifican el Capítulo; al tener cuatro dígitos se denomina Partida; con seis dígitos sub partida del Sistema Armonizado y los ocho dígitos conforman la sub partida NANDINA. Las mercancías se identificarán en la NANDINA haciendo referencia a los ocho (8) dígitos del código numérico que corresponda. Si una sub partida del Sistema Armonizado no se ha subdividido por necesidades comunitarias, los dígitos séptimo (7) y octavo (8) serán ceros (00).
  • 47. ¿QUÉ ES UNA PARTIDA ARANCELARIA? La partida arancelaria es un código numérico que clasifica las mercancías. La mala clasificación de una partida arancelaria implica una penalidad (multa o recargo) por SUNAT. Internacionalmente las partidas arancelarias están armonizadas a 6 dígitos ´´SITEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CLASIFICACION DE MERCANCIAS¨ en el caso Peruano la codificación consta de diez dígitos. La partida arancelaria es un código asignado por el Sistema Armonizado (SA) a una mercancía específica para poder identificarla en cualquier parte del mundo y la utilidad de la partida arancelaria es amplia ya que sirve para identificar las mercancías, recopilar estadísticas de comercio exterior, establecer políticas arancelarias, cobrar impuestos de comercio exterior, y establecer reglas de origen.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 53.
  • 54. PÁGINAS WEB - ARANCELES
  • 56. ¿QUÉ ES UN OPERADOR LOGÍSTICO? Es aquella empresa que, por encargo de su cliente, diseña los procesos de una o varias fases de su cadena de suministro ya sea de aprovisionamiento, transporte, almacenaje, distribución e incluso ciertas actividades de su proceso productivo, organiza, gestiona y controla dichas operaciones utilizando para ello las infraestructuras físicas, tecnología y sistemas de información, propios o ajenos, independientemente de que preste o no los servicios con medios propios o subcontratados El objetivo de este proceso es que la empresa contratante pueda dedicar todos sus esfuerzos a su área de negocio, mientras que delega su área logística a un proveedor especializado precisamente en logística. El operador logístico es quien ejecuta, administra el desarrollo de las operaciones, empleando de forma eficiente además talento humano, que pueden ser suministrados por el cliente o ser propios del operador logístico.
  • 57. Entre las actividades que una empresa puede delegarle a los diferentes tipos de operadores logísticos se encuentran las siguientes: 1. El diseño de los procesos de una o varias etapas de su cadena de suministro como son el aprovisionamiento, transporte, almacenaje y distribución 2. Determinar y coordinar la entrega del producto correcto de forma óptima al cliente correcto, en el lugar correcto y en el tiempo exacto. 3. El almacenamiento de sus mercancías y la gestión de inventarios. 4. El transporte logístico y distribución física de sus productos. 5. El envío de carga FTL (Carga de camión completa) y LTL.(Carga de menos de un camión completo) 6. El picking y packing. 7. El envío y recepción de mercancías 8. La logística inversa es decir de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes, residuos peligrosos, así como de los procesos de retorno de excesos de inventarios, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales
  • 58. FUNCIONES PRINCIPALES QUE PUEDE DESARROLLAR UN OPERADOR LOGÍSTICO ENUNA CADENA DE SUMINISTROS: 1. Servicios de almacenaje: Servicios de mayor valor añadido, con menores niveles de stock. 2. Servicios de transporte: Servicios con mejores plazos de entrega y más rápido y fácil acceso a la información. 3. Servicios complementarios: Etiquetaje, Embalaje, Merchandising, Facturación, Cobros, Montaje. 4. Actividades de gestión: Organización de rutas, Gestiones aduaneras (Internacional), Controles de cantidad y calidad de productos, Gestión de stocks, Gestión de Gestión de caducidades de productos. 5. Tratamiento de información. 6. Consultoría logística.
  • 59. CLASIFICACION DE LOS OPERADORES LOGISTICOS: 1. Los operadores logísticos 1PL (first party logistics): Son las mismas empresas que deciden hacerse cargo de su propia logística terrestre, sin necesidad de subcontratar a un tercero. Este tipo de operador es la empresa que almacena y transporta directamente su propia mercancía de una manera autónoma. 2. Los operadores logísticos 2PL (second party logistics): Son los proveedores que se encarga de prestar los medios para el almacenamiento y el transporte de mercancías de las empresas contratantes. En este tipo de servicios, las empresas contratantes, al no contar con bodegas o flotas de transporte propias, deciden entonces contratar las bodegas y las flotas de estos operadores logísticos 3. Los operadores logísticos 3PL (third party logistics): Son proveedores que cuentan con bodegas y flotas de transporte propias, y que además asumen la responsabilidad de gestionar estos recursos como parte de los servicios de logística que les prestan a las empresas contratantes, de esta manera, los operadores logísticos 3PL se diferencian de los 2PL en el hecho de que se trata de un servicio más completo, que permite a las empresas contratantes delegar una gestión total de sus procesos de almacenamiento y transporte de mercancías.
  • 60. 4. Los operadores logísticos 4PL (fourth party logistics): Son proveedores que asumen la gestión de toda la cadena de suministro de las empresas contratantes, más allá de solo el almacenamiento y el transporte, este tipo de operadores logísticos no cuentan con activos propios, como bodegas o flotas, ya que su gestión se refiere solo a los procesos de planificación, coordinación, consultoría y supervisión de las cadenas de suministro, para poder llevar a cabo las tareas físicas y prácticas de la logística, estos operadores subcontratan a los operadores logísticos 3PL, quienes colocan a disposición de los 4PL toda la cadena de la infraestructura logística necesaria, incluyendo personal y tecnologías 5. Los operadores logísticos 5PL (fifth party logistics): Son el último y más avanzado eslabón de la tercerización logística, estos proveedores se caracterizan por tener la suficiente capacidad de gestionar múltiples cadenas de suministro a nivel mundial, y en este sentido, las empresas contratantes no asumen ninguna responsabilidad de su logística, ya que delegan el 100% de sus cadenas de suministro a los 5PL, para lograrlo, los 5PL se encargan de la gestión, la planificación y la toma de decisiones estratégicas a nivel macro sobre la logística de las cadenas de suministro bajo su control, desde los procesos de fabricación hasta los de logística inversa, sin embargo, para el desarrollo operativo de estas tareas, los 5PL subcontratan a su vez a operadores logísticos 4PL y 3PL.
  • 61. VENTAJAS DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS PARA LA EMPRESA CONTRATISTA Le permite: 1. Estandarizar los costos logísticos gracias a una mayor eficiencia y flexibilidad. 2. Reducir el volumen de inventarios, así como mejorar su precisión y trazabilidad logística. 3. Tener una mayor capacidad de ajuste frente a una demanda muy cambiante. 4. Aumentar la calidad del servicio logístico poniéndolo en manos de especialistas. INCONVENIENTES DE SUBCONTRATAR UN OPERADOR LOGISTICO 1. La pérdida de control de los procesos logísticos, área crucial para el correcto funcionamiento de la empresa. 2. El Riesgo de desarrollar relaciones de alta dependencia entre el operador logístico y la empresa. Se trata de una decisión con alto impacto para la gestión empresarial, de ahí que sea necesario un análisis en profundidad de los pros y contras del servicio de cada operador logístico, así como el establecimiento de un proceso de selección riguroso 3. Una mala elección de un operador logístico puede ocasionar a la empresa pérdidas de: Dinero, tiempo eficiencia, calidad y servicio al cliente final retrasos en el desarrollo de sus operaciones que van en contra del desarrollo de la empresa
  • 62. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEJORES OPERADORES LOGÍSTICOS 1- Excelencia en los procesos 2- Sostenibilidad 3 Integración 4 Cumplimiento 5 Agilidad 6 Planificación 7 Uso de los datos actualizados 8 Personalización
  • 63. TIPOS DE OPERADORES LOGISTICOS: 1- EL AGENTE DE ADUANAS: Es la empresa autorizada por el organismo fiscalizador y de control aduanero, para despachar las mercancías por cuenta de terceros El agente aduanero tiene una doble misión: • Representar al usuario ante la autoridad aduanera respectiva • Asesorarlo en materia de procedimientos, trámites, documentos y demás actividades conexas relacionadas con el proceso de importar o exportar
  • 64. 2- EL AGENTE DE CARGA: Es la empresa que puede recibir embarques, consolidar y desconsolidar mercancías, actuar como Operador de Transporte Multimodal sujetándose a las leyes de la materia además emitir los documentos propios de su actividad tales como: Conocimientos de embarque, guías aéreas, certificados de recepción, certificados de transporte y similares. Las principales actividades que realiza una agencia de carga internacional son: organizar y coordinar embarques, consolidar carga de exportación o desconsolidar carga de importación y emitir o recibir del exterior los documentos de transporte relacionados con las operaciones. El principal aporte de un agente de carga es ayudar a resolver los problemas logísticos y de transporte al usuario, bien sea exportador ó importador. Los agentes de carga cumplen una relevante tarea al darle salida a las problemáticas del transporte de mercancías que proyecta el comercio internacional
  • 65. 3- AGENTE MARÍTIMO: El agente marítimo realiza una serie de funciones vinculadas al ingreso, permanencia, aprovisionamiento y salida del buque en un puerto determinado, siendo designado tanto por el capitán, el propietario o armador del buque con quien se encuentra vinculado a través de un contrato de mandato. • Es el intermediario entre el servicio regular de transporte marítimo o de la línea naviera • Es el responsable de realizar por cuenta del armador del barco, capitán o propietario, los trámites de despacho y recepción de los buques , y los movimientos de carga. • Es el responsable de emitir y cancelar los conocimientos de embarque por cuenta propia.
  • 66. 4- EL AGENTE DE ESTIBA: • Opera basado en su licencia otorgada por la Dirección General de Transporte Acuático • Realiza faenas de embarque, desembarque, transbordo, movilización de carga del muelle al buque y viceversa 5- EL PORTEADOR: • De una manera contractual es el dueño directo del buque o nave que ejerce gestión náutica en nombre propio. • Son de 2 tipos: - Porteador Efectivo - Contractual • La diferencia que existe entre el porteador efectivo y el contractual es que el porteador efectivo es el propietario del o de los buques
  • 67. 6- EL TERMINAL PORTUARIO: • El clásico terminal portuario, cuya unidad operativa portuaria incluida sus instalaciones está destinada a facilitar el intercambio modal del cliente. • La administración puede ser pública, como es el caso de ENAPU, o privados en algunos casos comoel Puerto Matarani TISUR 7- TERMINAL DE ALMACENAMIENTO EXTRA - PORTUARIO • Es el almacén donde se descarga o entrega la carga a exportarse por parte del cliente • Es una extensión de la zona primaria y normalmente es elegido por el armador o porteador para que donde el cliente debe aceptar dicho almacén. • En su mayoría de casos no hay pacto de tarifas
  • 68. 8 EL TRANSPORTISTA TERRESTRE: Es el encargado del transporte de las mercancías vía terrestre, también es un portador terrestre que cuenta con los permisos y documentación exigida para realizar dichos movimientos de carga mediante una contratación directa o una concesión El transportista terrestre es el responsable de mover la mayor parte de la actividad económica de un país, puesto que es uno de los modos de transporte más populares para entregar mercancías de un lado al otro mediante el uso de carreteras. 9 EL USUARIO: Es la persona natural o jurídica , que por su propia cuenta o por intermedio de un tercero realiza una contratación del servicio del porteador para el transporte marítimo de sus mercancías
  • 69. ¿PORQUÉ DEBEMOS DE UTILIZAR UN OPERADORLOGÍSTICO? 1. Para optimizar el desempeño de la empresa. 2. Para disminuir costos y mejorar la calidad de los procesos. 3. Parael desarrollo del ‘Core Business’(Corazóno razón de ser de la empresa): Lascompañías especializadas pueden dedicarse al desarrollo de su negocio y fortalecer sus puntos fuertes. 4. Costo logístico variable: Solo se paga por el Servicio. 5. Disminución de pérdidas de productos. 6. Permite un mejor acceso a tecnología 7. Es uno de los actores en las operaciones del comercio internacional
  • 70.
  • 71. SERVICIOS QUE OFRECEN LOS OPERADORES LOGISTICOS INTERNACIONALES: • Consolidación de carga • Servicio logístico global • Embarques puerta a puerta (EXW –DDP) • Seguimiento a la carga • Almacenaje y manejo de inventarios • Servicio Multimodal • Transporte local • Servicio de embarque y despacho de aduanas • Servicios especiales para feria y exhibiciones
  • 72. Empresa Página web Delivery Express Entregas a provincia Chazki chazki.com/  Lima x Send isend.pe/ (Necesitas un acceso para entrar)  Lima x Nirex nirex.pe/  Lima x Glovo glovoapp.com/  Arequipa, Chiclayo, Cuzco, Ica, Lima, Piura, Trujillo x Urbaner urbaner.com/  Lima x Olva Courier olvacourier.com/  Lima SÍ Scharff holascharff.com/  Lima Sí PRINCIPALES OPERADORES LOGÍSTICOS EN EL PERU
  • 73. OPERADORES LOGISTICOS DE MAYOR CONFIANZA EN EL PERU 1. Dinet: Logística Inteligente http://www.dinet.com.pe/ Con más de 21 años de trayectoria y con un reconocido prestigio en el mercado nacional, Dinet brinda servicios de tercerización de operaciones logísticas y desarrolla las mejores soluciones logísticas personalizadas a cada cliente. 2. Ransa: http://www.ransa.biz/ransa.biz/ Con más de 70 años de trayectoria, Ransa brinda un servicio integral, diseña y gestiona soluciones especializadas para atender los requerimientos logísticos de cada cliente, con sucursales en Hondura, Guatemala, El Salvador, Ecuador y Bolivia. 3. New Transport: Pasión por la logística http://www.newtransport.net/ Es un operador logístico de capitales peruanos, con más de 20 años de experiencia en la exportación e importación de todo tipo de productos, así como ser especialistas en el manejo de productosperecibles. 4. La Hanseática: Trust. On Time http://www.hanseatica.com.pe/ En 1953 un grupo de empresarios Peruano-Alemanes fundaron La Hanseática S.A., primera agencia naviera dedicada al comercio exterior en el Perú, representando a las más prestigiosas compañías navieras delmundo. Con el propósito de contribuir al desarrollo de nuevos mercados, La Hanseática incursiona en nuevas unidades de negocio complementarias, logrando así un desarrollo significativo en los mismos.
  • 74. 1. DHL Logistics: DHL Express es una auxiliar de la empresa de logística alemana llamada Deutsche Post DHL que cubre transportes en todo el mundo. Sin duda, ha adquirido una gran reputación en la industria 2. UPS: Es conocido por su buen seguimiento y proceso de devolución, comenzó en 1907 como American Messenger Company por James Casey. Proporciona una variedad de servicios en la entrega de paquetes y soluciones industriales 3. FedEx: Establecida como Federal Express en 1971, es una organización estadounidense con sede en Memphis, Tennessee. 4. SNCF: Esta es una empresa francesa con sede en Mónaco. SNCF ha estado en los primeros puestos en Francia y en Europa 5. Kuehne + Nagel International AG: Con sede en Suiza, es una compañía de transporte global. Proporciona envíos marítimos de carga y transporte aéreo, coordinación de contratos y empresas terrestres prestando atención a los acuerdos de coordinación basados en TI. 6. DB Schenker: Incluyen diversos productos y servicios como flete aéreo, flete marítimo, flete por carretera, logística contractual y productos especiales (ferias y exposiciones, logística deportiva, etc.) Actualmente es el administrador de carga más grande en el Reino Unido y tiene su sede en Alemania.es el administrador de carga más grande en el Reino Unido y tiene su sede en Alemania. 7. Nippon Express: Es una empresa japonesa con sede en Minato-ku. Nippon Express tuvo los mayores ingresos entre todas las compañías de logística en el año 2016. 8. CH Robinson: Esta es una compañía que tiene su sede en los EE. UU. Establecida en 1905, es una de las empresas más antiguas de la industria. Funciona en 4 zonas en concreto: América del Norte, América del Sur, Europa y Asia 9. Panalpina: Opera en cuatro regiones: América, Asia, Europa y Medio Oriente, África y la Comunidad de los Estados Independientes (CEI). 10.CEVA: Opera en 17 regiones en todo el mundo y tienen clientes de diversos sectores como: salud, tecnología, industria y más. Ha recibido varios premios y certificaciones en el Reino Unido, Italia, Brasil, Singapur, China, Estados Unidos y Japón. OPERADORES LOGISTICOS INTERNACIONALES
  • 75. VENTAJAS QUE OFRECE UTILIZAR A UN OPERADOR LOGISTICO INTERNACIONAL: • Nos permite conocer el status de la mercadería en todo el trayecto, probable fecha de llegada, nombre del buque o línea aérea utilizada • Cuentan con espacios separados para líneas aéreas o navieras • Ofrecen tarifas preferenciales para los fletes, por la cantidad de carga que transportan • Permiten la posibilidad de contratar el servicio localmente, pagar flete collect y reservar vuelos y buques específicos
  • 76.
  • 77. medios y EL TRANSPORTE Es un conjunto de procesos que tienen como finalidad el desplazamiento y comunicaciónes de métodos que permiten organizar un servicio a unaempresa. En el mundo del comercio, la logística está vinculada a la colocación de bienes en el lugar preciso, en el momento apropiado y bajo las condiciones adecuadas, por lo tanto, el transporte de mercancías, se encuentra dentro ella. El objetivo de una empresa es garantizar la correcta distribución y comercialización delos productos al menor costo posible, en este sentido, eltransporte incluye tanto los vehículos como las infraestructuras relacionadas (Camiones, barcos, trenes de carga, carreteras, puertos, etc.).
  • 78. SEGÚN EL MEDIO AUTONOMO UTILIZADO EL TRANSPORTE SE CLASIFICA EN: - Aéreo (Documento de transporte utilizado es la guía aérea) - Terrestre (Documento de transporte utilizado es la carta porte) - Marítimo (Documento de trasporte utilizado es conocimiento de embarque o Bill of Lading) - Fluvial (Documento de embarque) - Tuberías o ductos
  • 79. VENTAJAS DEL TRANSPORTEAÉREO: - Es más rápido y fiable - Ofrece una mayor coberturageográfica - Es seguro y ofrece una tasa de siniestralidadbaja - Es flexible, nos permite la intermodalidad - Ofrece una mayor confiabilidad en laentrega - Existe una reducción de probabilidades de daños ypérdidas - Mejor acceso a lugares donde no llegan otros medios detransporte - Ofrece una mayor agilidad en los trámites de control yrequisitos
  • 80. DESVENTAJAS DEL TRANPORTE AÉREO: - Es más caro, el costo de las tarifas es mayor peso, transporta - Tiene restricciones al tipo de carga (peligrosa…) - Tiene limitación de la carga por medida de puertas y capacidad, así como por mercancías de volúmenes medianos - Está condicionado, en gran medida, por las condiciones climáticas - No apto para mercancías baratas y de gran volumen debido a su limitada capacidad y alto costo.
  • 81. DAÑOS DEL TRANPORTE AÉREO: • Decolaje y aterrizaje • Mala estiba o desestiba • Vibraciones durante el vuelo: turbulencias etc. • Cambios de temperaturas en las bodegas • Contamina el medio ambiente
  • 82. VENTAJAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE: - Es versátil - Tiene una amplia red de cobertura - Ofrece un servicio puerta a puerta - Existen restricciones moderadas al transporte de ciertasmercancías - Ofrece una mayor posibilidad de negociar horarios,precios. - Es flexible : Se adapta a todas las demandas y requerimientos delcliente - Comunalidad: Es el medio más utilizado en cualquier parte delmundo - Trazabilidad: Se puede hacer seguimiento con los nuevos sistemas - Transporta por lo general mercancías de todo volumen
  • 83. DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE: - Tiene una alta siniestralidad - Es contaminante con el medio ambiente - Transporta un menor volumen de carga - Es muy contaminante por las emisiones y los residuos que deja - Daña la red de carreteras - Está sometido a restricciones de tráfico - Existe una mayor siniestralidad de toneladas por kilómetros
  • 84. DAÑOS QUE CAUSA EL TRANSPORTE TERRESTRE. • La combustión de este tipo de combustibles genera emisiones de gases tales como dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros gases que potencian el efecto invernadero, la lluvia acida, la contaminación del aire, suelo y agua. • El transporte contribuye a dañar el medio ambiente y la salud humana con la emisión de agentes contaminantes tóxicos y gases de efecto invernadero, la generación de residuos y contaminación acústica y la fragmentación del territorio • El transporte terrestre produce un 23% de las emisiones mundiales de CO2 a nivel mundial, y en nuestro País es el transporte terrestre el causante del 90% de las emisiones del sector, donde un 50% es producido por el transporte individual o de pasajeros y el resto por transporte de mercancías.
  • 85. TRANSPORTE POR FERROCARRIL: Es el medio de transporte de personas o cosas utilizando las red ferroviaria paraello VENTAJAS DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL: - Es poco contaminante - Evita problemas de tráfico - Permite una mayor trazabilidad - Nos ofrece mayor fiabilidad: Tiene una baja tasa desiniestralidad - Permite posibilidades de intermodalidad con cualquier otro modo detransporte. - Ofrece segmentación de productos: Para productos de poco peso y mucho volumen o de mucho peso y poco volumen cuyo transporte idóneo es elferrocarril. - Permite retornos en vacío de material ferroviario y equipo (contenedores) a precios más competitivos que otrosmodos
  • 86. DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE EN FERROCARRIL: - Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que sonpreferentes. - No existe una excesivavelocidad - No cumplen los horarios - Son sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes de paso por los diferentes tipos degálibos (arcos). - En algunos países el ferrocarril tiene poca representación al no existir ni infraestructura ni el servicio necesario, o estar dirigido sólo a viajeros. - Los servicios sólo rentables a larga distancia - Existe la necesidad de grandes inversiones en infraestructuras ymateriales.
  • 87. DAÑOS QUE CAUSA EL TRANSPORTE EN FERROCARRIL: • Los movimientos de material del suelo y las vibraciones que implica el transito de trenes por la vía favorece la inestabilidad y desprendimientos de laderas. Se puede alterar la escorrentía superficial y otros sistemas erosivos de manera que se generen o modifiquen cárcavas y otras estructuras geológicas • El funcionamiento de los trenes y las infraestructuras no son las únicas actividades que producen gases de efecto invernadero. La maquinaria produce unas emisiones que, aunque sean solo en un corto periodo de tiempo comparado con el del funcionamiento del ferrocarril, deben ser tenidas en cuenta. • Malas maniobras: En el arranque y pare de la locomotora genera golpes entre vagones
  • 88. ACTORES DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL 1. Según la propiedad de la mercadería: - Exportador - Importador - Consignante - Consignatario 2. Según el medio de transporte empleado: - Porteador - Armador - Agente general - Agente marítimo - Empresas de estiba o desestiba - Aerolínea o Naviera - Empresa de transporte terrestre, lacustre o fluvial
  • 89. 3. Según la destinación aduanera: - Agente de aduana - Exportador - Importador 4. Según la gestión sobre la carga o descarga: - Operadores portuarios - Estibadores 5. Según el almacenamiento de la mercancía: - Almacén aduanero - Depósito aduanero - Depósito temporal - Terminal de carga y Terminal de almacenamiento
  • 90. CARACTERISTICAS DEL TRAFICO MARITIMO INTERNACIONAL: • Carácter Internacional: Es el único medio económico para transportar grandes volúmenes de mercancías • Capacidad: Los tonelajes de los buques superan el medio millón de toneladas de peso muerto en los grandes buques petroleros • Flexibilidad: Permiten la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños hasta de gran capacidad • Competencia: El mayor tráfico se realiza en regímenes de libre competencia según las leyes de mercados de fletes • Versatilidad: Por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas
  • 91. OPERADORES DEL TRANSPORTE MARITIMO: 1 SHIPOWNER (El Armador, Porteador, o Naviero) : Propietario del Buque 2 El porteador efectivo: Es el transportista que puede ser el Armador 3 El Agente Marítimo o Naviero: Son los representantes de los armadores que realizan la gestión comercial de transporte en cada puerto 4 Agencias Generales: Son los que consolidan los buques o cargas 5Cargador: Es el importador o exportador encargado del embarque quién suscribe el contrato 6- Estibador: Es la empresa autorizada para realizar las operaciones portuarias 7- Autoridades: Son las personas que intervienen para la libre práctica de acomodo en el barco y despacho de la mercadería
  • 92. Modalidades del Transporte Marítimo Línea Regular Regimen de Fletamentos Tráfico Conferenciado Compañías o Outsider Consorcios • Acuerdo de varias empresas • Rutas y frecuencias habituales • Fletes Uniformes • Empresas libres no ligadas • Realizan las mismas rutas paralelas sin obligaciones • Pueden o no ser habituales o regulares • Unión de Compañías logísticas u financieramente con un único centro de control de gestión
  • 93. El Transporte Marítimo de Línea Regular: Se orienta a la explotación de buques a través de líneas regulares, ofrece un servicio permanente en un tráfico que cubre rutas y frecuencias habituales, con salidas y entradas a puertos que integran el itinerario y tarifas fijadas de antemano y cobran lo que se llama normalmente ¨Liners Terms¨ es adecuado para la carga general y en containers El Transporte Marítimo en Régimen de Fletamentos: Se realiza contratando el espacio de carga de un buque, total o parcial para efectuar uno o varios viajes determinados, o bien para ser utilizado por un período de tiempo. Tiene como característica de ser un tráfico libre, además es usual para el transporte de grandes volúmenes de mercadería a granel, sea líquido o sólido y de automóviles o plantas de fabricación completas MODALIDADES DEL TRANSPORTE MARITIMO
  • 94. ¿Qué se considera para cotizar la tarifa en el Transporte de Linea Regular? - La naturaleza de la mercancía - El valor comercial - El embalaje - Factor y tipo de estiba - La Ruta - Los Puertos - Las modalidad del transporte - El desembarque - Factores de ajustes o recargos - Factores en los sentidos de descuentos o rebajas
  • 95. Para cotizar una Tarifa de régimen de Fletamentos se considera: La determinación por: • Peso de la carga: - Tonelada corta (Short Ton) = 2000 lbs = 907 Kilos - Tonelada Larga ( Long Ton) = 2240 lbs = 1016 Kilos - Tonelada Métrica (Metric Ton) = 2204 lbs = 1000 Kilos • El Volumen de la carga: Se mide en metros cúbicos • Línea por superficie: Se mide en metros lineales o metros cuadrados • Por valor Ad-Valorem: Se aplica un porcentaje sobre el valor de la carga • Por Precio Global: Se aplica en los casos de cargamentos completos
  • 96. PAGOS DE FLETES: • Prepago (Prepaid): Es el flete cancelado antes del embarque • Por Cobrar (Collect): Cancelado en el destino por quien recibe la mercadería • De Retono (Return): Paga el que contrato el transporte y tiene derecho de la mercancía DOCUMENTOS DE TRANSPORTE: En Vía Marítima: Conocimiento de embarque (BILL OF LADING) Funciones: - Acuse de recibo y estado de las mercancías por el transportista - Es un título representativo de libre disponibilidad y de propiedad - Es prueba de la existencia del contrato de transporte y las condiciones en que este se realiza
  • 97. ¿QUÉ ES UN CONTENEDOR? Es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial, terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades que facilitan el transporte y protegen las mercancías de daños o robos y de la climatología y que faciliten la carga, descarga y transbordos. Están fabricadas de acuerdo con la normativa ISO (International Organization for Standardization), ISO-668; por ese motivo, también se conocen con el nombre de contenedores ISO.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106. ABREVIATURAS QUE SE UTILIZAN EN EL TRANSPORTE CONCONTENEDORES: En el transporte de mercaderías con contenedores se utilizan las siguientes abreviaturas: F : Representa a uno solo C : Representa al contenedor L . Representa a varios El primer grupo representará al vendedor y el segundo al comprador Así tenemos: FCL/FCL : El contenedor contiene carga de un vendedor a un solo comprador FCL/LCL : La mercadería es de un solo vendedor consignada a varios compradores LCL/FCL : Varios vendedores a un solo comprador LCL/LCL : Varios vendedores a varios compradores
  • 107. EL TRANSPORTE MARÍTIMO En el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio internacional y es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como graneles secos o líquidos. El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje o tráfico a lo largo de las costas de un país. El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo de la aviación comercial, además subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos.
  • 108. CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO • Posee una gran capacidad: Se pueden transportar grandes masas de graneles o de contenedores. Los grandes petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de 500.000 TPM (toneladas de peso muerto). • En el ámbito internacional: Es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías entre dos puntos alejados geográficamente. • Permite una gran flexibilidad y versatilidad: La flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños hasta los de mayor tonelaje y la versatilidad porque se han construido buques de diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros, existen buques portacontenedores, para carga refrigerada, para graneles sólidos.
  • 109. VENTAJAS DEL TRANSPORTE MARITIMO: - Ofrece fletes más competitivos con una mayor frecuencia de trayectos - Es elmásbarato de todos los medios de transporte - Transporta gran variedad de carga, es decir ofrece una mayor capacidad dealmacenaje - Existen menores restricciones a la carga como tipo, peso ,volumen. - Permite el envíos de grandes masas como líquidos, graneles, ycontenedores
  • 110. DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO: - Es mucho más lento - Existe necesidad de infraestructuras en tierra y de servicios aduaneros - La velocidad es relativa, está en función del buque y tipo de servicio - Es bastante contaminante por los residuos quedeja - Permite una menor trazabilidad - Es contaminante - Esta sujeto a cambios climáticos
  • 111. DAÑOS EN EL TRANSPORTE MARITIMO • Mala estiba o desestiba • Compresión de las eslingas • Movimientos del buque • Roturas • Humedad • Calor • Cambios de temperaturas en las bodegas
  • 112. TRANSPORTE FLUVIAL: Es aquel transporte que utiliza las vías fluviales o ríos para el traslado de mercancías y personas VENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL: - Es poco contaminante - Los costos son reducidos : Se transporta porarrastre - Se mueven grandes masas hacia el interior del paísllegando a las grandes ciudades y viceversa - Requiere de pocas infraestructuras básicas (pocainversión) - Permite intermodalidad: combinando contenedoresen distancias cortas - Es muy flexible: para cualquier tipo de producto y enlace con otros medios detransporte - Permite una menor trazabilidad
  • 113. DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL: - Permite una gran cantidad de material de arrastre y sedimentación de los ríos, que incrementa el problema de encallar - Ofrece una insuficiente infraestructura de sus puertos para atender grandescantidades. - Aunque el transporte fluvial es un método relativamente limpio para trasladar productos, las mejoras que hay que realizar en los ríos para hacerlos navegables es el enderezamiento, dragado y canalización, con frecuencia conllevan la destrucción de los cursos fluviales naturales, generando impacto negativo a la naturaleza.
  • 114. TRANSPORTE POR TUBERIAS ODUCTOS: Aquel medio de transporte que utiliza las tuberías para distribuir la mercancía (Petróleo,gas) VENTAJAS DEL TRANSPORTE POR TUBERIA ODUCTOS: - Es rápido - Es económico - Es nada contaminante - Se puede transportar de forma continua, no se ve afectado por el clima y tiene una alta fiabilidad durante todo el día - DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE POR TUBERIAS O DUCTOS. - Es limitado solo a determinadas productos como el gas, y elpetróleo - Está sujeto a problemas de robos en sured - Requiere de una gran inversión inicial para construir lared.
  • 115.
  • 116. LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL (DFI) Es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el vendedor y el comprador. Es el conjunto de operaciones que permiten conducir los bienes (carga) desde su lugar de producción, ensamblaje o manufactura, hasta el local del importador en el país de destino requiriendo la utilización y ejecución secuencial de los servicios de la cadena de DFI en un período de tiempo dado, denominado tiempo de tránsito para el cumplimiento de la orden Justo a Tiempo.”
  • 117.
  • 118. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEMOS TENER EN CUENTA AL MOMENTO DEPLANIFICAR LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL? - El medio de transporte que se va a utilizar - Las tarifas y el tipo de contrato que se va a realizar - El tipo de producto que se va a exportar - El volumen de la carga, el punto de origen y punto de destino solicitado por el comprador - El tipo de empaque y el embalaje - Los requerimientos del comprador en cuanto a frecuencia, rapidez, disponibilidad accesibilidad en los diferentes modos de transporte
  • 119.
  • 120. ETAPAS DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL(DFI): 1. Análisis de la Carga: Consiste en determinar el tipo de mercancía, conocer e identificar que tipo de mercancía que se tiene y que procedimiento se debe llevar a cabo para la carga. 2. Preparación de la carga: El empaque y embalaje. 3. Selección del medio de transporte: Aéreo, marítimo, terrestre, ferroviario, multimodal 4. Análisis de costos de empaque y embalaje. 5. Revisión de la documentación respectiva
  • 121. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL (DFI): 1. Tener a disposición del mercado los productos que éste demande a los puntos de venta apropiados , en la cantidad precisa y en el momento oportuno, al menor costo total y para conseguirlo debe disponer de unos medios logísticos adecuados, que suministren los productos a los canales de distribución. 2. La dirección de la logística tendrá como finalidad conseguir esos fines básicos de la distribución y para que la logística sea eficiente, deberá llevarse a cabo al menor costo posible. 3. Para el cumplimiento de los objetivos de la distribución física debe de contemplarse desde una perspectiva global, tratando de minimizar el costo total del sistema de distribución física, lo que no implica necesariamente que tenga que minimizarse cada uno de los costos de las actividades que comprende aquella.
  • 122. BENEFICIOS DE UNA BUENA GESTION DE DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL cadena óptima de distribución - Internacionaliza una metodología de gestión - Entrena al responsable de comercio exterior en la construcción de una física según el modo o modos de transportes más convenientes - Permite visualizar los costos de la DFI según el INCOTERM elegido y hacer las correcciones respectivas - Coadyuda a la elección del precio de venta y niveles de rentabilidad de la empresa - Capacita al responsable del área logística en el campo de la selección de los servicios de la DFI
  • 123. CONSECUENCIAS DE UNA MALA GESTION EN LA PLANEACION EN LA DFI - Incremento en los costos de servicio de distribución - Mala utilización de los recursos disponibles - Desaprovechamiento de las ventajas comparativas - Mal uso de las cargas de compensación - Falta de relación de transferencia: Usuario - Proveedor - Pérdidas de mercancías - Fletes pagados en exceso - Incremento de los reclamos - Sobre costos por comunicaciones excesivas
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128. ¿QUÉ ES UNA CARGA? Es el bien mueble dispuesto para su traslado de un lugar a otro y sujeto a operaciones para lograr este fin sin alterar sus principales características. Existe una gran diversidad de productos susceptibles a ser transportados ycomercializados. Para garantizar un manejo adecuado, la carga debe de clasificarse por su tipo en general y agranel. El empresario esta en la obligación de tomar las medidas técnicas necesarias para evitar la manipulación manual de cargas siempre que esto sea posible.
  • 129. TIPOS DE CARGA. 1. Carga General: Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeñas cantidades y en unidades independientes, permite contar el número de bultos, se transportan y almacenan juntas Ejemplos: Cilindros, cajas, botellas 2. Carga Suelta: Bienes sueltos y manipulados y embarcados como unidades separadas Ejemplo: Planchas de fierro, tubos, llantas 3. Carga Unitarizada: Agrupación de embalajes en una carga compacta de mayor tamaño para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de almacenamiento, facilitando labores de manipulación de carga 4. Carga a Granel: Por su naturaleza son los que se almacenan en tanques o silos. Ejemplo: Granos, combustible líquido, gas
  • 130. LA CARGA POR SU NATURALEZA PUEDE SER: 1. Perecedera 2. Frágil 3. Peligrosa 4. Extra dimensionada que son las cargas voluminosas sobre dimensionadas que necesitan de un manejo especial
  • 131. TODOS
  • 132. LOS COSTOS DE LA DFI SE CLASIFICAN EN: Costos Directos: Son aquellos que corresponden a los costos que ejercen una incidencia directa en la cadena de distribución, durante las interfaces, país exportador, tránsito internacional y país importador Se dividen en: Empaque, embalaje, unitarización, la manipulación, el transporte, seguros, el almacenamiento, los aranceles, los tributos aduaneros, costos bancarios y de agentes Los costos de documentación incluye los gastos que se incurren en obtener la documentación requerida, tanto para el país exportador como para el país importador
  • 133. LOS COSTOS DIRECTOS: 1. Costos de Unitarizacion: Es la operación de juntar todas las piezas de carga en pallets o contenedores y se lleva a cabo en el país exportador, el proceso contrario del país importador. 2. Costos de Almacenamiento: Es el almacenamiento de los productos que se movilizan atreves de las operaciones de la DFI en el país exportador en embarque internacional o durante el tránsito aduanero 3. Costos de Manipulación: Es la manipulación a los productos (unidad de carga) desde el local del exportador al importador y atreves del tránsito aduanero (carga, descarga, rupturas de carga)
  • 134. 4. Costos Aduaneros: Es una revisión general de los mecanismos que gobiernan los derechos e impuestos de aduanas 5. Costos de Transporte: Es el pago por el servicio de transporte de mercancía llamado también FLETE y este se define como la suma pagada al porteador o transportista por el traslado de las mercancías a través de toda la cadena de la DFI (Origen - Destino) 6. Costos de Seguros: Es uno de los servicios esenciales del comercio internacional y vincula tres elementos entre sí: 1- El asegurador (Exportador o Importador) 2- El Asegurador (La Compañía de Seguros) 3- El Objeto asegurado (La carga)
  • 135. Costos Bancarios: Se generan en el país exportador o importador y está relacionado con las condiciones estipuladas en el contrato de pagos internacionales que rige la transacción dentro del marco del contrato de compraventa internacional Costos de Agentes de Aduanas: Costos que se generan de delegar en un departamento especializado, el manejo de toda la operación o parte de ella ya que los agentes de aduanas trabajan con los importadores en los puertos. Se aseguran de que el departamento de aduanas del país despache de forma segura las mercancías que sus clientes han importado. Además, también se aseguran de que se paguen todos los derechos e impuestos para reducir los retrasos. Los diferentes países tienen diferentes agentes de aduanas. Para comprender de manera eficiente lo que puede cobrar un agente de aduanas, debe comprender algunas de las etapas comunes por las que atraviesan.
  • 136. COSTOS INDIRECTOS: 1. Costos Administrativos: Corresponde a los costos del tiempo empleado en la gestión de la exportación por el personal de exportaciones y del área financiera y administrativa y así como de las comunicaciones y los desplazamientos efectuados en actividades tales como el análisis de la información 2. Costos de Capital: Corresponden al valor de los bienes embarcados y al valor de los servicios contratados para el embarque, de los cuales no se percibirá interés o utilidad alguna, durante el periodo de viajes entre los locales
  • 138. ¿QUÉ ES LA ADUANA? Es una oficina pública del Estado, situada en las fronteras, puertos o aeropuertos, donde se registran los géneros y mercancías que se importan o exportan y se cobran los derechos que adeudan según el arancel correspondiente. Es el organismo del estado encargado de la administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico internacional de mercancías, medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero. Las aduanas para efectos del comercio internacional se clasifican en: 1.- Marítimas 2.- Fronterizas 3.- Interiores 4.- Aeropuertos internacionales
  • 139. OBJETIVO DE LAS ADUANAS: Es impedir la operación de importación o exportación (la entrada o salida) cuando se trate de mercancías prohibidas o cuyos requisitos especiales no se hayan cumplido ¿QUÉ ES LA SUNAT? Institución pública descentralizada del sector de economía y finanzas, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y financiera, por D.S. No. 061-2002-PCM, a absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, facultades y atribuciones que por ley correspondían a esta entidad. Domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo establecer dependencias dentro del territorio nacional
  • 140. ¿CUÁLES SON LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA SUNAT? • Actualización de Datos de su Ficha RUC • Permite un acceso inmediato a tus principales trámites tributarios o de comercio exterior • Ofrece un rápido acceso a los servicios virtuales, lo cual redunda en ahorros en tiempo para los usuarios del Portal Suscripción al Sistema y Emisión de Facturas Electrónicas para Empresas • Asistencia informática en línea • Orientación sobre declaraciones, pagos y trámites tributarios • Información Aduanera y tributaria • Acceso a consultas, operaciones, declaraciones y pagos
  • 141. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA SUNAT? • Administrar los tributos del gobierno nacional y los conceptos tributarios y no tributarios que se le encarguen por ley o de acuerdo a los convenios inter institucionales que se celebren, proporcionando los recursos requeridos para la solvencia fiscal y la estabilidad macroeconómica; asegurando la correcta aplicación de la normatividad que regula la materia y combatiendo los delitos tributarios y aduaneros conforme a sus atribuciones. • La implementación, la inspección y el control del cumplimiento de la política aduanera en el territorio nacional y el tráfico internacional de mercancías, personas y medios de transporte, facilitando las actividades aduaneras de comercio exterior y asegurando la correcta aplicación de los tratados y convenios internacionales y demás normas que rigen la materia
  • 142. • Asimismo, le corresponde participar en el combate contra la minería ilegal así como del narcotráfico, a través del control y fiscalización del ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de los productos de la actividad minera, de insumos químicos y maquinarias que puedan ser utilizados en la minería ilegal, así como del control y fiscalización de los insumos químicos, productos y sus sub productos o derivados, maquinarias y equipos que puedan ser utilizados directa o indirectamente en la elaboración de drogas ilícitas; y otros fines que se establezcan mediante Ley. • Adicionalmente, debe proveer a los administrados los servicios que les faciliten el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras y otras vinculadas a las funciones que realiza la SUNAT, así como brindar servicios a la ciudadanía en general dentro del ámbito de su competencia.
  • 143. ¿CUÁLES SON LOS TRIBUTOS QUE ADMINISTRA LA SUNAT? • Administra los tributos internos y tributos aduaneros tales como el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto Especial a la Minería, Régimen Único Simplificado y los derechos arancelarios derivados de la importación de bienes. • Mediante la Ley N° 27334 se amplió las funciones de la SUNAT a efectos de que administre las aportaciones a ESSALUD y a la ONP. • La SUNAT también administra otros conceptos no tributarios como las Regalías Mineras y el Gravamen Especial a la Minería.
  • 144. EL TERRITORIO ADUANERO EN EL PERU: Es aquel en el cual se aplica el sistema general arancelario y de prohibiciones de carácter económico a la importación y a la exportación. Éste se divide en: 1. Zona primaria, 2. Zona Secundaria 3. Zona de vigilancia especial. Territorio aduanero en el Perú es parte del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera y las fronteras del territorio aduanero Peruano coinciden con las del territorio nacional.
  • 145. LA ORGANIZACIÓN DE ADUANAS - SUNAT Comprende: La Intendencia Nacional de: - Administración - Recursos Humanos - Técnica Aduanera - Prevención del Contrabando y Control Fronterizo - Sistemas - Fiscalización y Gestión de Recaudación Aduanera
  • 146.
  • 147. LOS REGIMENES ADUANEROS: REGIMENES DE IMPORTACION: - Importación para el consumo - Reimportación en el mismo estado - Admisión temporal para reexportación en el mismo estado REGIMENES DE EXPORTACION - Exportación definitiva - Exportación temporal para reimportación en el mismo estado REGIMENES DE TRANSITO - Transito aduanero - Transbordo y Reembarque
  • 148. REGIMENES DE PERFECCIONAMIENTO: - Admisión temporal para perfeccionamiento activo - Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo - Drawback - Reposición de mercaderías con franquicia arancelaria REGIMENES DE DEPOSITO: - Depósito aduanero (Otros regímenes Aduaneros o de Recepción)
  • 149. EL REGIMEN DE EXPORTACION DEFINITIVA: Este régimen se divide en: • Exportaciones de trámite regular: Cuando el monto de lo exportado supera los USD $ 5000 por lo que se requiere contratar los servicios de una Agencia de Aduanas • Exportaciones por trámites simplificados: Cuando el monto de lo exportado no exceda de los US $ 5000 y lo pueda realizar directamente los exportadores
  • 150. ¿QUÉ ES EL REGIMEN DE EXPORTACION TEMPORAL PARA REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO? • Es el régimen aduanero que permite la salida al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de reimportarlas en un plazo determinado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal de su uso. • El plazo es de 12 meses contados a partir del término de embarque de la mercadería, pudiendo ser prorrogado previa justificación.
  • 151. LA EXPORTACION TEMPORAL PARA REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO: Se considera exportación temporal cuando se acredite que la mercancía exportada no fue aceptada en el país de destino, siempre que se tramite dentro de los 12 (doce) meses contados a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía LA IMPORTACION PARA EL CONSUMO: Es el ingreso legal de las mercancías provenientes del exterior para el consumo interno, luego del pago o garantía, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubieren del incumplimiento de las formalidades aduanera. La importación se considera NACIONALIZADA cuando se concede el levante que es el momento en que culmina el despacho de importación
  • 152. PROCESO DE EMBARQUE Y NACIONALIZACION:
  • 153. EL DESPACHO ADUANERO DE MAECANCIAS (DAM): Es un documento que sirve para declarar la mercancía que quieres importar o exportar, e indicar el régimen aduanero que se le aplicará. La Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) es utilizada para: - Importaciones definitiva - Importaciones temporales - Admisión temporal Depósitos - Tránsito - Reembarques Reimportaciones - Exportación - Exportación temporal y Reexportación La Declaración Simplificada de Importación (DSI) y Declaración Simplificada de Exportación (DSE): Son utilizadas para despachos cuyo valor FOB no exceda de US $ 5,000 (Exportación) y US $ 2,000 (Importación)
  • 154. LA DOCUMENTACION DEL DESPACHO ADUANERO: Está constituido por 3 formatos: • El Formato A: Contiene los datos generales del régimen u operación aduanera solicitada a despacho y los datos de serie. En caso de mas series se utiliza un formato A1 • El Formato B: Contiene información referente a las características o formas de transacción comercial de las mercancías solicitadas a despacho como importación definitiva • El Formato C: Consigna los datos de la liquidación de la deuda tributaria aduanera y además utiliza en los regímenes que requieran cancelar o garantizar los tributos
  • 155. ¿QUÉ ES EL DUA EN PERÚ? La Declaración Única de Aduanas (DUA) es un documento se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los regímenes y operaciones aduaneros de: Importación Definitiva, Importación Temporal, Admisión Temporal, Depósito, Tránsito, Reembarque. ¿QUÉ ES LA DUA EN ADUANAS? Es un documento requerido por el despachador de aduanas quién solicita el régimen de Importación para el consumo, mediante transmisión por vía electrónica de los datos de la Declaración Única de Aduanas - DUA ¿CUÁNDO ES NECESARIO EL DUA? Es obligatorio cuando se realiza algún tipo de intercambio comercial, principalmente importaciones o exportaciones, con países pertenecientes y no pertenecientes a la Unión Europea.
  • 156. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE? • Es la presunción de la veracidad en las declaraciones • Aduanas supone que el exportador o importador dicen la verdad • Admiten puedas en contrario, de manera aleatoria se revisa parte de la mercadería lo que también se denomina a esta revisión AFORO Quiénes lo realizan: El especialista u oficial de aduanas Agente de Aduanas
  • 157. ¿QUÉ ES EL REGIMEN DE TRANSITO ADUANERO? Es el régimen aduanero, mediante el cual las mercancías pueden ser trasladadas solo con destino al exterior, con suspensión del pago de tributo y en medios de transporte acreditados para operar internacionalmente. • Toda mercancía para que pueda ser considerada en tránsito deberá estar obligatoriamente declarada como tal en el manifiesto de carga. El tránsito internacional se rige por los acuerdos o convenios suscritos por el Perú y en cuanto no se opongan a ellos por lo dispuesto en la Ley General de Aduanas y en su reglamento.
  • 158. ¿QUÉ ES EL REGIMEN DE TRANSBORDO? Es el régimen aduanero que permite la transferencia de mercancías, las que son descargadas del medio de transporte utilizado para el arribo al territorio aduanero y cargadas en el medio de transporte utilizados para la salida del territorio aduanero, bajo control aduanero. ¿QUÉ ES EL REGIMEN DE REEMBARQUE? Régimen aduanero que permite que las mercancías que se encuentran en un punto de llegada en espera de la asignación de un régimen aduanero pueden ser reembarcadas desde el territorio aduanero con destino al exterior, siempre que no se encuentre en situación de abandono
  • 159. ¿QUÉ ES EL DRAWBACK? Es un régimen que permite a los exportadores recuperar el valor total o parcial de los aranceles que pagaron por la importación de insumos que utilizaron para fabricar el producto que van a exportar. ... Para ello debo demostrar que he comprado insumos del extranjero y pague aranceles. El porcentaje de restitución actual es del 3% del FOB del producto exportado, con el tope del 50% de su costo de producción. Los beneficiarios del Drawback comprende a cualquier persona natural o jurídica que elabore o produzca las mercancía a exportar, sin distinción ni clasificación previa. La solicitud de Drawback deberá ser presentada en un plazo máximo de 180 días hábiles desde la fecha de embarque que se consigna en la DAM de exportación
  • 160. REQUISITOS PARA ACOGIMIENTO AL DRAWBACK: La restitución de este beneficio procederá si todos los derechos arancelarios de los insumos importados incorporados en los productos de exportación han sido cancelados en un cien por ciento ¿Qué insumos dan lugar a este beneficio? - Materías primas - Productos terminados - Partes y piezas ¿Qué productos no gozan de este beneficio Drawback? No incluyen a combustibles o cualquier otra fuente energética cuando su función sea generar calor o energía para la obtención del producto exportado del producto exportado o recambio que se consuman o empleen en la obtención de dicho bien
  • 161. ¿QUÉ SON LOS REGÍMENES ADUANEROS PERÚ? Los regímenes de exportación son políticas aduaneras que regulan la salida de mercancías del territorio peruano. Los regímenes de exportación regulan y permiten la salida y entrada de mercancías nacionales o internacionales al territorio peruano Los regímenes aduaneros son un conjunto de operaciones orientadas a dar un destino aduanero específico a una mercancía, en base a la declaración que el interesado presente. Los regímenes aduaneros que operamos para los tráficos de importación y exportación, son: - Definitivos - Temporales.
  • 162. ¿CUÁLES SON LOS REGÍMENES ADUANEROS QUE EXISTEN EN EL PERÚ? Son cinco los principales regímenes aduaneros en Perú, según la Ley General de Aduanas: 1. Regímenes de Importación, 2. Regímenes de Exportación, 3. Regímenes de Perfeccionamiento, 4. Regímenes de Depósito Aduanero, 5. Regímenes de Tránsito y otros Regímenes de Excepción
  • 163. 1. Régimen de importación: La importación para el consumo es el régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que pudieran haberse generado. 2. Régimen de Exportación: Es el régimen aduanero que permite la salida de territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior y no está afecta a tributo alguno. Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se considera exportación, a la salida de mercancías a una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios.
  • 164. 3. Régimen de perfeccionamiento Es un régimen aduanero mediante el cual se permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como productos compensadores en un plazo determinado. Son regímenes de Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo, que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como productos compensadores en un plazo máximo de doce meses
  • 165. 4. Régimen de deposito aduanero: Es el régimen aduanero que permite almacenar mercancías bajo el control de Aduanas en lugares autorizados con la suspensión de pagos de los aranceles. Plazo: - Hasta 12 meses - Se permite despachos parciales - El almacén de aduanas emite el Certificado de Depósito Se pueden realizar operaciones de Warrant
  • 166. 5. Régimen de tránsito: El régimen aduanero de tránsito permite la circulación por el territorio aduanero de mercancías sometidas al control de las aduanas, cuyo objetivo de este régimen es facilitar la transacción comercial entre el punto de embarque y el de destino. El régimen de tránsito consiste en el traslado de mercancías, bajo control fiscal, de una aduana nacional a otra, y las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio extranjero para su reingreso al territorio nacional Tipos de tránsito aduanero 1. Marítimo (de altura, cabotaje o mixto) 2. Terrestre. 3. Ferroviario. 4. Aéreo. 5. Fluvial. 6. Vía postal y Otros medios de conducción
  • 167. OTROS REGIMENES ADUANEROS O DE EXCEPCION Como: - El tráfico fronterizo - Los tráficos de envíos o paquetes postales - El ingreso y salida de envíos de entrega rápida también denominados Courrier - Los vehículos para el turismo - El almacén libre (Duty Free) - Las provisiones a bordo - El material especial para la carga, descarga, manipulación y protección de las mercancías en el Tráfico Internacional Acuático o Terrestre - El material para uso aeronáutico para reparación o mantenimiento - Los muestrarios para exhibirlos en exposiciones o ferias internacionales - El ingreso y salida del equipaje y menaje de casa (Tributo único del 14%) sobre el valor en aduanas - La modalidad de transporte Multimodal Internacional - Las mercancías sin fines comerciales - El Régimen simplificado de importación y El ingreso y salida del material de guerra
  • 168. UNMSM UNIDAD DE POSGRADO Facultad de Ingeniería Industrial UNIDAD DE POSGRADO Facultad de Ingeniería Industrial Muchas gracias! Dr. Roger O. Luján Ruíz