SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 3: Elementos para el
diagnóstico regional
Contenidos
• ¿Qué es el diagnóstico?
• Momentos del diagnóstico.
• Dimensiones del diagnóstico:
– Social
– Económica
– Territorial – ambiental
– Institucional
¿Qué es el diagnóstico?
Análisis de necesidades, problemas,
capacidades y potencialidades de un
territorio en relación con los aspectos
sociales, económicos, territoriales e
institucionales con el fin de caracterizar y
afrontar sus principales problemas,
aprovechando las capacidades,
oportunidades y potencialidades.
Momentos del diagnóstico
1er. Momento: Escuchar
Recojo de información de la realidad (social, económico,
territorial-ambiental e institucional) y consulta a ciudadanos
sobre sus necesidades, problemas y prioridades.
2do. Momento: Analizar
Analizar la información para determinar causas y efectos, y
proponer alternativas que contribuyan a eliminar las
deficiencias.
3er. Momento: Contrastar
Contrastar la problemática con las políticas de Estado a nivel
nacional, regional y local.
Dimensiones del diagnóstico
Social Económica
Territorial
Ambiental
Institucional
Condiciones de vida de
la población:
información sobre
población, nutrición,
salud, educación, agua
segura, vivienda y
derechos
fundamentales.
Información sobre
niveles de producción
regional, situación de las
principales actividades
económicas y empleo,
incluyendo
potencialidades
económicas y grado de
competitividad de cada
región
Situación del medio
ambiente, de recursos
naturales, energía y vías
de comunicación, entre
otros
(condiciones de
sustentabilidad para la
vida presente y futura)
Condiciones de
instituciones públicas y
privadas, y capacidades
de las personas (nivel
de identidad y
compromiso con el
desarrollo) para la
gobernabilidad
democrática.
Dimensión social
Preguntas orientadoras
• ¿Cuántos somos y cómo estamos distribuidos? Clasificar por edades, género, empleo e
ingresos. ¿Cuál era la población hace unos años y cuál es ahora?
• ¿Cuántos nacen y cuántos mueren cada año? En el caso de los fallecidos ¿cuántos son
niños y niñas y de qué edad?
• ¿Cuántos pobladores migran cada año y por qué?; ¿a dónde migran principalmente?
• ¿Hay mujeres embarazadas sin atención?; ¿hay niños sin atención (en particular,
menores de tres años)?; ¿hay niños que no han sido registrados?; ¿cuál es la situación
de los adultos mayores?
• ¿Cuáles son las necesidades básicas insatisfechas (nutrición, salud, educación,
saneamiento básico y vivienda) en nuestro municipio? Es necesario ubicar los grupos y
lugares donde se encuentra la población, identificando aquellos que tienen
condiciones de vida más precarias.
• ¿Con qué bienes y servicios contamos en nuestro municipio que permiten atender las
diferentes necesidades?; por ejemplo, ¿cuál es la situación de los servicios de agua y
saneamiento en nuestra localidad?
• ¿Cuáles son los principales problemas de cobertura y calidad de los diferentes servicios
y programas sociales? Poner énfasis (localización, cobertura, estado actual y
tendencias) en los establecimientos educativos y de salud.
• ¿De dónde provienen los recursos para atender esos servicios y programas?; ¿qué
futuro tienen estos servicios?; ¿existen planes de expansión de los servicios de agua y
desagüe o electricidad?
Datos
DIMENSIÓN ECONÓMICA
Preguntas orientadoras
• ¿Cuáles son las principales actividades económicas que se realizan en la
región? ¿estas actividades muestran un retroceso, un estancamiento o un
crecimiento en los últimos años? ¿cuáles son los factores internos o externos
que han llevado a este estancamiento o crecimiento? ¿cuáles son aquellas
actividades que muestran mayor crecimiento y porqué?
• ¿Nuestra región es competitiva en términos económicos e institucionales?
¿Hemos mejorado nuestros niveles de competitividad en los últimos años?
¿Qué factores vienen permitiendo u obstaculizando que seamos más o menos
competitivos frente a otras regiones y a nivel internacional?
• ¿Cuál es la situación del empleo en nuestra región? ¿Qué porcentaje de
población económicamente activa (PEA) tenemos frente al total de población?
De este porcentaje, ¿cuánta se encuentra ocupada y cuánta desocupada?
¿Qué porcentaje de la PEA ocupada se encuentra debidamente ocupada y
cuánta se mantiene bajo condiciones de empleo informal? ¿Qué resultados
han tenido los programas dirigidos a mejorar los niveles y condiciones de
empleo, especialmente a nivel rural y urbano?
• ¿Cuál es el nivel de desarrollo tecnológico de nuestra región? ¿Cuántas
empresas o rubros de actividad han mejorado sus niveles de uso de tecnología
en los últimos años y porqué? ¿Qué empresas o rubros de actividad
requieren de una mayor innovación tecnológica para lograr una mayor
competitividad?
Índice de Competitividad Regional
DIMENSIÓN TERRITORIAL -
AMBIENTAL
Preguntas orientadoras
• ¿Con qué recursos naturales contamos (mineros, suelo, bosques, agua, flora y fauna,
paisajes, arqueológicos u otros)?, ¿en qué situación se encuentran y cuál es la
tendencia?, ¿están siendo aprovechados, controlados o están siendo depredados?
• ¿Cuál es el patrimonio cultural (arqueología, folklore u otros) con el que cuenta nuestra
localidad o departamento?, ¿cuál es la situación en cuanto a su conservación, la
identificación de la población con el mismo y sus potencialidades de aprovechamiento
sostenible?
• ¿Qué vías de comunicación existen en la localidad o el departamento (vial, fluvial o
lacustre, aérea)?, ¿se encuentran en buen estado?, ¿reciben mantenimiento?
• ¿Existen servicios de transporte o sistemas de comunicaciones (radio, telefonía y
telecomunicaciones)?
• ¿Qué tipo de energía se usa en la jurisdicción?, ¿existen posibilidades de mejorar el
acceso y los costos de esa energía?, ¿existen alternativas mejores?
• ¿Estamos expuestos a desastres naturales como inundaciones, sequías, aludes? Ubicar
dónde exactamente están las mayores vulnerabilidades, ¿son manejables estos
riesgos?
• ¿Actualmente existen en nuestro territorio mecanismos de protección ambiental?,
¿podemos implementarlos para proteger y conservar nuestro medio ambiente?
• ¿Estamos siendo afectados por problemas de contaminación ambiental producto de las
actividades económicas o la acción social como por ejemplo la urbanización? Ubicar
dónde y a cuántas personas afectan estos problemas exactamente, ¿tenemos
información para contabilizar objetivamente estos problemas?, ¿existen a nuestro
alcance formas de reducir estos problemas?, ¿cuáles son las tendencias?
País en crecimiento
El Perú mantiene un crecimiento sostenido en torno
al 6,0% - 6,5%. Se espera mantenerlo en el periodo
2012-2015, incrementando la productividad y
competitividad. La economía más dinámica y estable
de la región Latino América
Variación porcentual real
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2013-2015
Indicadores 2005 2010 2012 2015
PBI 6.8 8.8 6.0 6.5
Inversión
pública
13.8 27.3 35.6 10.0
Inversión
privada
12.0 22.1 10.0 12.5
SNGA
GOBIERNO NACIONAL
(Organismos sectoriales y adscritos al MINAM)
GOBIERNO REGIONAL
GOBIERNO LOCAL
(PROVINCIAL Y DISTRITAL)
Estrategia
Nacional sobre
el Cambio
Climático; de
Diversidad
Biológica; de
lucha contra la
desertificación y
sequía; ECA y
LMP;
Ordenamiento
Territorial, etc.
SINEFA
SEIA
SINIA
SNRRHH
SINANPE
SRGA
SLGA
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTAL
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Es el instrumento principal para cumplir los objetivos y funciones
ambientales
•Definición
Organizar y administrar los asuntos ambientales de manera
descentralizada, transectorial y participativa
•Objetivo
Integrar, coordinar, supervisar, evaluar la aplicación de las políticas, planes,
programas y acciones destinados a la protección del ambiente y a la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
•Finalidad
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – SNGA
Normas de Calidad Ambiental
(ECA y LMP)
Planes de Descontaminación
Pasivos Ambientales
Instrumentos financieros
Ordenamiento Territorial
Información Ambiental
Participación Ciudadana
Incentivos e Instrumentos
Económicos
Fiscalización y Sanción
Instrumentos de Gestión
Ambiental Regional y Local
Planes, Estrategias,
Programas
POLITICA NACIONAL
DEL AMBIENTE
SISTEMA NACIONAL
DE GESTIÓN AMBIENTAL
SNGA
INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
EIA, DIA, PAMA, IGAC
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SECTORES
GOLO
GORE
Política Nacional del
Ambiente (PNA)
Plan Nacional de Acción
Ambiental (PLANAA)
Ejes Estratégicos de la
Gestión Ambiental
Agenda Nacional de
Acción Ambiental
2015-2016
METODOLOGÍA PARA TALLERES
Sensibilizar, orientar y precisar las prioridades territoriales-
ambientales que los Gobiernos Regionales (Legislativo y
Ejecutivo) requieren fortalecer, para evitar conflictos
socioambientales y atender y mejorar la calidad de vida de la
población.
• Objetivo
1) Presentación motivacional : Institucionalidad ambiental
existente
2) Taller dialogo de prioridades ambientales
3) Agenda de prioridades ambientales u otras en ésta dimensión
• Contenido
CONTENIDOS PRESENTACIÓN
Ejercicio de la
Autoridad
Ambiental
Mejorar recursos
humanos,
económicos y
materiales
Procesos en
marcha existentes
en cada región
Espacios de
dialogo y
concertación : CAR
y Grupos Técnicos
Prioridades
Ambientales de
PDCR –
AgendaAmbiente
Ejercicio de Autoridad Ambiental
PROCESOS EN MARCHA
PROCESOS EN MARCHA
Comisiones
Ambientales
Regionales
Comisiones
Ambientales
Municipales
TALLER DE PRIORIDADES AMBIENTALES
Pregunta
• Cuales son los temas ambientales que planteará en
el plan de gobierno
Taller
• Identifica tres prioritarias
• Sustento
Plenaria
• Identifica temas comunes
• Prepara agenda priorizada en cada región
• Agenda otros temas prioritarios
Consideraciones a tener en cuenta en la
identificación de los temas a plantear en el Plan de
Gobierno:
– Qué problema ambiental es el más sentido por la población
(considerar las diversas realidades). Por qué?
– Cuáles son los problemas más graves que afectan los
ecosistemas (ambiente y recursos naturales) del
departamento. Dónde y cómo se manifiestan
– Qué tema ambiental promueve mafias y comportamientos
ilícitos.
CUALES SON LOS TEMAS AMBIENTALES QUE
PLANTEÓ EN EL PLAN DE GOBIERNOS
Dimensión Institucional
Preguntas orientadoras
• ¿Con qué capacidades humanas e institucionales contamos?, ¿qué líderes,
organizaciones e instituciones tenemos en nuestro territorio (tradicionales,
urbanas, rurales, productivas, gremiales, culturales u otras)?, ¿cuál es su
representatividad social y territorial?
• Una vez identificados los líderes, organizaciones e instituciones, ¿están éstos
comprometidos con el desarrollo de nuestra localidad o departamento?,
¿participan en la búsqueda de soluciones para los problemas sociales?,
¿podemos involucrarlos en el desarrollo de nuestro territorio?, ¿qué
potencialidades tienen que podamos usar?
• ¿Existe sentido de identidad y compromiso con nuestro municipio o
departamento entre los pobladores?
• ¿Qué sectores de la población no cuentan con organizaciones que los
representen?, ¿qué podemos hacer para que sus problemas y expectativas
estén presentes en nuestro diagnóstico?, ¿qué podemos hacer para que estén
representados en el proceso de elaboración del plan de gobierno?
Elementos para la elaboración
del diagnóstico
Comisión de Alto Nivel
Anticorrupción
¿Qué es el diagnóstico?
Es una herramienta de análisis, determina el
estado situacional de una entidad pública y tiene
como objetivo brindar información sobre las
características institucionales, organizativas y
de procesos internos en un ámbito temporal y
espacial determinado.
Pasos para la elaboración de un diagnóstico sobre corrupción:
1.
Definición operativa
de corrupción
2.
Identificación de los
tipos de corrupción
3.
Establecimiento de
prioridades
“el uso indebido del poder para la obtención de un beneficio irregular, de
carácter económico o no económico, a través de la violación de un deber de
cumplimiento, en desmedro de la legitimidad de la autoridad y de los derechos
fundamentales de la persona”.
1.
¿Qué es la corrupción?
Según el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016, la
corrupción es:
Características de la definición:
1. Uso indebido de poder
2. Beneficio irregular
3. Consecuencias
a) Consecuencias económicas
b) Consecuencias políticas
c) Afectación negativa de los derechos humanos
Enfoques e
impactos /
tipos de
corrupción
Gran corrupción Pequeña corrupción
Combate
A través de unidades de
investigación especializadas
(fiscales, procuradores,
contralores, inteligencia,
inteligencia financiera, etcétera) y
herramientas aplicadas de
investigación penal, pericia legal,
administrativa y financiera.
A través de órganos de control
interno, a través de la detección de
casos tipo (y tipologías específicas)
en la vida cotidiana de las
instituciones y su difusión como parte
de la prevención general.
Prevención
A través de la adecuación y
precisión de los tipos penales al
fenómeno concreto, y la adopción
de normativa recomendada por las
convenciones y tratados
internacionales.
A través del corte de los flujos de
procedimientos que permiten actos de
corrupción; en la producción de
mecanismos de accountability
vertical, horizontal y societal; y, en la
garantía de mayor transparencia y la
promoción de valores mediante
campañas de difusión.
2.
Tipos de corrupción y medidas para enfrentarlas
3.
Temas a identificarse para elaborar el diagnóstico
Temas Priorizados Preguntas
Control Interno
 ¿Cuáles son los avances en la implementación del Sistema de
Control Interno en el Gobierno Regional?
 ¿Se ha constituido el Comité de Control Interno? ¿Cuáles fueron
los principales inconvenientes?
 ¿El Comité de Control Interno cuenta con un plan de Trabajo?
¿Se ha implementado? ¿Se ha evaluado?
Rendición de Cuentas
 ¿El Gobierno Regional rinde cuentas a la ciudadanía? ¿Mediante
que mecanismos? ¿Con que frecuencia?
Declaraciones Juradas
de Bienes y Rentas
 ¿Se han realizado campañas informativas acerca de la
obligatoriedad de las DDJJ de los servidores públicos?
 ¿Las DDJJ de los servidores públicos son publicadas y difundidas
a la ciudadanía? ¿Mediante que mecanismos?
 ¿Se han utilizado las DDJJ para la identificación de
irregularidades en la región?
Simplificación
Administrativa
 ¿Se han adoptado mecanismos y herramientas que optimicen los
procedimientos administrativos y los procesos logísticos?
 ¿Se han modificado los procedimientos internos de las entidades
a fin de simplificar y racionalizar la administración pública?
Temas Priorizados Preguntas
Transparencia y
Acceso a la
Información Pública
 ¿El Gobierno Regional cumple con publicar información en el
Portal de Transparencia Estándar?
 ¿El Gobierno Regional cuenta con mecanismos de recepción y
seguimiento de las solicitudes de acceso a la información por la
página web?
 ¿Las solicitudes de acceso a la información pública son atendidas
oportunamente?
Contrataciones y
obras Públicas
 ¿Cuál es la incidencia de casos de corrupción vinculadas a
contrataciones y obras públicas?
 ¿Qué sector en la región ha registrado mayores cuestionamientos
vinculados a actos de corrupción en relación a las contrataciones
y obras públicas?
Ética Pública
 ¿Se realizan campañas de difusión o capacitación sobre el código
de ética de la función pública?
 ¿Las entidades cuentan con un código de ética institucional?
 ¿Se han realizado actividades de fomento de valores y lucha
contra la corrupción dirigidos a la ciudadanía? ¿Con qué
frecuencia?
3.
Temas a identificarse para elaborar el diagnóstico
Temas Priorizados Preguntas
Denuncias, procesos
disciplinarios y penales
 ¿El gobierno regional cuenta con mecanismos de atención de denuncias de
actos de corrupción? ¿Mediante qué mecanismos?
 ¿La ciudadanía conoce los canales para la formulación de denuncias de actos
de corrupción?
 ¿En qué sector (es), área(s) u oficina (s) del Gobierno Regional se registran
mayores cuestionamientos por presuntos actos de corrupción? (Educación,
Salud, Trabajo, etc.)
 ¿Existe data sistematizada sobre las sanciones administrativas y penales por
casos de corrupción?
Participación ciudadana
 ¿Se han realizado veedurías ciudadanas, audiencias públicas o algún evento
que involucre a la ciudadanía en la lucha contra la corrupción, control social o
rendición de cuentas? ¿Con qué frecuencia?
Coordinación
interinstitucional en la
lucha contra la
corrupción
 ¿Existe comisión regional anticorrupción u otros espacios de coordinación?
 ¿La Comisión Regional Anticorrupción cuenta con una secretaría técnica
debidamente implementadas (recursos humanos y logísticos)?
 ¿Cuáles son los resultados alcanzados?
3.
Temas a identificarse para elaborar el diagnóstico
Ficha sugerida para la identificación de problemas
• Problema
identificado:
Deficientes mecanismos para la recepción de denuncias ciudadanas
vinculadas a actos corrupción.
• Descripción del
problema:
La entidad no cuenta con procedimientos estandarizados para la
recepción y gestión de denuncias, ni cuenta con un mecanismo de
sistematización de dicha información. Asimismo, la entidad no
notifica a los denunciantes el estado de las denuncias presentadas.
• Hallazgos:
- En el año 2013 se recibieron 100 denuncias vinculadas a
actos de corrupción.
- La entidad sólo recibe denuncias por vía escrita.
- La entidad no ha determinado una unidad responsable del
seguimiento de las denuncias.
- No se ha notificado a ningún denunciante los avances en los
trámites.
• Actores / áreas
involucrados
(as):
El proceso actual implica la recepción de la denuncia por la Oficina
de Trámite Documentario y posteriormente, se deriva al Órgano de
Control Institucional (OCI) o a la Secretaría General.
• Efectos /
Consecuencias:
La deficiente gestión de denuncias genera una percepción negativa
de la gestión interna de la entidad e insatisfacción por parte de la
ciudadanía.
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
EN EL PLAN
SOLUCIONES PROPUESTAS
EN EL PLAN
METAS PROPUESTAS EN EL
PLAN
Dimensión Institucional
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4. 4. 4.
SÍNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO
Resolución N° 272-2014-JNE
Indicaciones:
En la primera columna, se resumirán los problemas identificados y priorizados en el Plan; en la columna
Soluciones deberán colocarse aquellas que tengan vinculación con los objetivos estratégicos del Plan, con que
se procura dar solución a los problemas identificados; y en la tercera columna, se consignarán las metas, que
son la expresión cuantitativa del logro de dichos objetivos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTEPLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
Duberly Cevallos Jimenez
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
samantharisa
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaSandra Torreglosa
 
Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
Jesus Alberto
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
marielacorallo
 
Diagnóstico territorial
Diagnóstico territorialDiagnóstico territorial
Diagnóstico territorial
juanovamor
 
Análisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraAnálisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraJhonatan Javier
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
Francisco Javier
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
Zurisadai Flores.
 
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosAnalisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
PATRICIA SÁNCHEZ MARTÍNEZ
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
Anita V M
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónjanethgallego
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Diego Imbaquingo
 
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixtoConsumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
mariablanco0407
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONAlexander Casio Cristaldo
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Uniambiental
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalJezzyk LuNa
 

La actualidad más candente (20)

PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTEPLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
 
Determinación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño ÓptimoDeterminación del Tamaño Óptimo
Determinación del Tamaño Óptimo
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
Diagnóstico territorial
Diagnóstico territorialDiagnóstico territorial
Diagnóstico territorial
 
Análisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraAnálisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructora
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
 
Censo
CensoCenso
Censo
 
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negociosAnalisis del arbol del problema para planes de negocios
Analisis del arbol del problema para planes de negocios
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificaciónMetodologías, técnicas e instrumentos de planificación
Metodologías, técnicas e instrumentos de planificación
 
Esquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privadoEsquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privado
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixtoConsumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 

Destacado

3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
hospital II lnc luis negreiros vega
 
Ficha evaluacion, diagnostico, tratamiento
Ficha evaluacion, diagnostico, tratamientoFicha evaluacion, diagnostico, tratamiento
Ficha evaluacion, diagnostico, tratamiento
jenniferreyf
 
Diagnóstico territorial de la exportación Navarra
Diagnóstico territorial de la exportación  NavarraDiagnóstico territorial de la exportación  Navarra
Diagnóstico territorial de la exportación Navarra
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Noticia de hoy puerto escondido 09 febrero 2011
Noticia de hoy puerto escondido 09 febrero 2011Noticia de hoy puerto escondido 09 febrero 2011
Noticia de hoy puerto escondido 09 febrero 2011
megaradioexpress
 
Presentacion Casa de Cultura Puerto Escondido Antes y despues.compressed
Presentacion Casa de Cultura Puerto Escondido Antes y despues.compressedPresentacion Casa de Cultura Puerto Escondido Antes y despues.compressed
Presentacion Casa de Cultura Puerto Escondido Antes y despues.compressedDesireé Hdz. Ibinarriaga
 
La noticia de hoy 08 de agosto 2013
La noticia de hoy 08 de agosto 2013La noticia de hoy 08 de agosto 2013
La noticia de hoy 08 de agosto 2013megaradioexpress
 
Puerto Escondido Oaxaca a 17 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 17 de enero de 2011Puerto Escondido Oaxaca a 17 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 17 de enero de 2011megaradioexpress
 
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenariosProspectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenariosOmar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
emmanuel rom
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Barbara Martinez
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Visión Estratégica
 
Diagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadoresDiagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadores
Leidy Alejandra Sánchez
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorioguest3901bf
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidadesmanguito842137
 

Destacado (20)

3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
 
analisis de diagnostico administrativo
analisis de diagnostico administrativoanalisis de diagnostico administrativo
analisis de diagnostico administrativo
 
Ficha evaluacion, diagnostico, tratamiento
Ficha evaluacion, diagnostico, tratamientoFicha evaluacion, diagnostico, tratamiento
Ficha evaluacion, diagnostico, tratamiento
 
Diagnóstico territorial de la exportación Navarra
Diagnóstico territorial de la exportación  NavarraDiagnóstico territorial de la exportación  Navarra
Diagnóstico territorial de la exportación Navarra
 
Noticia de hoy puerto escondido 09 febrero 2011
Noticia de hoy puerto escondido 09 febrero 2011Noticia de hoy puerto escondido 09 febrero 2011
Noticia de hoy puerto escondido 09 febrero 2011
 
Presentacion Casa de Cultura Puerto Escondido Antes y despues.compressed
Presentacion Casa de Cultura Puerto Escondido Antes y despues.compressedPresentacion Casa de Cultura Puerto Escondido Antes y despues.compressed
Presentacion Casa de Cultura Puerto Escondido Antes y despues.compressed
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
La noticia de hoy 08 de agosto 2013
La noticia de hoy 08 de agosto 2013La noticia de hoy 08 de agosto 2013
La noticia de hoy 08 de agosto 2013
 
Puerto escondido
Puerto escondidoPuerto escondido
Puerto escondido
 
Puerto Escondido Oaxaca a 17 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 17 de enero de 2011Puerto Escondido Oaxaca a 17 de enero de 2011
Puerto Escondido Oaxaca a 17 de enero de 2011
 
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenariosProspectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Diagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadoresDiagnóstico social e indicadores
Diagnóstico social e indicadores
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorio
 
Planeación del diagnóstico de necesidades
Planeación del  diagnóstico de necesidadesPlaneación del  diagnóstico de necesidades
Planeación del diagnóstico de necesidades
 
tutoria
tutoriatutoria
tutoria
 

Similar a Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional

Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
ProGobernabilidad Perú
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Eje2_Envigado_Ardila_Velez_Molina (1).pptx
Eje2_Envigado_Ardila_Velez_Molina (1).pptxEje2_Envigado_Ardila_Velez_Molina (1).pptx
Eje2_Envigado_Ardila_Velez_Molina (1).pptx
JuanFernandoMolinaCa
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
FAO
 
Hacia un desarrollo sostenible 2017
Hacia un desarrollo sostenible 2017Hacia un desarrollo sostenible 2017
Hacia un desarrollo sostenible 2017
IES Vicent Andres Estelles
 
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1
Urbanopolis Capacitaciones
 
Inducción oficina planeación
Inducción oficina planeaciónInducción oficina planeación
Inducción oficina planeación
antoniomateo54
 
Componente de la RSE
Componente de la RSEComponente de la RSE
Componente de la RSE
Roxana Tolentino
 
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
zrduyFEd
 
Diapositivas manejoderesiduos.
Diapositivas manejoderesiduos.Diapositivas manejoderesiduos.
Diapositivas manejoderesiduos.
mnatalyh15
 
Tema 3a Desarrollo sostenible
Tema 3a Desarrollo sostenibleTema 3a Desarrollo sostenible
Tema 3a Desarrollo sostenible
IES Vicent Andres Estelles
 
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge TortosAgua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
MOJA_AC
 
Presentación Encuentro 2010 Daniela Acuña
Presentación Encuentro 2010 Daniela AcuñaPresentación Encuentro 2010 Daniela Acuña
Presentación Encuentro 2010 Daniela Acuña
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODSDesafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Mesoamerica sin Hambre
 
FICHA DE EVALUACION INTERMEDIA.doc
FICHA DE EVALUACION INTERMEDIA.docFICHA DE EVALUACION INTERMEDIA.doc
FICHA DE EVALUACION INTERMEDIA.doc
RobertoVillanuevaVil1
 
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios
 
1 agenda 21
1 agenda 211 agenda 21
1 agenda 21
Danesa Fmn
 
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
A C High School
 

Similar a Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional (20)

Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
Eje2_Envigado_Ardila_Velez_Molina (1).pptx
Eje2_Envigado_Ardila_Velez_Molina (1).pptxEje2_Envigado_Ardila_Velez_Molina (1).pptx
Eje2_Envigado_Ardila_Velez_Molina (1).pptx
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
 
Hacia un desarrollo sostenible 2017
Hacia un desarrollo sostenible 2017Hacia un desarrollo sostenible 2017
Hacia un desarrollo sostenible 2017
 
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M1
 
Inducción oficina planeación
Inducción oficina planeaciónInducción oficina planeación
Inducción oficina planeación
 
Componente de la RSE
Componente de la RSEComponente de la RSE
Componente de la RSE
 
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
7.+Implementación+de+políticas+para+la+adaptación+de+productores+agrícolas+Pe...
 
Diapositivas manejoderesiduos.
Diapositivas manejoderesiduos.Diapositivas manejoderesiduos.
Diapositivas manejoderesiduos.
 
Tema 3a Desarrollo sostenible
Tema 3a Desarrollo sostenibleTema 3a Desarrollo sostenible
Tema 3a Desarrollo sostenible
 
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge TortosAgua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
Agua y cambio climático en las políticas del Agro Costarricense - Jorge Tortos
 
Presentación Encuentro 2010 Daniela Acuña
Presentación Encuentro 2010 Daniela AcuñaPresentación Encuentro 2010 Daniela Acuña
Presentación Encuentro 2010 Daniela Acuña
 
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODSDesafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
Desafíos de Innovación para la Gestión Pública en el Contexto de los ODS
 
FICHA DE EVALUACION INTERMEDIA.doc
FICHA DE EVALUACION INTERMEDIA.docFICHA DE EVALUACION INTERMEDIA.doc
FICHA DE EVALUACION INTERMEDIA.doc
 
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
Claudia Ranaboldo, presentación DTR-IC en Magister UACH, Valdivia, 9.4.2012
 
1 agenda 21
1 agenda 211 agenda 21
1 agenda 21
 
Analisis de FODA
Analisis de FODAAnalisis de FODA
Analisis de FODA
 
Analisis de F.O.D.A.
Analisis de F.O.D.A.Analisis de F.O.D.A.
Analisis de F.O.D.A.
 
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
 

Más de ProGobernabilidad Perú

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
ProGobernabilidad Perú
 
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
ProGobernabilidad Perú
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
ProGobernabilidad Perú
 
Portal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del EstadoPortal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del Estado
ProGobernabilidad Perú
 
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoEstrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La LibertadExperiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
ProGobernabilidad Perú
 
Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
ProGobernabilidad Perú
 
Transversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion PublicaTransversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion Publica
ProGobernabilidad Perú
 
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero TumbesBalance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
ProGobernabilidad Perú
 
Tablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta DirecciónTablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta Dirección
ProGobernabilidad Perú
 
Gobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y DesafiosGobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y Desafios
ProGobernabilidad Perú
 
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión PúblicaProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad Perú
 
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTECRepositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
ProGobernabilidad Perú
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
ProGobernabilidad Perú
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
ProGobernabilidad Perú
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
ProGobernabilidad Perú
 
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
ProGobernabilidad Perú
 
Modernizacion Institucional
Modernizacion InstitucionalModernizacion Institucional
Modernizacion Institucional
ProGobernabilidad Perú
 

Más de ProGobernabilidad Perú (20)

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
 
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
 
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
 
Portal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del EstadoPortal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del Estado
 
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoEstrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La LibertadExperiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
 
Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
 
Transversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion PublicaTransversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion Publica
 
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero TumbesBalance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
 
Tablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta DirecciónTablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta Dirección
 
Gobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y DesafiosGobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y Desafios
 
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión PúblicaProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
 
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTECRepositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
 
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
 
Modernizacion Institucional
Modernizacion InstitucionalModernizacion Institucional
Modernizacion Institucional
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Sesión 3: Elementos para el Diagnóstico Regional

  • 1. Sesión 3: Elementos para el diagnóstico regional
  • 2. Contenidos • ¿Qué es el diagnóstico? • Momentos del diagnóstico. • Dimensiones del diagnóstico: – Social – Económica – Territorial – ambiental – Institucional
  • 3. ¿Qué es el diagnóstico? Análisis de necesidades, problemas, capacidades y potencialidades de un territorio en relación con los aspectos sociales, económicos, territoriales e institucionales con el fin de caracterizar y afrontar sus principales problemas, aprovechando las capacidades, oportunidades y potencialidades.
  • 4. Momentos del diagnóstico 1er. Momento: Escuchar Recojo de información de la realidad (social, económico, territorial-ambiental e institucional) y consulta a ciudadanos sobre sus necesidades, problemas y prioridades. 2do. Momento: Analizar Analizar la información para determinar causas y efectos, y proponer alternativas que contribuyan a eliminar las deficiencias. 3er. Momento: Contrastar Contrastar la problemática con las políticas de Estado a nivel nacional, regional y local.
  • 5. Dimensiones del diagnóstico Social Económica Territorial Ambiental Institucional Condiciones de vida de la población: información sobre población, nutrición, salud, educación, agua segura, vivienda y derechos fundamentales. Información sobre niveles de producción regional, situación de las principales actividades económicas y empleo, incluyendo potencialidades económicas y grado de competitividad de cada región Situación del medio ambiente, de recursos naturales, energía y vías de comunicación, entre otros (condiciones de sustentabilidad para la vida presente y futura) Condiciones de instituciones públicas y privadas, y capacidades de las personas (nivel de identidad y compromiso con el desarrollo) para la gobernabilidad democrática.
  • 7. Preguntas orientadoras • ¿Cuántos somos y cómo estamos distribuidos? Clasificar por edades, género, empleo e ingresos. ¿Cuál era la población hace unos años y cuál es ahora? • ¿Cuántos nacen y cuántos mueren cada año? En el caso de los fallecidos ¿cuántos son niños y niñas y de qué edad? • ¿Cuántos pobladores migran cada año y por qué?; ¿a dónde migran principalmente? • ¿Hay mujeres embarazadas sin atención?; ¿hay niños sin atención (en particular, menores de tres años)?; ¿hay niños que no han sido registrados?; ¿cuál es la situación de los adultos mayores? • ¿Cuáles son las necesidades básicas insatisfechas (nutrición, salud, educación, saneamiento básico y vivienda) en nuestro municipio? Es necesario ubicar los grupos y lugares donde se encuentra la población, identificando aquellos que tienen condiciones de vida más precarias. • ¿Con qué bienes y servicios contamos en nuestro municipio que permiten atender las diferentes necesidades?; por ejemplo, ¿cuál es la situación de los servicios de agua y saneamiento en nuestra localidad? • ¿Cuáles son los principales problemas de cobertura y calidad de los diferentes servicios y programas sociales? Poner énfasis (localización, cobertura, estado actual y tendencias) en los establecimientos educativos y de salud. • ¿De dónde provienen los recursos para atender esos servicios y programas?; ¿qué futuro tienen estos servicios?; ¿existen planes de expansión de los servicios de agua y desagüe o electricidad?
  • 9.
  • 10.
  • 12. Preguntas orientadoras • ¿Cuáles son las principales actividades económicas que se realizan en la región? ¿estas actividades muestran un retroceso, un estancamiento o un crecimiento en los últimos años? ¿cuáles son los factores internos o externos que han llevado a este estancamiento o crecimiento? ¿cuáles son aquellas actividades que muestran mayor crecimiento y porqué? • ¿Nuestra región es competitiva en términos económicos e institucionales? ¿Hemos mejorado nuestros niveles de competitividad en los últimos años? ¿Qué factores vienen permitiendo u obstaculizando que seamos más o menos competitivos frente a otras regiones y a nivel internacional? • ¿Cuál es la situación del empleo en nuestra región? ¿Qué porcentaje de población económicamente activa (PEA) tenemos frente al total de población? De este porcentaje, ¿cuánta se encuentra ocupada y cuánta desocupada? ¿Qué porcentaje de la PEA ocupada se encuentra debidamente ocupada y cuánta se mantiene bajo condiciones de empleo informal? ¿Qué resultados han tenido los programas dirigidos a mejorar los niveles y condiciones de empleo, especialmente a nivel rural y urbano? • ¿Cuál es el nivel de desarrollo tecnológico de nuestra región? ¿Cuántas empresas o rubros de actividad han mejorado sus niveles de uso de tecnología en los últimos años y porqué? ¿Qué empresas o rubros de actividad requieren de una mayor innovación tecnológica para lograr una mayor competitividad?
  • 13.
  • 15.
  • 17. Preguntas orientadoras • ¿Con qué recursos naturales contamos (mineros, suelo, bosques, agua, flora y fauna, paisajes, arqueológicos u otros)?, ¿en qué situación se encuentran y cuál es la tendencia?, ¿están siendo aprovechados, controlados o están siendo depredados? • ¿Cuál es el patrimonio cultural (arqueología, folklore u otros) con el que cuenta nuestra localidad o departamento?, ¿cuál es la situación en cuanto a su conservación, la identificación de la población con el mismo y sus potencialidades de aprovechamiento sostenible? • ¿Qué vías de comunicación existen en la localidad o el departamento (vial, fluvial o lacustre, aérea)?, ¿se encuentran en buen estado?, ¿reciben mantenimiento? • ¿Existen servicios de transporte o sistemas de comunicaciones (radio, telefonía y telecomunicaciones)? • ¿Qué tipo de energía se usa en la jurisdicción?, ¿existen posibilidades de mejorar el acceso y los costos de esa energía?, ¿existen alternativas mejores? • ¿Estamos expuestos a desastres naturales como inundaciones, sequías, aludes? Ubicar dónde exactamente están las mayores vulnerabilidades, ¿son manejables estos riesgos? • ¿Actualmente existen en nuestro territorio mecanismos de protección ambiental?, ¿podemos implementarlos para proteger y conservar nuestro medio ambiente? • ¿Estamos siendo afectados por problemas de contaminación ambiental producto de las actividades económicas o la acción social como por ejemplo la urbanización? Ubicar dónde y a cuántas personas afectan estos problemas exactamente, ¿tenemos información para contabilizar objetivamente estos problemas?, ¿existen a nuestro alcance formas de reducir estos problemas?, ¿cuáles son las tendencias?
  • 18. País en crecimiento El Perú mantiene un crecimiento sostenido en torno al 6,0% - 6,5%. Se espera mantenerlo en el periodo 2012-2015, incrementando la productividad y competitividad. La economía más dinámica y estable de la región Latino América Variación porcentual real Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2013-2015 Indicadores 2005 2010 2012 2015 PBI 6.8 8.8 6.0 6.5 Inversión pública 13.8 27.3 35.6 10.0 Inversión privada 12.0 22.1 10.0 12.5
  • 19. SNGA GOBIERNO NACIONAL (Organismos sectoriales y adscritos al MINAM) GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL (PROVINCIAL Y DISTRITAL) Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático; de Diversidad Biológica; de lucha contra la desertificación y sequía; ECA y LMP; Ordenamiento Territorial, etc. SINEFA SEIA SINIA SNRRHH SINANPE SRGA SLGA POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTAL LEY GENERAL DEL AMBIENTE
  • 20. Es el instrumento principal para cumplir los objetivos y funciones ambientales •Definición Organizar y administrar los asuntos ambientales de manera descentralizada, transectorial y participativa •Objetivo Integrar, coordinar, supervisar, evaluar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. •Finalidad SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL – SNGA
  • 21. Normas de Calidad Ambiental (ECA y LMP) Planes de Descontaminación Pasivos Ambientales Instrumentos financieros Ordenamiento Territorial Información Ambiental Participación Ciudadana Incentivos e Instrumentos Económicos Fiscalización y Sanción Instrumentos de Gestión Ambiental Regional y Local Planes, Estrategias, Programas POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL SNGA INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EIA, DIA, PAMA, IGAC INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 22. SECTORES GOLO GORE Política Nacional del Ambiente (PNA) Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental Agenda Nacional de Acción Ambiental 2015-2016
  • 23. METODOLOGÍA PARA TALLERES Sensibilizar, orientar y precisar las prioridades territoriales- ambientales que los Gobiernos Regionales (Legislativo y Ejecutivo) requieren fortalecer, para evitar conflictos socioambientales y atender y mejorar la calidad de vida de la población. • Objetivo 1) Presentación motivacional : Institucionalidad ambiental existente 2) Taller dialogo de prioridades ambientales 3) Agenda de prioridades ambientales u otras en ésta dimensión • Contenido
  • 24. CONTENIDOS PRESENTACIÓN Ejercicio de la Autoridad Ambiental Mejorar recursos humanos, económicos y materiales Procesos en marcha existentes en cada región Espacios de dialogo y concertación : CAR y Grupos Técnicos Prioridades Ambientales de PDCR – AgendaAmbiente
  • 28. TALLER DE PRIORIDADES AMBIENTALES Pregunta • Cuales son los temas ambientales que planteará en el plan de gobierno Taller • Identifica tres prioritarias • Sustento Plenaria • Identifica temas comunes • Prepara agenda priorizada en cada región • Agenda otros temas prioritarios
  • 29. Consideraciones a tener en cuenta en la identificación de los temas a plantear en el Plan de Gobierno: – Qué problema ambiental es el más sentido por la población (considerar las diversas realidades). Por qué? – Cuáles son los problemas más graves que afectan los ecosistemas (ambiente y recursos naturales) del departamento. Dónde y cómo se manifiestan – Qué tema ambiental promueve mafias y comportamientos ilícitos. CUALES SON LOS TEMAS AMBIENTALES QUE PLANTEÓ EN EL PLAN DE GOBIERNOS
  • 31. Preguntas orientadoras • ¿Con qué capacidades humanas e institucionales contamos?, ¿qué líderes, organizaciones e instituciones tenemos en nuestro territorio (tradicionales, urbanas, rurales, productivas, gremiales, culturales u otras)?, ¿cuál es su representatividad social y territorial? • Una vez identificados los líderes, organizaciones e instituciones, ¿están éstos comprometidos con el desarrollo de nuestra localidad o departamento?, ¿participan en la búsqueda de soluciones para los problemas sociales?, ¿podemos involucrarlos en el desarrollo de nuestro territorio?, ¿qué potencialidades tienen que podamos usar? • ¿Existe sentido de identidad y compromiso con nuestro municipio o departamento entre los pobladores? • ¿Qué sectores de la población no cuentan con organizaciones que los representen?, ¿qué podemos hacer para que sus problemas y expectativas estén presentes en nuestro diagnóstico?, ¿qué podemos hacer para que estén representados en el proceso de elaboración del plan de gobierno?
  • 32. Elementos para la elaboración del diagnóstico Comisión de Alto Nivel Anticorrupción
  • 33. ¿Qué es el diagnóstico? Es una herramienta de análisis, determina el estado situacional de una entidad pública y tiene como objetivo brindar información sobre las características institucionales, organizativas y de procesos internos en un ámbito temporal y espacial determinado. Pasos para la elaboración de un diagnóstico sobre corrupción: 1. Definición operativa de corrupción 2. Identificación de los tipos de corrupción 3. Establecimiento de prioridades
  • 34. “el uso indebido del poder para la obtención de un beneficio irregular, de carácter económico o no económico, a través de la violación de un deber de cumplimiento, en desmedro de la legitimidad de la autoridad y de los derechos fundamentales de la persona”. 1. ¿Qué es la corrupción? Según el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016, la corrupción es: Características de la definición: 1. Uso indebido de poder 2. Beneficio irregular 3. Consecuencias a) Consecuencias económicas b) Consecuencias políticas c) Afectación negativa de los derechos humanos
  • 35. Enfoques e impactos / tipos de corrupción Gran corrupción Pequeña corrupción Combate A través de unidades de investigación especializadas (fiscales, procuradores, contralores, inteligencia, inteligencia financiera, etcétera) y herramientas aplicadas de investigación penal, pericia legal, administrativa y financiera. A través de órganos de control interno, a través de la detección de casos tipo (y tipologías específicas) en la vida cotidiana de las instituciones y su difusión como parte de la prevención general. Prevención A través de la adecuación y precisión de los tipos penales al fenómeno concreto, y la adopción de normativa recomendada por las convenciones y tratados internacionales. A través del corte de los flujos de procedimientos que permiten actos de corrupción; en la producción de mecanismos de accountability vertical, horizontal y societal; y, en la garantía de mayor transparencia y la promoción de valores mediante campañas de difusión. 2. Tipos de corrupción y medidas para enfrentarlas
  • 36. 3. Temas a identificarse para elaborar el diagnóstico Temas Priorizados Preguntas Control Interno  ¿Cuáles son los avances en la implementación del Sistema de Control Interno en el Gobierno Regional?  ¿Se ha constituido el Comité de Control Interno? ¿Cuáles fueron los principales inconvenientes?  ¿El Comité de Control Interno cuenta con un plan de Trabajo? ¿Se ha implementado? ¿Se ha evaluado? Rendición de Cuentas  ¿El Gobierno Regional rinde cuentas a la ciudadanía? ¿Mediante que mecanismos? ¿Con que frecuencia? Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas  ¿Se han realizado campañas informativas acerca de la obligatoriedad de las DDJJ de los servidores públicos?  ¿Las DDJJ de los servidores públicos son publicadas y difundidas a la ciudadanía? ¿Mediante que mecanismos?  ¿Se han utilizado las DDJJ para la identificación de irregularidades en la región? Simplificación Administrativa  ¿Se han adoptado mecanismos y herramientas que optimicen los procedimientos administrativos y los procesos logísticos?  ¿Se han modificado los procedimientos internos de las entidades a fin de simplificar y racionalizar la administración pública?
  • 37. Temas Priorizados Preguntas Transparencia y Acceso a la Información Pública  ¿El Gobierno Regional cumple con publicar información en el Portal de Transparencia Estándar?  ¿El Gobierno Regional cuenta con mecanismos de recepción y seguimiento de las solicitudes de acceso a la información por la página web?  ¿Las solicitudes de acceso a la información pública son atendidas oportunamente? Contrataciones y obras Públicas  ¿Cuál es la incidencia de casos de corrupción vinculadas a contrataciones y obras públicas?  ¿Qué sector en la región ha registrado mayores cuestionamientos vinculados a actos de corrupción en relación a las contrataciones y obras públicas? Ética Pública  ¿Se realizan campañas de difusión o capacitación sobre el código de ética de la función pública?  ¿Las entidades cuentan con un código de ética institucional?  ¿Se han realizado actividades de fomento de valores y lucha contra la corrupción dirigidos a la ciudadanía? ¿Con qué frecuencia? 3. Temas a identificarse para elaborar el diagnóstico
  • 38. Temas Priorizados Preguntas Denuncias, procesos disciplinarios y penales  ¿El gobierno regional cuenta con mecanismos de atención de denuncias de actos de corrupción? ¿Mediante qué mecanismos?  ¿La ciudadanía conoce los canales para la formulación de denuncias de actos de corrupción?  ¿En qué sector (es), área(s) u oficina (s) del Gobierno Regional se registran mayores cuestionamientos por presuntos actos de corrupción? (Educación, Salud, Trabajo, etc.)  ¿Existe data sistematizada sobre las sanciones administrativas y penales por casos de corrupción? Participación ciudadana  ¿Se han realizado veedurías ciudadanas, audiencias públicas o algún evento que involucre a la ciudadanía en la lucha contra la corrupción, control social o rendición de cuentas? ¿Con qué frecuencia? Coordinación interinstitucional en la lucha contra la corrupción  ¿Existe comisión regional anticorrupción u otros espacios de coordinación?  ¿La Comisión Regional Anticorrupción cuenta con una secretaría técnica debidamente implementadas (recursos humanos y logísticos)?  ¿Cuáles son los resultados alcanzados? 3. Temas a identificarse para elaborar el diagnóstico
  • 39. Ficha sugerida para la identificación de problemas • Problema identificado: Deficientes mecanismos para la recepción de denuncias ciudadanas vinculadas a actos corrupción. • Descripción del problema: La entidad no cuenta con procedimientos estandarizados para la recepción y gestión de denuncias, ni cuenta con un mecanismo de sistematización de dicha información. Asimismo, la entidad no notifica a los denunciantes el estado de las denuncias presentadas. • Hallazgos: - En el año 2013 se recibieron 100 denuncias vinculadas a actos de corrupción. - La entidad sólo recibe denuncias por vía escrita. - La entidad no ha determinado una unidad responsable del seguimiento de las denuncias. - No se ha notificado a ningún denunciante los avances en los trámites. • Actores / áreas involucrados (as): El proceso actual implica la recepción de la denuncia por la Oficina de Trámite Documentario y posteriormente, se deriva al Órgano de Control Institucional (OCI) o a la Secretaría General. • Efectos / Consecuencias: La deficiente gestión de denuncias genera una percepción negativa de la gestión interna de la entidad e insatisfacción por parte de la ciudadanía.
  • 40. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN METAS PROPUESTAS EN EL PLAN Dimensión Institucional 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. SÍNTESIS DEL PLAN DE GOBIERNO Resolución N° 272-2014-JNE Indicaciones: En la primera columna, se resumirán los problemas identificados y priorizados en el Plan; en la columna Soluciones deberán colocarse aquellas que tengan vinculación con los objetivos estratégicos del Plan, con que se procura dar solución a los problemas identificados; y en la tercera columna, se consignarán las metas, que son la expresión cuantitativa del logro de dichos objetivos).