SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DE LA
ALEACIÓN CuAgZr.
Fernando Ruiz Díaz (1,
*)
, Lucas Feloy(1)
, Ernesto G Maffia(1)
(1) Departamento de Mecánica, Facultad de Ingeniería de La Plata, Universidad Nacional de La
Plata, (UNLP), 1900, BA, Argentina
* fernando.ruizdiaz@ing.unlp.edu.ar
En el presente trabajo se estudia el efecto de la temperatura en la microestructura de la aleación
CuAgZr y también investiga las propiedades de esta aleación en microestructuras dendríticas y
forjadas, en el rango de temperaturas [300°C a 640°C] en aleaciones con distinto contenido de Zr.
Los resultados indican que las microestructuras conformadas plásticamente son inmunes a los
efectos de la temperatura en el ensayo de tracción. Por otro lado, el estudio de dos aleaciones con
contenidos diferentes de circonio arroja como resultado que a medida que se incrementa el
porcentaje de circonio disminuye su conductividad.
Existe en el mercado, una serie de aleaciones base cobre que son empleadas en
situaciones de alta temperatura y esfuerzos mecánicos moderados. El material apto para
este tipo de condiciones es la aleación CuAgZr. Esta aleación con un contenido de 3 % en
peso de plata y 0,5 % en peso de zirconio, combina una elevada conductividad térmica y
eléctrica con una moderada resistencia a elevadas temperaturas, propiedades que se
mejoran aún más por un tratamiento térmico de endurecimiento por precipitación [1]. Es
tan importante que ha desplazado al resto de las aleaciones empleadas hasta el
momento, como ser la CuCr, CuCrZr, CuNiSiCr, incluso las CuBe, transformándose en un
material ideal para aquellos entornos tales como toberas y cámaras de combustión de
aviones y cohetes espaciales [2-3]. Por lo tanto, en aquellos lugares donde no se cuenta
con esta tecnología, la opción es utilizar una aleación que se fabrique por procesos
convencionales de colada y conformado plástico, y es allí donde la Cu3Ag0,5Zr tiene
vigencia.
En el presente trabajo se estudia el efecto de la temperatura en la microestructura de
aleaciones CuAgZr. Se estudian las propiedades en materiales de microestructura
dendrítica y forjada a través de ensayos de difusividad térmica, de expansión térmica y
capacidad calorífica en el rango de temperaturas de 300°C a 640°C en aleaciones con
distinto contenido de circonio [4].
La aleación CuAgZr se obtiene por fusión en horno de inducción y se vacía en moldes
de arena y metálicos, basados en las recomendaciones de la norma ASTM B208. La
composición de la aleación se determina por medio de un equipo de fluorescencia de
rayos X. Además se caracteriza la aleación CuAgZr mecánicamente en función de la
temperatura utilizando ensayos de tracción. La geometría de las probetas de ensayo es
cilíndrica, con 100 mm de zona calibrada y rosca en los extremos para los ensayos en
caliente, tal como lo establece la norma ASTM E21. Se estudia la conductividad térmica
en función del porcentaje de circonio y de la temperatura, entre los 300°C y los 640°C.La
medición de la difusividad se realiza por la técnica flash laser (LFA 1000), el calor
especifico se mide a través de un calorímetro diferencial de barrido (DSC PT1600) y el
cálculo de la densidad en función de la temperatura se realiza en forma indirecta. Los
valores presentados (tabla 1) son el promedio de cinco mediciones y no se informa que
el Zr medido corresponda al elemento puro o a un compuesto.
Muestra/Composición Ag (% en peso) Zr (% en peso) Cu
1 (obtenida en
laboratorio de la
UNLP)
3 0.4 Balance
2 (Obtenida en
empresa de fundición
de no ferrosos)
3 0.7 Balance
Tabla 1: Composición química de las aleaciones CuAgZr utilizadas en las medidas de las
propiedades térmicas.
En las figura 1a y 1b, se presentan los resultados de múltiples ensayos de tracción
realizados a materiales fundidos y forjados a diferentes temperaturas.
Figura 1: Variación de la tensión en función de la temperatura. a) Forjadas (Izquierda).
b) Fundidas (Derecha)
En estos gráficos se observa que las muestras ensayadas a los 640 °C con estructuras
forjadas expresan una leve tendencia a mejorar la resistencia mecánica pues la tensión
de rotura ronda los 140 MPa contra los 105 Mpa de las muestras fundidas. Si bien esta
mejora es pequeña, también nos indica que las estructuras forjadas se comportan en un
modo más tenaz a altas temperaturas. Esto sería causado por una menor cantidad de
fases precipitadas, pues la forja a elevadas temperaturas disuelve en mayor medida la
cantidad de segundas fases. En la figura 2 se presenta la evolución de la ductilidad en
función de la temperatura.
Figura 2: Variación de la ductilidad en función de la temperatura.
Se observa que hay una pérdida de ductilidad en muestras As Cast de aproximadamente
un 80 % promoviendo un comportamiento frágil, mientras que las muestras forjadas no
presentan ese comportamiento, salvo un dato aislado que frente al comportamiento
estadístico del resto puede ser descartado.
Para determinar la conductividad térmica se mide a través de equipos de medición la
difusividad térmica, capacidad calorífica y densidad en función de la temperatura; luego
se realiza el cálculo según la ecuación:
(1)
Donde κ es la conductividad térmica, ρ la densidad, σ es la difusividad térmica y el Cp la
capacidad calorífica del material.
Con estos resultados se logra calcular la conductividad térmica en función de la
temperatura. Las conclusiones de estos ensayos se muestran en la figura 3.
Figura 3: Variación de la conductividad en función de la temperatura para A) Material en
condición como colado y forjado. B) Diferente porcentaje de Zr (Ver Tabla 1).
Otro de los interrogantes en estas nueva aleación CuAgZr es la influencia del circonio en
las propiedades eléctricas y térmicas. Esta pregunta se resuelve midiendo la difusividad
en función de la temperatura y en función del porcentaje de Zr. El gráfico presentado en
la figura 3B exhibe los resultados de conductividad térmica de las muestras obtenida en
la empresa (0.7% Zr) y la obtenida en el laboratorio (0.4% Zr) que indican que a mayor
porcentaje de Zr disminuye la conductividad térmica. Evidentemente, se disuelve una
mayor cantidad de Zr en la matriz de Cu, afectando el transporte de electrones.
Se caracteriza mecánicamente la aleación CuAgZr en función de la temperatura a
través de ensayos de tracción. Los resultados indican que las muestras forjadas se
comportan de manera dúctil a elevadas temperaturas (140 MPa de resistencia máxima
contra los 103 MPa de los materiales de estructura fundida). Esta mejora en el
comportamiento a la rotura se debe al cambio microestructural de la estructura, producto
de la forja. Por otro lado, se estudia la conductividad térmica de diferentes aleaciones de
CuAgZr en el rango de temperaturas de 300°C a 640°C. La aleación con un contenido de
circonio del 0,4% en peso tiene una conductividad a 640°C de 412 W/m K y otra con
0,7% en peso de Zr, presenta 285 W/m K. Esto indica que el Zr a utilizarse como
elemento aleantes debe estar en su mínimo valor pues apenas un 0,3% degrada
fuertemente las propiedades eléctricas de la aleación.
Agradecimientos: Agradecemos el espacio brindado al grupo de investigación
ProInTec I&D de la Universidad Nacional de La Plata y a la empresa Coopersol S.A por
dejarnos utilizar las instalaciones para el proceso de conformado
Referencias
[1] 9. Liu, J. B., Zhang, L., Dong, A. P., Wang, L. T., Zeng, Y. W. & Meng, L. (2012). Effects of Cr
and Zr additions on the microstructure and properties of Cu–6wt% Ag alloys. Mater. Sci. Eng. A,
2006, 532, p. 331-338
[2] 1. Henry C. de Groh, David Ellis, William Loewenthal. Comparison of AMZIRC and GRCop-84.
NASA Glenn Research Center, 2005.
[3] 2. D.L. Ellis. GRCOP-84: A high-temperature copper alloy for high-heat-flux applications.
NASA, febrero 2005.
[4] Terry M. Tritt: Thermal conductivity: theory, properties and applications

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de corrosion
Ensayo de corrosionEnsayo de corrosion
Ensayo de corrosion
Diego Logan
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy
vlady71
 
Curva esfuerzo deformación práctica a01243144 vicente castro (1)
Curva esfuerzo deformación práctica a01243144 vicente castro (1)Curva esfuerzo deformación práctica a01243144 vicente castro (1)
Curva esfuerzo deformación práctica a01243144 vicente castro (1)
Clarissa Argumedo
 
Metalurgia de la soldadura_cesar mejia
Metalurgia de la soldadura_cesar mejiaMetalurgia de la soldadura_cesar mejia
Metalurgia de la soldadura_cesar mejia
Cesar Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de corrosion
Ensayo de corrosionEnsayo de corrosion
Ensayo de corrosion
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
ESPOCH - LLIGUAY JOEL PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS EN UN ACERO DE B...
 
Ensayo de charpy_y_dureza
Ensayo de charpy_y_durezaEnsayo de charpy_y_dureza
Ensayo de charpy_y_dureza
 
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza AtómicaMateria Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
 
Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresion
 
Dureza brinell 2
Dureza brinell 2Dureza brinell 2
Dureza brinell 2
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
 
Curva esfuerzo deformación práctica a01243144 vicente castro (1)
Curva esfuerzo deformación práctica a01243144 vicente castro (1)Curva esfuerzo deformación práctica a01243144 vicente castro (1)
Curva esfuerzo deformación práctica a01243144 vicente castro (1)
 
Ensayo jominy
Ensayo jominyEnsayo jominy
Ensayo jominy
 
Informe sobre Practicas
Informe sobre PracticasInforme sobre Practicas
Informe sobre Practicas
 
Practica 1 dureza de materiales
Practica 1 dureza de materialesPractica 1 dureza de materiales
Practica 1 dureza de materiales
 
teoriaensayojominy
teoriaensayojominyteoriaensayojominy
teoriaensayojominy
 
Desgaste por abrasión
Desgaste por abrasiónDesgaste por abrasión
Desgaste por abrasión
 
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELLPRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
PRÁCTICA 1: ENSAYO DE DUREZA DE BRINELL
 
Ensayo de flexión estática
Ensayo de flexión estáticaEnsayo de flexión estática
Ensayo de flexión estática
 
Microestructura y propiedades de una fundición esferoidal ferritica
Microestructura y propiedades de una fundición esferoidal ferritica Microestructura y propiedades de una fundición esferoidal ferritica
Microestructura y propiedades de una fundición esferoidal ferritica
 
Metalurgia de la soldadura_cesar mejia
Metalurgia de la soldadura_cesar mejiaMetalurgia de la soldadura_cesar mejia
Metalurgia de la soldadura_cesar mejia
 
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
 

Similar a influencia-de-la-temperatura-en-las-propiedades-de-la-aleación-cu agzr

P 6 ensayo compresión_chispa
P 6 ensayo compresión_chispaP 6 ensayo compresión_chispa
P 6 ensayo compresión_chispa
suniva
 
Ensayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosEnsayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicos
Verónika Ross
 
Sintesis del articulo jairo parre+¦o
Sintesis del articulo jairo parre+¦oSintesis del articulo jairo parre+¦o
Sintesis del articulo jairo parre+¦o
maisauvidia
 

Similar a influencia-de-la-temperatura-en-las-propiedades-de-la-aleación-cu agzr (20)

Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
 
16492
1649216492
16492
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
 
Apunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_durezaApunte de charpy_y_dureza
Apunte de charpy_y_dureza
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
 
Construcción de un reactor de nitruración por plasma y simulación de la distr...
Construcción de un reactor de nitruración por plasma y simulación de la distr...Construcción de un reactor de nitruración por plasma y simulación de la distr...
Construcción de un reactor de nitruración por plasma y simulación de la distr...
 
P6 ensayo de compresión y chispa
P6 ensayo de compresión y chispaP6 ensayo de compresión y chispa
P6 ensayo de compresión y chispa
 
DILATACION LINEAL
DILATACION LINEALDILATACION LINEAL
DILATACION LINEAL
 
Desarrollo de capas de AlN sobre aleaciones de aluminio como protección super...
Desarrollo de capas de AlN sobre aleaciones de aluminio como protección super...Desarrollo de capas de AlN sobre aleaciones de aluminio como protección super...
Desarrollo de capas de AlN sobre aleaciones de aluminio como protección super...
 
QUÍMICA Semana2.pdf
QUÍMICA Semana2.pdfQUÍMICA Semana2.pdf
QUÍMICA Semana2.pdf
 
Informe 1 diagrama de fase por difusión
Informe 1   diagrama de fase por difusiónInforme 1   diagrama de fase por difusión
Informe 1 diagrama de fase por difusión
 
Procesos de recocido
Procesos de recocidoProcesos de recocido
Procesos de recocido
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
 
P 6 ensayo compresión_chispa
P 6 ensayo compresión_chispaP 6 ensayo compresión_chispa
P 6 ensayo compresión_chispa
 
Ensayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosEnsayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicos
 
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
Obtención de un recubrimiento de TiAlN depositado por magnetrón de blanco mos...
 
Sintesis del articulo jairo parre+¦o
Sintesis del articulo jairo parre+¦oSintesis del articulo jairo parre+¦o
Sintesis del articulo jairo parre+¦o
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 

influencia-de-la-temperatura-en-las-propiedades-de-la-aleación-cu agzr

  • 1. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DE LA ALEACIÓN CuAgZr. Fernando Ruiz Díaz (1, *) , Lucas Feloy(1) , Ernesto G Maffia(1) (1) Departamento de Mecánica, Facultad de Ingeniería de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, (UNLP), 1900, BA, Argentina * fernando.ruizdiaz@ing.unlp.edu.ar En el presente trabajo se estudia el efecto de la temperatura en la microestructura de la aleación CuAgZr y también investiga las propiedades de esta aleación en microestructuras dendríticas y forjadas, en el rango de temperaturas [300°C a 640°C] en aleaciones con distinto contenido de Zr. Los resultados indican que las microestructuras conformadas plásticamente son inmunes a los efectos de la temperatura en el ensayo de tracción. Por otro lado, el estudio de dos aleaciones con contenidos diferentes de circonio arroja como resultado que a medida que se incrementa el porcentaje de circonio disminuye su conductividad. Existe en el mercado, una serie de aleaciones base cobre que son empleadas en situaciones de alta temperatura y esfuerzos mecánicos moderados. El material apto para este tipo de condiciones es la aleación CuAgZr. Esta aleación con un contenido de 3 % en peso de plata y 0,5 % en peso de zirconio, combina una elevada conductividad térmica y eléctrica con una moderada resistencia a elevadas temperaturas, propiedades que se mejoran aún más por un tratamiento térmico de endurecimiento por precipitación [1]. Es tan importante que ha desplazado al resto de las aleaciones empleadas hasta el momento, como ser la CuCr, CuCrZr, CuNiSiCr, incluso las CuBe, transformándose en un material ideal para aquellos entornos tales como toberas y cámaras de combustión de aviones y cohetes espaciales [2-3]. Por lo tanto, en aquellos lugares donde no se cuenta con esta tecnología, la opción es utilizar una aleación que se fabrique por procesos convencionales de colada y conformado plástico, y es allí donde la Cu3Ag0,5Zr tiene vigencia. En el presente trabajo se estudia el efecto de la temperatura en la microestructura de aleaciones CuAgZr. Se estudian las propiedades en materiales de microestructura dendrítica y forjada a través de ensayos de difusividad térmica, de expansión térmica y capacidad calorífica en el rango de temperaturas de 300°C a 640°C en aleaciones con distinto contenido de circonio [4]. La aleación CuAgZr se obtiene por fusión en horno de inducción y se vacía en moldes de arena y metálicos, basados en las recomendaciones de la norma ASTM B208. La composición de la aleación se determina por medio de un equipo de fluorescencia de rayos X. Además se caracteriza la aleación CuAgZr mecánicamente en función de la temperatura utilizando ensayos de tracción. La geometría de las probetas de ensayo es cilíndrica, con 100 mm de zona calibrada y rosca en los extremos para los ensayos en caliente, tal como lo establece la norma ASTM E21. Se estudia la conductividad térmica en función del porcentaje de circonio y de la temperatura, entre los 300°C y los 640°C.La medición de la difusividad se realiza por la técnica flash laser (LFA 1000), el calor especifico se mide a través de un calorímetro diferencial de barrido (DSC PT1600) y el cálculo de la densidad en función de la temperatura se realiza en forma indirecta. Los valores presentados (tabla 1) son el promedio de cinco mediciones y no se informa que el Zr medido corresponda al elemento puro o a un compuesto.
  • 2. Muestra/Composición Ag (% en peso) Zr (% en peso) Cu 1 (obtenida en laboratorio de la UNLP) 3 0.4 Balance 2 (Obtenida en empresa de fundición de no ferrosos) 3 0.7 Balance Tabla 1: Composición química de las aleaciones CuAgZr utilizadas en las medidas de las propiedades térmicas. En las figura 1a y 1b, se presentan los resultados de múltiples ensayos de tracción realizados a materiales fundidos y forjados a diferentes temperaturas. Figura 1: Variación de la tensión en función de la temperatura. a) Forjadas (Izquierda). b) Fundidas (Derecha) En estos gráficos se observa que las muestras ensayadas a los 640 °C con estructuras forjadas expresan una leve tendencia a mejorar la resistencia mecánica pues la tensión de rotura ronda los 140 MPa contra los 105 Mpa de las muestras fundidas. Si bien esta mejora es pequeña, también nos indica que las estructuras forjadas se comportan en un modo más tenaz a altas temperaturas. Esto sería causado por una menor cantidad de fases precipitadas, pues la forja a elevadas temperaturas disuelve en mayor medida la cantidad de segundas fases. En la figura 2 se presenta la evolución de la ductilidad en función de la temperatura. Figura 2: Variación de la ductilidad en función de la temperatura. Se observa que hay una pérdida de ductilidad en muestras As Cast de aproximadamente un 80 % promoviendo un comportamiento frágil, mientras que las muestras forjadas no presentan ese comportamiento, salvo un dato aislado que frente al comportamiento estadístico del resto puede ser descartado. Para determinar la conductividad térmica se mide a través de equipos de medición la difusividad térmica, capacidad calorífica y densidad en función de la temperatura; luego se realiza el cálculo según la ecuación:
  • 3. (1) Donde κ es la conductividad térmica, ρ la densidad, σ es la difusividad térmica y el Cp la capacidad calorífica del material. Con estos resultados se logra calcular la conductividad térmica en función de la temperatura. Las conclusiones de estos ensayos se muestran en la figura 3. Figura 3: Variación de la conductividad en función de la temperatura para A) Material en condición como colado y forjado. B) Diferente porcentaje de Zr (Ver Tabla 1). Otro de los interrogantes en estas nueva aleación CuAgZr es la influencia del circonio en las propiedades eléctricas y térmicas. Esta pregunta se resuelve midiendo la difusividad en función de la temperatura y en función del porcentaje de Zr. El gráfico presentado en la figura 3B exhibe los resultados de conductividad térmica de las muestras obtenida en la empresa (0.7% Zr) y la obtenida en el laboratorio (0.4% Zr) que indican que a mayor porcentaje de Zr disminuye la conductividad térmica. Evidentemente, se disuelve una mayor cantidad de Zr en la matriz de Cu, afectando el transporte de electrones. Se caracteriza mecánicamente la aleación CuAgZr en función de la temperatura a través de ensayos de tracción. Los resultados indican que las muestras forjadas se comportan de manera dúctil a elevadas temperaturas (140 MPa de resistencia máxima contra los 103 MPa de los materiales de estructura fundida). Esta mejora en el comportamiento a la rotura se debe al cambio microestructural de la estructura, producto de la forja. Por otro lado, se estudia la conductividad térmica de diferentes aleaciones de CuAgZr en el rango de temperaturas de 300°C a 640°C. La aleación con un contenido de circonio del 0,4% en peso tiene una conductividad a 640°C de 412 W/m K y otra con 0,7% en peso de Zr, presenta 285 W/m K. Esto indica que el Zr a utilizarse como elemento aleantes debe estar en su mínimo valor pues apenas un 0,3% degrada fuertemente las propiedades eléctricas de la aleación. Agradecimientos: Agradecemos el espacio brindado al grupo de investigación ProInTec I&D de la Universidad Nacional de La Plata y a la empresa Coopersol S.A por dejarnos utilizar las instalaciones para el proceso de conformado Referencias [1] 9. Liu, J. B., Zhang, L., Dong, A. P., Wang, L. T., Zeng, Y. W. & Meng, L. (2012). Effects of Cr and Zr additions on the microstructure and properties of Cu–6wt% Ag alloys. Mater. Sci. Eng. A, 2006, 532, p. 331-338 [2] 1. Henry C. de Groh, David Ellis, William Loewenthal. Comparison of AMZIRC and GRCop-84. NASA Glenn Research Center, 2005. [3] 2. D.L. Ellis. GRCOP-84: A high-temperature copper alloy for high-heat-flux applications. NASA, febrero 2005. [4] Terry M. Tritt: Thermal conductivity: theory, properties and applications