SlideShare una empresa de Scribd logo
Daño por hidrógeno 
en aceros 
galvanizados 
ROBERTO CARDENAS TAYA
 La susceptibilidad al daño por hidrógeno de 
láminas galvanizadas en caliente y por 
electrodeposición en medio ácido es analizada 
considerando el efecto que tiene la rugosidad 
superficial, la microestructura y el espesor de 
cada recubrimiento. Los resultados obtenidos 
demuestran que ambos galvanizados a pesar de 
sus diferencias morfológicas y la disminución de 
su espesor en el tiempo, debido a la corrosión, 
retardan considerablemente la difusión del 
hidrógeno hacia el acero base debido a su 
efecto barrera.
INTRODUCCIÓN 
 El daño por hidrógeno en aceros ha sido un 
fenómeno muy estudiado tanto en metalurgia 
como en electroquímica debido a los efectos 
económicos vinculados a la degradación de sus 
propiedades mecánicas. Algunos investigadores 
han enfocado su estudio en el uso de inhibidores 
orgánicos mientras que otros recurren al empleo 
de recubrimientos metálicos y óxidos como 
barreras contra el ingreso del hidrógeno
 El cinc se perfila como un posible candidato, no 
sólo por su bajo costo, sino por su efecto barrera 
respecto del acero. 
 Para que un recubrimiento sea una efectiva 
barrera contra la permeación de hidrógeno debe 
ser continuo, relativamente grueso, impermeable y 
estable en el ambiente al que estará expuesto.
 El modo en que ingresa y difunde el hidrógeno en el 
recubrimiento antes de llegar al acero ha sido 
representado en la Figura
 Para ello es necesario realizar dos suposiciones en 
la interface sustrato-recubrimiento: el flujo de 
hidrógeno es continuo y el cociente de su 
concentración es igual al cociente de sus 
solubilidades en el equilibrio. 
 Material Metálico 
 Las láminas galvanizadas; estudios previos 
indicaron que la microestructura de ambos 
aceros era típica de aceros hipoeutectoides 
obteniéndose un número ASTM de tamaño de 
grano inferior a 7 y a 6 para el acero base del 
galvanizado en caliente y el obtenido por 
electrodeposición, respectivamente
 Ensayos de Permeación 
 Para medir el flujo de 
hidrógeno en el acero 
galvanizado se empleó la 
celda de permeación 
horizontal de Devanathan- 
Stachurski. 
 Para ello se utilizó H2SO4 1 N 
a -1,3 V (ECS) y NaOH 0,1 N 
a 0,15 V (ECS) en el 
compartimiento catódico y 
anódico, respectivamente.
 Análisis Superficial 
 Empleando un 
microscopio 
óptico se estudió la 
sección transversal 
del galvanizado por 
inmersión. 
 El análisis 
con microscopía 
electrónica de 
barrido a modo de 
imagen de 
electrones 
secundarios.
 Análisis Preliminar del Recubrimiento 
 En la Tabla 1 se muestran los parámetros de 
rugosidad superficial de las láminas 
galvanizadas. Ra es la rugosidad media 
aritmética, Ry representa la máxima altura del perfil 
de rugosidad mientras que Rz es el promedio de las 
alturas de pico a valle.
 La proximidad entre los parámetros obtenidos para 
cada recubrimiento indica que la influencia de 
la rugosidad superficial en la reacción de 
descarga de hidrógeno o en su recombinación, 
debe haber sido similar en ambos galvanizados. 
 La Figura 2 corresponde a las imágenes obtenidas 
con el microscopio óptico de las láminas 
galvanizadas antes de los ensayos de 
permeación. Obsérvese que la superficie del 
galvanizado en caliente presenta una menor 
irregularidad.
 La Figura 3 corresponde a la fotomicrografía 
obtenida por microscopía óptica de la 
sección transversal del galvanizado en 
caliente empleado en los ensayos 
electroquímicos. En esta figura se pueden 
apreciar dos zonas claramente 
diferenciadas.
 La Figura 4 corresponde a la 
fotomicrografía obtenida por microscopía 
electrónica de barrido de la sección 
transversal de ambos galvanizados. Nótese 
que ambos recubrimientos eran continuos y 
aparentemente presentaron una buena 
adherencia. El espesor del galvanizado en 
caliente fue aproximadamente el doble que 
el espesor del galvanizado en frío, cuya 
microestructura era monofásica.
 Permeación de Hidrógeno 
 Se muestran las curvas de permeación del 
galvanizado en frío y del galvanizado en caliente 
enH2SO4 1 N a 25ºC. En ambos casos la corriente de 
permeación tardó cerca de cuatro horas en 
presentar un ligero incremento evidenciando el 
efecto barrera que tiene el zinc a la difusión del 
hidrógeno atómico.
 Análisis Superficial 
 Se observan las 
microfotografías de 
ambos galvanizados 
luego de la 
permeación, Nótese 
el daño general en la 
superficie de ambos 
materiales debido, 
en mayor grado al 
efecto de la corrosión 
y en menor grado al 
daño por hidrógeno.
 Para determinar si el 
acero base había 
presentado algún daño, 
luego de los ensayos de 
permeación, cada 
recubrimiento fue 
desbastado y atacado 
químicamente; luego la 
superficie se observó 
mediante microscopía 
electrónica de barrido.
 Como puede apreciarse en ambos casos se notan 
grietas, sin embargo, para el galvanizado en caliente el 
número de grietas es pequeño y la mayoría son 
intergranulares. Esto pudiera deberse a su mayor 
espesor y a la presencia de compuestos intermetálicos. 
 Por otra parte, es probable que la aparición de estas 
grietas se debiera a la fragilización del acero: Los 
átomos de hidrógeno durante su difusión 
probablemente quedaron atrapados en los bordes de 
grano y algunos defectos de la red hasta que el 
aumento en la concentración local de hidrógeno 
atómico debilitara las fuerzas de atracción entre los 
átomos de la red, promoviendo el agrietamiento una 
vez que el esfuerzo local de tracción excediera la 
energía máxima de enlace de estos átomos
 CONCLUSIONES 
 A pesar de que cada galvanizado se 
obtuvo empleando parámetros de proceso 
diferentes, los índices de rugosidad superficial para 
ambos recubrimientos resultaron similares. 
 Las curvas de permeación demostraron que 
ambos recubrimientos, presentan un efecto barrera 
importante ya que retardan considerablemente la 
difusión del hidrógeno hacia el acero base. 
 Las medición del espesor de ambos recubrimientos, 
antes y después de la permeación, indicaron que 
mientras el hidrógeno difundía en el galvanizado, 
ocurría la corrosión del recubrimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet defectos metalurgicosgeneradosporlapresenciadegases-2662605
Dialnet defectos metalurgicosgeneradosporlapresenciadegases-2662605Dialnet defectos metalurgicosgeneradosporlapresenciadegases-2662605
Dialnet defectos metalurgicosgeneradosporlapresenciadegases-2662605
CESARPINZON14
 
Fatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicionFatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicion
DubraskaCedeo
 
Ceramicos – metales biomateriales
Ceramicos – metales biomaterialesCeramicos – metales biomateriales
Ceramicos – metales biomateriales
Rick P
 
Procesos mapa mental
Procesos mapa mentalProcesos mapa mental
Procesos mapa mental
Maria Jose Martinez Delgado
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
VictorR456
 
PRESENTACION JIFI Jhoana Paola Trocoli
PRESENTACION JIFI Jhoana Paola TrocoliPRESENTACION JIFI Jhoana Paola Trocoli
PRESENTACION JIFI Jhoana Paola TrocoliPaola Troccoli
 
Tema 3 soldaduras especiales
Tema 3 soldaduras especialesTema 3 soldaduras especiales
Tema 3 soldaduras especiales
Cristopher Barreto
 
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 10
Materiales II-  Tratamientos térmicos-Semana 10Materiales II-  Tratamientos térmicos-Semana 10
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 10Jorge Martinez
 
Solidificacion
SolidificacionSolidificacion
Solidificacion
Ronny Malpica
 
Difusión de hidrógeno en aceros
Difusión de hidrógeno en acerosDifusión de hidrógeno en aceros
Difusión de hidrógeno en aceros
Roberto Cruces Resendez
 
Corrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensiónCorrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensión
Gozsgi
 
Tratamiento termico 14 5-15
Tratamiento termico 14 5-15Tratamiento termico 14 5-15
Tratamiento termico 14 5-15
Justina Crespo
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
Juan Solarte Burbano
 
Procesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en calienteProcesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en caliente
Miguel Cajiga
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
Guillermo Alcocer Gómez
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
Alejo Sabogal
 
Presentacion luis.
Presentacion luis.Presentacion luis.
Presentacion luis.
Luis Orihuen
 

La actualidad más candente (20)

Dialnet defectos metalurgicosgeneradosporlapresenciadegases-2662605
Dialnet defectos metalurgicosgeneradosporlapresenciadegases-2662605Dialnet defectos metalurgicosgeneradosporlapresenciadegases-2662605
Dialnet defectos metalurgicosgeneradosporlapresenciadegases-2662605
 
Fatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicionFatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicion
 
Ceramicos – metales biomateriales
Ceramicos – metales biomaterialesCeramicos – metales biomateriales
Ceramicos – metales biomateriales
 
Procesos mapa mental
Procesos mapa mentalProcesos mapa mental
Procesos mapa mental
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓNPRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN
 
PRESENTACION JIFI Jhoana Paola Trocoli
PRESENTACION JIFI Jhoana Paola TrocoliPRESENTACION JIFI Jhoana Paola Trocoli
PRESENTACION JIFI Jhoana Paola Trocoli
 
Tema 3 soldaduras especiales
Tema 3 soldaduras especialesTema 3 soldaduras especiales
Tema 3 soldaduras especiales
 
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 10
Materiales II-  Tratamientos térmicos-Semana 10Materiales II-  Tratamientos térmicos-Semana 10
Materiales II- Tratamientos térmicos-Semana 10
 
Solidificacion
SolidificacionSolidificacion
Solidificacion
 
Difusión de hidrógeno en aceros
Difusión de hidrógeno en acerosDifusión de hidrógeno en aceros
Difusión de hidrógeno en aceros
 
Corrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensiónCorrosión bajo tensión
Corrosión bajo tensión
 
Tratamiento termico 14 5-15
Tratamiento termico 14 5-15Tratamiento termico 14 5-15
Tratamiento termico 14 5-15
 
Tratamiento térmico
Tratamiento térmicoTratamiento térmico
Tratamiento térmico
 
Propuesta de investigación
Propuesta de investigaciónPropuesta de investigación
Propuesta de investigación
 
Procesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en calienteProcesos por deformación en frio y en caliente
Procesos por deformación en frio y en caliente
 
Tratamientos térmicos
Tratamientos térmicosTratamientos térmicos
Tratamientos térmicos
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Presentacion luis.
Presentacion luis.Presentacion luis.
Presentacion luis.
 
Tratamientos termicos
Tratamientos termicosTratamientos termicos
Tratamientos termicos
 

Similar a Daño por hidrógeno en aceros galvanizados

Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Airam Adlé González Rondòn
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nilio Rodríguez
 
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Tatiana Caballero
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Javier García Molleja
 
Sintesis del articulo jairo parre+¦o
Sintesis del articulo jairo parre+¦oSintesis del articulo jairo parre+¦o
Sintesis del articulo jairo parre+¦omaisauvidia
 
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
LauraRocioBorquezCol
 
Trabajo de soldadura
Trabajo de soldaduraTrabajo de soldadura
Trabajo de soldadura
Kabir Franco
 
la soldadura de arco
la soldadura de arcola soldadura de arco
la soldadura de arco
Amanda Sepulveda
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
Niedlinger Palomo
 
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
CBTIS 160
 
SOLDADURA.pptx
SOLDADURA.pptxSOLDADURA.pptx
SOLDADURA.pptx
GrettelChirinos1
 
Corrosión1
Corrosión1Corrosión1
Corrosión1
joseangelvalerio
 
Recubrimiento metalicos
Recubrimiento metalicosRecubrimiento metalicos
Recubrimiento metalicos
Eduardo Sierra
 
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
ernesto gustavo maffia
 
Cristina
CristinaCristina
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Javier García Molleja
 
74394449 unidad-6
74394449 unidad-674394449 unidad-6
74394449 unidad-6
Robby DeCkre
 
Inf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y transInf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y trans
yezeta
 
Informe sobre el Recubrimiento metalico
Informe sobre el Recubrimiento metalicoInforme sobre el Recubrimiento metalico
Informe sobre el Recubrimiento metalico
EnderPachecoLen
 
Fichas comparativas de soldadura Oxiacetilénica y SMAW
Fichas comparativas de soldadura Oxiacetilénica y SMAWFichas comparativas de soldadura Oxiacetilénica y SMAW
Fichas comparativas de soldadura Oxiacetilénica y SMAW
josecarlosalvarezg
 

Similar a Daño por hidrógeno en aceros galvanizados (20)

Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
 
Sintesis del articulo jairo parre+¦o
Sintesis del articulo jairo parre+¦oSintesis del articulo jairo parre+¦o
Sintesis del articulo jairo parre+¦o
 
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
Endurecimiento superficial del acero por difusion de carbono y su temple TESI...
 
Trabajo de soldadura
Trabajo de soldaduraTrabajo de soldadura
Trabajo de soldadura
 
la soldadura de arco
la soldadura de arcola soldadura de arco
la soldadura de arco
 
La corrosion
La corrosionLa corrosion
La corrosion
 
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
PROCESOS DE MANUFACTURA “RESUMEN UNIDAD #4
 
SOLDADURA.pptx
SOLDADURA.pptxSOLDADURA.pptx
SOLDADURA.pptx
 
Corrosión1
Corrosión1Corrosión1
Corrosión1
 
Recubrimiento metalicos
Recubrimiento metalicosRecubrimiento metalicos
Recubrimiento metalicos
 
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
Caracterización de diferentes tipos de soldaduras usando análisis microestruc...
 
Cristina
CristinaCristina
Cristina
 
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
 
74394449 unidad-6
74394449 unidad-674394449 unidad-6
74394449 unidad-6
 
Inf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y transInf. met.cementado y trans
Inf. met.cementado y trans
 
Informe sobre el Recubrimiento metalico
Informe sobre el Recubrimiento metalicoInforme sobre el Recubrimiento metalico
Informe sobre el Recubrimiento metalico
 
Fichas comparativas de soldadura Oxiacetilénica y SMAW
Fichas comparativas de soldadura Oxiacetilénica y SMAWFichas comparativas de soldadura Oxiacetilénica y SMAW
Fichas comparativas de soldadura Oxiacetilénica y SMAW
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Daño por hidrógeno en aceros galvanizados

  • 1. Daño por hidrógeno en aceros galvanizados ROBERTO CARDENAS TAYA
  • 2.  La susceptibilidad al daño por hidrógeno de láminas galvanizadas en caliente y por electrodeposición en medio ácido es analizada considerando el efecto que tiene la rugosidad superficial, la microestructura y el espesor de cada recubrimiento. Los resultados obtenidos demuestran que ambos galvanizados a pesar de sus diferencias morfológicas y la disminución de su espesor en el tiempo, debido a la corrosión, retardan considerablemente la difusión del hidrógeno hacia el acero base debido a su efecto barrera.
  • 3. INTRODUCCIÓN  El daño por hidrógeno en aceros ha sido un fenómeno muy estudiado tanto en metalurgia como en electroquímica debido a los efectos económicos vinculados a la degradación de sus propiedades mecánicas. Algunos investigadores han enfocado su estudio en el uso de inhibidores orgánicos mientras que otros recurren al empleo de recubrimientos metálicos y óxidos como barreras contra el ingreso del hidrógeno
  • 4.  El cinc se perfila como un posible candidato, no sólo por su bajo costo, sino por su efecto barrera respecto del acero.  Para que un recubrimiento sea una efectiva barrera contra la permeación de hidrógeno debe ser continuo, relativamente grueso, impermeable y estable en el ambiente al que estará expuesto.
  • 5.  El modo en que ingresa y difunde el hidrógeno en el recubrimiento antes de llegar al acero ha sido representado en la Figura
  • 6.  Para ello es necesario realizar dos suposiciones en la interface sustrato-recubrimiento: el flujo de hidrógeno es continuo y el cociente de su concentración es igual al cociente de sus solubilidades en el equilibrio.  Material Metálico  Las láminas galvanizadas; estudios previos indicaron que la microestructura de ambos aceros era típica de aceros hipoeutectoides obteniéndose un número ASTM de tamaño de grano inferior a 7 y a 6 para el acero base del galvanizado en caliente y el obtenido por electrodeposición, respectivamente
  • 7.  Ensayos de Permeación  Para medir el flujo de hidrógeno en el acero galvanizado se empleó la celda de permeación horizontal de Devanathan- Stachurski.  Para ello se utilizó H2SO4 1 N a -1,3 V (ECS) y NaOH 0,1 N a 0,15 V (ECS) en el compartimiento catódico y anódico, respectivamente.
  • 8.  Análisis Superficial  Empleando un microscopio óptico se estudió la sección transversal del galvanizado por inmersión.  El análisis con microscopía electrónica de barrido a modo de imagen de electrones secundarios.
  • 9.  Análisis Preliminar del Recubrimiento  En la Tabla 1 se muestran los parámetros de rugosidad superficial de las láminas galvanizadas. Ra es la rugosidad media aritmética, Ry representa la máxima altura del perfil de rugosidad mientras que Rz es el promedio de las alturas de pico a valle.
  • 10.  La proximidad entre los parámetros obtenidos para cada recubrimiento indica que la influencia de la rugosidad superficial en la reacción de descarga de hidrógeno o en su recombinación, debe haber sido similar en ambos galvanizados.  La Figura 2 corresponde a las imágenes obtenidas con el microscopio óptico de las láminas galvanizadas antes de los ensayos de permeación. Obsérvese que la superficie del galvanizado en caliente presenta una menor irregularidad.
  • 11.
  • 12.  La Figura 3 corresponde a la fotomicrografía obtenida por microscopía óptica de la sección transversal del galvanizado en caliente empleado en los ensayos electroquímicos. En esta figura se pueden apreciar dos zonas claramente diferenciadas.
  • 13.
  • 14.  La Figura 4 corresponde a la fotomicrografía obtenida por microscopía electrónica de barrido de la sección transversal de ambos galvanizados. Nótese que ambos recubrimientos eran continuos y aparentemente presentaron una buena adherencia. El espesor del galvanizado en caliente fue aproximadamente el doble que el espesor del galvanizado en frío, cuya microestructura era monofásica.
  • 15.
  • 16.  Permeación de Hidrógeno  Se muestran las curvas de permeación del galvanizado en frío y del galvanizado en caliente enH2SO4 1 N a 25ºC. En ambos casos la corriente de permeación tardó cerca de cuatro horas en presentar un ligero incremento evidenciando el efecto barrera que tiene el zinc a la difusión del hidrógeno atómico.
  • 17.
  • 18.  Análisis Superficial  Se observan las microfotografías de ambos galvanizados luego de la permeación, Nótese el daño general en la superficie de ambos materiales debido, en mayor grado al efecto de la corrosión y en menor grado al daño por hidrógeno.
  • 19.  Para determinar si el acero base había presentado algún daño, luego de los ensayos de permeación, cada recubrimiento fue desbastado y atacado químicamente; luego la superficie se observó mediante microscopía electrónica de barrido.
  • 20.  Como puede apreciarse en ambos casos se notan grietas, sin embargo, para el galvanizado en caliente el número de grietas es pequeño y la mayoría son intergranulares. Esto pudiera deberse a su mayor espesor y a la presencia de compuestos intermetálicos.  Por otra parte, es probable que la aparición de estas grietas se debiera a la fragilización del acero: Los átomos de hidrógeno durante su difusión probablemente quedaron atrapados en los bordes de grano y algunos defectos de la red hasta que el aumento en la concentración local de hidrógeno atómico debilitara las fuerzas de atracción entre los átomos de la red, promoviendo el agrietamiento una vez que el esfuerzo local de tracción excediera la energía máxima de enlace de estos átomos
  • 21.  CONCLUSIONES  A pesar de que cada galvanizado se obtuvo empleando parámetros de proceso diferentes, los índices de rugosidad superficial para ambos recubrimientos resultaron similares.  Las curvas de permeación demostraron que ambos recubrimientos, presentan un efecto barrera importante ya que retardan considerablemente la difusión del hidrógeno hacia el acero base.  Las medición del espesor de ambos recubrimientos, antes y después de la permeación, indicaron que mientras el hidrógeno difundía en el galvanizado, ocurría la corrosión del recubrimiento.