SlideShare una empresa de Scribd logo
Atroz vida campesina.
(Cuzcatlán donde Bate la Mar del Sur)
“El Salvador” tierra abatida por conflictos políticos, económicos y sociales. Refleja en sus
entrañas dolor, injusticia y pobreza sin embargo a dado a luz a insignes hombres que a
través de las letras han plasmado su historia con veracidad e imparcialidad. Con ello nos
referimos a Manlio Argueta Un poeta y novelista, nacido el 24 de noviembre de 1935,
miembro de la autodenominada Generación Comprometida y del Círculo Literario
Universitario, dos de los grupos literarios más reconocidos en El Salvador, surgidos entre
1950 y 1956. Con su arte delineó y figuró la brutal realidad de su país, reflejando golpes de
estado, guerras y represiones que el campesinado toleró, todo ello condujo al auge de la
narrativa testimonial como el mecanismo de denuncia social. Dentro del cual Argueta
incursiona con su obra “CUZCATLÁN DONDE BATE LA MAR DEL SUR” concibiendo
una mezcla de la realidad y ficción. El máximo esplendor lo obtiene por medio de la
cimentación de: un paralelismo entretejido línea por línea, un ciclo generacional, una
evidente lucha armada y una problemática económica.
Un paralelismo entretejido línea por línea, enuncia la estructura compleja en la cual
Manlio construye su estilo de novelista intelectual ladino. Explorando la novela nos
encontramos pasajes donde el juego del tiempo y espacio tiende a confundir nuestro
pensamiento lineal, sin embargo este no nos permite desconectarnos de la idea central ya
que la calidad de la obra nos entrelaza un tópico con otro, conduciéndonos hacia un destino
de comprensión y reflexión. El paralelismo es evidente porque desde el inicio de la novela
aparece Lucía Martínez (Beatriz) narrando en primera persona la historia, en este capítulo
(Microbús a San Salvador, enero 9, 1981) “Beatriz” a través de un soliloquio nos sumerge
someramente a la trama, cargada de injusticias y pobrezas (Dicen que nuestro país es
demasiado pequeño para que viva tanta gente. Un favor le hacen a la patria matando al
que caen en sus manos (Argueta, 1986, pág. 11). A partir de esa narración se marca el
inicio pero también el desenlace, y la novela cuenta con Emiliano, Jacinto y Beatriz como
narradores.
Con el paralelismo, el escritor Manlio Argueta dota a la novela centroamericana con una
transformación narrativa. Redactada sutilmente desde su principio con el epígrafe
constituido por un fragmento de la carta de Pedro de Alvarado dirigida a Hernán Cortés,
está como el simulacro introductorio de lo histórico y discursivo en el texto. A la vez
“Cuzcatlán donde Bate la Mar del Sur” tiene una dependencia intertextual con Cien años de
soledad, por el paralelismo que existe en cuanto al ciclo generacional, por la construcción
de los hechos (guerras civiles) y asimismo en la repetición de nombres entre familiares
Beatriz hija de Emiliano y Lucía de seudónimo Beatriz, hija de Jacinto.
El ciclo generacional, constituye un pilar fundamental en la novela, esta forja una vía
donde cada traviesa, es una generación que da lugar a cuantiosas situaciones de
incertidumbre, dolor, pobreza, esfuerzos, maltratos, injusticia e ignorancia con todo ello
Manlio Argueta, logra constituir y transmitir sus pensamientos fervientes en una sola y
fundamentada idea principal. La cual consiste en exponer las situaciones atroces que su
natal país se vio obligado a vivir. El escritor presenta cuatro generaciones que consta de
once personajes que son: el patriarca Macario, quien es el padre de Emiliano que se casa
con Catalina y procrea a Beatriz, esta a su vez se une con Eusebio y da a luz a tres hijos:
Pedro, Manuel y Jacinto; Jacinto forma su propia familia con Juana, con la cual engendra
dos hijas: Toña y Lucia.
Una evidente lucha armada, este es un hecho que circunda alrededor de toda la obra y,
representa una denuncia clara hacia las injusticias que se cometían en contra de los
campesinos que, por no contar con una educación, eran expuestos a la voluntad del
gobierno de la época y se convertían en víctimas de la represión. El pueblo Salvadoreño,
especialmente los del campesinado vivían sometidos a los regímenes dictatoriales que el
gobierno les imponía, un ejemplo de ello es la Ley Marcial, esta ley consistía en que se les
debía de disparar a todas las personas que anduviesen fuera de su casa después de las 6:30
p.m. estos abusos militares y políticos son los que podemos notar en la obra, el autor recrea
con ello acontecimientos de la guerra civil y la hegemonía de la orden militar en presencia
de Emiliano, Pedro, Eusebio, Jacinto y toda su familia quienes se expresaban hacia los
militares de la siguiente forma: “No hay nada más real que esas langostas de acero que
despiden fuego y escupen muerte.” (Argueta, 1986, pág. 211) De esta manera, Manlio
plantea los incidentes desde la voz de los personajes, denunciando la guerra civil entre el
gobierno derechista y la oposición izquierdista.
Una problemática económica, engloba miseria y sufrimiento es aquí donde cada
personaje vio la muerte con sus propios ojos “si tenemos hambre se nos quita al morir; nos
matan si decimos que tenemos hambre”. De allí se denota el estilo de vida que conservaban
ya que sus actividades económicas no eran lo suficiente buenas para subsistir
adecuadamente ellos se dedicaban al obraje, que consistía en el proceso del añil, cuyas
emanaciones causaron la muerte de muchos salvadoreños. También se presenta la de
fabricación de piedras de moler más conocido como el metate, formada por lava de los
volcanes. De igual manera se dedicaban a la venta de cerdos. Dichas actividades
económicas se conservan por tradición, puesto que, Catalina y Emiliano trabajaron con añil
en la producción de tinta, siendo ella la víctima de esta mortal labor; el trabajo con el añil
ya lo había realizado Macario (patriarca de las generaciones), también comercializó con
cerdos al igual que su bisnieto. Luego Emiliano prueba suerte con el metate y las piedras
de moler, trabajo que le sirvió para alimentarse modestamente; dicho trabajo fue el que
heredó su hija Beatriz, su compañero Eusebio y las nietas de estos.
Cabe destacar que las primeras tres generaciones no contaron con educación, por tanto se
dedicaron a labores campestres, evidenciado el autor con ello la crisis económica del
pueblo cuzcatleco y de la misma manera la injusticia que el gobierno cometía en contra de
los campesinos por su condición económica y social.
El máximo esplendor lo obtiene por medio de la cimentación de: un paralelismo
entretejido línea por línea, un ciclo generacional, una evidente lucha armada y una
problemática económica, a raíz del enunciado se ha concluido que “Cuzcatlán donde Bate
la Mar del Sur” es evidentemente una novela de gran esplendor y renovación intelectual
dentro de la narrativa centroamericana. Que condujo con habilidad y destreza su escritor
Manlio Argueta, ya que entre sus 285 páginas aproximadamente se cuenta una historia
vivida de un país pequeño; que no contaba con prosistas que expusieran detalladamente la
atroz vida campesina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion nueva poesia latinoamericana
Presentacion nueva poesia latinoamericanaPresentacion nueva poesia latinoamericana
Presentacion nueva poesia latinoamericana
YanethCorea91
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
Ester Sánchez
 
Romanticismo en América Latina
Romanticismo en América LatinaRomanticismo en América Latina
Romanticismo en América Latina
Diana Santamaría
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Alfredo Márquez
 
El teatro social
El teatro socialEl teatro social
El teatro social
Victorbonfanti
 
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
Ana Maria Rincon Caceres
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
Universidad del Valle
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor
 
Presentación género dramático
Presentación género dramáticoPresentación género dramático
Presentación género dramático
Giro Sin Tornillo
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.
JAG
 
O Cortiço..
O Cortiço..O Cortiço..
O Cortiço..
Gabriel Leal
 
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
Antonietta Londoño
 
Otelo
OteloOtelo
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
Estridentismo
EstridentismoEstridentismo
Estridentismo
elarteenelsigloxx
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentes
Z-vic
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
profesornfigueroa
 
Rasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
Rasgos de distintas épocas en Romeo y JulietaRasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
Rasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
literaturauniversalsotomayor
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Romantismo no Brasil
Romantismo no BrasilRomantismo no Brasil
Romantismo no Brasil
Marcos Souza
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion nueva poesia latinoamericana
Presentacion nueva poesia latinoamericanaPresentacion nueva poesia latinoamericana
Presentacion nueva poesia latinoamericana
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
 
Romanticismo en América Latina
Romanticismo en América LatinaRomanticismo en América Latina
Romanticismo en América Latina
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
El teatro social
El teatro socialEl teatro social
El teatro social
 
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Presentación género dramático
Presentación género dramáticoPresentación género dramático
Presentación género dramático
 
Azorín.
Azorín.Azorín.
Azorín.
 
O Cortiço..
O Cortiço..O Cortiço..
O Cortiço..
 
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
EVOLUCION DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACION
 
Otelo
OteloOtelo
Otelo
 
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
AZORÍN
 
Estridentismo
EstridentismoEstridentismo
Estridentismo
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentes
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Rasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
Rasgos de distintas épocas en Romeo y JulietaRasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
Rasgos de distintas épocas en Romeo y Julieta
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Romantismo no Brasil
Romantismo no BrasilRomantismo no Brasil
Romantismo no Brasil
 

Similar a Cuzcatlan donde bate la mar del sur. ensayo

Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur.
Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur. Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur.
Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur.
Dayanna' Cantarero
 
Unamuno
UnamunoUnamuno
Unamuno
kafir14
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
gueste9ef75
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
Pedro Felipe
 
Los literatos
Los literatosLos literatos
Los literatos
Roxana45ERP
 
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De SoledadCien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
calulara
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
Freddy Alexis Ordinola Pairazaman
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Mariano azuela slideshare
Mariano azuela slideshareMariano azuela slideshare
Mariano azuela slideshare
Jeff Flores Ferrer
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
biblio15
 
1 germans goytisolo
1 germans goytisolo1 germans goytisolo
1 germans goytisolo
eisandac
 
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VIEl Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
Anthony Mora
 
Clase novl
Clase novlClase novl
Clase novl
yapego
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
Vicente Moreno Cullell
 
Antonio muñoz molina
Antonio muñoz molinaAntonio muñoz molina
Antonio muñoz molina
bibliofuengirola
 
Cien Años de Soledad
Cien Años de SoledadCien Años de Soledad
Cien Años de Soledad
felicitasespino
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
anjuru68
 
Nuevo documento de microsoft publisher (2)
Nuevo documento de microsoft publisher (2)Nuevo documento de microsoft publisher (2)
Nuevo documento de microsoft publisher (2)
bibliofuengirola
 

Similar a Cuzcatlan donde bate la mar del sur. ensayo (20)

Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur.
Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur. Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur.
Cuzcatlan Donde Bate la Mar del Sur.
 
Unamuno
UnamunoUnamuno
Unamuno
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
 
Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Narrativa siglo xix
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
 
Los literatos
Los literatosLos literatos
Los literatos
 
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De SoledadCien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Mariano azuela slideshare
Mariano azuela slideshareMariano azuela slideshare
Mariano azuela slideshare
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
 
1 germans goytisolo
1 germans goytisolo1 germans goytisolo
1 germans goytisolo
 
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VIEl Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
El Realismo Mágico - Álbum literario - Unidad III; I.L.; Grupo VI
 
Clase novl
Clase novlClase novl
Clase novl
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
 
Antonio muñoz molina
Antonio muñoz molinaAntonio muñoz molina
Antonio muñoz molina
 
Cien Años de Soledad
Cien Años de SoledadCien Años de Soledad
Cien Años de Soledad
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Nuevo documento de microsoft publisher (2)
Nuevo documento de microsoft publisher (2)Nuevo documento de microsoft publisher (2)
Nuevo documento de microsoft publisher (2)
 

Más de Karen Iveth Flores

Codigo de infancia y adoles
Codigo de infancia y adolesCodigo de infancia y adoles
Codigo de infancia y adoles
Karen Iveth Flores
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
Karen Iveth Flores
 
Mapa mental contrctivismo
Mapa mental contrctivismoMapa mental contrctivismo
Mapa mental contrctivismo
Karen Iveth Flores
 
Importancia del hemisferio derecho
Importancia del hemisferio derechoImportancia del hemisferio derecho
Importancia del hemisferio derecho
Karen Iveth Flores
 
El evento comunicativo
El evento comunicativoEl evento comunicativo
El evento comunicativo
Karen Iveth Flores
 
Informe de sor juana.
Informe de sor juana.Informe de sor juana.
Informe de sor juana.
Karen Iveth Flores
 
Ensayo popol vuh
Ensayo popol vuhEnsayo popol vuh
Ensayo popol vuh
Karen Iveth Flores
 
El teatro
El teatroEl teatro
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
Karen Iveth Flores
 
Damas de las camelias
Damas de las cameliasDamas de las camelias
Damas de las camelias
Karen Iveth Flores
 
control de lectura "Werther"
control de lectura "Werther"control de lectura "Werther"
control de lectura "Werther"
Karen Iveth Flores
 
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativo
Karen Iveth Flores
 
Diferencias entre lengua y habla karen
Diferencias entre lengua y habla karenDiferencias entre lengua y habla karen
Diferencias entre lengua y habla karen
Karen Iveth Flores
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Karen Iveth Flores
 
Lengua y habla
Lengua y hablaLengua y habla
Lengua y habla
Karen Iveth Flores
 
Lenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humanaLenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humana
Karen Iveth Flores
 
Diferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y hablaDiferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y habla
Karen Iveth Flores
 
Silabo de lenguaje
Silabo de lenguajeSilabo de lenguaje
Silabo de lenguaje
Karen Iveth Flores
 
la lengua y el habla
la lengua y el hablala lengua y el habla
la lengua y el habla
Karen Iveth Flores
 
Lenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humanaLenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humana
Karen Iveth Flores
 

Más de Karen Iveth Flores (20)

Codigo de infancia y adoles
Codigo de infancia y adolesCodigo de infancia y adoles
Codigo de infancia y adoles
 
Modelo pedagógico social
Modelo pedagógico socialModelo pedagógico social
Modelo pedagógico social
 
Mapa mental contrctivismo
Mapa mental contrctivismoMapa mental contrctivismo
Mapa mental contrctivismo
 
Importancia del hemisferio derecho
Importancia del hemisferio derechoImportancia del hemisferio derecho
Importancia del hemisferio derecho
 
El evento comunicativo
El evento comunicativoEl evento comunicativo
El evento comunicativo
 
Informe de sor juana.
Informe de sor juana.Informe de sor juana.
Informe de sor juana.
 
Ensayo popol vuh
Ensayo popol vuhEnsayo popol vuh
Ensayo popol vuh
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Damas de las camelias
Damas de las cameliasDamas de las camelias
Damas de las camelias
 
control de lectura "Werther"
control de lectura "Werther"control de lectura "Werther"
control de lectura "Werther"
 
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativo
 
Diferencias entre lengua y habla karen
Diferencias entre lengua y habla karenDiferencias entre lengua y habla karen
Diferencias entre lengua y habla karen
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Lengua y habla
Lengua y hablaLengua y habla
Lengua y habla
 
Lenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humanaLenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humana
 
Diferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y hablaDiferencias entre lengua y habla
Diferencias entre lengua y habla
 
Silabo de lenguaje
Silabo de lenguajeSilabo de lenguaje
Silabo de lenguaje
 
la lengua y el habla
la lengua y el hablala lengua y el habla
la lengua y el habla
 
Lenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humanaLenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humana
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Cuzcatlan donde bate la mar del sur. ensayo

  • 1. Atroz vida campesina. (Cuzcatlán donde Bate la Mar del Sur) “El Salvador” tierra abatida por conflictos políticos, económicos y sociales. Refleja en sus entrañas dolor, injusticia y pobreza sin embargo a dado a luz a insignes hombres que a través de las letras han plasmado su historia con veracidad e imparcialidad. Con ello nos referimos a Manlio Argueta Un poeta y novelista, nacido el 24 de noviembre de 1935, miembro de la autodenominada Generación Comprometida y del Círculo Literario Universitario, dos de los grupos literarios más reconocidos en El Salvador, surgidos entre 1950 y 1956. Con su arte delineó y figuró la brutal realidad de su país, reflejando golpes de estado, guerras y represiones que el campesinado toleró, todo ello condujo al auge de la narrativa testimonial como el mecanismo de denuncia social. Dentro del cual Argueta incursiona con su obra “CUZCATLÁN DONDE BATE LA MAR DEL SUR” concibiendo una mezcla de la realidad y ficción. El máximo esplendor lo obtiene por medio de la cimentación de: un paralelismo entretejido línea por línea, un ciclo generacional, una evidente lucha armada y una problemática económica. Un paralelismo entretejido línea por línea, enuncia la estructura compleja en la cual Manlio construye su estilo de novelista intelectual ladino. Explorando la novela nos encontramos pasajes donde el juego del tiempo y espacio tiende a confundir nuestro pensamiento lineal, sin embargo este no nos permite desconectarnos de la idea central ya que la calidad de la obra nos entrelaza un tópico con otro, conduciéndonos hacia un destino de comprensión y reflexión. El paralelismo es evidente porque desde el inicio de la novela
  • 2. aparece Lucía Martínez (Beatriz) narrando en primera persona la historia, en este capítulo (Microbús a San Salvador, enero 9, 1981) “Beatriz” a través de un soliloquio nos sumerge someramente a la trama, cargada de injusticias y pobrezas (Dicen que nuestro país es demasiado pequeño para que viva tanta gente. Un favor le hacen a la patria matando al que caen en sus manos (Argueta, 1986, pág. 11). A partir de esa narración se marca el inicio pero también el desenlace, y la novela cuenta con Emiliano, Jacinto y Beatriz como narradores. Con el paralelismo, el escritor Manlio Argueta dota a la novela centroamericana con una transformación narrativa. Redactada sutilmente desde su principio con el epígrafe constituido por un fragmento de la carta de Pedro de Alvarado dirigida a Hernán Cortés, está como el simulacro introductorio de lo histórico y discursivo en el texto. A la vez “Cuzcatlán donde Bate la Mar del Sur” tiene una dependencia intertextual con Cien años de soledad, por el paralelismo que existe en cuanto al ciclo generacional, por la construcción de los hechos (guerras civiles) y asimismo en la repetición de nombres entre familiares Beatriz hija de Emiliano y Lucía de seudónimo Beatriz, hija de Jacinto. El ciclo generacional, constituye un pilar fundamental en la novela, esta forja una vía donde cada traviesa, es una generación que da lugar a cuantiosas situaciones de incertidumbre, dolor, pobreza, esfuerzos, maltratos, injusticia e ignorancia con todo ello Manlio Argueta, logra constituir y transmitir sus pensamientos fervientes en una sola y fundamentada idea principal. La cual consiste en exponer las situaciones atroces que su natal país se vio obligado a vivir. El escritor presenta cuatro generaciones que consta de once personajes que son: el patriarca Macario, quien es el padre de Emiliano que se casa
  • 3. con Catalina y procrea a Beatriz, esta a su vez se une con Eusebio y da a luz a tres hijos: Pedro, Manuel y Jacinto; Jacinto forma su propia familia con Juana, con la cual engendra dos hijas: Toña y Lucia. Una evidente lucha armada, este es un hecho que circunda alrededor de toda la obra y, representa una denuncia clara hacia las injusticias que se cometían en contra de los campesinos que, por no contar con una educación, eran expuestos a la voluntad del gobierno de la época y se convertían en víctimas de la represión. El pueblo Salvadoreño, especialmente los del campesinado vivían sometidos a los regímenes dictatoriales que el gobierno les imponía, un ejemplo de ello es la Ley Marcial, esta ley consistía en que se les debía de disparar a todas las personas que anduviesen fuera de su casa después de las 6:30 p.m. estos abusos militares y políticos son los que podemos notar en la obra, el autor recrea con ello acontecimientos de la guerra civil y la hegemonía de la orden militar en presencia de Emiliano, Pedro, Eusebio, Jacinto y toda su familia quienes se expresaban hacia los militares de la siguiente forma: “No hay nada más real que esas langostas de acero que despiden fuego y escupen muerte.” (Argueta, 1986, pág. 211) De esta manera, Manlio plantea los incidentes desde la voz de los personajes, denunciando la guerra civil entre el gobierno derechista y la oposición izquierdista. Una problemática económica, engloba miseria y sufrimiento es aquí donde cada personaje vio la muerte con sus propios ojos “si tenemos hambre se nos quita al morir; nos matan si decimos que tenemos hambre”. De allí se denota el estilo de vida que conservaban ya que sus actividades económicas no eran lo suficiente buenas para subsistir adecuadamente ellos se dedicaban al obraje, que consistía en el proceso del añil, cuyas
  • 4. emanaciones causaron la muerte de muchos salvadoreños. También se presenta la de fabricación de piedras de moler más conocido como el metate, formada por lava de los volcanes. De igual manera se dedicaban a la venta de cerdos. Dichas actividades económicas se conservan por tradición, puesto que, Catalina y Emiliano trabajaron con añil en la producción de tinta, siendo ella la víctima de esta mortal labor; el trabajo con el añil ya lo había realizado Macario (patriarca de las generaciones), también comercializó con cerdos al igual que su bisnieto. Luego Emiliano prueba suerte con el metate y las piedras de moler, trabajo que le sirvió para alimentarse modestamente; dicho trabajo fue el que heredó su hija Beatriz, su compañero Eusebio y las nietas de estos. Cabe destacar que las primeras tres generaciones no contaron con educación, por tanto se dedicaron a labores campestres, evidenciado el autor con ello la crisis económica del pueblo cuzcatleco y de la misma manera la injusticia que el gobierno cometía en contra de los campesinos por su condición económica y social. El máximo esplendor lo obtiene por medio de la cimentación de: un paralelismo entretejido línea por línea, un ciclo generacional, una evidente lucha armada y una problemática económica, a raíz del enunciado se ha concluido que “Cuzcatlán donde Bate la Mar del Sur” es evidentemente una novela de gran esplendor y renovación intelectual dentro de la narrativa centroamericana. Que condujo con habilidad y destreza su escritor Manlio Argueta, ya que entre sus 285 páginas aproximadamente se cuenta una historia vivida de un país pequeño; que no contaba con prosistas que expusieran detalladamente la atroz vida campesina.