SlideShare una empresa de Scribd logo
• Arq. Kelly Montoya Jara
GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES ORIENTADO AL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
1. POLITICAS PUBLICAS
2. CONCEPTOS GENERALES DEL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3. INTRUMENTOS DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Sumario
3
UNIDAD I
POLITICAS
PÚBLICAS
4
SOBRE LOS TIPOS DE POLITICAS
¿Qué es una política
publica ?
Constituye un conjunto de decisiones y acciones que dan
respuesta a las diversas demandas de la sociedad
Constituye la plataforma de normas, planes, programas y
proyectos destinados a resolver parte de los conflictos
sociales existentes
Pueden ser: Sociales,
económicas, territoriales,
gestion de riesgo de desastres,
ambientales, etc .
¿Quiénes formulan las
políticas publicas ?
Funcionarios públicos, representantes de organizaciones
sociales, representantes de partidos políticos
Acuerdo Nacional
En el Perú, el elemento orientador de las políticas
públicas es el Acuerdo Nacional (AN), que es un
conjunto de “políticas de Estado” elaboradas y
aprobadas a partir del diálogo y consenso entre los
integrantes. El (AN) representan declaraciones y
una métrica relacionadas con temáticas que han
sido priorizadas en ese ámbito.
Las políticas de Estado firmadas son las siguientes:
1. Democracia y Estado de Derecho.
2. Equidad y Justicia Social.
3. Competitividad del país.
4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. 35 Políticas de Estado
En marzo de 2018, la PCM aprobó el Reglamento que regula la
formulación de las políticas nacionales.
El Reglamento establece que las políticas priorizadas del
gobierno debe estar contenida en la Política General de
Gobierno (PGG), que fue aprobada en mayo de 2018.
1. Reglamento: DS No 029-2018-PCM
2. PGG: DS No 056-2018-PCM
Los insumos de la PGG son los mensajes del Presidente de
la República al asumir la Presidencia de la República y del
Presidente del Consejo de Ministros (PCM) al solicitar la moción
de confianza ante el Congreso de la República.
Política Nacional
JERARQUÍA DE POLÍTICAS
POLÍTICAS DE
ESTADO
• Acuerdo Nacional
• CEPLAN
• Objetivos a Largo Plazo
POLÍTICAS
NACIONALES
DE GOBIERNO
• Prioridades del Gobierno
• Mediano plazo
• Multisectoriales
• Sectoriales
• Contribuyen al cumplimiento de las
Políticas de Estado.
PLANES, PROGRAMAS,
PROYECTOS, ACTIVIDADES
TIPOS DE POLÍTICAS SEGÚN SUS EFECTOS
Políticas Distributivas Aquellas destinadas a prestar bienes o
servicios a los ciudadanos; tales como
los servicios de salud, educación y
seguridad
Encuentra poca
resistencia de parte de
los grupos de interés
Políticas Reguladoras Aquellas orientadas principalmente a
lograr la realización de conductas
deseadas o la no realización de
conductas indeseadas. El énfasis está
aquí en un enfoque conductual de las
decisiones de los sujetos.
Controversiales pero
no atraen mucha
participación de otros
grupos de interés
Políticas Redistributivas Cuando se trata de políticas que
recaudan de algunos para entregar a
otros, en particular, por su condición de
pobreza o vulnerabilidad.
muy controversiales y
pueden generar fuertes
intereses grupales
tanto a favor como en
contra
ETAPAS Y PASOS DE UNA POLITICA
NACIONAL
ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL
PERÚ
POLÍTICA
NACIONAL
POLÍTICA
REGIONAL
POLÍTICA
LOCAL
Política
Sectorial Nac.
Política
Sectorial Reg.
Política
Sectorial Loc.
Las Políticas Nacionales y Sectoriales son de
cumplimiento obligatorio de las entidades del
Estado en sus tres niveles de gobierno (Ref.:
Art 4º de la Ley 29158-LOPE)
La Retroalimentación de su aplicación, debe
ser de utilidad para las relaciones de
gobierno y para formulación de las políticas
nacionales y sectoriales (Ref.: Art. 49º LBD
y Art 4º LOPE)
Relación Biunívoca
MONITOREO & EVALUACIÓN
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
NIVEL I
(Territorial)
INTERDEPENDENCIA:
Rectoría,
Competencias
Compartidas,
Complementariedad y
Corresponsabilidad
11
POLITICA
GENERAL
DE GOBIERNO
(2002) 32. Gestión del Riesgo de Desastres
Política de Estado
Política nacionales
Política Sectorial o
multisectorial
Política Regional
Política Local
Política institucional
35. Ordenamiento y gestion territorial
Política Nacional de gestion de Riesgo de
Desastres al 2050 (2021)
Política Nacional de Vivienda, Urbanismo y
Desarrollo Urbano Sostenible (2020)
• Plan Nacional de GRD –PLANAGERD,
• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional –
PLAN BICENTENARIO El Perú al 2021.
12
UNIDAD II
Conceptos
Generales
Ordenamiento
Territorial
¿QUE ES EL TERRITORIO?
La definición del territorio nacional (Constitución
Política del Perú): “Es el espacio que
comprende el suelo, el subsuelo, el dominio
marítimo, y el espacio aéreo que los cubre”
Desde la geografía: Es el producto de la
interacción de la sociedad, desde sus diversas
relaciones (económicas, sociales, políticas,
culturales) con el espacio en el que estas se
desarrollan (sus determinantes naturales),
condicionado por el nivel tecnológico que dispone.
EL TERRITORIO ES
PRODUCTO
• Las instituciones
• Los marcos legales
• Los diversos actores con sus
identidades e intereses
• Las actividades que desarrolla la
población
• La infraestructura y equipamiento
• Sus características físico-geográfica
TERRITORIO
SE ORGANIZA EN EL
ESPACIO DELIMITADO
Escala de las
dimensiones espaciales
Unidades
Funcionales Unidades Políticos
administrativas
Unidades
estratégicas por
objetivo o valor
Unidades por
determinadas
características
• Comunales o barriales
• Locales
• Regionales
• Nacionales
• Globales
• Territorio Nacional
• Territorio Regional
• Territorio
Municipal
• Ecológico
• Cultural
• Un recurso o potencial
natural
• Una problemática, un
riesgo, una oportunidad
• Una ubicación, como las
aras transfronterizas.
• Clústeres
• El tipo de
producción
• Vocación
productiva
• Ciudades
• Regiones
• Flujos (cuencas
hidrográficas)
CRITERIO DE DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO
TERRITORIO
¿Cómo se ocupa el territorio?
Principalmente, bajo la lógica de sacar el
máximo provecho a los servicios y
recursos naturales, desde diferentes
perspectivas, ocasionando, en algunos
casos impactos negativos en los
ecosistemas, afectando la base
productiva del país e incrementando las
condiciones de vulnerabilidad.
La pampa
Rio Rímac
Madre de Dios
¿Por qué ocurre esta situación ?
Es el resultado de la
desarticulación entre
políticas nacionales,
regionales y locales con
incidencia territorial y
como expresión de la
carencia de una visión
compartida sustentada en
criterios políticos,
estratégicos, equilibrados y
sostenibles.
TERRITORIO
18
¿Qué consecuencias viene generando
esta situación ?
Y como resultado de procesos de desarrollo
desequilibrados y excluyentes que
desencadenan producto de la percepción de
intereses contrapuestos
TERRITORIO
19
FUNCIONES DEL ESTADO SOBRE EL TERRITORIO
Concesiones de derecho de
uso
Catastro e inventarios
Titulaciones
Organización y demarcación
territorial
Desarrollo urbano
Descentralización
Ordenamiento Territorial
20
NORMAS QUE INCIDEN EN ELTERRITORIO
Normas constitucionales sustentatoria de la función
Art. 2 literal 22 Art. 66, 67 y 68
Estado debe proveer de un ambiente
sano y sostenible para la calidad de
vida de los ciudadanos.
Los RRNN, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación. El estado es
soberano en su aprovechamiento ,
determina la política nacional de sus
RRNN
Normas de rango a Ley que delimitan el alcance de la función
• Decreto Supremo (2004) de la PCM que reglamenta el ZEE,
• Resoluciones Ministeriales de la PCM, precisan la transferencia de competencias en OT debe
coordinarse con el MINAM.
• Resoluciones ministeriales del MINAM que norman la conducción del proceso.
• Directiva metodológica (2006) del consejo nacional del ambiente sobre ZEE.
• Resolución de Secretaria General de la PCM conforma unidad Funcional de OT y GRD.
21
COMPETENCIAS SECTORIALES
Competencia exclusiva en vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento.
Articula el espacio nacional a través del OT que configure un Sistema Urbano
Nacional
Competencia exclusiva en aeronáutica civil, infraestructura de transportes
(nacional e internacional), infraestructura y servicios de comunicaciones.
Competencia exclusiva en regulación de tierras de uso agrícola y de
pastoreo, tierras forestales y tierras eriazas con aptitud agraria, flora y fauna;
recursos hídricos, infraestructura agraria; riego y utilización de agua para uso
agrario.
22
COMPETENCIAS SECTORIALES
Competencias para otorgar concesiones mineras
Promueve políticas de fenómeno y tecnificación de electricidad
hidrocarburos y minería
Autoridad ambiental competente para actividades minero-
energéticas.
A cargo del Plan de Acción Ambiental
Establece la política, criterios, herramientas y procedimientos
para el ordenamiento territorial
Formula y propone políticas y estrategias nacionales de gestion
de los recursos naturales y diversidad biológica
COMPETENCIAS SECTORIALES
Competencia sobre patrimonio cultural de la nación
Fomenta y apoya el desarrollo integral de los pueblos andinos,
amazónicos y afroperuanos. Coordina el saneamiento físico
legal de sus territorios.
Unidad Funciona de Ordenamiento Territorial y Gestion de
Riesgo de Desastres.
Formular, proponer, coordinar, monitorear y evaluar las políticas
en las materias de OT y GRD.
¿QUE BUSCAN LAS POLITICAS
TERRITORIALES?
Conjunto de directrices y lineamientos
mediante los cuales el Estado regula y
orienta el proceso de ordenamiento del
territorio nacional, regional y local,
definiendo los criterios generales
consistentes con la estrategia general de
desarrollo. De otra perspectiva, tales
políticas buscan reducir las desigualdades
(brechas) existentes en los distintos
territorios que conforman el pais.
LAS POLITICAS TERRITORIALES
1. Ordenamiento
Territorial
2. Descentralización
3. Fomento al
crecimiento
económico territorial; y
4. Fomento al desarrollo
societal en los
diversos territorios
Alcanzar desarrollo
Integral y equitativo
entre los territorios,
generando formas
de gobernanza que
permitan decidir
sobre el territorio los
recursos
POLITICAS TERRITORIALES: Instrumentos
Protección ambiental, eficiencia de las administración
pública
DESCENTRALIZACIÓN
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
GESTION DEL
TERRITORIO
1 2 3
Proceso político
27 27
27
DESCENTRALIZACION
FAVORECE
TERRITORIOS
COMPETITIVOS
PRETENDE ACERCAR AL
GOBIERNO, A LA COMUNIDAD Y AL
SECTOR PRIVADO
LOCALIZACIÓN DEL
DECISOR
1
RESPONSABILIDAD DEL
DECISOR
Redistribución democrática del poder en el territorio de una Nación. Supone, requiere y
expresa una reforma del conjunto del Estado y de sus relaciones con el territorio y la
sociedad.
28
DESCENTRALIZACION
1
DESCENTRALIZACION: problemática
• Carencia de institucionalidad (real)
y normatividad (adecuada) de la
actividad.
• La adopción de modelos de
planificación provenientes de la
actividad privada (sin ajuste
metodológico)
PLANIFICACION ESTRATEGIA
EN EL PERÚ
1
PLANIFICACION ESTRATEGICA-PERÚ
31
PLANIFICACION ESTRATEGICA-SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
32
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA-PERÚ
33
PRODUCTOS DE FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO POR NIVEL
TIPO DE PLANES POR NIVELES DE OBJETIVOS
ARTICULACIÓN DE PLANES DE SECTORES Y SUS
CORRESPONDIENTES ORGANISMOS PÚBLICOS
36
GOBERNANZA TERRITORIAL
37
UNIDAD III
Ordenamiento
Territorial
POLITICAS TERRITORIALES: Instrumentos
Protección ambiental, eficiencia de las administración
pública
DESCENTRALIZACIÓN
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
GESTION DEL
TERRITORIO
1 2 3
Proceso político
39
Es un proceso técnico, administrativo y político de
toma de decisiones concertadas con los actores
sociales, económicos, políticos y técnicos para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio,
considerando las condiciones sociales, ambientales y
económicas para la ocupación del territorio, el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones
de sostenibilidad, gestionando y minimizando los
impactos negativos que podrían ocasionar las
diversas actividades y procesos de desarrollo que se
desarrollan en el territorio; garantizando el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su
desarrollo de vida. (Referencia: MINAM)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El ordenamiento territorial constituye una
proyección espacial de las políticas sociales,
económicas, ambientales y culturales de una
Nación, basada en la división territorial –
administrativa de un País.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Asimismo, una gama de instrumentos de
planificación y mecanismos de gestión que
faciliten una apropiada organización del uso de
la tierra y la regulación de la vida económica y
social de un pueblo.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
¿Qué se requiere para lograr el OT ?
• Se necesita desarrollar capacidades, objetividad y visión integral del territorio peruano,
además de tener en cuenta el marco metodológico establecido para su implementación, todo ello en
correspondencia con las policías nacionales y con una plena articulación entre los distintos niveles
de gobierno.
¿Por qué se requiere articular con los niveles de gobierno?
• Porque es una función compartida con el Nivel Nacional – que lo lidera - además de los
gobierno Regionales y Locales, cada uno de los cuales desarrolla funciones especificas,
permitiendo desarrollar un proceso concertado y coordinado, donde se pueden conocer
prioridades y necesidades arriba hacia abajo y viceversa.
42
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
¿Cuál es la utilidad del OT ?
Mantener el equilibrio de los ecosistemas
Aprovechamiento sostenible y disponibilidad de recursos naturales
Oportunidades de desarrollo y competitividad con enfoque territorial
Rentabilidad de inversiones en términos sociales y ambientales
Reducir exclusión, marginalidad y condiciones de pobreza
Articular estratégicamente económicas y ejes de desarrollo
Reducir condiciones de vulnerabilidad
Coordinación entre los distintos niveles de gobierno
Construir una visión compartida de desarrollo
Informacion para toma de decisiones sobre acciones en el territorio
43
¿QUE ES DESARROLLO TERRITORIAL?
ENFOQUE METODOLÓGICO DEL DESARROLLO
TERRITORIAL
Enfoque Territorial: Mirar al desarrollo a través del territorio
45
COMPETENCIA DE GOBIERNOS CON INGERENCIA TERRITORIAL
TOMAR DECISIONES EN EL
TERRITORIO
POLITICAS TERRITORIALES: Instrumentos
Protección ambiental, eficiencia de las administración
pública
DESCENTRALIZACIÓN
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
GESTION DEL
TERRITORIO
1 2 3
Proceso político
DENOMINACION RECTORIA NORMA
SUSTENTATORIA
APLICACIÓN Instrumento
s generales
Políticas
Nacionales
ZEE- Zonificación
económica y ecológica
FASE 1:
Instrumentos
técnicos
sustentatorios para
el plan OT
MINAN
Ministerio
del
Ambiente
D.S N° 087-2004-
pcm
Regional ,
provincial y
distrital
Política N° 34
de
Ordenamiento
y gestión
territorial
Ley 1013 MINAN
2008
Regional ,
provincial y
distrital
EE-Estudios
Especializados
DIT- Diagnostico integral
del territorio
Regional ,
provincial y
distrital
POT – Plan de
Ordenamiento territorial
FASE 2:
Instrumentos de
gestión y propuesta
de OT (análisis
prospectivo,
diseño del modelo
prospectivo
aprobación del
OT)
Provincial y
distrital
FASE 3:
Instrumentos
técnicos
sustentatorios
para el plan OT
(Monitoreo y
evaluación,
medición de
indicadores y
sistema de
información)
INSTRUMENTOS PARA EL OT
49
DENOMINACION RECTORIA NORMA SUSTENTATORIA APLICACIÓN Instrumentos
generales
Políticas
Nacionales
Planes de Acondicionamiento
territorial
MVCS
D.S 022-2016- VIVIENDA
RATDUS
PROVINCIAL
Política N° 34
de
Ordenamiento y
gestión territorial
METROPOLI NACIONAL / REGIONAL
Planes de Desarrollo Metropolitano /
Mayores a 5000 hab
Planes de desarrollo Urbano
Menores de 5000 hab
Esquemas urbanos Integración al área urbana de predios
rústicos como comprendidos en un
PDU
Plan Integral
Plan Especifico
Planificación de Sectores urbanos
Específicos en el PDU
Estudios de Diagnostico y
Zonificación EDZ
PCM
Demarcación
Territorial
Ley N° 27795- Ley de
demarcación y organización
territorial y sus modificatorias
D.S N° 019-2003-PCM,
aprueba el reglamento de la Ley
27795 – Ley de Demarcación y
organización Territorial
Regional y provincial Plan Nacional de
Demarcación y
Organización
territorial 2013-
2016
INSTRUMENTOS PARA EL OT
DENOMINACION RECTORIA NORMA SUSTENTATORIA APLICACIÓN Instrumentos
generales
Políticas
Nacionales
Sistema Nacional Integrado de
Información Catastral Predial
SUNARP
Registro de
Propiedades
Ley N° 2894, que crea el Sistema
Nacional Integrado de Catastro y su
Vinculación con el Registro de
Predios
General
Política N° 34 de
Ordenamiento y
gestión territorial
Planificación Estratégica :
Planes estratégicos Sectorial Multianual -
PESEM, Planes de Desarrollo
concertado (PDC – Regional, Local) ,
PEI, POI
PCM
CEPLAN
Ley N° 28522 Ley del Sistema
Nacional de Planeamiento
Estratégico y del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
Sectorial , Regional
, provincial y
distrital
Plan Estratégico
de Desarrollo
Nacional – PLAN
BICENTENARIO
El Perú al 2021.
Plan de Prevención y Reducción de
Riesgo de Desastres
PCM /MINDEF
CENEPRED
Ley N° 29664 - Ley que crea el
SINAGERD y su reglamento
Sectorial , Regional
, provincial y
distrital
PLANAGERD-
Plan Nacional de
Gestión de
Riesgos de
Desastres 2016-
2021
Política N° 32 de
Gestión de
Riesgo de
Desastres.
Plan de Reasentamiento Poblacional
PCM /MINDEF
CENEPRED
Ley N° 29869, Ley de
Reasentamiento Poblacional para
zonas de muy alto riesgo no
mitigable, su reglamento y
modificatorias
Sectorial , Regional
, provincial y
distrital
INSTRUMENTOS PARA EL OT
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT
• Instrumento técnico sustentatorio orientador de
la planificación y gestión del territorio, que
promueve la ocupación del territorio garantizando el
derecho de toda persona a un ambiente saludable,
y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, articulando los planes ambientales, de
desarrollo económico, social, cultural y otras
políticas de desarrollo vigentes en el país.
• Vincula al proceso de ordenamiento territorial
con otros planes e instrumentos de desarrollo
concertado regional y local, y de gestión
territorial, los cuales son abordados por otros
sectores y niveles de gobierno en el marco de sus
competencias y funciones.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT
ZEE
ZONIFICACIÓN ECONOMICA Y ECOLOGICA
EE
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
DIT
DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO
FASE1
INSTRUMENTOS TECNICOS
SUSTENTATORIOS PARA EL PLAN OT
FASE
2
ANALISIS
PROSPECTIVO,
DISEÑO DEL
MODELOS
PROSPECTIVOS
Y
APROBACION
DEL OT
INSTRUMENTOS DE
GESTION Y PROPUESTA DE
OT
FASE
3
MONITOREO Y
EVALUACIÓN,
MEDICIÓN DE
INDICADORES
Y SISTEMA DE
INFORMACIÓN
INSTRUMENTOS TECNICOS
SUSTENTATORIOS PARA EL
PLAN OT
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT
• El POT es un instrumento dinámico y se construye sobre la base del DIT (Diagnostico
Intergrado del Territorio). Se ejecuta a nivel regional y local provincial, en
correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y
la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo.
• El POT de nivel regional, conforme a ley, deberá considerar las políticas sectoriales y
nacionales en su elaboración; y de la misma manera, los gobiernos locales provinciales
deberán articular su respectivo POT al Regional.
• El ordenamiento territorial se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones
que correspondan a partir del POT.
DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO – DIT
• El DIT es un instrumento técnico sustentatorio que integra
y analiza la información generada en la ZEE (Zonificación
Ecológica Económica) y los EE (Estudios Especializados),
permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y
características ambientales y sociales, así como de la dinámica
y tendencias de crecimiento económico de un determinado
ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas.
• El DIT aporta información sobre las variables clave o
aspectos más importantes que determinan la ocupación del
territorio, sustentadas en las características biofísicas,
sociales, económicas, culturales, funcionales,
institucionales y políticas del territorio; estableciendo el
conjunto de condiciones favorables y desfavorables en
las que se encuentra; y que servirán de insumo para la
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE)
• La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento
técnico de caracterización del territorio, principalmente de
aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante,
se requiere conocer las dinámicas del territorio y las
posibilidades que tenemos como sociedad. En ese
sentido, el Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos como
los Estudios Especializados (EE), que permiten la identificación y
análisis de dinámicas sociales, económicas,
cambios del uso del territorio, población, entre otros
aspectos.
• La integración de la ZEE con los EE constituye un Diagnóstico
Integrado del Territorio (DIT). Esta cadena de instrumentos técnicos
se ha planificado con la finalidad de elaborar un producto final de
alta calidad, denominado Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
• La aprobación de la ZEE o cualquier otro instrumento sustentatorio del
Ordenamiento Territorial depende de la región o municipalidad
correspondiente. En el caso de la municipalidad, es necesaria la
opinión previa favorable del Gobierno Regional y del MINAM.
• La ZEE no define ni constituye usos, sino que propone diferentes
alternativas para gestionar el impacto que puedan generar algunas
actividades, haciéndolas más rentables; y aportando a la disminución de
conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni
excluye la inversiones.
• Los niveles de calificación de las categorías de uso que la ZEE brinda,
se basan en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas
y socioeconómicas. Son de tres tipos:
– Uso recomendable, donde los usos propuestos en las zonas
identificadas en las categorías de uso presentan aptitudes para su
desarrollo.
– Uso recomendable con restricciones, donde es posible desarrollar
usos en las zonas identificadas en tanto puedan ser superadas las
restricciones, mediante la aplicación de medidas y acciones
correspondientes que minimicen los impactos en términos sociales,
económicos y ambientales.
– Uso no recomendable, que presenta escasas aptitudes para su
desarrollo, donde la implementación del uso en la zona identificada
generaría impactos negativos mayores a los beneficios esperados.
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE)
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE)
• Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorios de
carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas,
relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo
estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo,
responden a la necesidad de conocer la relación de las
sociedades con su medio natural, evolución,
situación actual y proyección, permitiendo articular la
gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus
características naturales, necesidades y desarrollo económico.
• Parten de la información generada en la ZEE, el contexto
geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales,
económicas, ambientales, de cada ámbito de intervención.
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE)
• Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales serán
elaborados de acuerdo a cada contexto específico:
a. Estudio de Dinámica Económica Regional.
b. Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.
c. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y
Vulnerabilidad al Cambio Climático.
d. Estudio de Servicios Ecosistémicos.
e. Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso
de la Tierra.
f. Estudio de Análisis de Capacidad Institucional.
g. Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero.
• La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad
de elaborar otros EE adicionales a los señalados. La realización de
otros EE, deberá ser puesta en consideración del Ministerio del
Ambiente, para la conformidad respectiva.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(NOMBRE DE LA REGIÓN O LOCALIDAD)
Introducción
1. Diagnóstico
• 1.1. Sub sistema medio natural
• 1.2. Sub sistema económico
• 1.3. Sub sistema social
• 1.4. Sub sistema político-administrativo
• 1.5. Sub sistema urbano–regional
2. Evaluación del Territorio
• 2.1. Evaluación de tierras
• 2.2. Análisis estructural
• 2.3. Actores y alianzas
3. Escenarios
• 3.1. Escenario tendencial y escenario óptimo
• 3.2. Escenario de consenso
4. Propuestas
• 4.1. Objetivos y metas del plan
• 4.2. Estrategias y áreas de tratamiento
• 4.3. Actores y responsabilidades
Anexos:
• 1. Marco legal del país que posibilita el plan, decretos
de alcaldía (o gobierno regional),
reglamentos y presentación de las instancias
formales de ejecución.
• 2. Mapas
Constitución Política del Perú
• Municipalidades tienen competencia para planificar en el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar
los planes y programas
Ley N° 27972- Ley Organica de Municipalidades
• las Municipalidades en materia de organización del espacio físico y de uso del suelo, las de aprobar el Plan de
Desarrollo Urbano. Y en el Título Preliminar, artículo IX.
Decreto Supremo N° 022-2016 –VIVIENDA, aprueba el reglamento de RATDUS
• Regula los procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus
competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo
PLANIFICACION URBANA
LOGROS CON EL PAT
Organización
físico espacial de
las actividades
humanas
Uso
planificad
o del
territorio
Ocupación
racional
con arreglo a la
categorización
establecida en el
SINCEP.
Orienta
Desarrollo
urbano de las
ciudades
mayores,
intermedias y
menores
Intrumento
técnico
normativo
LOGROS EL PDU
Se enmarca en el Plan de
Desarrollo Regional
Concertado y demás
instrumentos de
desarrollo territorial
nacional y regional,
incluyendo de ser el caso
en el PDM de la jurisdicción
a la que pertenece
COMPONENTES
METODOLOGIA DEL PAT
DIAGNOSTICO
URBANO
1.Ubicación y delimitación del ámbito
2. Actores
3.Análisis del medio físico ambiental
4.Análisis poblacional
5.Análisis de la estructura y dinámica
económica productiva
6.Análisis del sistema de centros
poblados
7.Análisis de movilidad urbana y rural
8.Marco Administrativo Institucional
9.Síntesis de diagnostico territorial
PROPUESTAS
GENERALES
1.Visión de Desarrollo de Largo Plazo
•Modelo Físico Espacial
•Matriz estratégica
PROGRAMAS DE
INVERSIONES
1.Aprovechamiento y ocupación del
suelo provincial
2.Sistema provincial de centros
poblados
3.Movilidad urbana y rural
4.Infraestructura económico
productiva
5.Equipamiento y servicios básicos
PROGRAMA DE
INVERSIONES
•Programa de inversiones
•Mecanismos de gestión
PARTICIPACION CIUDADANA ( MESAS TECNICAS , TALLERES , ENTREVISTAS )
COMPONENTES
DIAGNOSTICO
URBANO
1.Ubicación y delimitación del ámbito
2. Actores
3.Análisis de riesgos
4.Análisis poblacional
5.Análisis de la demanda y oferta
habitacional
6.Análisis de la estructura y dinámica
económica productiva.
7.Análisis del equipamiento,
infraestructura y servicios urbanos.
8.Uso actúa de suelo
9.Tendencia de crecimiento urbano
10.Análisis de movilidad Urba.
11.Identificación de bienes inmuebles del
estado.
12.Marco Administrativo Institucional
13.Síntesis del Diagnostico
PROPUESTAS
GENERALES
1.Visión de Desarrollo de Largo Plazo
• Modelo de Desarrollo Urbano
• Matriz estratégica
PROGRAMAS DE
INVERSIONES
1.Clasificación general de los usos de
suelo
2.Delimitación de áreas para la
elaboración de planes específicos
3.Movilidad Urbana
4.Sistema Vial
5.Equipamiento, infraestructura y
servicios básicos
6.Vivienda
7.Zonificación urbana
PROGRAMA DE
INVERSIONES
1.Programa de inversiones
2.Mecanismos de gestión
PARTICIPACION CIUDADANA ( MESAS TECNICAS , TALLERES , ENTREVISTAS )
METODOLOGIA DEL PDU
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación Territorial
Planeación TerritorialPlaneación Territorial
Planeación Territorial
Dr. Enrique Muñoz Goncen
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
ProGobernabilidad Perú
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Anita Argüello Mejía
 
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento TerritorialUltima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
Javier Nuñez
 
Dia 1
Dia 1Dia 1
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
tellyspaucar
 
Gpc análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Gpc   análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perúGpc   análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Gpc análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Alex Martín Gonzales Anampa
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
dafraes
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
Manuel Bedoya D
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
Manuel Bedoya D
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
ProGobernabilidad Perú
 
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calanaProyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Skrltsl
 
Ordenamiento territorial turistico
Ordenamiento territorial turisticoOrdenamiento territorial turistico
Ordenamiento territorial turistico
PhD Fabiola Marn
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Miriam Troya
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
Territoriogyd
 
05 quinta clase
05 quinta clase05 quinta clase
05 quinta clase
Monica Camargo
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 
Un analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
Un analisis del Codigo Territorial de GuanajuatoUn analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
Un analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
Francisco Javier Camarena Juarez
 
Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Lloni Romero
 

La actualidad más candente (20)

Planeación Territorial
Planeación TerritorialPlaneación Territorial
Planeación Territorial
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
 
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento TerritorialUltima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
 
Dia 1
Dia 1Dia 1
Dia 1
 
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
 
Gpc análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Gpc   análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perúGpc   análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Gpc análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calanaProyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
 
Ordenamiento territorial turistico
Ordenamiento territorial turisticoOrdenamiento territorial turistico
Ordenamiento territorial turistico
 
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorialPlanes de desarrollo y ordenamiento territorial
Planes de desarrollo y ordenamiento territorial
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
05 quinta clase
05 quinta clase05 quinta clase
05 quinta clase
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Un analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
Un analisis del Codigo Territorial de GuanajuatoUn analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
Un analisis del Codigo Territorial de Guanajuato
 
Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
Dia 2.2
 
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALPLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 

Similar a CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1

12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo
nelida rivas sandoval
 
Alianza para el progreso tumbes
Alianza para el progreso   tumbesAlianza para el progreso   tumbes
Alianza para el progreso tumbes
HenryWilliamsMorales
 
Nociones sobre Concertación
Nociones sobre ConcertaciónNociones sobre Concertación
Nociones sobre Concertación
ProGobernabilidad Perú
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
Corporación Horizontes
 
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptxEXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
MadelyneMorales
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
cefic
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamiento
Mireya Figueroa
 
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico RegionalSesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
ProGobernabilidad Perú
 
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del metaPlan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del meta
lcarlos09
 
Plan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasPlan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagas
Edioswal Marcano
 
1lineamientos ot
1lineamientos ot1lineamientos ot
1lineamientos ot
Carlos Castillo Frias
 
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del metaPlan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del meta
lcarlos09
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
ProGobernabilidad Perú
 
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Independiente
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
Michael Machacuay Baquerizo
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
DorisOrtegate
 
Politicas públicas
Politicas públicasPoliticas públicas
Politicas públicas
andres032608
 
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.pptV-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
JonathanAngelo7
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Nubia Cadenas
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
Lizbeth Lòpez
 

Similar a CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1 (20)

12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo
 
Alianza para el progreso tumbes
Alianza para el progreso   tumbesAlianza para el progreso   tumbes
Alianza para el progreso tumbes
 
Nociones sobre Concertación
Nociones sobre ConcertaciónNociones sobre Concertación
Nociones sobre Concertación
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
 
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptxEXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
 
Modulo1
Modulo1Modulo1
Modulo1
 
Guía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamientoGuía formulación planes ordenamiento
Guía formulación planes ordenamiento
 
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico RegionalSesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional
 
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del metaPlan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del meta
 
Plan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagasPlan de ordenamiento del estado monagas
Plan de ordenamiento del estado monagas
 
1lineamientos ot
1lineamientos ot1lineamientos ot
1lineamientos ot
 
Plan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del metaPlan de desarrollo del departamento del meta
Plan de desarrollo del departamento del meta
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
Presentación Sesión 1. Plan de Desarrollo Municipal - Piedras (Tolima)
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCEPLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
PLAN DE GOBIERNO APP-LINCE
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
Politicas públicas
Politicas públicasPoliticas públicas
Politicas públicas
 
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.pptV-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
V-CLASE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PROBLEMAS.ppt
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1

  • 1. • Arq. Kelly Montoya Jara GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES ORIENTADO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 2. 1. POLITICAS PUBLICAS 2. CONCEPTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3. INTRUMENTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Sumario
  • 4. 4 SOBRE LOS TIPOS DE POLITICAS ¿Qué es una política publica ? Constituye un conjunto de decisiones y acciones que dan respuesta a las diversas demandas de la sociedad Constituye la plataforma de normas, planes, programas y proyectos destinados a resolver parte de los conflictos sociales existentes Pueden ser: Sociales, económicas, territoriales, gestion de riesgo de desastres, ambientales, etc . ¿Quiénes formulan las políticas publicas ? Funcionarios públicos, representantes de organizaciones sociales, representantes de partidos políticos
  • 5. Acuerdo Nacional En el Perú, el elemento orientador de las políticas públicas es el Acuerdo Nacional (AN), que es un conjunto de “políticas de Estado” elaboradas y aprobadas a partir del diálogo y consenso entre los integrantes. El (AN) representan declaraciones y una métrica relacionadas con temáticas que han sido priorizadas en ese ámbito. Las políticas de Estado firmadas son las siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho. 2. Equidad y Justicia Social. 3. Competitividad del país. 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. 35 Políticas de Estado
  • 6. En marzo de 2018, la PCM aprobó el Reglamento que regula la formulación de las políticas nacionales. El Reglamento establece que las políticas priorizadas del gobierno debe estar contenida en la Política General de Gobierno (PGG), que fue aprobada en mayo de 2018. 1. Reglamento: DS No 029-2018-PCM 2. PGG: DS No 056-2018-PCM Los insumos de la PGG son los mensajes del Presidente de la República al asumir la Presidencia de la República y del Presidente del Consejo de Ministros (PCM) al solicitar la moción de confianza ante el Congreso de la República. Política Nacional
  • 7. JERARQUÍA DE POLÍTICAS POLÍTICAS DE ESTADO • Acuerdo Nacional • CEPLAN • Objetivos a Largo Plazo POLÍTICAS NACIONALES DE GOBIERNO • Prioridades del Gobierno • Mediano plazo • Multisectoriales • Sectoriales • Contribuyen al cumplimiento de las Políticas de Estado. PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES
  • 8. TIPOS DE POLÍTICAS SEGÚN SUS EFECTOS Políticas Distributivas Aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos; tales como los servicios de salud, educación y seguridad Encuentra poca resistencia de parte de los grupos de interés Políticas Reguladoras Aquellas orientadas principalmente a lograr la realización de conductas deseadas o la no realización de conductas indeseadas. El énfasis está aquí en un enfoque conductual de las decisiones de los sujetos. Controversiales pero no atraen mucha participación de otros grupos de interés Políticas Redistributivas Cuando se trata de políticas que recaudan de algunos para entregar a otros, en particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad. muy controversiales y pueden generar fuertes intereses grupales tanto a favor como en contra
  • 9. ETAPAS Y PASOS DE UNA POLITICA NACIONAL
  • 10. ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA REGIONAL POLÍTICA LOCAL Política Sectorial Nac. Política Sectorial Reg. Política Sectorial Loc. Las Políticas Nacionales y Sectoriales son de cumplimiento obligatorio de las entidades del Estado en sus tres niveles de gobierno (Ref.: Art 4º de la Ley 29158-LOPE) La Retroalimentación de su aplicación, debe ser de utilidad para las relaciones de gobierno y para formulación de las políticas nacionales y sectoriales (Ref.: Art. 49º LBD y Art 4º LOPE) Relación Biunívoca MONITOREO & EVALUACIÓN ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS NIVEL I (Territorial) INTERDEPENDENCIA: Rectoría, Competencias Compartidas, Complementariedad y Corresponsabilidad
  • 11. 11 POLITICA GENERAL DE GOBIERNO (2002) 32. Gestión del Riesgo de Desastres Política de Estado Política nacionales Política Sectorial o multisectorial Política Regional Política Local Política institucional 35. Ordenamiento y gestion territorial Política Nacional de gestion de Riesgo de Desastres al 2050 (2021) Política Nacional de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Urbano Sostenible (2020) • Plan Nacional de GRD –PLANAGERD, • Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PLAN BICENTENARIO El Perú al 2021.
  • 13. ¿QUE ES EL TERRITORIO? La definición del territorio nacional (Constitución Política del Perú): “Es el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre” Desde la geografía: Es el producto de la interacción de la sociedad, desde sus diversas relaciones (económicas, sociales, políticas, culturales) con el espacio en el que estas se desarrollan (sus determinantes naturales), condicionado por el nivel tecnológico que dispone.
  • 14. EL TERRITORIO ES PRODUCTO • Las instituciones • Los marcos legales • Los diversos actores con sus identidades e intereses • Las actividades que desarrolla la población • La infraestructura y equipamiento • Sus características físico-geográfica TERRITORIO SE ORGANIZA EN EL ESPACIO DELIMITADO
  • 15. Escala de las dimensiones espaciales Unidades Funcionales Unidades Políticos administrativas Unidades estratégicas por objetivo o valor Unidades por determinadas características • Comunales o barriales • Locales • Regionales • Nacionales • Globales • Territorio Nacional • Territorio Regional • Territorio Municipal • Ecológico • Cultural • Un recurso o potencial natural • Una problemática, un riesgo, una oportunidad • Una ubicación, como las aras transfronterizas. • Clústeres • El tipo de producción • Vocación productiva • Ciudades • Regiones • Flujos (cuencas hidrográficas) CRITERIO DE DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO
  • 16. TERRITORIO ¿Cómo se ocupa el territorio? Principalmente, bajo la lógica de sacar el máximo provecho a los servicios y recursos naturales, desde diferentes perspectivas, ocasionando, en algunos casos impactos negativos en los ecosistemas, afectando la base productiva del país e incrementando las condiciones de vulnerabilidad. La pampa Rio Rímac Madre de Dios
  • 17. ¿Por qué ocurre esta situación ? Es el resultado de la desarticulación entre políticas nacionales, regionales y locales con incidencia territorial y como expresión de la carencia de una visión compartida sustentada en criterios políticos, estratégicos, equilibrados y sostenibles. TERRITORIO
  • 18. 18 ¿Qué consecuencias viene generando esta situación ? Y como resultado de procesos de desarrollo desequilibrados y excluyentes que desencadenan producto de la percepción de intereses contrapuestos TERRITORIO
  • 19. 19 FUNCIONES DEL ESTADO SOBRE EL TERRITORIO Concesiones de derecho de uso Catastro e inventarios Titulaciones Organización y demarcación territorial Desarrollo urbano Descentralización Ordenamiento Territorial
  • 20. 20 NORMAS QUE INCIDEN EN ELTERRITORIO Normas constitucionales sustentatoria de la función Art. 2 literal 22 Art. 66, 67 y 68 Estado debe proveer de un ambiente sano y sostenible para la calidad de vida de los ciudadanos. Los RRNN, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El estado es soberano en su aprovechamiento , determina la política nacional de sus RRNN Normas de rango a Ley que delimitan el alcance de la función • Decreto Supremo (2004) de la PCM que reglamenta el ZEE, • Resoluciones Ministeriales de la PCM, precisan la transferencia de competencias en OT debe coordinarse con el MINAM. • Resoluciones ministeriales del MINAM que norman la conducción del proceso. • Directiva metodológica (2006) del consejo nacional del ambiente sobre ZEE. • Resolución de Secretaria General de la PCM conforma unidad Funcional de OT y GRD.
  • 21. 21 COMPETENCIAS SECTORIALES Competencia exclusiva en vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. Articula el espacio nacional a través del OT que configure un Sistema Urbano Nacional Competencia exclusiva en aeronáutica civil, infraestructura de transportes (nacional e internacional), infraestructura y servicios de comunicaciones. Competencia exclusiva en regulación de tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras forestales y tierras eriazas con aptitud agraria, flora y fauna; recursos hídricos, infraestructura agraria; riego y utilización de agua para uso agrario.
  • 22. 22 COMPETENCIAS SECTORIALES Competencias para otorgar concesiones mineras Promueve políticas de fenómeno y tecnificación de electricidad hidrocarburos y minería Autoridad ambiental competente para actividades minero- energéticas. A cargo del Plan de Acción Ambiental Establece la política, criterios, herramientas y procedimientos para el ordenamiento territorial Formula y propone políticas y estrategias nacionales de gestion de los recursos naturales y diversidad biológica
  • 23. COMPETENCIAS SECTORIALES Competencia sobre patrimonio cultural de la nación Fomenta y apoya el desarrollo integral de los pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos. Coordina el saneamiento físico legal de sus territorios. Unidad Funciona de Ordenamiento Territorial y Gestion de Riesgo de Desastres. Formular, proponer, coordinar, monitorear y evaluar las políticas en las materias de OT y GRD.
  • 24. ¿QUE BUSCAN LAS POLITICAS TERRITORIALES? Conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso de ordenamiento del territorio nacional, regional y local, definiendo los criterios generales consistentes con la estrategia general de desarrollo. De otra perspectiva, tales políticas buscan reducir las desigualdades (brechas) existentes en los distintos territorios que conforman el pais.
  • 25. LAS POLITICAS TERRITORIALES 1. Ordenamiento Territorial 2. Descentralización 3. Fomento al crecimiento económico territorial; y 4. Fomento al desarrollo societal en los diversos territorios Alcanzar desarrollo Integral y equitativo entre los territorios, generando formas de gobernanza que permitan decidir sobre el territorio los recursos
  • 26. POLITICAS TERRITORIALES: Instrumentos Protección ambiental, eficiencia de las administración pública DESCENTRALIZACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL GESTION DEL TERRITORIO 1 2 3 Proceso político
  • 27. 27 27 27 DESCENTRALIZACION FAVORECE TERRITORIOS COMPETITIVOS PRETENDE ACERCAR AL GOBIERNO, A LA COMUNIDAD Y AL SECTOR PRIVADO LOCALIZACIÓN DEL DECISOR 1 RESPONSABILIDAD DEL DECISOR Redistribución democrática del poder en el territorio de una Nación. Supone, requiere y expresa una reforma del conjunto del Estado y de sus relaciones con el territorio y la sociedad.
  • 29. DESCENTRALIZACION: problemática • Carencia de institucionalidad (real) y normatividad (adecuada) de la actividad. • La adopción de modelos de planificación provenientes de la actividad privada (sin ajuste metodológico) PLANIFICACION ESTRATEGIA EN EL PERÚ 1
  • 31. 31 PLANIFICACION ESTRATEGICA-SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 33. 33 PRODUCTOS DE FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO POR NIVEL
  • 34. TIPO DE PLANES POR NIVELES DE OBJETIVOS
  • 35. ARTICULACIÓN DE PLANES DE SECTORES Y SUS CORRESPONDIENTES ORGANISMOS PÚBLICOS
  • 38. POLITICAS TERRITORIALES: Instrumentos Protección ambiental, eficiencia de las administración pública DESCENTRALIZACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL GESTION DEL TERRITORIO 1 2 3 Proceso político
  • 39. 39 Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, considerando las condiciones sociales, ambientales y económicas para la ocupación del territorio, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad, gestionando y minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio; garantizando el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida. (Referencia: MINAM) ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 40. El ordenamiento territorial constituye una proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de una Nación, basada en la división territorial – administrativa de un País. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Asimismo, una gama de instrumentos de planificación y mecanismos de gestión que faciliten una apropiada organización del uso de la tierra y la regulación de la vida económica y social de un pueblo.
  • 41. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ¿Qué se requiere para lograr el OT ? • Se necesita desarrollar capacidades, objetividad y visión integral del territorio peruano, además de tener en cuenta el marco metodológico establecido para su implementación, todo ello en correspondencia con las policías nacionales y con una plena articulación entre los distintos niveles de gobierno. ¿Por qué se requiere articular con los niveles de gobierno? • Porque es una función compartida con el Nivel Nacional – que lo lidera - además de los gobierno Regionales y Locales, cada uno de los cuales desarrolla funciones especificas, permitiendo desarrollar un proceso concertado y coordinado, donde se pueden conocer prioridades y necesidades arriba hacia abajo y viceversa.
  • 42. 42 ORDENAMIENTO TERRITORIAL ¿Cuál es la utilidad del OT ? Mantener el equilibrio de los ecosistemas Aprovechamiento sostenible y disponibilidad de recursos naturales Oportunidades de desarrollo y competitividad con enfoque territorial Rentabilidad de inversiones en términos sociales y ambientales Reducir exclusión, marginalidad y condiciones de pobreza Articular estratégicamente económicas y ejes de desarrollo Reducir condiciones de vulnerabilidad Coordinación entre los distintos niveles de gobierno Construir una visión compartida de desarrollo Informacion para toma de decisiones sobre acciones en el territorio
  • 43. 43 ¿QUE ES DESARROLLO TERRITORIAL?
  • 44. ENFOQUE METODOLÓGICO DEL DESARROLLO TERRITORIAL Enfoque Territorial: Mirar al desarrollo a través del territorio
  • 45. 45 COMPETENCIA DE GOBIERNOS CON INGERENCIA TERRITORIAL
  • 46. TOMAR DECISIONES EN EL TERRITORIO
  • 47. POLITICAS TERRITORIALES: Instrumentos Protección ambiental, eficiencia de las administración pública DESCENTRALIZACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL GESTION DEL TERRITORIO 1 2 3 Proceso político
  • 48. DENOMINACION RECTORIA NORMA SUSTENTATORIA APLICACIÓN Instrumento s generales Políticas Nacionales ZEE- Zonificación económica y ecológica FASE 1: Instrumentos técnicos sustentatorios para el plan OT MINAN Ministerio del Ambiente D.S N° 087-2004- pcm Regional , provincial y distrital Política N° 34 de Ordenamiento y gestión territorial Ley 1013 MINAN 2008 Regional , provincial y distrital EE-Estudios Especializados DIT- Diagnostico integral del territorio Regional , provincial y distrital POT – Plan de Ordenamiento territorial FASE 2: Instrumentos de gestión y propuesta de OT (análisis prospectivo, diseño del modelo prospectivo aprobación del OT) Provincial y distrital FASE 3: Instrumentos técnicos sustentatorios para el plan OT (Monitoreo y evaluación, medición de indicadores y sistema de información) INSTRUMENTOS PARA EL OT
  • 49. 49 DENOMINACION RECTORIA NORMA SUSTENTATORIA APLICACIÓN Instrumentos generales Políticas Nacionales Planes de Acondicionamiento territorial MVCS D.S 022-2016- VIVIENDA RATDUS PROVINCIAL Política N° 34 de Ordenamiento y gestión territorial METROPOLI NACIONAL / REGIONAL Planes de Desarrollo Metropolitano / Mayores a 5000 hab Planes de desarrollo Urbano Menores de 5000 hab Esquemas urbanos Integración al área urbana de predios rústicos como comprendidos en un PDU Plan Integral Plan Especifico Planificación de Sectores urbanos Específicos en el PDU Estudios de Diagnostico y Zonificación EDZ PCM Demarcación Territorial Ley N° 27795- Ley de demarcación y organización territorial y sus modificatorias D.S N° 019-2003-PCM, aprueba el reglamento de la Ley 27795 – Ley de Demarcación y organización Territorial Regional y provincial Plan Nacional de Demarcación y Organización territorial 2013- 2016 INSTRUMENTOS PARA EL OT
  • 50. DENOMINACION RECTORIA NORMA SUSTENTATORIA APLICACIÓN Instrumentos generales Políticas Nacionales Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial SUNARP Registro de Propiedades Ley N° 2894, que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios General Política N° 34 de Ordenamiento y gestión territorial Planificación Estratégica : Planes estratégicos Sectorial Multianual - PESEM, Planes de Desarrollo concertado (PDC – Regional, Local) , PEI, POI PCM CEPLAN Ley N° 28522 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Sectorial , Regional , provincial y distrital Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PLAN BICENTENARIO El Perú al 2021. Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres PCM /MINDEF CENEPRED Ley N° 29664 - Ley que crea el SINAGERD y su reglamento Sectorial , Regional , provincial y distrital PLANAGERD- Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres 2016- 2021 Política N° 32 de Gestión de Riesgo de Desastres. Plan de Reasentamiento Poblacional PCM /MINDEF CENEPRED Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, su reglamento y modificatorias Sectorial , Regional , provincial y distrital INSTRUMENTOS PARA EL OT
  • 51.
  • 52. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT • Instrumento técnico sustentatorio orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país. • Vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos de desarrollo concertado regional y local, y de gestión territorial, los cuales son abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones.
  • 53. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT ZEE ZONIFICACIÓN ECONOMICA Y ECOLOGICA EE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DIT DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO FASE1 INSTRUMENTOS TECNICOS SUSTENTATORIOS PARA EL PLAN OT FASE 2 ANALISIS PROSPECTIVO, DISEÑO DEL MODELOS PROSPECTIVOS Y APROBACION DEL OT INSTRUMENTOS DE GESTION Y PROPUESTA DE OT FASE 3 MONITOREO Y EVALUACIÓN, MEDICIÓN DE INDICADORES Y SISTEMA DE INFORMACIÓN INSTRUMENTOS TECNICOS SUSTENTATORIOS PARA EL PLAN OT
  • 54. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT • El POT es un instrumento dinámico y se construye sobre la base del DIT (Diagnostico Intergrado del Territorio). Se ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo. • El POT de nivel regional, conforme a ley, deberá considerar las políticas sectoriales y nacionales en su elaboración; y de la misma manera, los gobiernos locales provinciales deberán articular su respectivo POT al Regional. • El ordenamiento territorial se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones que correspondan a partir del POT.
  • 55. DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO – DIT • El DIT es un instrumento técnico sustentatorio que integra y analiza la información generada en la ZEE (Zonificación Ecológica Económica) y los EE (Estudios Especializados), permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas. • El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio; estableciendo el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.
  • 56. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) • La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad. En ese sentido, el Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos como los Estudios Especializados (EE), que permiten la identificación y análisis de dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del territorio, población, entre otros aspectos. • La integración de la ZEE con los EE constituye un Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT). Esta cadena de instrumentos técnicos se ha planificado con la finalidad de elaborar un producto final de alta calidad, denominado Plan de Ordenamiento Territorial (POT). • La aprobación de la ZEE o cualquier otro instrumento sustentatorio del Ordenamiento Territorial depende de la región o municipalidad correspondiente. En el caso de la municipalidad, es necesaria la opinión previa favorable del Gobierno Regional y del MINAM.
  • 57. • La ZEE no define ni constituye usos, sino que propone diferentes alternativas para gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables; y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye la inversiones. • Los niveles de calificación de las categorías de uso que la ZEE brinda, se basan en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas y socioeconómicas. Son de tres tipos: – Uso recomendable, donde los usos propuestos en las zonas identificadas en las categorías de uso presentan aptitudes para su desarrollo. – Uso recomendable con restricciones, donde es posible desarrollar usos en las zonas identificadas en tanto puedan ser superadas las restricciones, mediante la aplicación de medidas y acciones correspondientes que minimicen los impactos en términos sociales, económicos y ambientales. – Uso no recomendable, que presenta escasas aptitudes para su desarrollo, donde la implementación del uso en la zona identificada generaría impactos negativos mayores a los beneficios esperados. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE)
  • 58. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE) • Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorios de carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo, responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y desarrollo económico. • Parten de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de intervención.
  • 59. ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE) • Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales serán elaborados de acuerdo a cada contexto específico: a. Estudio de Dinámica Económica Regional. b. Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial. c. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático. d. Estudio de Servicios Ecosistémicos. e. Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra. f. Estudio de Análisis de Capacidad Institucional. g. Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero. • La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de elaborar otros EE adicionales a los señalados. La realización de otros EE, deberá ser puesta en consideración del Ministerio del Ambiente, para la conformidad respectiva.
  • 60. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (NOMBRE DE LA REGIÓN O LOCALIDAD) Introducción 1. Diagnóstico • 1.1. Sub sistema medio natural • 1.2. Sub sistema económico • 1.3. Sub sistema social • 1.4. Sub sistema político-administrativo • 1.5. Sub sistema urbano–regional 2. Evaluación del Territorio • 2.1. Evaluación de tierras • 2.2. Análisis estructural • 2.3. Actores y alianzas 3. Escenarios • 3.1. Escenario tendencial y escenario óptimo • 3.2. Escenario de consenso 4. Propuestas • 4.1. Objetivos y metas del plan • 4.2. Estrategias y áreas de tratamiento • 4.3. Actores y responsabilidades Anexos: • 1. Marco legal del país que posibilita el plan, decretos de alcaldía (o gobierno regional), reglamentos y presentación de las instancias formales de ejecución. • 2. Mapas
  • 61. Constitución Política del Perú • Municipalidades tienen competencia para planificar en el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas Ley N° 27972- Ley Organica de Municipalidades • las Municipalidades en materia de organización del espacio físico y de uso del suelo, las de aprobar el Plan de Desarrollo Urbano. Y en el Título Preliminar, artículo IX. Decreto Supremo N° 022-2016 –VIVIENDA, aprueba el reglamento de RATDUS • Regula los procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión del suelo PLANIFICACION URBANA
  • 62.
  • 63. LOGROS CON EL PAT Organización físico espacial de las actividades humanas Uso planificad o del territorio Ocupación racional
  • 64. con arreglo a la categorización establecida en el SINCEP. Orienta Desarrollo urbano de las ciudades mayores, intermedias y menores Intrumento técnico normativo LOGROS EL PDU Se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y regional, incluyendo de ser el caso en el PDM de la jurisdicción a la que pertenece
  • 65. COMPONENTES METODOLOGIA DEL PAT DIAGNOSTICO URBANO 1.Ubicación y delimitación del ámbito 2. Actores 3.Análisis del medio físico ambiental 4.Análisis poblacional 5.Análisis de la estructura y dinámica económica productiva 6.Análisis del sistema de centros poblados 7.Análisis de movilidad urbana y rural 8.Marco Administrativo Institucional 9.Síntesis de diagnostico territorial PROPUESTAS GENERALES 1.Visión de Desarrollo de Largo Plazo •Modelo Físico Espacial •Matriz estratégica PROGRAMAS DE INVERSIONES 1.Aprovechamiento y ocupación del suelo provincial 2.Sistema provincial de centros poblados 3.Movilidad urbana y rural 4.Infraestructura económico productiva 5.Equipamiento y servicios básicos PROGRAMA DE INVERSIONES •Programa de inversiones •Mecanismos de gestión PARTICIPACION CIUDADANA ( MESAS TECNICAS , TALLERES , ENTREVISTAS )
  • 66. COMPONENTES DIAGNOSTICO URBANO 1.Ubicación y delimitación del ámbito 2. Actores 3.Análisis de riesgos 4.Análisis poblacional 5.Análisis de la demanda y oferta habitacional 6.Análisis de la estructura y dinámica económica productiva. 7.Análisis del equipamiento, infraestructura y servicios urbanos. 8.Uso actúa de suelo 9.Tendencia de crecimiento urbano 10.Análisis de movilidad Urba. 11.Identificación de bienes inmuebles del estado. 12.Marco Administrativo Institucional 13.Síntesis del Diagnostico PROPUESTAS GENERALES 1.Visión de Desarrollo de Largo Plazo • Modelo de Desarrollo Urbano • Matriz estratégica PROGRAMAS DE INVERSIONES 1.Clasificación general de los usos de suelo 2.Delimitación de áreas para la elaboración de planes específicos 3.Movilidad Urbana 4.Sistema Vial 5.Equipamiento, infraestructura y servicios básicos 6.Vivienda 7.Zonificación urbana PROGRAMA DE INVERSIONES 1.Programa de inversiones 2.Mecanismos de gestión PARTICIPACION CIUDADANA ( MESAS TECNICAS , TALLERES , ENTREVISTAS ) METODOLOGIA DEL PDU