SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
INTRODUCCION<br />En este trabajo nos muestra un ensayo de la obra la cautiva con un análisis profundo de este libro, lo importante que es este libro y este autor para el romanticismo latinoamericano y por ultimo un resumen de esta obra que contiene nueve partes y un epilogo<br />JUSTIFICACION<br />Este trabajo fue elaborado para conocer más acerca del romanticismo latinoamericano, de la obra la cautiva y del poeta argentino Esteban Echeverría, también para adquirir un logro para superar la materia  <br />OBJETIVOS<br />Conocer más acerca del romanticismo latinoamericano, saber más de la vida del poeta argentino Esteban Echeverría, conocer la importancia del libro la cautiva en el romanticismo latinoamericano, leer el libro y para poder analizar los temas románticos que se presentan en el.<br />Ensayo<br />La primera parte de “La Cautiva” se denomina “El Desierto”. Todo el primer capítulo, entonces, tiene un énfasis topográfico. Pero el desierto no se queda ahí, no aparece como una instancia introductoria donde se desarrollará una historia, sino que sobrevuela toda la lectura de la obra, y aparece como un elemento fuerte de creación de sentidos. “la llanura es una necesidad estética; se trata del espacio más romántico que propone el Río de la Plata.” Este espacio, por lo tanto, se vincula íntimamente con el personaje romántico. Encontramos al leer la obra toda una adjetivación de este espacio vacío que corresponde a las características del héroe romántico. El desierto ilimitado se extiende “triste, solitario y taciturno”. Los personajes se mueven a través del “triste aspecto de la grandiosa llanura”. El desierto es “vasto, profundo como el páramo del mundo misterioso”. La llanura es “lóbrega”, y está “abrumada de tristeza, abandono y soledad”. “Y la llanura María”, le dice Brian,” ¿no ves cuan triste y sombría? ¿Dónde vamos? A la muerte.” La llanura pampeana es el mejor lugar donde el héroe romántico puede fundirse y perderse para siempre. Un espacio externo que porta las mismas características que su propio espíritu. El héroe romántico, solo en medio de la llanura, es como un cuadrado blanco sobre fondo blanco. <br />La llanura aparece como el lugar donde el mal del siglo se hace presente en todas sus formas. El héroe romántico, entiéndase el poeta, es apasionado y melancólico y el mal que sufre tiene sus propios síntomas que traducidos se convierten en signos: la perdida de las ilusiones, las fantasías de muerte y de huida del mundo, la enfermedad física y la ansiedad espiritual. Monteleóne encuentra que este espacio “diferente” condice con la proyección del vacío espiritual, pero es otra la idea que quiero retomar de Monteleone. Se trata de un espacio que carece de puntos de referencia, un lugar en donde no hay de dónde agarrarse. Uno, entonces, se siente perdido porque lo que puede guiar la mirada no está; no hay signos de fácil lectura que ubiquen al sujeto en el espacio. Es la llanura entera una carencia. Esa es la única significación posible a semejante significante, pero no sirve para plantar los pies sobre la tierra; en todo caso el espacio se define con el poder axiológico de una afirmación: las cosas faltan. “Gira en vano, reconcentra”, nos dice Echeverría en su poema, “su inmensidad, y no encuentra/ la vista, en su vivo anhelo,/ do fijar su fugaz vuelo,/ como un pájaro en el mar”. Anderman, en cambio, va a buscar en la elección del paisaje la importancia a la hora de crear un imaginario nacional. La territoriedad nacional, nos va a decir, es un artefacto producido en el discurso. Tratará de indagar “la construcción en lenguaje de un espacio nacional”. El desierto como un vacío que se funda, no que se llena. Se trata de un discurso topográfico que avanza “sobre un desierto despojado de huellas culturales”. “En el primer instante”, nos dice Anderman, “se busca inscribir una letra portadora de un discurso civilizador y universalista en un espacio concebido como desértico y vacío”. Y en estas palabras está la generación del 37, idea que atraviesa los discursos del Salón Literario. Fundar antes de cualquier tipo de expresión. Hacer lógica la paradoja romántica. Cómo expresar aquello que todavía no ha sido fundado. Y entonces aparece el discurso como una fuerza fundadora. Lo que se nombra existe, puesto que se nombra. “La letra circunscribe un espacio y funda un territorio” nos dice Anderman. “Construir a partir de cero una cultura, romper con la tradición colonial y fundar en el desierto” nos dirá Sarlo-Altamirano. Es una forma, entonces, de rechazar la posibilidad de un arraigo genealógico. La revalorización de tierras americanas (con lo que eso implica) por sobre cualquier tipo de imaginario español. Y aquí está, nuevamente, la generación del 37. Y entonces en definitiva el desierto es también vacío de escritura, ausencia de textualidad. Decía anteriormente, siguiendo a Anderman, que “la territorialidad nacional es un artefacto producido en el discurso”, por lo que la idea de este vacío empieza a complicarse. Ya no es la llanura material de la pampa lo que evidencia la nacionalidad argentina, sino que son los espacios poéticos de Echeverría forjados a través del lenguaje. Entramos en una segunda instancia donde “desierto” deja de ser la ausencia de textualidad para ser el cuerpo de un texto escrito, el de Echeverría. Antes de “La cautiva” la palabra “desierto” respondía a esa ausencia de la letra, pero luego ya corresponde a la instancia de una letra fundacional. Es aquí donde la palabra se hace ambigua y se funda de nuevos significados. Es la “construcción lingüística (del desierto) como originalidad pre-lingüística” de la que nos habla Anderman.Y siguiendo con la cita doblemente citada de Anderman vemos, entonces, que el desierto (con la fuerza de una sinécdoque) pasa a representar a todo el territorio argentino. La llanura pampeana pasa a ser el paisaje por antonomasia de la nación. La imagen de la Argentina entera será la de un espacio infinito, sin limites, donde “la tribu errante/ sobre el potro rozagante/ lo cruza cual torbellino.” La Argentina es “la pampa desierta/ donde el cristiano atrevido/ jamás estampa la huella.” Es todo entero el territorio argentino una “llanura y cielo brillante/ desierto y campo doquier.” Hasta aquí, entonces, el desierto. Primeramente un paisaje que se liga por entero con el imaginario romántico. Un espacio que comparte con el propio poeta las mismas características, los mismos adjetivos. El lugar donde el mal del siglo es posible, el mejor foco de infección posible para esa enfermedad europea que empieza a aparecer en la Argentina. Luego la metáfora de una carencia: el desierto es un lugar vacío que nos remite a una falta (de valor simbólico y valor real). Pero una falta todavía relacionada con ese espíritu romántico. La falta aparece como desposesión en la personalidad del poeta, como insatisfacción del espíritu romántico. Pero también a su vez la falta es de otro orden. El vacío no sólo es metafísico. Se trata de un lugar exento de referencias culturales, y por lo tanto de referencias textuales. La falta en esta segunda instancia se refiere a una ausencia de textualidad. Se escribe sobre el blanco del desierto. Se funda un espacio nuevo donde poder imprimir la letra de los letrados. La extensión entera del desierto aparece como una hoja en blanco que hay que llenar. Y se llena con nuevos sentidos, con palabras fundadoras. Entonces la palabra “desierto” empieza a subordinarse a la creación de un imaginario del territorio. A la posibilidad de crear una territorialidad nacional. Y “desierto” empieza a ser entonces la palabra escrita en un papel, una palabra colmada de sentido. Es mediante el poema que se forja esta idea de nacionalidad, ya no por el desierto mismo. Y “desierto”, por último, aparece como sinécdoque de toda la nación. La Argentina toda empieza a ser representada por esta palabra que hace referencia al vacío (vacío, por otra parte, de referencia).Pero vamos a tratar de ver qué papel juega esta palabra en la historia de Brian y María. Una palabra plurivalente, pero que en la historia aparece rotunda, bien demarcada. Y en cuatro instancias se puede ver la fuerza violenta que cobra la extensión del espacio en esta historia: <br />El infierno. La segunda parte del poema aparece con la llanura anochecida. Es de noche, y en la soledad del desierto la noche es el infierno. La segunda parte se abre con una cita de Dante (canto tercero: El infierno, de La Divina Comedia). Y desde esta alusión el desierto empieza a cobrar un sentido funesto, que más adelante se va a materializar en la muerte de los personajes. La llanura, entonces, en la noche es el infierno. Hay todo el tiempo un matiz de incertidumbre. Más adelante Brian se preguntará si podrán seguir caminando, jadeantes, con el hambre y la sed, con el cansancio y el dolor. Pero esta condición desfavorable del desierto se supedita a algo positivo: La unión entre los personajes. El lazo de unión se ve fortalecido por contraste. El desierto es inmenso, vacío, inconmensurable. La llanura se extiende triste y solitaria. Entonces los amantes se funden con más fuerza. Brian le dice a María: “lo que me da sentimiento/ es que de ti me separo, / dejándote sin amparo/ aquí en esta soledad.” La relación amorosa cobra un sentido más profundo en el contexto vacío en el que surge. El estar juntos se eleva con un nuevo significado en el majestuoso marco de soledad de la llanura. Y a su vez esta unión sobrenatural de los amantes enfatiza el carácter funesto de la muerte de ambos personajes, muertes en las que el desierto está presente explícitamente:<br />Las muertes. En el verso que corresponde a ambas muertes está el desierto. La tierra se los traga con la fatalidad de una muerte violenta. Personajes románticos que son tragados por ese desierto que significa tanto, sepultados por una sobrecarga semántica. Echeverría le dice a María refiriéndose a Brian: “de la más cruda agonía/ salvar quisiste a tu amante, / y lo viste delirante/ en el desierto morir”. La muerte en el desierto distinta, tiene otro matiz, más soberbia, más trágica. Si al momento de la muerte nos encontramos solos, en el desierto estamos más solos todavía. Y Echeverría dice refiriéndose a María dos estrofas más abajo: “el desierto la sepulta, / tumba sublime y grandiosa.” Y aquí, de pronto, y casi sin querer la palabra “desierto” se confunde con la palabra destino. En el espacio de dos estrofas los amantes mueren sobre esa majestuosidad que es el desierto. Que sigue igual, vacío, como si nada. <br />El destino. La muerte en el desierto hace que los personajes se junten para siempre. Hay una vaga idea de eternidad en el morir en el desierto. Hay una idea de vagar errantes, pero juntos, en un espacio que no tiene límites, infinito. La relación de los personajes cruza la barrera de lo físico, se vuelve intangible. Y la palabra “desierto” aparece de nuevo de manera explícita. Nos dice Echeverría sobre el final de la obra, ya en el epílogo: “También el vulgo asombrado/ cuenta que en la noche oscura/ suelen en aquella altura/ dos luces aparecer; / que salen y habiendo errado/ por el desierto tranquilo/ juntas a su triste asilo/ vuelven al amanecer.”<br />La historia empieza, transcurre, concluye, y se sigue sucediendo para siempre, en el desierto. <br />
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva
C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. génerosjuanantlopez
 
Desde otras vertientes
Desde otras vertientesDesde otras vertientes
Desde otras vertientesfreddyangulo1
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandezRosa
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaComentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaMelissa M.
 
Tras los cristales de mi mar
Tras los cristales de mi marTras los cristales de mi mar
Tras los cristales de mi marisdel91
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poéticaIES VALADARES
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiKarla Guaman
 
Los poemas de...
Los poemas de...Los poemas de...
Los poemas de...rdiez7
 
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
2a Etapa Alberti   Pablo, Xavi, Joan, David2a Etapa Alberti   Pablo, Xavi, Joan, David
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, Davidmiliki
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literariaAnaniass
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmMontserratzanuy
 
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén DaríoCuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén Daríocristyyasmin
 

La actualidad más candente (16)

Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
 
Desde otras vertientes
Desde otras vertientesDesde otras vertientes
Desde otras vertientes
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé UreñaComentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
 
Tras los cristales de mi mar
Tras los cristales de mi marTras los cristales de mi mar
Tras los cristales de mi mar
 
Latidos
LatidosLatidos
Latidos
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papi
 
Los poemas de...
Los poemas de...Los poemas de...
Los poemas de...
 
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
2a Etapa Alberti   Pablo, Xavi, Joan, David2a Etapa Alberti   Pablo, Xavi, Joan, David
2a Etapa Alberti Pablo, Xavi, Joan, David
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
POEMAS DE OTOÑO
POEMAS DE OTOÑOPOEMAS DE OTOÑO
POEMAS DE OTOÑO
 
Hablar de la poética
Hablar de la poéticaHablar de la poética
Hablar de la poética
 
La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mm
 
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén DaríoCuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
 

Destacado

Evolucion de las computadoras desde 1938 hasta la
Evolucion de las computadoras desde 1938 hasta laEvolucion de las computadoras desde 1938 hasta la
Evolucion de las computadoras desde 1938 hasta laUNEXPO
 
Boletin dana
Boletin danaBoletin dana
Boletin danamarcrozh
 
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtualesNormativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtualesesc. kiwanis
 

Destacado (7)

Evolucion de las computadoras desde 1938 hasta la
Evolucion de las computadoras desde 1938 hasta laEvolucion de las computadoras desde 1938 hasta la
Evolucion de las computadoras desde 1938 hasta la
 
Wy records
Wy recordsWy records
Wy records
 
Exportar movable type a wordpress
Exportar movable type a wordpressExportar movable type a wordpress
Exportar movable type a wordpress
 
Jairo ramirez
Jairo  ramirezJairo  ramirez
Jairo ramirez
 
Boletin dana
Boletin danaBoletin dana
Boletin dana
 
Mouse
MouseMouse
Mouse
 
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtualesNormativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
 

Similar a C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva

Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteKelita Vanegas
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaJulita Trápaga
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_imartinana
 
Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoSwanWife
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismofgmezlpez
 
Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Andrea Guzman
 
Girondo, oliverio obras completas
Girondo, oliverio   obras completasGirondo, oliverio   obras completas
Girondo, oliverio obras completasSusalva
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Julita Trápaga
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfElkin99
 
CINCO SOMBRAS (1946) Eulalia Galvarriato
CINCO SOMBRAS (1946) Eulalia GalvarriatoCINCO SOMBRAS (1946) Eulalia Galvarriato
CINCO SOMBRAS (1946) Eulalia GalvarriatoJulioPollinoTamayo
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanagpZRomero
 

Similar a C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva (20)

Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
 
Alí Chumacer. Poemas UNAM
Alí Chumacer. Poemas UNAMAlí Chumacer. Poemas UNAM
Alí Chumacer. Poemas UNAM
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicenteModernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 
Esperpentia digital n°9
Esperpentia digital n°9Esperpentia digital n°9
Esperpentia digital n°9
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papi
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2Género lírico clase numero 2
Género lírico clase numero 2
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Girondo, oliverio obras completas
Girondo, oliverio   obras completasGirondo, oliverio   obras completas
Girondo, oliverio obras completas
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Género lírico i
Género lírico iGénero lírico i
Género lírico i
 
CINCO SOMBRAS (1946) Eulalia Galvarriato
CINCO SOMBRAS (1946) Eulalia GalvarriatoCINCO SOMBRAS (1946) Eulalia Galvarriato
CINCO SOMBRAS (1946) Eulalia Galvarriato
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

C:\Users\Jaime\Documents\E L Cautiva

  • 1. INTRODUCCION<br />En este trabajo nos muestra un ensayo de la obra la cautiva con un análisis profundo de este libro, lo importante que es este libro y este autor para el romanticismo latinoamericano y por ultimo un resumen de esta obra que contiene nueve partes y un epilogo<br />JUSTIFICACION<br />Este trabajo fue elaborado para conocer más acerca del romanticismo latinoamericano, de la obra la cautiva y del poeta argentino Esteban Echeverría, también para adquirir un logro para superar la materia <br />OBJETIVOS<br />Conocer más acerca del romanticismo latinoamericano, saber más de la vida del poeta argentino Esteban Echeverría, conocer la importancia del libro la cautiva en el romanticismo latinoamericano, leer el libro y para poder analizar los temas románticos que se presentan en el.<br />Ensayo<br />La primera parte de “La Cautiva” se denomina “El Desierto”. Todo el primer capítulo, entonces, tiene un énfasis topográfico. Pero el desierto no se queda ahí, no aparece como una instancia introductoria donde se desarrollará una historia, sino que sobrevuela toda la lectura de la obra, y aparece como un elemento fuerte de creación de sentidos. “la llanura es una necesidad estética; se trata del espacio más romántico que propone el Río de la Plata.” Este espacio, por lo tanto, se vincula íntimamente con el personaje romántico. Encontramos al leer la obra toda una adjetivación de este espacio vacío que corresponde a las características del héroe romántico. El desierto ilimitado se extiende “triste, solitario y taciturno”. Los personajes se mueven a través del “triste aspecto de la grandiosa llanura”. El desierto es “vasto, profundo como el páramo del mundo misterioso”. La llanura es “lóbrega”, y está “abrumada de tristeza, abandono y soledad”. “Y la llanura María”, le dice Brian,” ¿no ves cuan triste y sombría? ¿Dónde vamos? A la muerte.” La llanura pampeana es el mejor lugar donde el héroe romántico puede fundirse y perderse para siempre. Un espacio externo que porta las mismas características que su propio espíritu. El héroe romántico, solo en medio de la llanura, es como un cuadrado blanco sobre fondo blanco. <br />La llanura aparece como el lugar donde el mal del siglo se hace presente en todas sus formas. El héroe romántico, entiéndase el poeta, es apasionado y melancólico y el mal que sufre tiene sus propios síntomas que traducidos se convierten en signos: la perdida de las ilusiones, las fantasías de muerte y de huida del mundo, la enfermedad física y la ansiedad espiritual. Monteleóne encuentra que este espacio “diferente” condice con la proyección del vacío espiritual, pero es otra la idea que quiero retomar de Monteleone. Se trata de un espacio que carece de puntos de referencia, un lugar en donde no hay de dónde agarrarse. Uno, entonces, se siente perdido porque lo que puede guiar la mirada no está; no hay signos de fácil lectura que ubiquen al sujeto en el espacio. Es la llanura entera una carencia. Esa es la única significación posible a semejante significante, pero no sirve para plantar los pies sobre la tierra; en todo caso el espacio se define con el poder axiológico de una afirmación: las cosas faltan. “Gira en vano, reconcentra”, nos dice Echeverría en su poema, “su inmensidad, y no encuentra/ la vista, en su vivo anhelo,/ do fijar su fugaz vuelo,/ como un pájaro en el mar”. Anderman, en cambio, va a buscar en la elección del paisaje la importancia a la hora de crear un imaginario nacional. La territoriedad nacional, nos va a decir, es un artefacto producido en el discurso. Tratará de indagar “la construcción en lenguaje de un espacio nacional”. El desierto como un vacío que se funda, no que se llena. Se trata de un discurso topográfico que avanza “sobre un desierto despojado de huellas culturales”. “En el primer instante”, nos dice Anderman, “se busca inscribir una letra portadora de un discurso civilizador y universalista en un espacio concebido como desértico y vacío”. Y en estas palabras está la generación del 37, idea que atraviesa los discursos del Salón Literario. Fundar antes de cualquier tipo de expresión. Hacer lógica la paradoja romántica. Cómo expresar aquello que todavía no ha sido fundado. Y entonces aparece el discurso como una fuerza fundadora. Lo que se nombra existe, puesto que se nombra. “La letra circunscribe un espacio y funda un territorio” nos dice Anderman. “Construir a partir de cero una cultura, romper con la tradición colonial y fundar en el desierto” nos dirá Sarlo-Altamirano. Es una forma, entonces, de rechazar la posibilidad de un arraigo genealógico. La revalorización de tierras americanas (con lo que eso implica) por sobre cualquier tipo de imaginario español. Y aquí está, nuevamente, la generación del 37. Y entonces en definitiva el desierto es también vacío de escritura, ausencia de textualidad. Decía anteriormente, siguiendo a Anderman, que “la territorialidad nacional es un artefacto producido en el discurso”, por lo que la idea de este vacío empieza a complicarse. Ya no es la llanura material de la pampa lo que evidencia la nacionalidad argentina, sino que son los espacios poéticos de Echeverría forjados a través del lenguaje. Entramos en una segunda instancia donde “desierto” deja de ser la ausencia de textualidad para ser el cuerpo de un texto escrito, el de Echeverría. Antes de “La cautiva” la palabra “desierto” respondía a esa ausencia de la letra, pero luego ya corresponde a la instancia de una letra fundacional. Es aquí donde la palabra se hace ambigua y se funda de nuevos significados. Es la “construcción lingüística (del desierto) como originalidad pre-lingüística” de la que nos habla Anderman.Y siguiendo con la cita doblemente citada de Anderman vemos, entonces, que el desierto (con la fuerza de una sinécdoque) pasa a representar a todo el territorio argentino. La llanura pampeana pasa a ser el paisaje por antonomasia de la nación. La imagen de la Argentina entera será la de un espacio infinito, sin limites, donde “la tribu errante/ sobre el potro rozagante/ lo cruza cual torbellino.” La Argentina es “la pampa desierta/ donde el cristiano atrevido/ jamás estampa la huella.” Es todo entero el territorio argentino una “llanura y cielo brillante/ desierto y campo doquier.” Hasta aquí, entonces, el desierto. Primeramente un paisaje que se liga por entero con el imaginario romántico. Un espacio que comparte con el propio poeta las mismas características, los mismos adjetivos. El lugar donde el mal del siglo es posible, el mejor foco de infección posible para esa enfermedad europea que empieza a aparecer en la Argentina. Luego la metáfora de una carencia: el desierto es un lugar vacío que nos remite a una falta (de valor simbólico y valor real). Pero una falta todavía relacionada con ese espíritu romántico. La falta aparece como desposesión en la personalidad del poeta, como insatisfacción del espíritu romántico. Pero también a su vez la falta es de otro orden. El vacío no sólo es metafísico. Se trata de un lugar exento de referencias culturales, y por lo tanto de referencias textuales. La falta en esta segunda instancia se refiere a una ausencia de textualidad. Se escribe sobre el blanco del desierto. Se funda un espacio nuevo donde poder imprimir la letra de los letrados. La extensión entera del desierto aparece como una hoja en blanco que hay que llenar. Y se llena con nuevos sentidos, con palabras fundadoras. Entonces la palabra “desierto” empieza a subordinarse a la creación de un imaginario del territorio. A la posibilidad de crear una territorialidad nacional. Y “desierto” empieza a ser entonces la palabra escrita en un papel, una palabra colmada de sentido. Es mediante el poema que se forja esta idea de nacionalidad, ya no por el desierto mismo. Y “desierto”, por último, aparece como sinécdoque de toda la nación. La Argentina toda empieza a ser representada por esta palabra que hace referencia al vacío (vacío, por otra parte, de referencia).Pero vamos a tratar de ver qué papel juega esta palabra en la historia de Brian y María. Una palabra plurivalente, pero que en la historia aparece rotunda, bien demarcada. Y en cuatro instancias se puede ver la fuerza violenta que cobra la extensión del espacio en esta historia: <br />El infierno. La segunda parte del poema aparece con la llanura anochecida. Es de noche, y en la soledad del desierto la noche es el infierno. La segunda parte se abre con una cita de Dante (canto tercero: El infierno, de La Divina Comedia). Y desde esta alusión el desierto empieza a cobrar un sentido funesto, que más adelante se va a materializar en la muerte de los personajes. La llanura, entonces, en la noche es el infierno. Hay todo el tiempo un matiz de incertidumbre. Más adelante Brian se preguntará si podrán seguir caminando, jadeantes, con el hambre y la sed, con el cansancio y el dolor. Pero esta condición desfavorable del desierto se supedita a algo positivo: La unión entre los personajes. El lazo de unión se ve fortalecido por contraste. El desierto es inmenso, vacío, inconmensurable. La llanura se extiende triste y solitaria. Entonces los amantes se funden con más fuerza. Brian le dice a María: “lo que me da sentimiento/ es que de ti me separo, / dejándote sin amparo/ aquí en esta soledad.” La relación amorosa cobra un sentido más profundo en el contexto vacío en el que surge. El estar juntos se eleva con un nuevo significado en el majestuoso marco de soledad de la llanura. Y a su vez esta unión sobrenatural de los amantes enfatiza el carácter funesto de la muerte de ambos personajes, muertes en las que el desierto está presente explícitamente:<br />Las muertes. En el verso que corresponde a ambas muertes está el desierto. La tierra se los traga con la fatalidad de una muerte violenta. Personajes románticos que son tragados por ese desierto que significa tanto, sepultados por una sobrecarga semántica. Echeverría le dice a María refiriéndose a Brian: “de la más cruda agonía/ salvar quisiste a tu amante, / y lo viste delirante/ en el desierto morir”. La muerte en el desierto distinta, tiene otro matiz, más soberbia, más trágica. Si al momento de la muerte nos encontramos solos, en el desierto estamos más solos todavía. Y Echeverría dice refiriéndose a María dos estrofas más abajo: “el desierto la sepulta, / tumba sublime y grandiosa.” Y aquí, de pronto, y casi sin querer la palabra “desierto” se confunde con la palabra destino. En el espacio de dos estrofas los amantes mueren sobre esa majestuosidad que es el desierto. Que sigue igual, vacío, como si nada. <br />El destino. La muerte en el desierto hace que los personajes se junten para siempre. Hay una vaga idea de eternidad en el morir en el desierto. Hay una idea de vagar errantes, pero juntos, en un espacio que no tiene límites, infinito. La relación de los personajes cruza la barrera de lo físico, se vuelve intangible. Y la palabra “desierto” aparece de nuevo de manera explícita. Nos dice Echeverría sobre el final de la obra, ya en el epílogo: “También el vulgo asombrado/ cuenta que en la noche oscura/ suelen en aquella altura/ dos luces aparecer; / que salen y habiendo errado/ por el desierto tranquilo/ juntas a su triste asilo/ vuelven al amanecer.”<br />La historia empieza, transcurre, concluye, y se sigue sucediendo para siempre, en el desierto. <br />