SlideShare una empresa de Scribd logo
DÍA DE MUERTOS
VS
HALLOWEN
DIFERENCIAS
12 DE OCTUBRE DE 2016
HERNÁNDEZ FLORES CHANABETH ROZIBETH
CONALEP ESTADO DE MÉXICO
1
Índice
Introducción............................................................................................................................. 1
Día de muertos...................................................................................................................... 2
Altaru ofrendade muertos…………………………………………………………………………………………………….3
¿Qué es Día de Muertos? ................................................................................................... 4
Halloween................................................................................................................................. 5
¿Qué es Halloween? .......................................................................................................... 6
Símbolosde Halloween…………………………………………………………………………………………………………..7
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………….8
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………….9
2
Día de Muertos
El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano que honra a
los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos
lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de
Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra en México y en países de América Central, así como en
muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y
centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.2 En Brasil existe una celebración similar conocida como Dia
dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de
Muertos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de
los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y
totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas
civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la
práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que
simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del
calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes
completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la
"Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José
Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las
festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
3
Altar u ofrenda de muertos
Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda para el Día de Muertos
tienen un significado, y son entre otros los siguientes:
Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o en algunos
casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al
aludido), y las consumen parientes o amigos.
 El pan de muerto es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los
evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes
figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con formas de
huesos hechas con el mismo pan; se le espolvorea azúcar y se elabora con anís.
 Las flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias suelen limpiar y
decorar las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas y girasoles, entre
otras, pero principalmente de cempaxúchitl, las cuales se cree atraen y guían las
almas de los muertos. Casi todos los panteones reciben visita de muchas personas.
 Ofrenda en la explanada municipal de Nicolás Romero, Estado de México
 La flor de cempaxúchitl es símbolo del resplandor del sol, que se consideraba el
origen de todo. Sirve de guía a las almas para indicarles el rumbo por el cual llegar
al que fuera su hogar. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto
significa que este aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado
por sus amigos y familiares. Curiosamente, en el poblado de Huaquechula, en el
estado de Puebla, no se utiliza la flor de cempaxúchitl, sino que las tumbas se
adornan con nube y gladiola.
 La ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de
visita el día primero de noviembre, y que las almas de los adultos regresan el día 2.
En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba
del difunto o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se
elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden
ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o
atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca
junto al retrato de los difuntos, rodeados de veladoras.
4
 Cempaxúchitl, flor tradicional usada para ornato.
 Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los
visitará la noche del 2 de noviembre. Dicha imagen honra la parte más alta del
altar. Se coloca de espaldas y frente a ella se coloca un espejo para que el difunto
solo pueda ver el reflejo de sus deudos y estos vean a su vez únicamente al
difunto.
 Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del
purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso
se encontrara ahí.
 Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente
de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son
morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro
puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su
camino y su casa aparte de agua y sal.
 Cruz: Utilizada en la mayoría de los altares, es un símbolo introducido por los
evangelizadores españoles, con el fin de incorporar el catecismo a una tradición
tan arraigada entre los indígenas, como la veneración de los muertos. Para
recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que
polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la
tierra de la que salió. La cruz va en la parte superior del altar a un costado de la
imagen del difunto y esta puede ser de sal, ceniza, tierra o cal.
 Calabaza en tacha: La calabaza (Cucurbita moschata) ocupa un lugar privilegiado
tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la
tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile, con los que se
cultiva en la misma milpa. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y
semillas. En el altar se prepara como dulce, llamado calabaza en tacha porque el
recipiente usado en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”; la calabaza se
confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar: cocida con azúcar, canela,
tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de
quien cocine. La preparación de la calabaza en tacha consiste en introducir dicho
fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el
azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios
se hacía la concentración del guarano o jugo de caña en dos calderas cónicas,
colocadas sobre un solo horno (la mancuerna); una de las calderas era la malera, y
la otra la tacha. En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela,
antiguamente llamada también tacha para bendecir las casas.8 9 El dulce
cristalizado se llama calabazate.
 Papel picado: También se suelen adornar las ofrendas con papel picado que es una
artesanía mexicana que se elabora con papel de China recortado con figuras de
5
esqueletos y calaveritas, este es considerado como una representación de la
alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
 Vara de tejocote: con esa se abrirá paso el alma que regresa a visitar a sus
parientes, por eso no se le deben de quitar las espinas.
 Arco de caña y flores: en algunos lugares de México se acostumbra a realizar este
arco, el cual simboliza el paso a una vida de purificación y el abandono del cuerpo
terrenal
 Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las
energías de un lugar, santificando el ambiente.
 Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la
pureza del alma, el cielo continuo de regeneración de la vida y de las siembras y en
la ofrenda se representa con un vaso lleno de agua que sirve para que el espíritu
mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.
 Comida: Se coloca el alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos
se coloca para que el alma lo disfrute.
 Bebidas alcohólicas: Son bebidas que fueron del gusto del difunto denominados
“trago”, generalmente son “caballitos” de tequila, pulque, cerveza y mezcal.
6
¿Qué es el Día de Muertos?
Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la
han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.
Al llegar los conquistadores, el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando
origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre de cada año. En
estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones
para adornarlos con flores, y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas
queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su
familia, su casa y amigos.
7
Halloween
Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también
conocido como Noche de Brujas o Día de Brujas, es una fiesta moderna resultado del
sincretismo originado por la cristianización de las fiestas del fin de verano de origen
celta.1 Se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en la
Angloesfera como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, y, en menor medida, en
otros lugares como España y Latinoamérica. A pesar de pertenecer al mundo anglosajón,
en Australia2 y Nueva Zelanda no se observa esta costumbre tanto como en los demás
países.
Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad
cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se
trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un
trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a
América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente
ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el
famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas
encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de
terror.
En algunos países de Latinoamérica se acostumbra a salir por la noche con los niños más
pequeños disfrazados a pedir dulces y cantando. Los mayores suelen acudir a fiestas
nocturnas después de llevar a los más pequeños a pedir dulces. También para los niños se
hacen fiestas, aunque durante el día.
8
¿Qué significa Halloween?
Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que
significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre,
víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le
ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las
brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que
se ha propagado también entre los pueblos hispanos.
9
Símbolos de Halloween
 Búho: símbolo de oscuridad. Los brujos usan el sonido de este animal para
ahuyentar según ellos, los poderes de las tinieblas. Tienen su imagen como
amuleto de buena suerte.
 Sapo: Fue una de las plagas enviadas por Dios sobre el pueblo egipcio, ya que ellos
lo consideraban sagrado y le rendían culto.
 Vampiros: En la época de los druidas los demonios eran representados por esta
figura. Luego ya sabéis toda la mitología de Drácula y de los chupacuellos.
 Gatos: Era una deidad en las culturas paganas antiguas, en la brujería es utilizado
para realizar toda clase de prácticas satánicas; era adorado en la ciudad de Éfeso
en la era cristiana.
 Máscaras: Son caras falsas o rostros que muestran lo que realmente no es una
persona, la usaban los bufones para hacer reír a los reyes de Roma.
 Media luna y las estrellas: Usadas en las prácticas del ocultismo, brujería, magia y
símbolos adoptados por la " nueva era" según ellos nos encontramos en la era de
"acuario" (astrología, creencia en los astros).
 Bolas de cristal: Utilizadas por los astrólogos y nueva era, también poseen similitud
a las prácticas donde se emplean cuarzos, pirámides, péndulos para según ellos
traer buena suerte o magnetismo positivo y producir hipnotismo.
10
Bibliografía
http://www.rincondelvago.com/informacion/halloween/tradiciones-y-simbolos-
de-halloween
https://es.wikipedia.org/wiki/Halloween
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos
11
CONCLUSIÓN
Mi punto de vista sobre Día de Muertos VS. Halloween son celebraciones que se llevan
todos los años que son referente a nuestra tradiciones aquí México que Día de Muertos
sería lo que se celebra con el día de muertos es a los antepasados y a la oportunidad única
de que regresen a compartir con los vivos, y Halloween es Se caracteriza por usar
máscaras y trajes terroríficos para ahuyentar a los espíritus que regresan en esas fechas, al
adoptar una apariencia desagradable las personas evitan ser dañadas o dichos espíritus
regresan en forma maligna provocando miedo se supone pero son las celebraciones más
llamativas y creativas para nosotros los jóvenes que disfrutamos con nuestros seres
queridos que son la familia, amigos etc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de americaCris-edith
 
The the day of the dead ofrenda
The  the day of the dead ofrendaThe  the day of the dead ofrenda
The the day of the dead ofrendaamaliareyna
 
Día De Muertos
Día De MuertosDía De Muertos
Día De Muertos
Sarahi RC
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
Enrique Martínez
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestas
DMingo Paukar
 
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
JUSTOANGELDUEASDUEAS
 
Dia de muertos corregido
Dia de muertos corregidoDia de muertos corregido
Dia de muertos corregido
DulceVasquezLopez
 
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09vicentico
 
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Uriel Amaro
 
Altar de muertos de 3 niveles
Altar de muertos de 3 nivelesAltar de muertos de 3 niveles
Altar de muertos de 3 niveles
Victor Valenzuela
 
Ritual de un funeral afro
Ritual de un funeral afroRitual de un funeral afro
Ritual de un funeral afro
Javier Potes
 
Trabajo Interdisciplinario 3 Ero B 2009
Trabajo Interdisciplinario 3 Ero B 2009Trabajo Interdisciplinario 3 Ero B 2009
Trabajo Interdisciplinario 3 Ero B 2009
marubr1352
 
Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)
Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)
Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)
Santuario de Torreciudad
 
TOUR TEHUACAN
TOUR TEHUACANTOUR TEHUACAN
TOUR TEHUACANmeta989
 
Calendario comunal
Calendario comunalCalendario comunal
Calendario comunal
nayjustiniani
 
Fiestas.mama negra y Corpus Christi pdf
Fiestas.mama negra y Corpus Christi  pdfFiestas.mama negra y Corpus Christi  pdf
Fiestas.mama negra y Corpus Christi pdf
Jessica Travez
 
Fiestas.Mama Negra y Corpus Christi
Fiestas.Mama Negra y Corpus ChristiFiestas.Mama Negra y Corpus Christi
Fiestas.Mama Negra y Corpus ChristiJessica Travez
 
El+Halloween
El+HalloweenEl+Halloween

La actualidad más candente (19)

Descubrimiento de america
Descubrimiento de americaDescubrimiento de america
Descubrimiento de america
 
The the day of the dead ofrenda
The  the day of the dead ofrendaThe  the day of the dead ofrenda
The the day of the dead ofrenda
 
Día De Muertos
Día De MuertosDía De Muertos
Día De Muertos
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestas
 
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
Dialnet breve informesobrelacoca-5042017
 
Dia de muertos corregido
Dia de muertos corregidoDia de muertos corregido
Dia de muertos corregido
 
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
 
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
 
Altar de muertos de 3 niveles
Altar de muertos de 3 nivelesAltar de muertos de 3 niveles
Altar de muertos de 3 niveles
 
Ritual de un funeral afro
Ritual de un funeral afroRitual de un funeral afro
Ritual de un funeral afro
 
Trabajo Interdisciplinario 3 Ero B 2009
Trabajo Interdisciplinario 3 Ero B 2009Trabajo Interdisciplinario 3 Ero B 2009
Trabajo Interdisciplinario 3 Ero B 2009
 
Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)
Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)
Encuentro de Pueblos de América en el santuario de Torreciudad (Huesca)
 
TOUR TEHUACAN
TOUR TEHUACANTOUR TEHUACAN
TOUR TEHUACAN
 
Calendario comunal
Calendario comunalCalendario comunal
Calendario comunal
 
Fiestas.mama negra y Corpus Christi pdf
Fiestas.mama negra y Corpus Christi  pdfFiestas.mama negra y Corpus Christi  pdf
Fiestas.mama negra y Corpus Christi pdf
 
Fiestas.Mama Negra y Corpus Christi
Fiestas.Mama Negra y Corpus ChristiFiestas.Mama Negra y Corpus Christi
Fiestas.Mama Negra y Corpus Christi
 
El+Halloween
El+HalloweenEl+Halloween
El+Halloween
 

Destacado

Deisy timaná actividad1_2mapac
Deisy timaná actividad1_2mapacDeisy timaná actividad1_2mapac
Deisy timaná actividad1_2mapac
Deisy Timaná Bolaños
 
Метафизическая машинка
Метафизическая машинкаМетафизическая машинка
Метафизическая машинка
LAZOVOY
 
Un acudit ben trobat
Un acudit ben trobatUn acudit ben trobat
Un acudit ben trobat
Alfred Pérez de Tudela Molina
 
Alumnos con carnet
Alumnos con carnetAlumnos con carnet
Alumnos con carnethek_sk8
 
Dancers 1
Dancers 1Dancers 1
Dancers 1
John_garcon
 
Class Form Band 3 (BI) Year One
Class Form Band 3 (BI) Year OneClass Form Band 3 (BI) Year One
Class Form Band 3 (BI) Year One
Athirah Budiman
 
I congreso Internacional de Ortodoncia, Colegio Odontológico, UNICOC
I congreso Internacional de Ortodoncia, Colegio Odontológico, UNICOC I congreso Internacional de Ortodoncia, Colegio Odontológico, UNICOC
I congreso Internacional de Ortodoncia, Colegio Odontológico, UNICOC Egresados Unicoc
 
Los planetas
Los planetasLos planetas
Los planetas
locoaco123
 
Full families de peixos
Full families de peixosFull families de peixos
Full families de peixosGaziel
 
Moringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidadosMoringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidados
Moringa Oleifera Moringa
 
berapa harga sprimbet
berapa harga sprimbetberapa harga sprimbet
berapa harga sprimbet
terbagus springbed
 
Oportunidades en la acreditación en CdPs ps en teleformación (Sipadan)
Oportunidades en la acreditación en CdPs ps en teleformación (Sipadan)Oportunidades en la acreditación en CdPs ps en teleformación (Sipadan)
Oportunidades en la acreditación en CdPs ps en teleformación (Sipadan)
ACEPMA-CECAP Málaga
 

Destacado (20)

AVA Restaurant
AVA RestaurantAVA Restaurant
AVA Restaurant
 
Deisy timaná actividad1_2mapac
Deisy timaná actividad1_2mapacDeisy timaná actividad1_2mapac
Deisy timaná actividad1_2mapac
 
Метафизическая машинка
Метафизическая машинкаМетафизическая машинка
Метафизическая машинка
 
Enfermedades piel perro
Enfermedades piel perroEnfermedades piel perro
Enfermedades piel perro
 
Curriculum Tamara Carvallo
Curriculum Tamara CarvalloCurriculum Tamara Carvallo
Curriculum Tamara Carvallo
 
Un acudit ben trobat
Un acudit ben trobatUn acudit ben trobat
Un acudit ben trobat
 
Alumnos con carnet
Alumnos con carnetAlumnos con carnet
Alumnos con carnet
 
Dancers 1
Dancers 1Dancers 1
Dancers 1
 
Class Form Band 3 (BI) Year One
Class Form Band 3 (BI) Year OneClass Form Band 3 (BI) Year One
Class Form Band 3 (BI) Year One
 
test
testtest
test
 
Links
LinksLinks
Links
 
I congreso Internacional de Ortodoncia, Colegio Odontológico, UNICOC
I congreso Internacional de Ortodoncia, Colegio Odontológico, UNICOC I congreso Internacional de Ortodoncia, Colegio Odontológico, UNICOC
I congreso Internacional de Ortodoncia, Colegio Odontológico, UNICOC
 
Los planetas
Los planetasLos planetas
Los planetas
 
Ren vs ma
Ren vs maRen vs ma
Ren vs ma
 
Portfolio24
Portfolio24Portfolio24
Portfolio24
 
Full families de peixos
Full families de peixosFull families de peixos
Full families de peixos
 
Moringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidadosMoringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidados
 
Ax350 tf
Ax350 tfAx350 tf
Ax350 tf
 
berapa harga sprimbet
berapa harga sprimbetberapa harga sprimbet
berapa harga sprimbet
 
Oportunidades en la acreditación en CdPs ps en teleformación (Sipadan)
Oportunidades en la acreditación en CdPs ps en teleformación (Sipadan)Oportunidades en la acreditación en CdPs ps en teleformación (Sipadan)
Oportunidades en la acreditación en CdPs ps en teleformación (Sipadan)
 

Similar a Día de muertos vs hallowen

Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
lopeznay3
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
lopeznay3
 
Dia de muertos +-+
Dia de muertos +-+Dia de muertos +-+
Dia de muertos +-+
ug719014
 
Altar y ofrenda de muertos
Altar y ofrenda de muertosAltar y ofrenda de muertos
Altar y ofrenda de muertosCris-edith
 
Día de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mDía de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mMiguel Hdez
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
SandraArlet
 
Dia de-muertos-terminar
Dia de-muertos-terminarDia de-muertos-terminar
Dia de-muertos-terminar
marthabarahona-101
 
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenFolleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenKaren Baldazo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
Anna A
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertosyuma1234
 
Indice
IndiceIndice
Indice
hdzjavo4
 
Dia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en MéxicoDia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en México
sugiambruni
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
docentepl07
 
Halloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosHalloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosJesús 24x7
 
Día de muertos en el municipio de lerma
Día de muertos en el municipio de lermaDía de muertos en el municipio de lerma
Día de muertos en el municipio de lermaQuike Flores
 

Similar a Día de muertos vs hallowen (20)

Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos +-+
Dia de muertos +-+Dia de muertos +-+
Dia de muertos +-+
 
Altar y ofrenda de muertos
Altar y ofrenda de muertosAltar y ofrenda de muertos
Altar y ofrenda de muertos
 
Día de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mDía de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo m
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de-muertos-terminar
Dia de-muertos-terminarDia de-muertos-terminar
Dia de-muertos-terminar
 
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karenFolleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
Folleto altar de muertos 2013 mi maestra karen
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Dia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en MéxicoDia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en México
 
Dia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexicoDia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexico
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Halloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosHalloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De Muertos
 
Día de muertos en el municipio de lerma
Día de muertos en el municipio de lermaDía de muertos en el municipio de lerma
Día de muertos en el municipio de lerma
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Día de muertos vs hallowen

  • 1. DÍA DE MUERTOS VS HALLOWEN DIFERENCIAS 12 DE OCTUBRE DE 2016 HERNÁNDEZ FLORES CHANABETH ROZIBETH CONALEP ESTADO DE MÉXICO
  • 2. 1 Índice Introducción............................................................................................................................. 1 Día de muertos...................................................................................................................... 2 Altaru ofrendade muertos…………………………………………………………………………………………………….3 ¿Qué es Día de Muertos? ................................................................................................... 4 Halloween................................................................................................................................. 5 ¿Qué es Halloween? .......................................................................................................... 6 Símbolosde Halloween…………………………………………………………………………………………………………..7 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………….8 Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………….9
  • 3. 2 Día de Muertos El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se celebra en México y en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.2 En Brasil existe una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
  • 4. 3 Altar u ofrenda de muertos Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda para el Día de Muertos tienen un significado, y son entre otros los siguientes: Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido), y las consumen parientes o amigos.  El pan de muerto es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con formas de huesos hechas con el mismo pan; se le espolvorea azúcar y se elabora con anís.  Las flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias suelen limpiar y decorar las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas y girasoles, entre otras, pero principalmente de cempaxúchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones reciben visita de muchas personas.  Ofrenda en la explanada municipal de Nicolás Romero, Estado de México  La flor de cempaxúchitl es símbolo del resplandor del sol, que se consideraba el origen de todo. Sirve de guía a las almas para indicarles el rumbo por el cual llegar al que fuera su hogar. Cada flor representa una vida, y en el caso del difunto significa que este aún conserva un lugar dentro del Todo, y que no ha sido olvidado por sus amigos y familiares. Curiosamente, en el poblado de Huaquechula, en el estado de Puebla, no se utiliza la flor de cempaxúchitl, sino que las tumbas se adornan con nube y gladiola.  La ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y que las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto al retrato de los difuntos, rodeados de veladoras.
  • 5. 4  Cempaxúchitl, flor tradicional usada para ornato.  Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas y frente a ella se coloca un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos y estos vean a su vez únicamente al difunto.  Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.  Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.  Cruz: Utilizada en la mayoría de los altares, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles, con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas, como la veneración de los muertos. Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió. La cruz va en la parte superior del altar a un costado de la imagen del difunto y esta puede ser de sal, ceniza, tierra o cal.  Calabaza en tacha: La calabaza (Cucurbita moschata) ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile, con los que se cultiva en la misma milpa. De ella se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como dulce, llamado calabaza en tacha porque el recipiente usado en la fabricación del azúcar se le llama “tacho”; la calabaza se confitaba en las calderas en que se fabricaba el azúcar: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. La preparación de la calabaza en tacha consiste en introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o jugo de caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también tacha para bendecir las casas.8 9 El dulce cristalizado se llama calabazate.  Papel picado: También se suelen adornar las ofrendas con papel picado que es una artesanía mexicana que se elabora con papel de China recortado con figuras de
  • 6. 5 esqueletos y calaveritas, este es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.  Vara de tejocote: con esa se abrirá paso el alma que regresa a visitar a sus parientes, por eso no se le deben de quitar las espinas.  Arco de caña y flores: en algunos lugares de México se acostumbra a realizar este arco, el cual simboliza el paso a una vida de purificación y el abandono del cuerpo terrenal  Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar, santificando el ambiente.  Agua: El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de regeneración de la vida y de las siembras y en la ofrenda se representa con un vaso lleno de agua que sirve para que el espíritu mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos.  Comida: Se coloca el alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se coloca para que el alma lo disfrute.  Bebidas alcohólicas: Son bebidas que fueron del gusto del difunto denominados “trago”, generalmente son “caballitos” de tequila, pulque, cerveza y mezcal.
  • 7. 6 ¿Qué es el Día de Muertos? Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza. Al llegar los conquistadores, el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores, y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos.
  • 8. 7 Halloween Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Día de Brujas, es una fiesta moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de las fiestas del fin de verano de origen celta.1 Se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en la Angloesfera como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, y, en menor medida, en otros lugares como España y Latinoamérica. A pesar de pertenecer al mundo anglosajón, en Australia2 y Nueva Zelanda no se observa esta costumbre tanto como en los demás países. Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa. El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror. En algunos países de Latinoamérica se acostumbra a salir por la noche con los niños más pequeños disfrazados a pedir dulces y cantando. Los mayores suelen acudir a fiestas nocturnas después de llevar a los más pequeños a pedir dulces. También para los niños se hacen fiestas, aunque durante el día.
  • 9. 8 ¿Qué significa Halloween? Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.
  • 10. 9 Símbolos de Halloween  Búho: símbolo de oscuridad. Los brujos usan el sonido de este animal para ahuyentar según ellos, los poderes de las tinieblas. Tienen su imagen como amuleto de buena suerte.  Sapo: Fue una de las plagas enviadas por Dios sobre el pueblo egipcio, ya que ellos lo consideraban sagrado y le rendían culto.  Vampiros: En la época de los druidas los demonios eran representados por esta figura. Luego ya sabéis toda la mitología de Drácula y de los chupacuellos.  Gatos: Era una deidad en las culturas paganas antiguas, en la brujería es utilizado para realizar toda clase de prácticas satánicas; era adorado en la ciudad de Éfeso en la era cristiana.  Máscaras: Son caras falsas o rostros que muestran lo que realmente no es una persona, la usaban los bufones para hacer reír a los reyes de Roma.  Media luna y las estrellas: Usadas en las prácticas del ocultismo, brujería, magia y símbolos adoptados por la " nueva era" según ellos nos encontramos en la era de "acuario" (astrología, creencia en los astros).  Bolas de cristal: Utilizadas por los astrólogos y nueva era, también poseen similitud a las prácticas donde se emplean cuarzos, pirámides, péndulos para según ellos traer buena suerte o magnetismo positivo y producir hipnotismo.
  • 12. 11 CONCLUSIÓN Mi punto de vista sobre Día de Muertos VS. Halloween son celebraciones que se llevan todos los años que son referente a nuestra tradiciones aquí México que Día de Muertos sería lo que se celebra con el día de muertos es a los antepasados y a la oportunidad única de que regresen a compartir con los vivos, y Halloween es Se caracteriza por usar máscaras y trajes terroríficos para ahuyentar a los espíritus que regresan en esas fechas, al adoptar una apariencia desagradable las personas evitan ser dañadas o dichos espíritus regresan en forma maligna provocando miedo se supone pero son las celebraciones más llamativas y creativas para nosotros los jóvenes que disfrutamos con nuestros seres queridos que son la familia, amigos etc