SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora:
Marcela Urrutia Azócar
D E F I N I C I Ó ND E F I N I C I Ó N
Género DramáticoGénero Dramático
 CONJUNTO DE OBRAS LITERARIASCONJUNTO DE OBRAS LITERARIAS
CUYO CONTENIDO PRESENTA UNCUYO CONTENIDO PRESENTA UN
CONFLICTOCONFLICTO PROPIO DE LA NATURALEZAPROPIO DE LA NATURALEZA
HUMANA, QUE CONOCEMOSHUMANA, QUE CONOCEMOS
DIRECTAMENTE A TRAVÉS DELDIRECTAMENTE A TRAVÉS DEL DIÁLOGODIÁLOGO
DE LOS PERSONAJES.DE LOS PERSONAJES.
MadreMadre.- ¿Traes el reloj?.- ¿Traes el reloj?
NovioNovio.- Sí..- Sí.
MadreMadre.- Tenemos que volver a tiempo..- Tenemos que volver a tiempo.
¡Qué lejos vive esta gente!¡Qué lejos vive esta gente!
NovioNovio.- Pero estas tierras son buenas..- Pero estas tierras son buenas.
MadreMadre.- Buenas; pero demasiado solas..- Buenas; pero demasiado solas.
Cuatro horas de camino y ni una casa niCuatro horas de camino y ni una casa ni
un árbol.un árbol.
NovioNovio.- Éstos son los secanos..- Éstos son los secanos.
MadreMadre.- Tu padre los hubiera cubierto.- Tu padre los hubiera cubierto
de árboles.de árboles.
NovioNovio.- ¿Sin agua?.- ¿Sin agua?
Federico García Lorca , Bodas de SangreFederico García Lorca , Bodas de Sangre
EL MUNDO DRAMÁTICOEL MUNDO DRAMÁTICO
 Es una “realidad” creada por unEs una “realidad” creada por un dramaturgodramaturgo;;
 Se presenta directamente al receptor (lector,Se presenta directamente al receptor (lector,
espectador) a través del diálogo de losespectador) a través del diálogo de los
personajes;personajes;
 Tiene un eje central, que es:Tiene un eje central, que es: LA ACCIÓN y ELLA ACCIÓN y EL
CONFLICTO DRAMÁTICO.CONFLICTO DRAMÁTICO.
 Resaltan en este género la segunda persona
gramatical y la función APELATIVA o conativa
del lenguaje
OBRA DRAMÁTICA / OBRAOBRA DRAMÁTICA / OBRA
TEATRALTEATRAL
La obra dramática es un texto escritoLa obra dramática es un texto escrito
por un autor llamadopor un autor llamado dramaturgo.dramaturgo.
La obra teatral es una representaciónLa obra teatral es una representación
física, material, de la obra dramática,física, material, de la obra dramática,
y es ely es el director teatraldirector teatral el encargadoel encargado
de esta expresión de arte.de esta expresión de arte.
Toda obra dramática, en esencia, seToda obra dramática, en esencia, se
caracteriza por sucaracteriza por su virtualidad teatral.virtualidad teatral.
LA OBRA DRAMÁTICA Y LA OBRA TEATRAL
TIENEN LA VIRTUD DE MOSTRAR, SIN
INTERMEDIARIOS, A LOS SERES
HUMANOS EN TODA SU GRANDEZA Y SU
PEQUEÑEZ. NOS CONECTAN CON LA
IDEA DE HACER EL MUNDO CON
NUESTRAS ACCIONES, Y ENFRENTAR EL
CONFLICTO DE ESTAR VIVOS Y EN
COMPAÑÍA CON OTROS.
OBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRALOBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRAL
DRAMATURGO DIRECTORDRAMATURGO DIRECTOR
Texto Dramático Representación
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTOCARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
DRAMÁTICODRAMÁTICO
 Está compuesto por unaEstá compuesto por una
estructura primaria de lenguajeestructura primaria de lenguaje
que corresponde a losque corresponde a los
PARLAMENTOSPARLAMENTOS de losde los
personajes, en forma de:personajes, en forma de:
a)a) DiálogosDiálogos
b)b) MonólogosMonólogos
c)c) SoliloquiosSoliloquios
d)d) ApartesApartes
DiálogoDiálogo
La intervención de cada personaje.La intervención de cada personaje.
Mediante el diálogo se debe analizar elMediante el diálogo se debe analizar el
conflicto dramático y el carácter y actitudconflicto dramático y el carácter y actitud
de los personajesde los personajes
MonólogoMonólogo
 Forma discursiva queForma discursiva que
permite al personaje,permite al personaje,
estando solo en elestando solo en el
escenario, plantearescenario, plantear
dudas acerca de lasdudas acerca de las
decisiones odecisiones o
compromisos que va acompromisos que va a
tomar en su debatetomar en su debate
interno. Es lainterno. Es la
expresión deexpresión de
pensamientos ypensamientos y
sentimientos sinsentimientos sin
esperaresperar
respuesta.respuesta.
RememoraRememora
acontecimientos yacontecimientos y
SEGISMUNDO:
Sueña el rey que es rey, y
vive
con este engaño
mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento
escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha
fuerte!
LA VIDA ES SUEÑO
Pedro Calderón de la Barca
SoliloquioSoliloquio
 Forma discursivaForma discursiva
en la que elen la que el
personaje habla enpersonaje habla en
voz alta, estandovoz alta, estando
 solo, refiriéndosesolo, refiriéndose
no a sí mismo,no a sí mismo,
sino más bien alsino más bien al
acontecer, conacontecer, con
presencia de unpresencia de un
auditorio noauditorio no
necesariamentenecesariamente
identificable.identificable.
Supone laSupone la
presencia de unpresencia de un
interlocutor.interlocutor.
Acto III Escena III
(Emilia le acaba de entregar a Yago el
pañuelo que Desdémona perdió en su cuarto)
Yago: Voy a extraviar éste pañuelo en la
habitación de Casio y a dejarle que lo
encuentre. Bagatelas tan ligeras como el aire
son para los celosos pruebas tan poderosas
como las afirmaciones de la Sagrada
Escritura. Esto puede acarrear algo. El moro
se altera ya bajo el influjo de mi veneno. Las
ideas funestas son, por su naturaleza,
venenos que en principio apenas hacen sentir
su mal gusto; pero, poco a poco que obran
sobre la sangre, abrasan como minas de
azufre... Tenía yo razón ¡Mirad, aquÍ viene!¡Ni
adormidera ni mandrágora, ni todas las
drogas soporíferas del mundo te devolverán
jamás el dulce sueño que poseías ayer!
OTELO, WILLIAM SHAKESPEARE
AparteAparte
Se trata de unaSe trata de una
intervenciónintervención
breve, realizabreve, realiza
por unpor un
personaje quepersonaje que
no esno es
escuchada porescuchada por
el resto de losel resto de los
personajes,personajes,
pero sí por elpero sí por el
EL ALCALDE DE ZALAMEA (Fragmento)
 
CRESPO: (Aparte.) ¡Que nunca entre y salga yo en
mi calle, que no vea a este hidalgote pasearse en ella
muy grave!
NUÑO: (Aparte a su amo.) Pedro Crespo viene
aquí.
D. MENDO: Vamos por estotra parte, que es villano
malicioso. (Sale JUAN, hijo de CRESPO.)
JUAN: (Aparte.) ¡Que siempre que venga, halle este
fantasma en mi puerta, calzado de frente y guantes!
NUÑO: (Aparte a su amo.)  Pero acá viene su hijo.
D. MENDO: No te turbes ni embaraces.
CRESPO: (Aparte.) Mas Juanico viene aquí.
                  
JUAN: (Aparte.) Pero aquí viene mi padre.
D. MENDO: (Aparte a NUÑO.) Disimula. -Pedro
Crespo, Dios os guarde.
CRESPO: Dios os guarde. (Vanse D. MENDO y
NUÑO.)
CRESPO: (Aparte) Él ha dado en porfiar, y alguna
vez he de darle de manera que le duela.
JUAN: (Aparte.)  (Algún día he de enojarme.) ¿De
adónde bueno, señor?
 Y por una estructura secundaria o textoY por una estructura secundaria o texto
secundario que contiene las llamadassecundario que contiene las llamadas
acotacionesacotaciones del hablante dramáticodel hablante dramático
básico, que indican:básico, que indican:
a) Entrada o salida de personajes;a) Entrada o salida de personajes;
b) Tipo de escenografía;b) Tipo de escenografía;
c) Lenguaje gestual de los personajes;c) Lenguaje gestual de los personajes;
d) Lenguaje proxémico;d) Lenguaje proxémico;
e) Luces, música, etc.)e) Luces, música, etc.)
f) Paralenguajef) Paralenguaje
AcotaciónAcotación
 Es un textoEs un texto
que contieneque contiene
laslas
indicaciones delindicaciones del
autor para laautor para la
puesta enpuesta en
escena de laescena de la
obra (decorado,obra (decorado,
gestos ygestos y
movimientos demovimientos de
los actores,los actores,
iluminación…).iluminación…).
LA SEÑORA
(Al acomodador) permiso joven, la cinta de
mañana...(señalando a la niña) Usted cree que
la podré traer.
EL DEL CONEJO
Yo también vendré mañana, éste es un muy
buen teatro (María se acerca y comienza a
acariciar el conejo). Se llama Pomponio, no hay
nada que le guste más que el cine. ¿No es cierto
Pomponio?.
LA SEÑORA
(Perpleja) Interesante, vamos Mariana.
(la tironea)
EL DEL CONEJO
Pobrecita hay que estar tan agradecido, a pesar
de todo. Hasta luego.
En la platea, en segunda fila, se ha quedado un
señor sentado que mira fijamente la pantalla, el
acomodador, limpia la sala, levanta las butacas.
Está inquieto por el espectador que no se retira.
ORGANIZACIÓN EXTERNA DELORGANIZACIÓN EXTERNA DEL
TEXTO DRAMÁTICOTEXTO DRAMÁTICO
Todo texto dramático se estructura en secuencias:Todo texto dramático se estructura en secuencias:
 **ACTOSACTOS::
 Unidad mayor, de másUnidad mayor, de más
duración e importancia enduración e importancia en
la que se divide la obra.la que se divide la obra.
 Generalmente en elGeneralmente en el
desarrollo de un actodesarrollo de un acto
actúan todos losactúan todos los
personajespersonajes, y no solo, y no solo
los actores principales.los actores principales.
 Esta subdivisión seEsta subdivisión se
reconoce por elreconoce por el cierrecierre
del telón.del telón.
EscenaEscena
**ESCENASESCENAS::
entradas o salidas
de personajes, que
van haciendo
evolucionar la
acción dramática.
CuadroCuadro
**CUADROSCUADROS::
Es la ambientación
física de la acción
dramática dada por
la escenografía.
Cada vez que se
cambia el espacio
físico de la obra, se
cambia el cuadro.
¿QUÉ ES LA ACCIÓN DRAMÁTICA?¿QUÉ ES LA ACCIÓN DRAMÁTICA?
Se define como la suma de losSe define como la suma de los
“movimientos” internos y externos de los“movimientos” internos y externos de los
personajes, que se ven enfrentados a unapersonajes, que se ven enfrentados a una
experiencia especial.experiencia especial.
Está compuesta por los incidentesEstá compuesta por los incidentes
mayores o menores que conforman lamayores o menores que conforman la
intriga.intriga.
Se desarrolla en 4 etapas:Se desarrolla en 4 etapas:
1)1) PRESENTACIÓN:PRESENTACIÓN:
Momento inicial que muestra a losMomento inicial que muestra a los
personajes en una circunstancia depersonajes en una circunstancia de
equilibrio precario=equilibrio precario=aquí hay un problema.aquí hay un problema.
Este “problema” se conoce con elEste “problema” se conoce con el
nombre denombre de CONFLICTO DRAMÁTICOCONFLICTO DRAMÁTICO::
“enfrentamiento de dos fuerzas, una de“enfrentamiento de dos fuerzas, una de
las cuales quiere vencer a la otra a comolas cuales quiere vencer a la otra a como
dé lugar”.dé lugar”.
2)2) DESARROLLO:DESARROLLO:
Situación intermedia que muestra la progresiónSituación intermedia que muestra la progresión
de la pugna de las fuerzas en conflicto, y quede la pugna de las fuerzas en conflicto, y que
culmina en el momento delculmina en el momento del CLÍMAXCLÍMAX
(momento de máxima tensión).(momento de máxima tensión).
3)3) DESENLACEDESENLACE
Etapa que sobreviene poco después delEtapa que sobreviene poco después del
clímax y en la queclímax y en la que el conflicto se hael conflicto se ha
“resuelto”“resuelto” , se ordenan y explican los, se ordenan y explican los
incidentes y la acción toma un curso queincidentes y la acción toma un curso que
la conduce a un final. Los personajesla conduce a un final. Los personajes
obedecen a esta “lógica” interna delobedecen a esta “lógica” interna del
mundo dramático en que están insertos.mundo dramático en que están insertos.
Estructura del ConflictoEstructura del Conflicto
Tipos de Personajes dramáticosTipos de Personajes dramáticos
 Importancia:Importancia:
 - Principales- Principales
(Protagonista y(Protagonista y
Antagonista)Antagonista)
- Secundarios- Secundarios
Evolución:
- Estáticos
- Dinámicos
Personajes
colectivos:  
- El pueblo
 - Los súbditos del
rey
Alegóricos
(Simbólicos):
-El mundo
-La muerte
-La primavera
Espacio DramáticoEspacio Dramático
• Físico (Lugar geográfico)Físico (Lugar geográfico)
• Psicológico (Atmósfera emocional yPsicológico (Atmósfera emocional y
anímica)anímica)
• Social (entorno cultural, histórico,Social (entorno cultural, histórico,
económico, social, educacional, etc.)económico, social, educacional, etc.)
ORÍGENES DEL DRAMA Y ELORÍGENES DEL DRAMA Y EL
TEATROTEATRO
En Grecia, siglo V a.C. se hacíanEn Grecia, siglo V a.C. se hacían
grandiosas representaciones engrandiosas representaciones en
honor ahonor a DIONISOSDIONISOS, dios del vino, dios del vino
y la fertilidad.y la fertilidad.
El carácter religioso de estasEl carácter religioso de estas
representaciones se manifestabarepresentaciones se manifestaba
en coreografías, música y canto.en coreografías, música y canto.
El espacio en que se realizabanEl espacio en que se realizaban
estos rituales se llamabaestos rituales se llamaba
THEATRONTHEATRON (lugar para(lugar para
contemplar) y durante varios díascontemplar) y durante varios días
el público permanecíael público permanecía
observando el “espectáculo”.observando el “espectáculo”.
Con el pasar del tiempo, lasCon el pasar del tiempo, las
representaciones primitivas sufrieronrepresentaciones primitivas sufrieron
transformaciones fundamentales quetransformaciones fundamentales que
darían origen al teatro propiamente tal:darían origen al teatro propiamente tal:
- se introduce el diálogo (se introduce el diálogo (TespisTespis););
- cambia elcambia el carácter religiosocarácter religioso;;
- se formaliza el trabajo de los actores;se formaliza el trabajo de los actores;
- surgen los primeros autores (Trágicossurgen los primeros autores (Trágicos
griegos)griegos) SÓFOCLES,ESQUILO,SÓFOCLES,ESQUILO,
EURÍPIDES.EURÍPIDES.
Y más tarde el mayor comediografo griegoY más tarde el mayor comediografo griego
ARISTÓFANESARISTÓFANES; así nace el género; así nace el género
La obra dramática y la obra teatral estánLa obra dramática y la obra teatral están
íntimamente ligadas, desde su origen.íntimamente ligadas, desde su origen.
Los antiguos griegos integran a suLos antiguos griegos integran a su
ricas manifestaciones culturales elricas manifestaciones culturales el
arte teatral, y los actores de laarte teatral, y los actores de la
época dan vida a los personajesépoca dan vida a los personajes
creados por notables escritores,creados por notables escritores,
poetas y filósofospoetas y filósofos ..
Los actores griegos eran hombres. SuLos actores griegos eran hombres. Su
vestuario era simple:vestuario era simple: túnicas ytúnicas y
coturnoscoturnos que les servían para verse yque les servían para verse y
diferenciar la clase a la quediferenciar la clase a la que
pertenecían los personajes .pertenecían los personajes .
UsabanUsaban máscarasmáscaras que representaban laque representaban la
¿QUÉ SIGNIFICA “DRAMA”?¿QUÉ SIGNIFICA “DRAMA”?
Palabra que proviene del griegoPalabra que proviene del griego “DRAO“DRAO”=”=
“HACER, ACTUAR, OBRAR”.“HACER, ACTUAR, OBRAR”.
Una obra dramática, entonces, muestraUna obra dramática, entonces, muestra
acciones que llevan a cabo losacciones que llevan a cabo los
personajes.personajes.
Hay tres tipos básicos de obrasHay tres tipos básicos de obras
dramáticas:dramáticas: TRAGEDIA / COMEDIA/TRAGEDIA / COMEDIA/
DRAMADRAMA
LA TRAGEDIALA TRAGEDIA
Obra dramática de tono mayor.Obra dramática de tono mayor.
PersonajesPersonajes mitológicosmitológicos, heroicos,, heroicos,
principales, de laprincipales, de la realezarealeza..
El conflicto más importante esEl conflicto más importante es la lucha della lucha del
Hombre contra el DestinoHombre contra el Destino,, hado, sino ohado, sino o
moira,moira, generalmente funesto ygeneralmente funesto y fatalfatal..
La acción provoca un estado deLa acción provoca un estado de catarsiscatarsis
(purificación del alama)(purificación del alama)en el público,en el público,
quienes se conmovían e identificaban conquienes se conmovían e identificaban con
lo sucedido a los personajes.lo sucedido a los personajes.
LA COMEDIALA COMEDIA
Obra de tono mayor.Obra de tono mayor.
Personajes corrientes, sometidos a losPersonajes corrientes, sometidos a los
embates de la vida cotidiana.embates de la vida cotidiana.
DiálogosDiálogos humorísticoshumorísticos, pero con visión, pero con visión
crítica de los hechos.crítica de los hechos.
La acción dramática tiende a mostrar alLa acción dramática tiende a mostrar al
protagonista como vencedor.protagonista como vencedor.
Su contenido porta una enseñanza moralSu contenido porta una enseñanza moral..
EL DRAMAEL DRAMA
Obra literaria mayor que muestra accionesObra literaria mayor que muestra acciones
de los personajes donde lo trágico y lode los personajes donde lo trágico y lo
cómico no se excluyen,cómico no se excluyen, mezclándosemezclándose
como en la vida real.como en la vida real.
Su tono esSu tono es melancólicomelancólico, porque enfatiza, porque enfatiza
en aspectos valóricos de la sociedaden aspectos valóricos de la sociedad
humana, que son atropellados.humana, que son atropellados.
Enfatiza en la perspectiva social.Enfatiza en la perspectiva social.
Se originó en la España renacentista.Se originó en la España renacentista.
OBRAS MENORES
Farsa, sainete
Autosacramental
Las marionetas
Los Títeres
La ópera
Zarzuela
Entremés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novela
NovelaNovela
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
fernan2_fox
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
paumerino993
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
Departamento de Misiones Tem
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
Lu Hdez
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
reynaviki23
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
Rossy de la Vega
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina Toledo Córdova
 
El texto literario presentación
El texto literario presentaciónEl texto literario presentación
El texto literario presentación
afroson
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
Crear cuentos
Crear cuentosCrear cuentos
Crear cuentos
toeuropa5
 
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELADIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
FERNANDA
 
Genero dramatico
Genero  dramaticoGenero  dramatico
Genero dramatico
mariajoseK
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
jaime Carvajal
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
MundoDeLaNarrativa
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
Literatura dramatica
Literatura dramaticaLiteratura dramatica
Literatura dramatica
Alvaro Tovar
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
72559312
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
Mario Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Novela
NovelaNovela
Novela
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
 
Textos literarios
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
El texto literario presentación
El texto literario presentaciónEl texto literario presentación
El texto literario presentación
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
Crear cuentos
Crear cuentosCrear cuentos
Crear cuentos
 
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELADIAPOSITIVAS LA NOVELA
DIAPOSITIVAS LA NOVELA
 
Genero dramatico
Genero  dramaticoGenero  dramatico
Genero dramatico
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Literatura dramatica
Literatura dramaticaLiteratura dramatica
Literatura dramatica
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
 

Similar a Presentación género dramático

Power point genero dramatico
Power point genero dramaticoPower point genero dramatico
Power point genero dramatico
Magdalena Cancino
 
200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico
Mónica Vargas Arce
 
Ppt genero dramatico
Ppt genero dramaticoPpt genero dramatico
Ppt genero dramatico
Lorena Díaz
 
200711021435180genero dramatico-1225991530430544-8
200711021435180genero dramatico-1225991530430544-8200711021435180genero dramatico-1225991530430544-8
200711021435180genero dramatico-1225991530430544-8
YenexonBrito
 
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
A- B GÉNERO DRAMÁTICO (1).ppt
A- B GÉNERO DRAMÁTICO (1).pptA- B GÉNERO DRAMÁTICO (1).ppt
A- B GÉNERO DRAMÁTICO (1).ppt
oscar
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
Jacquita Cabrera
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
JennyMuoz52
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
NataliaBriceoReyes
 
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.pptGÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
lucyjara7
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
REYESNAVA
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Noel Buenosayres
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Noel Buenosayres
 
GÉNERO DRAMÁTICO.pptx
GÉNERO DRAMÁTICO.pptxGÉNERO DRAMÁTICO.pptx
GÉNERO DRAMÁTICO.pptx
GERARDOBRAYANLEONARD
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
Javi Meza
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
María Lara
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
Lorena Baeza
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
39013690
 
200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico
Camila Obregòn Melo
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
Profepatricio
 

Similar a Presentación género dramático (20)

Power point genero dramatico
Power point genero dramaticoPower point genero dramatico
Power point genero dramatico
 
200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico
 
Ppt genero dramatico
Ppt genero dramaticoPpt genero dramatico
Ppt genero dramatico
 
200711021435180genero dramatico-1225991530430544-8
200711021435180genero dramatico-1225991530430544-8200711021435180genero dramatico-1225991530430544-8
200711021435180genero dramatico-1225991530430544-8
 
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
Gnerodramtico 100709114046-phpapp01
 
A- B GÉNERO DRAMÁTICO (1).ppt
A- B GÉNERO DRAMÁTICO (1).pptA- B GÉNERO DRAMÁTICO (1).ppt
A- B GÉNERO DRAMÁTICO (1).ppt
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
 
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.pptOCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
OCATAVO BÁSICO A- B GÉNERO DRAMÁTICO.ppt
 
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.pptGÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
GÉNERO DRAMÁTICO y Actividad.ppt
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
GÉNERO DRAMÁTICO.pptx
GÉNERO DRAMÁTICO.pptxGÉNERO DRAMÁTICO.pptx
GÉNERO DRAMÁTICO.pptx
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
 

Más de Giro Sin Tornillo

Esquema familia Buendía
Esquema familia BuendíaEsquema familia Buendía
Esquema familia Buendía
Giro Sin Tornillo
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Giro Sin Tornillo
 
Ppt. "Drácula". STOKER, Bram
Ppt. "Drácula". STOKER, BramPpt. "Drácula". STOKER, Bram
Ppt. "Drácula". STOKER, Bram
Giro Sin Tornillo
 
Ppt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". HomeroPpt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". Homero
Giro Sin Tornillo
 
PROGRAMA FERIA DEL LIBRO, EL SABER Y LAS ARTES
PROGRAMA FERIA DEL LIBRO, EL SABER Y LAS ARTESPROGRAMA FERIA DEL LIBRO, EL SABER Y LAS ARTES
PROGRAMA FERIA DEL LIBRO, EL SABER Y LAS ARTES
Giro Sin Tornillo
 
Programa de talleres
Programa de talleresPrograma de talleres
Programa de talleres
Giro Sin Tornillo
 
El lugar sin límites
El lugar sin límitesEl lugar sin límites
El lugar sin límites
Giro Sin Tornillo
 
El sabueso de los baskerville
El sabueso de los baskervilleEl sabueso de los baskerville
El sabueso de los baskerville
Giro Sin Tornillo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Giro Sin Tornillo
 
Feria del Libro, Lectura y las Artes
Feria del Libro, Lectura y las ArtesFeria del Libro, Lectura y las Artes
Feria del Libro, Lectura y las Artes
Giro Sin Tornillo
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
Giro Sin Tornillo
 
La última niebla
La última  nieblaLa última  niebla
La última niebla
Giro Sin Tornillo
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
Giro Sin Tornillo
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 final
Giro Sin Tornillo
 
Cartas a una mujer anarquista
Cartas a una mujer anarquistaCartas a una mujer anarquista
Cartas a una mujer anarquista
Giro Sin Tornillo
 
Ánimas de día claro
Ánimas  de  día  claroÁnimas  de  día  claro
Ánimas de día claro
Giro Sin Tornillo
 
Ánimas de día claro
Ánimas  de  día  claroÁnimas  de  día  claro
Ánimas de día claro
Giro Sin Tornillo
 
Rebelión en la granja
Rebelión en la granjaRebelión en la granja
Rebelión en la granja
Giro Sin Tornillo
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
Giro Sin Tornillo
 
Literatura grecoatina
Literatura  grecoatinaLiteratura  grecoatina
Literatura grecoatina
Giro Sin Tornillo
 

Más de Giro Sin Tornillo (20)

Esquema familia Buendía
Esquema familia BuendíaEsquema familia Buendía
Esquema familia Buendía
 
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, GabrielPpt. "Cien  años  de  soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
Ppt. "Cien años de soledad". GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel
 
Ppt. "Drácula". STOKER, Bram
Ppt. "Drácula". STOKER, BramPpt. "Drácula". STOKER, Bram
Ppt. "Drácula". STOKER, Bram
 
Ppt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". HomeroPpt. "La Odisea". Homero
Ppt. "La Odisea". Homero
 
PROGRAMA FERIA DEL LIBRO, EL SABER Y LAS ARTES
PROGRAMA FERIA DEL LIBRO, EL SABER Y LAS ARTESPROGRAMA FERIA DEL LIBRO, EL SABER Y LAS ARTES
PROGRAMA FERIA DEL LIBRO, EL SABER Y LAS ARTES
 
Programa de talleres
Programa de talleresPrograma de talleres
Programa de talleres
 
El lugar sin límites
El lugar sin límitesEl lugar sin límites
El lugar sin límites
 
El sabueso de los baskerville
El sabueso de los baskervilleEl sabueso de los baskerville
El sabueso de los baskerville
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Feria del Libro, Lectura y las Artes
Feria del Libro, Lectura y las ArtesFeria del Libro, Lectura y las Artes
Feria del Libro, Lectura y las Artes
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
 
La última niebla
La última  nieblaLa última  niebla
La última niebla
 
Bodas de sangre
Bodas de sangreBodas de sangre
Bodas de sangre
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 final
 
Cartas a una mujer anarquista
Cartas a una mujer anarquistaCartas a una mujer anarquista
Cartas a una mujer anarquista
 
Ánimas de día claro
Ánimas  de  día  claroÁnimas  de  día  claro
Ánimas de día claro
 
Ánimas de día claro
Ánimas  de  día  claroÁnimas  de  día  claro
Ánimas de día claro
 
Rebelión en la granja
Rebelión en la granjaRebelión en la granja
Rebelión en la granja
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
 
Literatura grecoatina
Literatura  grecoatinaLiteratura  grecoatina
Literatura grecoatina
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Presentación género dramático

  • 2. D E F I N I C I Ó ND E F I N I C I Ó N Género DramáticoGénero Dramático  CONJUNTO DE OBRAS LITERARIASCONJUNTO DE OBRAS LITERARIAS CUYO CONTENIDO PRESENTA UNCUYO CONTENIDO PRESENTA UN CONFLICTOCONFLICTO PROPIO DE LA NATURALEZAPROPIO DE LA NATURALEZA HUMANA, QUE CONOCEMOSHUMANA, QUE CONOCEMOS DIRECTAMENTE A TRAVÉS DELDIRECTAMENTE A TRAVÉS DEL DIÁLOGODIÁLOGO DE LOS PERSONAJES.DE LOS PERSONAJES.
  • 3. MadreMadre.- ¿Traes el reloj?.- ¿Traes el reloj? NovioNovio.- Sí..- Sí. MadreMadre.- Tenemos que volver a tiempo..- Tenemos que volver a tiempo. ¡Qué lejos vive esta gente!¡Qué lejos vive esta gente! NovioNovio.- Pero estas tierras son buenas..- Pero estas tierras son buenas. MadreMadre.- Buenas; pero demasiado solas..- Buenas; pero demasiado solas. Cuatro horas de camino y ni una casa niCuatro horas de camino y ni una casa ni un árbol.un árbol. NovioNovio.- Éstos son los secanos..- Éstos son los secanos. MadreMadre.- Tu padre los hubiera cubierto.- Tu padre los hubiera cubierto de árboles.de árboles. NovioNovio.- ¿Sin agua?.- ¿Sin agua? Federico García Lorca , Bodas de SangreFederico García Lorca , Bodas de Sangre
  • 4. EL MUNDO DRAMÁTICOEL MUNDO DRAMÁTICO  Es una “realidad” creada por unEs una “realidad” creada por un dramaturgodramaturgo;;  Se presenta directamente al receptor (lector,Se presenta directamente al receptor (lector, espectador) a través del diálogo de losespectador) a través del diálogo de los personajes;personajes;  Tiene un eje central, que es:Tiene un eje central, que es: LA ACCIÓN y ELLA ACCIÓN y EL CONFLICTO DRAMÁTICO.CONFLICTO DRAMÁTICO.  Resaltan en este género la segunda persona gramatical y la función APELATIVA o conativa del lenguaje
  • 5. OBRA DRAMÁTICA / OBRAOBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRALTEATRAL La obra dramática es un texto escritoLa obra dramática es un texto escrito por un autor llamadopor un autor llamado dramaturgo.dramaturgo. La obra teatral es una representaciónLa obra teatral es una representación física, material, de la obra dramática,física, material, de la obra dramática, y es ely es el director teatraldirector teatral el encargadoel encargado de esta expresión de arte.de esta expresión de arte. Toda obra dramática, en esencia, seToda obra dramática, en esencia, se caracteriza por sucaracteriza por su virtualidad teatral.virtualidad teatral.
  • 6. LA OBRA DRAMÁTICA Y LA OBRA TEATRAL TIENEN LA VIRTUD DE MOSTRAR, SIN INTERMEDIARIOS, A LOS SERES HUMANOS EN TODA SU GRANDEZA Y SU PEQUEÑEZ. NOS CONECTAN CON LA IDEA DE HACER EL MUNDO CON NUESTRAS ACCIONES, Y ENFRENTAR EL CONFLICTO DE ESTAR VIVOS Y EN COMPAÑÍA CON OTROS.
  • 7. OBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRALOBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRAL DRAMATURGO DIRECTORDRAMATURGO DIRECTOR Texto Dramático Representación
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTOCARACTERÍSTICAS DEL TEXTO DRAMÁTICODRAMÁTICO  Está compuesto por unaEstá compuesto por una estructura primaria de lenguajeestructura primaria de lenguaje que corresponde a losque corresponde a los PARLAMENTOSPARLAMENTOS de losde los personajes, en forma de:personajes, en forma de: a)a) DiálogosDiálogos b)b) MonólogosMonólogos c)c) SoliloquiosSoliloquios d)d) ApartesApartes
  • 9. DiálogoDiálogo La intervención de cada personaje.La intervención de cada personaje. Mediante el diálogo se debe analizar elMediante el diálogo se debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitudconflicto dramático y el carácter y actitud de los personajesde los personajes
  • 10. MonólogoMonólogo  Forma discursiva queForma discursiva que permite al personaje,permite al personaje, estando solo en elestando solo en el escenario, plantearescenario, plantear dudas acerca de lasdudas acerca de las decisiones odecisiones o compromisos que va acompromisos que va a tomar en su debatetomar en su debate interno. Es lainterno. Es la expresión deexpresión de pensamientos ypensamientos y sentimientos sinsentimientos sin esperaresperar respuesta.respuesta. RememoraRememora acontecimientos yacontecimientos y SEGISMUNDO: Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! LA VIDA ES SUEÑO Pedro Calderón de la Barca
  • 11. SoliloquioSoliloquio  Forma discursivaForma discursiva en la que elen la que el personaje habla enpersonaje habla en voz alta, estandovoz alta, estando  solo, refiriéndosesolo, refiriéndose no a sí mismo,no a sí mismo, sino más bien alsino más bien al acontecer, conacontecer, con presencia de unpresencia de un auditorio noauditorio no necesariamentenecesariamente identificable.identificable. Supone laSupone la presencia de unpresencia de un interlocutor.interlocutor. Acto III Escena III (Emilia le acaba de entregar a Yago el pañuelo que Desdémona perdió en su cuarto) Yago: Voy a extraviar éste pañuelo en la habitación de Casio y a dejarle que lo encuentre. Bagatelas tan ligeras como el aire son para los celosos pruebas tan poderosas como las afirmaciones de la Sagrada Escritura. Esto puede acarrear algo. El moro se altera ya bajo el influjo de mi veneno. Las ideas funestas son, por su naturaleza, venenos que en principio apenas hacen sentir su mal gusto; pero, poco a poco que obran sobre la sangre, abrasan como minas de azufre... Tenía yo razón ¡Mirad, aquÍ viene!¡Ni adormidera ni mandrágora, ni todas las drogas soporíferas del mundo te devolverán jamás el dulce sueño que poseías ayer! OTELO, WILLIAM SHAKESPEARE
  • 12. AparteAparte Se trata de unaSe trata de una intervenciónintervención breve, realizabreve, realiza por unpor un personaje quepersonaje que no esno es escuchada porescuchada por el resto de losel resto de los personajes,personajes, pero sí por elpero sí por el EL ALCALDE DE ZALAMEA (Fragmento)   CRESPO: (Aparte.) ¡Que nunca entre y salga yo en mi calle, que no vea a este hidalgote pasearse en ella muy grave! NUÑO: (Aparte a su amo.) Pedro Crespo viene aquí. D. MENDO: Vamos por estotra parte, que es villano malicioso. (Sale JUAN, hijo de CRESPO.) JUAN: (Aparte.) ¡Que siempre que venga, halle este fantasma en mi puerta, calzado de frente y guantes! NUÑO: (Aparte a su amo.)  Pero acá viene su hijo. D. MENDO: No te turbes ni embaraces. CRESPO: (Aparte.) Mas Juanico viene aquí.                    JUAN: (Aparte.) Pero aquí viene mi padre. D. MENDO: (Aparte a NUÑO.) Disimula. -Pedro Crespo, Dios os guarde. CRESPO: Dios os guarde. (Vanse D. MENDO y NUÑO.) CRESPO: (Aparte) Él ha dado en porfiar, y alguna vez he de darle de manera que le duela. JUAN: (Aparte.)  (Algún día he de enojarme.) ¿De adónde bueno, señor?
  • 13.  Y por una estructura secundaria o textoY por una estructura secundaria o texto secundario que contiene las llamadassecundario que contiene las llamadas acotacionesacotaciones del hablante dramáticodel hablante dramático básico, que indican:básico, que indican: a) Entrada o salida de personajes;a) Entrada o salida de personajes; b) Tipo de escenografía;b) Tipo de escenografía; c) Lenguaje gestual de los personajes;c) Lenguaje gestual de los personajes; d) Lenguaje proxémico;d) Lenguaje proxémico; e) Luces, música, etc.)e) Luces, música, etc.) f) Paralenguajef) Paralenguaje
  • 14. AcotaciónAcotación  Es un textoEs un texto que contieneque contiene laslas indicaciones delindicaciones del autor para laautor para la puesta enpuesta en escena de laescena de la obra (decorado,obra (decorado, gestos ygestos y movimientos demovimientos de los actores,los actores, iluminación…).iluminación…). LA SEÑORA (Al acomodador) permiso joven, la cinta de mañana...(señalando a la niña) Usted cree que la podré traer. EL DEL CONEJO Yo también vendré mañana, éste es un muy buen teatro (María se acerca y comienza a acariciar el conejo). Se llama Pomponio, no hay nada que le guste más que el cine. ¿No es cierto Pomponio?. LA SEÑORA (Perpleja) Interesante, vamos Mariana. (la tironea) EL DEL CONEJO Pobrecita hay que estar tan agradecido, a pesar de todo. Hasta luego. En la platea, en segunda fila, se ha quedado un señor sentado que mira fijamente la pantalla, el acomodador, limpia la sala, levanta las butacas. Está inquieto por el espectador que no se retira.
  • 15. ORGANIZACIÓN EXTERNA DELORGANIZACIÓN EXTERNA DEL TEXTO DRAMÁTICOTEXTO DRAMÁTICO Todo texto dramático se estructura en secuencias:Todo texto dramático se estructura en secuencias:  **ACTOSACTOS::  Unidad mayor, de másUnidad mayor, de más duración e importancia enduración e importancia en la que se divide la obra.la que se divide la obra.  Generalmente en elGeneralmente en el desarrollo de un actodesarrollo de un acto actúan todos losactúan todos los personajespersonajes, y no solo, y no solo los actores principales.los actores principales.  Esta subdivisión seEsta subdivisión se reconoce por elreconoce por el cierrecierre del telón.del telón.
  • 16. EscenaEscena **ESCENASESCENAS:: entradas o salidas de personajes, que van haciendo evolucionar la acción dramática.
  • 17. CuadroCuadro **CUADROSCUADROS:: Es la ambientación física de la acción dramática dada por la escenografía. Cada vez que se cambia el espacio físico de la obra, se cambia el cuadro.
  • 18. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN DRAMÁTICA?¿QUÉ ES LA ACCIÓN DRAMÁTICA? Se define como la suma de losSe define como la suma de los “movimientos” internos y externos de los“movimientos” internos y externos de los personajes, que se ven enfrentados a unapersonajes, que se ven enfrentados a una experiencia especial.experiencia especial. Está compuesta por los incidentesEstá compuesta por los incidentes mayores o menores que conforman lamayores o menores que conforman la intriga.intriga. Se desarrolla en 4 etapas:Se desarrolla en 4 etapas:
  • 19. 1)1) PRESENTACIÓN:PRESENTACIÓN: Momento inicial que muestra a losMomento inicial que muestra a los personajes en una circunstancia depersonajes en una circunstancia de equilibrio precario=equilibrio precario=aquí hay un problema.aquí hay un problema. Este “problema” se conoce con elEste “problema” se conoce con el nombre denombre de CONFLICTO DRAMÁTICOCONFLICTO DRAMÁTICO:: “enfrentamiento de dos fuerzas, una de“enfrentamiento de dos fuerzas, una de las cuales quiere vencer a la otra a comolas cuales quiere vencer a la otra a como dé lugar”.dé lugar”.
  • 20. 2)2) DESARROLLO:DESARROLLO: Situación intermedia que muestra la progresiónSituación intermedia que muestra la progresión de la pugna de las fuerzas en conflicto, y quede la pugna de las fuerzas en conflicto, y que culmina en el momento delculmina en el momento del CLÍMAXCLÍMAX (momento de máxima tensión).(momento de máxima tensión).
  • 21. 3)3) DESENLACEDESENLACE Etapa que sobreviene poco después delEtapa que sobreviene poco después del clímax y en la queclímax y en la que el conflicto se hael conflicto se ha “resuelto”“resuelto” , se ordenan y explican los, se ordenan y explican los incidentes y la acción toma un curso queincidentes y la acción toma un curso que la conduce a un final. Los personajesla conduce a un final. Los personajes obedecen a esta “lógica” interna delobedecen a esta “lógica” interna del mundo dramático en que están insertos.mundo dramático en que están insertos.
  • 23. Tipos de Personajes dramáticosTipos de Personajes dramáticos  Importancia:Importancia:  - Principales- Principales (Protagonista y(Protagonista y Antagonista)Antagonista) - Secundarios- Secundarios Evolución: - Estáticos - Dinámicos Personajes colectivos:   - El pueblo  - Los súbditos del rey Alegóricos (Simbólicos): -El mundo -La muerte -La primavera
  • 24. Espacio DramáticoEspacio Dramático • Físico (Lugar geográfico)Físico (Lugar geográfico) • Psicológico (Atmósfera emocional yPsicológico (Atmósfera emocional y anímica)anímica) • Social (entorno cultural, histórico,Social (entorno cultural, histórico, económico, social, educacional, etc.)económico, social, educacional, etc.)
  • 25. ORÍGENES DEL DRAMA Y ELORÍGENES DEL DRAMA Y EL TEATROTEATRO En Grecia, siglo V a.C. se hacíanEn Grecia, siglo V a.C. se hacían grandiosas representaciones engrandiosas representaciones en honor ahonor a DIONISOSDIONISOS, dios del vino, dios del vino y la fertilidad.y la fertilidad. El carácter religioso de estasEl carácter religioso de estas representaciones se manifestabarepresentaciones se manifestaba en coreografías, música y canto.en coreografías, música y canto.
  • 26.
  • 27. El espacio en que se realizabanEl espacio en que se realizaban estos rituales se llamabaestos rituales se llamaba THEATRONTHEATRON (lugar para(lugar para contemplar) y durante varios díascontemplar) y durante varios días el público permanecíael público permanecía observando el “espectáculo”.observando el “espectáculo”.
  • 28.
  • 29. Con el pasar del tiempo, lasCon el pasar del tiempo, las representaciones primitivas sufrieronrepresentaciones primitivas sufrieron transformaciones fundamentales quetransformaciones fundamentales que darían origen al teatro propiamente tal:darían origen al teatro propiamente tal: - se introduce el diálogo (se introduce el diálogo (TespisTespis);); - cambia elcambia el carácter religiosocarácter religioso;; - se formaliza el trabajo de los actores;se formaliza el trabajo de los actores; - surgen los primeros autores (Trágicossurgen los primeros autores (Trágicos griegos)griegos) SÓFOCLES,ESQUILO,SÓFOCLES,ESQUILO, EURÍPIDES.EURÍPIDES. Y más tarde el mayor comediografo griegoY más tarde el mayor comediografo griego ARISTÓFANESARISTÓFANES; así nace el género; así nace el género
  • 30. La obra dramática y la obra teatral estánLa obra dramática y la obra teatral están íntimamente ligadas, desde su origen.íntimamente ligadas, desde su origen. Los antiguos griegos integran a suLos antiguos griegos integran a su ricas manifestaciones culturales elricas manifestaciones culturales el arte teatral, y los actores de laarte teatral, y los actores de la época dan vida a los personajesépoca dan vida a los personajes creados por notables escritores,creados por notables escritores, poetas y filósofospoetas y filósofos .. Los actores griegos eran hombres. SuLos actores griegos eran hombres. Su vestuario era simple:vestuario era simple: túnicas ytúnicas y coturnoscoturnos que les servían para verse yque les servían para verse y diferenciar la clase a la quediferenciar la clase a la que pertenecían los personajes .pertenecían los personajes . UsabanUsaban máscarasmáscaras que representaban laque representaban la
  • 31.
  • 32. ¿QUÉ SIGNIFICA “DRAMA”?¿QUÉ SIGNIFICA “DRAMA”? Palabra que proviene del griegoPalabra que proviene del griego “DRAO“DRAO”=”= “HACER, ACTUAR, OBRAR”.“HACER, ACTUAR, OBRAR”. Una obra dramática, entonces, muestraUna obra dramática, entonces, muestra acciones que llevan a cabo losacciones que llevan a cabo los personajes.personajes. Hay tres tipos básicos de obrasHay tres tipos básicos de obras dramáticas:dramáticas: TRAGEDIA / COMEDIA/TRAGEDIA / COMEDIA/ DRAMADRAMA
  • 33. LA TRAGEDIALA TRAGEDIA Obra dramática de tono mayor.Obra dramática de tono mayor. PersonajesPersonajes mitológicosmitológicos, heroicos,, heroicos, principales, de laprincipales, de la realezarealeza.. El conflicto más importante esEl conflicto más importante es la lucha della lucha del Hombre contra el DestinoHombre contra el Destino,, hado, sino ohado, sino o moira,moira, generalmente funesto ygeneralmente funesto y fatalfatal.. La acción provoca un estado deLa acción provoca un estado de catarsiscatarsis (purificación del alama)(purificación del alama)en el público,en el público, quienes se conmovían e identificaban conquienes se conmovían e identificaban con lo sucedido a los personajes.lo sucedido a los personajes.
  • 34.
  • 35. LA COMEDIALA COMEDIA Obra de tono mayor.Obra de tono mayor. Personajes corrientes, sometidos a losPersonajes corrientes, sometidos a los embates de la vida cotidiana.embates de la vida cotidiana. DiálogosDiálogos humorísticoshumorísticos, pero con visión, pero con visión crítica de los hechos.crítica de los hechos. La acción dramática tiende a mostrar alLa acción dramática tiende a mostrar al protagonista como vencedor.protagonista como vencedor. Su contenido porta una enseñanza moralSu contenido porta una enseñanza moral..
  • 36.
  • 37. EL DRAMAEL DRAMA Obra literaria mayor que muestra accionesObra literaria mayor que muestra acciones de los personajes donde lo trágico y lode los personajes donde lo trágico y lo cómico no se excluyen,cómico no se excluyen, mezclándosemezclándose como en la vida real.como en la vida real. Su tono esSu tono es melancólicomelancólico, porque enfatiza, porque enfatiza en aspectos valóricos de la sociedaden aspectos valóricos de la sociedad humana, que son atropellados.humana, que son atropellados. Enfatiza en la perspectiva social.Enfatiza en la perspectiva social. Se originó en la España renacentista.Se originó en la España renacentista.
  • 38. OBRAS MENORES Farsa, sainete Autosacramental Las marionetas Los Títeres La ópera Zarzuela Entremés